Edición 228

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

MUNDO DE LA 25

ELECTRICIDAD años
Edición Nº 228 - Año 2020 - www.mundoelectricidad.com.py

En esta edición: Módulo VII del Curso de Capacitación


“Introducción a la Automatización y Control de Motores”

XIV Foro Fallas de un Líneas aéreas


de Ingeniería Generador de y subterráneas
Eléctrica Emergencia
MUNDO DE LA Anunciantes
ELECTRICIDAD
Año 25 - Edición Nº 228- 2020

Contenido
www.inpaco.com.py www.trafopar.com.py

Informes
6 XIV Foro de Ingeniería Eléctrica.
17 Maraña de cables en postes de la ANDE.
• Casa Central Av. Rca. Argentina 1778 (021) 616 7000
• Aviadores Av. Aviadores del Chaco 3663 (021) 616 7940
• San Lorenzo Ruta Mcal. Estigarribia Km 10 (021) 616 7960

17 Anexo C de Itaipú. Comunicado de los obispos del


• CDE Ruta San Blás Km 5,5 La Blanca (021) 616 7980
• Lambaré Av. Cacique Lambaré esq./ Domingo A. Ortiz (021) 616 7900

Paraguay.
www.electropar.com.py www.recordelectric.com
Entrevista
10 ANDE necesita invertir al menos 700 millones de dólares
al año (Ing. Pedro Ferreira).

Opiniones
12 La mejor estrategia para el 2023: Liberalizar el sector www.rieder.com.py www.alsionsa.com
eléctrico paraguayo (Ing. Javier Villate).
14 CLYFSA-Pacta Sunt Servanda.(Ing. Guillermo López Flores).

Carta al Lector
17 ¡Capacitamos a más de 1.000 protagonistas del sector
eléctrico nacional!

Artículos Técnicos www.dimatel.com.py www.electrosystem.com.py

20 Líneas aéreas y subterráneas.


26 Fallas de un Generador de Emergencia.
28 Sistema de Monitoreo de Transformadores de Potencia.
30 ANDE intensifica trabajo de mantenimiento de
B.H.M.
Ingeniería S.R.L.
Líneas Vivas.
www.bhmingenieria.com.py www.pargostech.com.py
Tecnología y Productos
18 Tableros totalmente Testados TTW01.

Curso de Capacitación
32 Introducción a la Automatización y Control de Motores -
www.solarmakers.com.py www.itc.edu.py
Módulo VII.

Director: Ing. Ramón Montanía Fernández. Asesoría: Abg. José Montanía Caballero.
Redactor: Julio Quintana. Diagramación, composición y administración web: Fernando Montanía
Caballero. Corrección: Mirta Caballero Barrios. Ejecutivo de venta: Miguel Dorigoni. Contadora: Lic. Denise Cantero.
Mundo de la Electricidad revista paraguaya de análisis, investigación y difusión de los acontecimientos del sector eléctrico nacio-
nal. Es una publicación de: Medios Especializados de Información del Sector Eléctrico Paraguayo (MEISEP). Redacción,
Publicidad, Administración y
Correspondencia: Adela Speratti 1678 c/ Rca. Francesa, Asunción. Teléfonos: (021) 201-250 y (0972) 214-920.
E-mails: Dirección: direccion@mundoelectricidad.com.py. Secretaría: secretaria@mundoelectricidad.com.py.
Redacción: redaccion@mundoelectricidad.com.py. Ventas: ventas@mundoelectricidad.com.py. Los artículos firmados son de
responsabilidad exclusiva de sus autores. La opinión de la dirección se expresa en la Carta al Lector. Registro de Propiedad
Intelectual Nº 58.508.
B.H.M.
Ingeniería S.R.L.

www.bhmingenieria.com.py
- Proyectos

- Montajes e Instalaciones

- Servicios Especializados

- Fabricación

Ytororó N° 371 c/ Juan S. Bogarín, Barrio Tres Bocas,


Villa Elisa, Paraguay. Teléfonos: (595-21) 946-086 / 942-963
/ 942-993 Fax: 942-963
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD Informes

XIV Foro de Ingeniería Eléctrica


Con el objetivo de “generar un espacio de análisis y debate de temas relevantes y de actualidad
del sector eléctrico de nuestro país“, se llevó a cabo el XIV Foro de Ingeniería Eléctrica organizado
por la Facultad Politécnica de la UNA (FPUNA). El importante evento, que contó con el apoyo de
nuestra revista especializada Mundo de la Electricidad, reunió a destacados exponentes del sector
eléctrico nacional.
Discurso de Apertura el marco de la revisión del Anexo C, que será
El Prof. Ing. Teodoro Salas Coronel, decano de una excelente oportunidad para continuar con
la FPUNA, resaltó la importancia del Foro por un abastecimiento de bajo costo para la ANDE
su aporte al sector eléctrico de nuestro país, así y contar con recursos financieros para la imple-
como de los temas tratados que son de suma mentación de políticas y programas de desarro-
actualidad e impacto por el momento histórico llo sostenible e infraestructura”, enfatizó.
en puertas de la renegociación del Anexo C. Te-
mas sensibles para toda la sociedad paraguaya
que estará muy atenta al desarrollo de este im-
portante acontecimiento

Dr. Victorio Enrique Oxilia Dávalos

Experiencias de Negociaciones
Prof. Ing. Teodoro Salas Coronel Anteriores en Itaipú
El Ing. Fabián Cáceres Cadogan, en su exposi-
ción, señaló que en las negociaciones del 2003
La Agenda Sostenible del Sector
y 2007, la participación de los técnicos para-
Eléctrico Paraguayo Post 2023 guayos fue plena y buscaron una negociación
El Dr. Victorio Enrique Oxilia Dávalos resal- ventajosa para ambas partes. “Esos acuerdos
tó que uno de los grandes nuevos desafíos de permitieron a la ANDE una gran reducción y
nuestro país se relaciona con la generación ahorro económico en la contratación con ITAI-
futura. “Las fuentes renovables de energía, en PU, reflejado en sus costos, significativamente.
particular la energía solar, constituyen un ele- Prevaleció el tipo de Negociación Colaborativa,
mento innovador relevante para el futuro de la donde ambas partes salieron ganando.
energía en el país”, señaló.
Según explicó el Ing. Cáceres, en las negociacio-
Para el Dr. Oxilia es fundamental enfrentar la nes del 2019 se negoció en un ambiente diplo-
problemática de la gobernanza del sector ener- mático, dejando de lado a los técnicos. No se
gético mediante un Ministerio de Energía y una contempló ningún beneficio para el país en el
legislación que impulse la generación eléctrica Acta Bilateral firmada el 24 de mayo del 2019
inclusive en el segmento de usuarios. “La mejor en Brasilia, que finalmente fue anulada a pedi-
opción para nuestra energía es usarla en el país, do del Gobierno paraguayo. Se utilizó el tipo de
para la industria y el transporte. Negociación Acomodativa, donde sólo una de
Estos son temas que deben ser discutidos en las partes obtuvo beneficios. “Itaipú es un tema

