Lucha Por La Independencia de Venezuela #2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
NÚCLEO - CALABOZO

Prof: Integrante:
Grey Arteaga .- Acevedo, María I.
Educ. Integral. Nocturno.

Calabozo, noviembre 2012


ÍNDICE

pp.
Introducción........................................................................................... 03
Lucha por la Independencia de Venezuela........................................... 04
Francisco de Miranda el Precursores.................................................... 04
Batallas más importantes...................................................................... 05
Presencia de otros próceres.................................................................. 09
Resultados e importancia de la independencia de Venezuela............. 11
Conclusión............................................................................................. 12
Bibliografía............................................................................................. 13

2
INTRODUCCIÓN

La historia de Venezuela es un estudio altamente complejo. Cuando


Venezuela se sitúa a finales de la colonia y comenzando el periodo
republicano, se presentan movimientos e insurrecciones que van a expresar
su necesidad de libertad. Esta nueva ola ideológica se ve muy reflejada por
la situación vivida en el mundo, que siendo a finales del siglo XVIII comienza
a presentarse. Venezuela, en aquel período era una colonia de España, y
poco a poco aceptan las ideas revolucionarias, antes no conocidas.
La independencia Venezolana es impulsada por necesidades políticas,
donde la nobleza colonial introduce los pensamientos revolucionarios
transmitidos del exterior. El nuevo gobierno democrático es constantemente
rechazado por desconfianzas. A medida que pasa el tiempo, comprenden su
atadura y deciden por la justicia. Nuestro trabajo se refiere a este deseo de
independencia, donde hemos citado movimientos y circunstancias referentes
al proceso. Esta síntesis es el resumen militar, no detallado, de este gran
hecho que a todos nos compete.
A continuación, se explica acerca del tema de la lucha por la
independencia de Venezuela. Además el precursor Francisco de Miranda y
las batallas más importantes. Asimismo, la presencia de otros próceres de la
independencia y los resultados e importancia de este acontecimiento en
Venezuela.

3
Lucha por la Independencia de Venezuela
Las nociones de libertad y nacionalismo surgieron, en América Latina,
para fines del siglo XVIII. Antes de la independencia, el pueblo
latinoamericano adquirió conciencia de las diferencias existentes entre las
metrópolis y los territorios coloniales, y, con esta toma de conciencia,
comenzó a manifestarse el sentimiento patrio y de identidad nacional. El
concepto libertad adquirió gran significado con el nacionalismo, y la lucha por
la libertad y la preservación de la identidad nacional se convirtieron en los
estandartes de los pueblos latinoamericanos. El incipiente nacionalismo
contribuyó, pues, a cuestionar el orden colonial prevaleciente. Estas
posiciones de las colonias engendraron serias divergencias con las
metrópolis, lo que contribuyó a allanar la ruta hacia la independencia.
En el proceso de lucha, las colonias vieron surgir un gran número de
figuras heroicas que dejaron su huella en el desarrollo de una nueva
identidad nacional. Los criollos, respaldados por mestizos, mulatos e indios,
lograron sustituir los poderes metropolitanos, y asumieron el mando. El reto
mayor fue lograr la integración de los nuevos estados recién creados, pero
para esto era necesario algo más que un fuerte deseo de libertad.

Francisco de Miranda el Precursor


El precursor de nuestra independencia, nació en Caracas el 28 de
marzo de 1750 y murió en Cádiz, en la cárcel de La Carraca, el 14 de julio de
1816. Francisco de Miranda fue un hombre extraordinario por su calidad
humana y por sus luchas a favor de la libertad de las colonias dominadas por
el gobierno español.
Miranda fue el primer criollo de dimensión histórica mundial que
recorrió el mundo participando en la política europea para tratar de
aprovecharla para la emancipación del continente americano.
Fue siempre un defensor de la libertad y de la República en Estados Unidos
y en Francia. País este último en el que se incorporó a la revolución con el

4
grado de Mariscal de los Ejércitos Franceses. Presentó informes, diseñó
planes y organizó expediciones que significaron todo un ideario americanista
que representó en la suerte histórica de nuestra República.
Las ideas de Miranda estuvieron presentes en la Constitución de 1811
y en los documentos históricos que sucedieron a nuestra gesta
independentista. La recuperación de nuestros derechos ciudadanos y de
nuestra gloria nacional como americanos libres, fue la mejor recompensa que
recogimos de sus luchas, como promotor de la revolución hispanoamericana.

Batallas más Importantes


Batalla De Urica – 5 De Diciembre De 1814: La Batalla de Urica fue
una acción táctica militar de la Guerra de Independencia venezolana librada
en el pueblo de Urica (actual estado de Anzoátegui) el 5 de diciembre de
1814, entre el general en jefe José Félix Ribas (por los republicanos) y José
Tomás Boves (por los realistas); y que tuvo como desenlace final, la muerte
de Boves. Luego de la victoria obtenida en la Batalla de Los Magueyes (9 de
noviembre de 1814) contra el coronel José Francisco Bermúdez.
Las hostilidades fueron iniciadas por Boves, cuando salió con su
columna a enfrentarse a la que mandaba el coronel Bermúdez, quien pudo
rechazar el ataque. Este éxito inicial de los patriotas permitió a Ribas la
colocación de sus hombres en línea de batalla y con ellos cargó contra los
realistas, quienes respondieron con intenso fuego de artillería. En este
momento, ordenó Ribas que las columnas Rompelíneas emprendieran el
ataque contra la columna derecha enemiga, lo cual fue ejecutado con éxito.
Cuando Boves advirtió que su columna había sido envuelta, salió de su
centro precipitadamente y pereció en el choque. El resto de las fuerzas
realistas, cargaron contra la línea republicana y la envolvió, y con ello obtuvo
la victoria. Las bajas fueron numerosas en ambos bandos.

5
Batalla de Las Queseras del Medio - 2 De Abril De 1819: La Batalla
de Las Queseras del Medio fue una importante acción militar llevada a cabo
el 2 de abril de 1819 en el actual estado Apure de Venezuela en la cual el
prócer de la independencia, José Antonio Páez vence acompañado de 153
lanceros a más de 1.000 jinetes de caballería de las fuerzas españolas
siendo la más famosa batalla comandada por Páez y en donde se dicta la
famosa frase: ¡Vuelvan Caras!.
Batalla De Boyacá – 7 de Agosto de 1819: La culminación exitosa
de la Campaña de los Andes, cuando Bolívar apenas contaba 36 años, fue la
Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819. Esta Batalla fue uno de
los combates decisivos de las guerras de emancipación de América Latina,
emprendidas por los criollos y patriotas sudamericanos. Tuvo lugar en la
zona de Boyacá, en Nueva Granada (hoy en día perteneciente a Colombia),
entre un ejercito español dirigido por el general José Maria Barreiro y un
ejercito revolucionario de Venezuela y Nueva Granada, a las ordenes de
Simón Bolívar, que fue dividido en dos contingentes, comandados por
Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui.
El Libertador, que había comenzado la Campaña con unos 2.500
hombres, llega a Boyacá con un ejército exhausto, donde se logra la libertad
de Nueva Granada, el General Barreiro sufría una completa derrota. El
mismo queda prisionero junto con 1.600 españoles más. Apenas se salvaron
50 hombres. El virrey Sámano huye precipitadamente de Bogota. Fue la
primera de una serie casi interrumpida de victorias, que culminaron en 1824
con la batalla de Ayacucho.
Batalla de Carabobo – 24 de Junio de 1821. La Batalla de Carabobo
fue una victoria militar de los independentistas venezolanos dirigidos por