6
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD Informes

muy sensible a la población YZU y la ES YZU, la cual permitirá retirar 8.895


No se puede improvisar. No se debe negociar a MW de potencia de ITAIPU de los 7000 MW,
espaldas del pueblo, el apoyo popular es funda- mayor inclusive a la que corresponde a nues-
mental”, resaltó el Ing. Cáceres. tro país. Estas obras deberían entrar en servicio
para diciembre del año 2022”, señaló el pdte.
de la ANDE.
El Ing. Sosa enumeró otras importantes obras a
nivel de 500 kV como: LT 500 kV Iguazú-Valen-
zuela. LT 500 kV margen Derecha-Villa Hayes. LT
500 kV Ayolas-Valenzuela. SE 500 kV Embosca-
da.
Beneficios de la Red de 500kV
El Ing. Sosa explicó que la red de 500 kV
permitirá retirar una potencia aproximada
Ing. Fabián Cáceres de 11.000 MW, la operación interconectada
segura y confiable de los Sistemas de Trans-
Proyecto de Interconexión 500 kV y los misión alimentados desde las CHs de Itaipú
Desafíos de Cara a la Renegociación del y Yacyretá, crear las condiciones de infraes-
Anexo C tructura eléctrica para la utilización de la
Otro expositor fue el presidente de la ANDE, totalidad de la potencia disponible para el
el Ing. Félix Eladio Sosa Giménez, quien ex- Paraguay en las CHs. mencionadas. Además
plicó que la limitación de la infraestructura de ayudará a mejorar la confiabilidad y seguri-
transmisión para disponer de la totalidad de dad del Sistema de Transmisión a nivel nacio-
la energía paraguaya hace necesario el forta- nal, así como la calidad del servicio eléctrico
lecimiento del sistema de transmisión con el en los niveles de tensión. Permitirá el inter-
objetivo de: disponer de toda la potencia que cambio de grandes bloques de energía en el
corresponde al Paraguay en Itaipú Binacional. mercado regional y optimizar la operación de
Permitir el intercambio de grandes bloques de los dos subsistemas a través de la implemen-
energía en el mercado regional. tación del Esquema de Control ante Contin-
gencias en ANDE (ECCA).
“Actualmente el Paraguay tiene derecho a reti-
rar toda la producción de la CH-IPU en 50 Hz =
7.000 MW, sin embargo, la capacidad total de
retiro es de 4.255 MW.
El Paraguay tiene derecho a retirar de la CH_YAC
1.550 MW. Sin embargo, puede retirar 2.365
MW, superior a la que la ANDE tiene derecho”,
dijo el Ing. Sosa.
Según el Ing. Sosa, la interconexión de los dos
subsistemas a través del Esquema de Control
Ing. Félix Eladio Sosa Giménez
ante Contingencias ECCA, permitiría una mayor
seguridad y confiabilidad del sistema de trans-
misión. El XIV Foro de Ingeniería Eléctrica contó con
“La obra más importante que lleva adelante la el apoyo de nuestra revista especializada
ANDE, actualmente, es la LT de 2x500 kV MD- Mundo de la Electricidad.

8
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD

9
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD Entrevista

ANDE necesita
invertir al menos
700 millones de
dólares al año Ing. Pedro Ferreira
El Ing. Pedro Ferreira, expresidente de la ANDE, en
contacto con nuestra revista especializada Mundo de la Electricidad, dió su parecer en cuanto a
la situación actual de la estatal eléctrica. Dejó en claro que los frecuentes cortes de suministro tie-
nen causas históricas y políticas. Si bien el caso Clyfsa y la cooperativa en el Chaco, son modelos
exitosos, no necesariamente serían una alternativa viable para la ANDE, señaló Ferreira.
Entrevista: Julio Quintana. mentales desde la ANDE, esto significa que el
El Ing. Ferreira explicó que durante la década Estado, además de no brindar apoyo al sector
del 90 el servicio eléctrico se extendió sin im- eléctrico, le exige el IVA, el impuesto a la renta,
portar la calidad, buscando llegar a la mayor y que ponga más dinero. “Yo descarto que haya
cantidad de paraguayos. Entonces la consigna una intención perversa de privatizar la ANDE, y
de la ANDE era, ningún paraguayo sin luz para que intencionalmente se quiera precarizarla”.
el 2000. Se buscó no tener un grupo de privi- Hay dos ejemplos exitosos
legiados con buen servicio y el resto sin luz. La "Tenemos dos ejemplos exitosos de participa-
expansión no fue acompañada con una tarifa ción del sector privado en el sector eléctrico".
que pueda realizar extensiones de calidad. En Se refirió al caso CLYFSA y al de los menonitas
la década siguiente cuando debían hacerse los en el Chaco. Pero tratando de no ser fanático,
mantenimientos, los ingresos de la ANDE llega- dudo de que esos ejemplos exitosos sean muy
ron a ser en algunos momentos inferiores a los replicables, porque en ambos casos siempre fue
egresos.
el objetivo la comunidad y no el lucro". Para el
Por año necesita invertir 700 millones Ing. Ferreira, "los menonitas prefieren dar un
de dólares buen servicio incluso antes que ser rentables,
En el 2016 llegó el reajuste tarifario, luego de 15 porque de eso depende su industria y otros re-
años sin reajustes. “Hoy es necesario realizar la lacionados a los mismos dueños de la empresa
inversión atrasada, más lo que corresponde con eléctrica".
el crecimiento vegetativo. La emisión de bonos Cada administración destruye el plan
y el apoyo de las Binacionales es totalmente
insuficiente, ya que 700 millones de dólares al
anterior
El expresidente de la ANDE lamentó que en Pa-
año son necesarios para cubrir estas necesida-
raguay, hasta las soluciones más obvias, cuando
des y el último apoyo de Itaipú está en el orden
son propuestas del equipo anterior, el actual
de los 30 millones de dólares, nada para la ne-
trata de destruirlas. “A veces los problemas son
cesidad de inversión”. Para el profesional, es ur-
de fácil solución y los problemas graves que
gente invertir como mínimo, unos 300 millones
tienen las redes de distribución ya tienen una
de dólares por año en distribución.
solución diseñada. Por ejemplo, cambiar los
Razones políticas transformadores con una potencia intermedia
El Ing. Ferreira dijo que los gobiernos de tur- o cambiar el tendido por cables protegidos son
no, con aprobación del Parlamento, llevan más soluciones que se realizan a un paso muy lento
de una década retirando los aportes guberna- para mi gusto", señaló.

10
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD

11
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD
Opinión

La mejor estrategia para el 2023:


Liberalizar el sector eléctrico paraguayo
Varios estudios de las ciencias sociales demos- Ambos Tratados estable-
traron las bases científicas del principio goeb- cen la cesión de derechos
beliano de “una mentira repetida mil veces se como una válvula de esca-
convierte en verdad”, por lo que podríamos pe opcional para evitar ha-
afirmar que fue el voluminoso soporte propa- cerse responsable del pago
gandístico detrás de algunas falsas ideas mediá- del 50% de la contratación, Ing. Javier Villate
ticas que ayudaron a truncar las posibilidades como una excepción a la
de obtención de mejores beneficios para el Pa- regla contractual de com-
raguay desde ambas Binacionales. pra para uno de los países.
El efecto de reiteración de las mentiras ha es-
tado operando desde hace décadas sobre no- ANDE y la cesión de energía
sotros para mostrarnos unos rastros que todos El monopolio de la ANDE mal utilizó la herra-
hemos perseguido para capturar a Woozle, un mienta de la cesión en forma indiscriminada
en lugar de hacerlo coyunturalmente o cuando
animal imaginario de la serie infantil “Winnie
algún evento lo justificara. Desde el año 2000,
pooh” que el protagonista y su amigo preten-
cuando empezó a funcionar el mercado eléctri-
dían cazar hasta que cayeron en la cuenta de
co en el Brasil, la ANDE ya pudo haber estable-
que perseguían sus propias huellas alrededor
cido los mecanismos legales, comerciales y re-
de un árbol. Sólo el efecto Woozle explicaría por-
gulativos para la comercialización con el Brasil
qué tantas personas de buena fe repiten sin sus- de la electricidad no consumida como una ope-
tento dos ideas: que ceder nuestra cuota de ex- ración habitual, dado que no existía ningún im-
cedentes en ambas Binacionales es obligatoria, y pedimento desde el punto de vista del Tratado.
que la propiedad de la mitad de la electricidad le La ANDE, sus sindicatos, empresarios amigos y
pertenece automáticamente al Paraguay, como los afines ideológicos al estatismo crearon una
justificación del “despojo”. Aún cuando se les de- narrativa para invertir el sentido de la cesión.
muestre documentadamente que ambos Trata- Así, a la característica opcional la convirtieron
dos describen a la cesión como un mecanismo en obligatoria y lo que debió ser una operación
optativo para el primer caso o que la electricidad rutinaria de compraventa de nuestra disponibili-
debe ser comprada de la Binacional, su propieta- dad, fue dibujada como un obstáculo insalvable
ria originaria, para el segundo caso. establecido supuestamente por ambos Tratados.
Notable debilidad argumental Esa conveniente inversión de los conceptos
desobligó a nuestros funcionarios estatales de
Es notable la debilidad argumental del reclamo
la riesgosa tarea de procurar comercializar elec-
en base a un concepto vacío y sin forma econó-
tricidad; lograron trasladar las pistas para cazar
mica como es el precio justo, excepto que se lo
al imaginario Woozle hacia el territorio de nues-
iguale al precio de mercado. También constitu-
tros socios, mientras aquí se traficaban subte-
ye una tremenda miopía estratégica y política
rráneamente con los infaltables maletines por
que los logros políticos se midan en función al la dudosa “venta” directa a nuestros vecinos
aumento de la compensación por cesión. Los de la electricidad de Acaray, y por el desganado
recurrentes reclamos a nuestros vecinos por empeño en la defensa de los intereses paragua-
el intercambio de energía por Garabí, son dife- yos por parte de los funcionarios estatales.
rentes caras de la misma moneda que, aun sa-
biendo que la solución está en nuestras manos, Mercado eléctrico monopólico
prefieren victimizarse a los cuatro vientos antes inconstitucional
que tomar al toro por las astas. El menor aprovechamiento relativo por Para-
12
Informes MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD

Únicas con CERTIFICACIÓN 6kA

Ñeembucú Nº 3255 c/ Paraíso. Asunción - Paraguay.


Teléfonos: (021) 557 533 / 557 534
Representa y distribuye:
Email: alcion.sa.paraguay@gmail.com
13 www.alcionsa.com
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD
Opinión

guay en las Binacionales fue conse- CLYFSA- Pacta Sunt Servanda


cuencia directa de la estructura del CLYFSA, Compañía de Luz y Fuer-
mercado eléctrico monopólico que za SA es una empresa privada
nuestros políticos prefieren man- fundada en 1953 para abastecer
tenerlo así, aún contra la Constitu- de energía eléctrica a la Ciudad
ción. Esto es así para generar caja de Villarrica (CVR), y desde en-
chica, sostener sus respectivas ba- tonces tiene otorgada la respec-
ses electorales y fidelizar la cliente- tiva concesión por la Municipali-
la con jugosas prebendas. dad de CVR.
La aprobación de una ley eléctri- Inicialmente utilizaba generado-
ca paraguaya liberalizadora jun- res dieseleléctricos, pero luego
to a otra de comercialización de Ing. Guillermo
de la inauguración de la CH Aca-
las energías de las Binacionales, López Flores
ray compra energía eléctrica de
significará un cambio estratégico la ANDE en 66 kV y mediante una
impactante para el desarrollo del subestación 66/23 kV, 60 MVA (contratado unos 14 MVA),
país. Lograríamos cambiar profun- distribuye en 380-220 V a unos 16.000 clientes.
damente la estructura del mercado Las tarifas minoristas que CLYFSA cobra a sus consumido-
eléctrico, abriéndola a las formi- res es rigurosamente la establecida por el pliego tarifario
dables fuerzas de la competencia, de la ANDE en vigencia, incluyendo las tarifas sociales. Pero
con reglas de juego claras, igual- este caso de pliego que analizamos no se cumple y explica-
dad de derechos para los agentes, remos el por qué:
libertad para invertir, comprar y Desde marzo del 2017 en Py rige el pliego de tarifas de la
subastar aquí la electricidad de las ANDE Nº 21 con precios reajustados después de más de
Binacionales. 10 años y originado en la mayor contratación de potencia
¿Qué sentido tendría reclamar en a Itaipú. Sin embargo CLYFSA, tanto para la compra de la
el 2023 el precio justo por la com- ANDE como para la reventa a sus clientes, se rige por el
pensación si nuestros comerciali- pliego tarifario anterior, el Nº 20.
zadores pueden comprar el 50%
optando no hacer uso de la cesión? Antecedentes
¿Qué sentido tendría proponer La Ley 287/1955 otorga a la Ciudad de Villarrica (CVR), en-
altas tarifas en Itaipú si logramos tre otras cosas:
subastar nuestros excedentes en el Artículo 1°.- Concédase a la Municipalidad de la Ciudad de
mercado mayorista paraguayo, al Villarrica la facultad de contratar con la Compañía de Luz y
máximo precio posible? Fuerza Sociedad Anónima (C.L.Y.F.S.A) la concesión, en ex-
¿Qué nos importaría que Argenti- clusividad, de la prestación del servicio público de energía
eléctrica, que comprende la producción y/o compra, trans-
na intercambie con el Brasil ener-
porte, distribución y venta de energía eléctrica para cual-
gía si logramos subastar nuestros
quier aplicación, dentro del Municipio de Villarrica.
excedentes en base al máximo pre-
Artículo 2°.- La Municipalidad podrá acordar esta conce-
cio en el mercado paraguayo con
sión por el término de treinta años, prorrogable de común
participación de comercializadores
acuerdo entre la Municipalidad y la entidad Concesionaria
argentinos?
por un término no mayor de treinta años.
La mejor estrategia paraguaya a
Artículo 3°.- Durante la vigencia de la concesión acorda-
corto, mediano y largo plazo pasa
da en el artículo precedente la Concesionaria gozará de las
por desmonopolizar el sector eléc-
siguientes franquicias: a) libre introducción en el país, me-
trico e institucionalizar la comercia-
diante la liberación de los derechos de importación de to-
lización de la energía de las Binacio-
das las máquinas, cables, cordones, artefactos, lubricantes,
nales.

14
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD

PARAGUAY
TERRITORIO
TERRITORIO
PARAGUAY

Distribuidor autorizado Ñeembucú Nº 3255 c/ Paraíso. Asunción - Paraguay.


Teléfonos: (021) 557 533 / 557 534
Email: alcion.sa.paraguay@gmail.com
www.alcionsa.com
15
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD
Opinión

repuestos y todos los elementos para la instala- le da la razón en las tres instancias.Por eso en el
ción y funcionamiento de la usina; b) liberación área del Municipio de CVR servida por CLYFSA si-
de impuestos fiscales y municipales. gue vigentes los precios de la Tarifa Nº 20, hasta
En 1956 CVR-CLYFSA firman un contrato por 30 alguna nueva revisión o negociación.
años que venció en 1986. Ese año renuevan por Mi opinión:
otros 30 años que venció en el 2016. En el 2014 1. Pacta sunt servanda. La seguridad jurídica es
CVR-CLYFSA renovaron por 20 años el contrato de vital en una economía de mercado. El contrato
concesión de la distribución de la energía eléctrica. es ley entre las partes. Debe respetarse lo esta-
La ANDE y tradicionales grupos de izquierda consi- blecido en la cláusula “3.2… la tarifa de ANDE
deran que la Ley 287/55 feneció. Entre el 2011 y aplicada a CLYFSA puede variar en el futuro de-
2012 hubo manifestaciones contra CLYFSA exigien- biendo hacerlo en forma proporcional al Pliego
do la estatización, alegando sobrefacturación. Nº 20 vigente, en todas las demás categorías.
2. Y esto es fundamental: CLYFSA, por más que
El contrato ANDE-CLYFSA y sus adendas
contrate en la categoría industrial 66 kV, retiró
vigentes de una subestación, no es una empresa indus-
El contrato del año 1973 más dos adendas rigen trial sino una distribuidora con precios regu-
las relaciones ANDE-CLYFSA. La Adenda Nº2 , lados. A diferencia de una industria, no puede
que establece en: 3.1 La tarifa a ser aplicada por revender al precio que quiera para recuperar
la ANDE a CLYFSA es la correspondiente a la ca- sus costos.
tegoría 6010 conforme a la cláusula sexta de la 3 ANDE, es decir, el ciudadano paraguayo, pier-
Adenda Nº 1 y acorde con el Pliego de Tarifas de plata: CLYFSA paga a ANDE unos 41 dólares el
Nº 20 vigente. 3.2. Se acuerda que la tarifa de MWh (muy simplistamente). ANDE paga a ITAIPU
la ANDE aplicada a CLYFSA puede variar en el fu- unos 43 dólares el MWh por la energía asociada
turo debiendo hacerlo en forma proporcional al a la garantizada. Con los costos de transmisión y
Pliego Nº 20 vigente, en todas las demás catego- comercialización en 66 kV debe costar unos 60
rías, esto reconociendo la categoría de distribui- dólares x MWh. Es decir, lo que paga CLYFSA no
dor de CLYFSA y por lo tanto su imposibilidad de cubre el costo de compra de ANDE. Si ANDE ven-
trasladar costos a sus clientes fuera de pliego de de anualmente unos 30.000 MWh y pierde 20
tarifas establecido por el Poder Ejecutivo. dólares en cada MWh, el déficit anual asciende a
Pliego de tarifas Nº 21 con significativos 600.000 dólares. Y no se sabe por cuanto tiempo.
4. ¿Subsidio? No lo considero tal sino un error
cambios (10/03/2017) de cálculo gerencial, una falla en un plan que
En este nuevo pliego tarifario desaparece la cate-
parece objetivado a acogotar a CLYFSA.
goría 6010 del Pliego Nº 20 Alta Tensión Industrial,
5. Accountability (responder por el daño). A
66 kV, en la que operaba CLYFSA. En su lugar, el
diferencia entre la empresa pública, en una pri-
Pliego Nº 21, crea la categoría 640 Alta Tensión,
que entre otras cosas: Aumenta el precio de com- vada los responsables por hechos como estos
pra para CLYFSA en un 69% (169 a 284 G x kWh). serían sancionados por daño y perjuicio.
Mientras que en las categorías de consumido- 6. ANDE Juez y parte. Es patente la falta de la
res de BT y MT aumenta el precio de venta de reforma sectorial, la apertura del mercado, una
CLYFSA a sus clientes en un apenas 15%. regulación independiente y de calidad.
Limita la potencia contratable en la nueva cate- 7. Pero así es la vida, y los conflictos están
goría 640 a 10.000 MW (CLYFSA ya demanda casi para resolverse. Tampoco se justifica el pri-
14.000 MW). Y con esto obliga a CLYFSA a contra- vilegio tarifario de los clientes de CLYFSA (ni
tar en 220 kV, no teniendo lugar físico ni capital los impositivos), por lo menos mientras rija
para invertir en una subestación 220/66 kV. la regla de tarifa única en todo el territorio
CLYFSA interpreta esto como incumplimiento nacional. Con sentido de justicia, integridad y
de la cláusula 3.2 del contrato y atentatorio patriotismo hay que buscar y lograr un arre-
contra su existencia y recurre a la justicia que glo justo para todos.
16
Carta
Carta al Lector
al Lector/Informes MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD

¡Capacitamos Maraña de cables en


postes de la ANDE
a más de 1.000 Las empresas telefónicas y de internet uti-

protagonistas del
lizan los postes de la ANDE, abonando a la
empresa eléctrica cierta suma de dinero.
sector eléctrico En algunos lugares se observan “cable-
rios”, que más bien parecen “telarañas”; y
nacional! que además de producir polución visual,
ocasionan muchos problemas al personal
Profesionales de técnico de la ANDE que debe realizar tra-
todos los rinco- bajos de reparación y mantenimiento.
nes de la Repú- La ANDE, como dueña de los postes, tie-
blica culminaron ne la potestad - y la obligación- de exigir
con éxito el curso a las empresas telefónicas y de internet el
arreglo de la "maraña de cablerios", que
de capacitación
también impacta negativamente en la ca-
“Seguridad en lidad del suministro de la energía eléctrica
Instalaciones a sus usuarios.
Ing. Ramón
Eléctricas”, que Montanía F.
dictó, en la mo-
dalidad virtual, Anexo C de Itaipú. Comunicado
nuestra revista especializada Mundo de los obispos del Paraguay
de la Electricidad. Al concluir la Asamblea, del jueves 5 de no-
El loable emprendimiento contó con el viembre, los obispos aprobaron pronunciar-
se a través de este comunicado que incluye
apoyo de las afamadas empresas na- los siguientes puntos:
cionales INPACO, TRAFOPAR y el La renegociación del Anexo C del Tratado de
Instituto Técnico Superior de la Binacional Itaipú es una oportunidad en
Electricidad ITC. la que debemos promover la integración de
Los objetivos principales del curso de todos, con el fin de asegurar, con sentido de
capacitación fueron: que los trabajos de justicia y de desarrollo, el aprovechamiento
de la energía y de los bienes generados por
los técnicos nacionales sean seguros y esta hidroeléctrica. Itaipú es, en nuestra his-
confiables, la aplicación de las normas toria, un hito que generó transformaciones
técnicas apropiadas, la utilización de importantes en la economía y en la cultura
materiales eléctricos de calidad compro- paraguaya, al mismo tiempo que ha sido,
bada, e incursionar en nuevos segmen- desde sus inicios, un espacio codiciado de
tos laborales, de manera a aumentar intereses mezquinos. Debe ser de interés
y consenso nacional, que esta empresa se
sus ingresos, mejorando de esta manera oriente a lo que está llamada a ser: Un bien
la calidad de vida de cada uno de ellos. común, que genera posibilidades de desa-
¡Como hace 25 años, la capacitación rrollo, y administrado correctamente. Pedi-
de los técnicos nacionales sigue siendo mos que se escuche a todos los sectores, y
absoluta prioridad para nuestra revista que nuestro Gobierno sepa plantear debi-
especializada! damente el cuidado de nuestro patrimonio.

17
17
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD
Tecnología y Productos

Tableros totalmente Testados

TTW01
MODULARIDAD
Y ESTANDARIZACIÓN
Proyectados para todos los tipos de necesidad, los tableros TTW01 atienden
instalaciones industriales y comerciales con corrientes de hasta 3.150 A.

Seguridad, robustez, flexibilidad y modularidad son características que definen


el proyecto de estos tableros. Su modularidad permite expansiones futuras sin
la necesidad de adaptaciones del montaje. La estructura modular es de fácil
montaje y dimensionamiento simple, permitiendo el montaje de los tableros por
empresas integradoras debidamente capacitadas por WEG.

Fabricados conforme los requisitos de la norma NBR IEC 60439, y de acuerdo


con la Norma Reguladora 10 (NR10), los tableros WEG son la solución ideal para
distribución, protección y comando de instalaciones eléctricas.

FLEXIBILIDAD Y SEGURIDAD
EN LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
• Seguridad de operación.
• Confiabilidad de desempeño.
• Rapidez en la fabricación y plazo de entrega.
• Tablero montado por integradores con garantía de calidad WEG.
• Modularidad - permite expansiones sin necesidad de intervención
eléctrica/mecánica en el tablero existente.
• Corriente nominal: barramiento principal hasta 5.000 A.
• Corriente de cortocircuito: 65 kA/1s ; 80 kA/0,3s.
• Formas constructivas: 1, 2 y 3b.
• De acuerdo con los requisitos de la norma NBR IEC
60439-1:2003.

ESTANDARIZACIÓN Y FLEXIBILIDAD
El Tablero de Control Totalmente Testado de baja tensión TTW01, es diseñado a
partir de la larga experiencia de WEG en el campo de los tableros eléctricos.

Las pruebas de cortocircuito, por ejemplo, aseguran que los paneles sean seguros
para operar, evitando la exposición de personas a peligros durante anormalidad
de trabajo eléctrico.

Para dimensionar paneles TTW, la ejecución se hace más fácil con el uso del
software MakeTTW, que al final de su configuración permite una vista de panel y
una lista mecánica completa de elementos que forman parte de TTW01.

Adaptable
fácilmente a
las aplicaciones Instalación
y operaciones
Confiabilidad
única de tableros
Estructura
robusta y
Construcción
según normas
simplificadas totalmente testados compacta de seguridad
DESARROLLADO PARA USO INDUSTRIAL O PROFESIONAL
Diseñados para garantizar la calidad, seguridad y estabilidad de la distribución eléctrica de su instalación, los paneles WEG completamente
probados están listos para satisfacer todas las demandas. Con tecnología y diseño innovadores, el TTW01 es ideal para sus necesidades
sean en Industrias, Shoppings o Grandes Emprendimientos.

18
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD

Curso Taller “Energía


Solar” certificado
por el MEC
Inicio
Viernes 05 de febrero del 2021.
Duración
3 meses (54 horas académicas).
Materias
Inversión
- Energía Solar Fotovoltaica. Normal: Gs. 500.000
- Energía Solar Térmica. Suscriptores de la Edición Digital de la revista
especializada Mundo de la Electricidad: Gs.
Clases prácticas presenciales. 450.000. La inversión ya incluye los manuales
Plazas limitadas. y el certificado.

(0972) 461-759 Adela Speratti 1673 c/ Cnel.


Irrazábal y Rca. Francesa - Asunción

19
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD
Artículos Técnicos

Líneas aéreas y subterráneas

Cuando se proyectan líneas tradicionales de Seguidamente se exponen las particularidades


transmisión aérea es mejor elegir líneas de que condicionan la instalación de líneas eléc-
alta tensión para la transmisión a largas distan- tricas aéreas y subterráneas:
cias, ya que permiten aumentar la capacidad 1. En los cables subterráneos, la evacuación del
de transmisión y reducir al mismo tiempo las calor producido por efecto Joule se hace con
pérdidas. Sin embargo, la situación es algo di- mucha dificultad a través del aislamiento y de
ferente para la transmisión en CA con cables la protección exterior del cable, además este
subterráneos, si se aumenta la tensión también inconveniente se ve agravado al tener el aisla-
aumenta la absorción de potencia reactiva del miento la propiedad de ser un aislante térmico.
cable, de modo que la máxima longitud técnica Las líneas aéreas no presentan este problema,
no aumenta, sino que se reduce. su aislamiento es el propio aire ambiente el cual
Las leyes de la física actúan en este caso en con- constituye, al mismo tiempo, un medio ideal de
tra de las líneas de transmisión de CA subterrá- refrigeración del conductor para disipar el calor
neas de gran longitud. La experiencia actual producido por la circulación de la corriente.
de transmisión por cable sugiere una distancia 2. Además del calor producido y comentado en
máxima de transmisión de unos 60 km para ca- el párrafo anterior, los cables subterráneos es-
bles subterráneos de CA de 500 kV. tán sometidos a un calentamiento adicional de-
Por otro lado, la tecnología de líneas de trans- bido a su campo eléctrico. Este calentamiento
misión aéreas está sometida a una gran presión o pérdida dieléctrica es independiente de la co-
por razones medioambientales, lo cual aumen- rriente que circula por el conductor y crece con
ta mucho los costos totales y trae consigo el la tensión de la línea, siendo importante para
riesgo de que los proyectos sufran importantes tensiones iguales o superiores a 500 kV.
retrasos. Varios estudios han demostrado que
3. Cuanto mayor es la tensión del cable mayor
una línea aérea reduce el valor de la propiedad
debe ser el espesor del aislamiento, lo que hace
en sus alrededores.

20
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD

21
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD
Artículos Técnicos

que para un cable de 500 kV el diámetro total mayor es la tensión y la longitud.


(aislamiento – conductor – protección exterior) Se define como distancia crítica aquella a partir
sea cuatro veces superior que el de un conduc- de la cual el cable no puede transportar energía
tor de una línea aérea. útil, porque la corriente capacitiva llega a alcan-
Esto es debido a lo expuesto en los párrafos zar el valor de la intensidad máxima admisible
anteriores, la intensidad máxima admisible en por el cable. Esta distancia crítica es aproxima-
un conductor depende directamente de la tem- damente de unos 40 a 60 km para una tensión
peratura que pueda alcanzar, lo que hace que de 500 kV, de 80 a 110 km para 220 kV. Por este
para una misma sección de corriente máxima motivo, si se quiere que el cable transporte algo
de un cable subterráneo sea menor que la de más que su corriente capacitiva, deben instalar-
una línea aérea, agudizándose el problema al se elementos de compensación reactiva (reac-
aumentar la tensión de la línea, ya que debe tancias) a lo largo de su recorrido o transportar
aumentar el espesor del aislamiento. la energía en corriente continua, (en otro Post
4. Debido a lo indicado en el 3, a igualdad de se expondrán las ventajas e inconvenientes en-
potencia transportada y tensión, (la resistencia tre el transporte en HVDC y HVAC).
de un conductor es inversamente proporcional 7. La mayor sección total de los cables subterrá-
a su sección), las pérdidas en una línea subte- neos hace que el cable suministrado en una bo-
rránea son inferiores a las de una línea aérea bina sea más corto, esto implica mayor número
equivalente. de empalmes con los consiguientes problemas
5. Para la misma corriente transportada y re- de mantenimiento de la continuidad eléctrica,
sistencia del conductor, la caída de tensión es nivel de aislamiento y posible introducción de
inferior en una línea subterránea, al ser menor humedad.
su reactancia inductiva. 8. La excavación de grandes zanjas para líneas
6. Debido al material dieléctrico las líneas sub- subterráneas destruye la cobertura vegetal y li-
terráneas se comportan como condensadores, mita futuros usos, a pesar de ello es la solución
apareciendo circulación de corrientes capaciti- óptima en zonas urbanas.
vas que fluyen radialmente desde el centro de En cuanto a una línea aérea de 500 kV, el dere-
las pantallas metálicas. Estas corrientes pueden cho de paso puede afectar a una franja de 60 m
llegar a ser de 10 a 40 veces las de las líneas aé- de anchura en la que no se permite la existencia
reas e implican la reducción de la potencia útil de edificios ni árboles altos, mientras que los
a transportar, agravándose este efecto cuanto cables subterráneos necesitan a lo sumo una

22
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD

Instituto Técnico Superior de Electricidad ITC, Centro de Formación y Capacitación


Profesional de Nivel Terciario reconocido por el MEC

El ITC cuenta con: Sedes propias. Aulas climatizadas. Biblioteca. Plantel de profesores
de primer nivel. Patio de Maniobras de 23 kV/380/220 V. Generador de Emergencia.
Laboratorio con materiales y equipos de última generación. Paneles solares.

Dicta cuatro extraordinarias carreras técnicas:


- Técnico Superior en Electricidad.
- Técnico Superior en Electromecánica.
- Técnico Superior en Automatización y Control de Sistemas Industriales.
- Técnico Superior en Mecatrónica.
Dicta seis extraordinarios cursos talleres:
- Energía Solar.
- Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica.
- Instalaciones Eléctricas Seguras y Confiables.
- Automatización y Control de Procesos Industriales.
- Arranque Electrónico de Motores.
- Supervisión de Procesos Industriales.

Informaciones e inscripciones: Adela Speratti 1673 c/ Rca. Francesa, Barrio Ciudad


23
Nueva, Asunción. Tels.: (021) 201-249 y (0971) 213-424 . E-mail: secretaria@itc.edu.py
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD
Artículos Técnicos

vía de inspección de 4 m de anchura por encima extremos y a su enterramiento que confina el


de la conducción. campo eléctrico al interior del cable.
9. Las limitaciones al uso de terreno se extien- El campo magnético no se apantalla pero se
den más allá del derecho de paso inmediato. El puede reducir aumentando la profundidad de
ruido audible por efecto corona de la línea de los cables, reduciendo la distancia entre fases,
transmisión –más apreciable cuando hay niebla colocando planchas de acero sobre el trazado
y los conductores están húmedos– puede res- y su conexión a tierra, etc. El campo magnético
tringir la construcción en las proximidades de generado en la superficie del terreno es supe-
una línea aérea. La anchura de este “pasillo de rior para los cables subterráneos, por estar más
ruido” depende de las ordenanzas locales sobre cerca de la superficie.
el ruido, así como del diseño y de la tensión de
11. La construcción de una línea subterránea
la línea. Los reclamos de los habitantes de la
requiere mayor inversión debido al costo de los
zona también dificultan la obtención de permi-
materiales, excavaciones, galerías, empalmes,
sos. Naturalmente, los cables subterráneos no
equipos adicionales como compensadores de
emiten ruido audible. reactiva, equipos de ventilación y terminales de
10. Los campos magnéticos y eléctricos pueden los extremos de enlace. La diferencia de costos
restringir también el uso del terreno cerca de se agudiza al incrementar la tensión. Pudiendo
una línea aérea. En varios países está vigente ser para una línea subterránea de 500 kV entre
una política preventiva respecto de los campos 20 y 30 veces superior al de una línea aérea de
magnéticos. potencia similar.
En las líneas aéreas estos dependen de la altu- Los costos de mantenimiento y reparación tam-
ra de los conductores respecto del suelo, de la bién son superiores en la opción subterránea,
disposición física de los conductores, de la dis- sin embargo, los costos por indisponibilidad de-
tancias entre fases, de la disposición de fases bido a agentes atmosféricos son inferiores en
en líneas de doble circuito, del número de con- las líneas subterráneas.
ductores por fase, diámetro de los conductores, Los extremos de las bobinas del motor
12.
son:Otros
1-4;riesgos importantes
2-5; 3-6. Tambiénde loslasextremos
líneas aé-
presencia de cable de tierra, etc. reas que no repercuten a las subterráneas son
de dichas bobinas pueden indicarse como
En cables subterráneos el campo eléctrico en la sus
X-V;efectos en elOtra
Y-V; Z-W. impacto
formavisual,
seríael Vriesgo
-V2; Vpara
-
1 1
superficie del terreno es nulo, debido al apan- laVavifauna
; W -W y los posibles incendios de las masas
2 1 2
tallamiento conectado a tierra en uno o sus dos forestales.

24
Artículos Técnicos MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD

25
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD
Artículos Técnicos

Fallas de un Generador de Emergencia


Cuanto más viejo es un generador, más probable es
que experimente una emergencia mecánica. Debi-
do a que un generador (también conocido como
grupo electrógeno) funciona con poca frecuencia,
ciertos problemas pueden pasar desapercibidos
por las pruebas mensuales, que normalmente se
realizan durante treinta minutos, es decir, menos
tiempo de lo que un grupo electrógeno podría
funcionar durante un corte de energía. Cuando
ocurre un problema que limita o elimina la produc-
ción de energía de un generador, un técnico realiza do y los respiraderos defectuosos del cárter que
una inspección dentro de dos o tres horas. liberan demasiado aceite cuando se ventila.
A menudo, la inspección revela uno de los Control de configuración de errores
siguientes problemas: Muchos generadores no se inician debido a que
Falla de la batería sus controles se dejan en la configuración inco-
La falla de la batería es la causa más común de rrecta después del mantenimiento o las prue-
falla del generador. En la mayoría de los casos, bas. Si no se sigue el procedimiento de reinicio
la falla de la batería es causada por conexiones adecuado, también podría producirse un error
sueltas o acumulación de sulfatación, una con- de control después del apagado de la falla.
dición donde los sulfatos de plomo se acumulan
Fuel Bleed Back
en las placas de la batería.
Cuando el combustible vuelve a entrar en el
Insuficiente refrigerante tanque de combustible de un generador en lu-
Los generadores están diseñados para apagar- gar de ir al motor, la causa puede ser aire en el
se cuando se calientan demasiado. Cuando un mecanismo de inyección o válvulas de retención
generador no tiene suficiente refrigerante, no defectuosas. En cualquier caso, el generador se
está preparado para funcionar por un tiempo comporta como si estuviera sin combustible.
prolongado y podría cerrarse cuando la instala-
Tanque de combustible vacío
ción más lo necesita.
Los medidores de combustible atascados y los
Fuga de combustible medidores de combustible que leen los niveles
Debido al olor que crean, las fugas de combus- de combustible incorrectamente comúnmente
tible generalmente son detectables durante el causan tanques de combustible vacíos. Los tan-
mantenimiento regular. Si solo se descubren ques vacíos también pueden resultar de probar
después de que se está ejecutando un grupo un generador mes tras mes sin verificar su nivel
electrógeno, el problema podría ser una bom- de combustible.
ba de combustible que no funciona bien o una
¿Puede solucionarse esto rápidamente?
línea de combustible rota.
La única manera de saber qué tan rápido se pue-
Fuga de aceite de solucionar un problema es pedirle a un técni-
Las fugas de aceite son causadas por el apila- co que realice una inspección del generador de
miento húmedo, una condición donde el aceite, emergencia. En consecuencia, el mejor enfoque
combustible y otros líquidos se acumulan en los para los problemas del generador es evitar que
tubos de escape de un generador debido a las sucedan, lo que se puede hacer aplicando un
puntas de inyección de combustible carboniza- mantenimiento regular.

26
MUNDO DE LA
Tecnología y Productos ELECTRICIDAD

“Técnico Superior en Electricidad”


Inicio: Sábado 13 de marzo del 2021.
Horario: Sábados de 08:00 a 16:00 hs.
Inversión: Matrícula anual de Gs. 250.000 y
cuotas de Gs. 385.000.
Duración: 2 años.
Requisito: Haber culminado el colegio secundario.

Perfil del Egresado


El egresado de la carrera "Técnico Superior
en Electricidad" (TSEL) del ITC está en excelentes condiciones técnicas
para trabajar en la ANDE, Itaipú, Yacyretá, en empresas eléctricas y en
plantas industriales. También puede obtener su registro profesional cate-
goría "B1" del INTN y constituir su propia empresa, para realizar trabajos
de instalaciones eléctricas residenciales, comerciales, industriales, así
como instalación y mantenimiento de transformadores, generadores de
emergencia y equipos electromecánicos.

Programa
Electrotecnica I. Electrotecnica II. Instalaciones Eléctricas I. Automatización
Industrial. Distribución de Energía Eléctrica I. Instalaciones Eléctricas II.
Máquinas Eléctricas. Distribución de Energía Eléctrica II. Mantenimiento
de Equipos Eléctricos. Generación de Energía Eléctrica. Matemática Aplicada.
Física Aplicada. Ofimática. Electrónica Básica. Legislación Laboral. Seguridad
Ocupacional. Ingles Técnico. Lengua Guaraní. Ética Profesional. Comunicación
Oral y Escrita.

Adela Speratti 1673 c/ Cnel. (021) 201-249


(0971) 213-424
Irrazábal y Rca. Francesa - Asunción
27
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD
Artículos Técnicos

Sistema de Monitoreo de
Transformadores de Potencia
Una de las herramientas de análisis más útiles
para procesos de este tipo es el Diagrama de
Causa-Efecto, el cual permite observar las in-
teracciones entre los diferentes factores invo-
lucrados y dar orientación sobre alternativas
tecnológicas de solución.
A partir del diagrama se procede a la confección
de la Matriz de Fallas del transformador de poten-
cia, la cual permite obtener la relación falla-varia-
bles de estado de diagnóstico, que intervienen en
Los transformadores de potencia son las máqui- la detección y localización de las fallas (o en la de-
nas eléctricas de mayor valor económico e im- tección de estado de un transformador de poten-
portancia en una subestación, su operación está cia). Del análisis de la Matriz de Fallas, teniendo
sujeta a condiciones que degradan su sistema en cuenta las variables de estado que cubren la
de aislamiento, tales como: temperatura exce- mayor cantidad de fallas con mayor peso, se ob-
siva, presencia de humedad combinada con es- tiene la Matriz de los Parámetros Óptimos, con los
fuerzos eléctricos y mecánicos, entre otros. Las cuales se puede lograr de una forma más eficiente
degradaciones evolucionan gradualmente hasta y económicamente factible realizar un diagnósti-
presentarse la falla, que en ocasiones puede ser co más efectivo a un equipo cualquiera. Este mé-
catastrófica e involucra su pérdida definitiva. todo de diagnóstico permite detectar y localizar
Una de las técnicas mayormente empleadas en las fallas de rápido y lento desarrollo. A partir de
la actualidad a nivel mundial para evitar este la Matriz de Fallas se pueden determinar las va-
tipo de fallas, es el diagnóstico de la condición riables de estado que intervienen en la detección
de un transformador que puede ser efectuado de la mayor cantidad de fallas, es decir, a partir de
utilizando los datos adquiridos por un sistema de las cuales se puede seguir el “estado o condición”
monitoreo en tiempo real de las variables claves de un transformador de potencia. Estas variables
u optimas, que permita realizar un seguimiento de estado de diagnóstico en un momento deter-
cronológico, análisis de sus desviaciones, tenden- minado son los llamados parámetros fundamen-
cias y comparaciones con patrones referenciales. tales u óptimos, los cuales permiten obtener una
Las empresas eléctricas han instalado sistemas información instantánea del comportamiento del
de monitoreo en tiempo real para transformado- funcionamiento de este.
res de potencia, como paso previo al desarrollo
de su propio sistema de diagnóstico en tiempo
Monitores de gases combustibles y
real, con la finalidad de conocer de forma instan- humedad en el aceite
tánea el estado o condición de los mismos, per- Los monitores de gases combustibles son aque-
mitiendo introducir técnicas de mantenimiento llos que hacen uso de técnicas especializadas y
basado en la condición (MBC) y mantenimiento comprobadas científicamente, para extraer los
centrado en la confiabilidad (MCC). siguientes gases: oxígeno, hidrógeno, acetileno,
etileno, etano, metano, monóxido de carbono
Matriz de fallas y dióxido de carbono; con la finalidad de de-
La falla de un transformador de potencia se pre- terminar sus concentraciones en el aceite del
senta por la interacción de varios factores, los transformador y así evaluar la condición de su
cuales lo deterioran en mayor o menor grado, estado a partir de sistemas expertos y valores
hasta conducirlo a la falla definitiva. referenciales en las normas.

28
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD

MUNDO DE LA 25
ELECTRICIDAD años

¡Cada vez más accesible!


Suscripción anual a la
Edición Digital a tan sólo Gs. 50.000

Beneficios de suscribirse
- Curso de Capacitación Virtual Gratuito “Seguridad en Instalaciones
Eléctricas”.
- Artículos técnicos, nuevas tecnologías y productos e informaciones
más relevantes sobre el sector eléctrico paraguayo.
- Curso de Capacitación “Introducción a la Automatización y Control
de Motores”, totalmente gratis.
- Descuento en los cursos talleres y de capacitación ofrecidos en el ITC.
- Descuento en la compra de manuales didácticos.

www.mundoelectricidad.com.py
Formas de pago: Giros personal o transferencia bancaria.

(0972) 214-920 ventas@mundoelectricidad.com.py


29
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD
Artículos Técnicos

ANDE intensifica trabajo


de mantenimiento de
Líneas Vivas
El trabajo en Líneas Vivas (LV) se realiza con una la ANDE
cuadrillade cinco (5) integrantes como mínimo, en mante-
a quienes se les denomina “Linieros”, los cuales nimiento Prof. T.S. Víctor Ynsfrán (*)
deben presentar un alto grado de habilidad ma- preventivo,
nual, capacidad de trabajar en equipo de forma correctivo,
coordinada, y de temperamento tranquilo; ade- predictivo y en el desarrollo de nuevos proyectos.
más es fundamental la previa capacitación y en-
Los trabajos con la metodología de LV en 23.000
trenamiento para realizar este tipo de trabajo.
Voltios tienen como principal objetivo reparar,
Para la ejecución segura y eficiente de traba- mantener, modificar y/o realizar intervenciones
jos en LV de Media Tensión (23.000 Voltios), sobre los distintos elementos que componen una
se requiere personal altamente calificado, una instalación eléctrica, sin la necesidad de indispo-
buena planificación previa del trabajo, unos ner o suspender el servicio de suministro eléctri-
protocolos específicos para este tipo de trabajo co, manteniendo y mejorando la confiabilidad de
y la ejecución del mismo en perfecta coordina- su sistema. Esto favorece a la imagen y calidad del
ción entre los integrantes Linieros, pues la vida suministro por parte de la ANDE, por la cual evita-
y seguridad de cada uno depende de todos los mos interrupciones en el servicio de distribución
integrantes que conforman la cuadrilla. de energía en los trabajos de mantenimiento.
Es bueno mencionar que hay tres (3) técnicas de De esta manera, con el método de trabajo en
trabajo en LV, una de ellas es a contacto; la otra Líneas Vivas, la ANDE reafirma su misión, que
a distancia y por último a potencial, el método es satisfacer las necesidades de energía eléc-
que nosotros utilizamos es el método de Traba- trica del país y actuar en el sector eléctrico re-
jos a contacto que se define como el método gional, con responsabilidad social y ambiental
para manipular, intervenir y trabajar en líneas y excelencia en la administración y el servicio,
de Media Tensión energizadas y en servicio, en para contribuir al desarrollo del Paraguay y al
forma directa por Linieros especialistas, quie- bienestar de su población.
nes ejecutan todos los trabajos, previamente
estudiados. En estas condiciones, el Liniero -
sobre un camión hidroelevador totalmente ais-
lado - toma la línea o equipos energizados con
sus manos, cubiertas con guantes y mangas de
goma aisladas, y posteriormente se aproxima
a estas instalaciones, con la parte superior del
cuerpo protegido con cobertores o cubrelíneas
aisladas especiales para estos trabajos.
Los trabajos en LV cobran especial relevancia
en el actual escenario normativo, el que apunta
a asegurar la calidad y continuidad de servicio
(*) Técnico Superior en Instalaciones Eléctricas del ITC.
eléctrico para los clientes, básicamente porque Liniero de Líneas Vivas para trabajos con tensión en
reducen al mínimo las solicitudes de los cortes. 23.000 voltios. Profesor del Instituto Técnico Superior
Estas labores son realizadas por funcionarios de de Electricidad ITC.

30
Artículos Técnicos MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD

“Técnico Superior en Electromecánica”


Inicio: Lunes 15 de marzo del 2021.
Horario: Lunes, miércoles y viernes de 18:30 a
21:30 hs.
Inversión: Matrícula anual de Gs. 250.000 y
cuotas de Gs. 385.000.
Duración: 2 años.
Requisito: Haber culminado el colegio secundario.

Perfil del Egresado


El egresado de la carrera "Técnico Superior en Electromecánica" (TSE) del
ITC está en excelentes condiciones técnicas para trabajar en la ANDE, Itaipú,
Yacyretá, en empresas electromecánicas y en plantas industriales. También
puede obtener su registro profesional categoría "B1" del INTN y constituir su
propia empresa, para realizar trabajos de instalaciones electromecánicas resi-
denciales, comerciales, industriales, así como instalación y mantenimiento de
transformadores, generadores de emergencia y equipos electromecánicos.

Programa
Matemática Aplicada. Física Aplicada. Electrotecnia I. Electrotecnia II. Mecá-
nica Básica. Instalaciones Eléctricas I. Instalaciones Eléctricas II. Automatismo
y Control. Máquinas Motrices. Generación de Energía Eléctrica. Elementos de
Máquinas. Distribución de Energía Eléctrica. Tecnología Mecánica. Manteni-
miento de Equipos Electromecánicos. Máquinas Eléctricas. Electrónica Apli-
cada. Ofimática. Legislación Laboral. Seguridad Ocupacional. Inglés técnico.
Ética Profesional. Comunicación Oral y Escrita. Lengua Guaraní.

Adela Speratti 1673 c/ Cnel.


(021) 201-249 (0971) 213-424
Irrazábal y Rca. Francesa - Asunción

31
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD Curso de Capacitación

Introducción a la Automatización
y Control de Motores

Módulo VII 32

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD Curso de Capacitación

Módulo VII 33

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA
MUNDO DE LA
ELECTRICIDAD Curso de Capacitación

Módulo VII 34

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA
Tecnolgía y Productos
Informes

techsolutions.rieder.com.py 35
TABLEROS TOTALMENTE
TESTADOS

TTW01-QD
Instalación Confiabilidad Estructura Construcción
y operaciones única de tableros robusta y según normas
simplificadas totalmente testados compacta de seguridad

FLEXIBILIDAD
Y SEGURIDAD
EN LA DISTRIBUCIÓN
ELÉCTRICA

Flexibilidad, seguridad, robustez, y


modularidad son características que
definen el proyecto de estos tableros.

Su modularidad permite expansiones


futuras sin la necesidad de adaptaciones
del montaje. La estructura modular es
de fácil montaje y dimensionamiento
simple, permitiendo el montaje de los
tableros por empresas integradoras
debidamente capacitadas por WEG.

Proyectados para todos los tipos de


necesidad, atienden instalaciones
Adaptable fácilmente a las aplicaciones industriales y comerciales con corrientes
de hasta 250 A.

Edificios Grandes Centro


Comerciales Construcciones Comerciales

Casa Central (Asunción):


Avda. Boggiani Nº 7367 c/ Músicos del Chaco
021 517 5000 www.recordelectric.com
ventas@recordelectric.com recordelectricsaeca

También podría gustarte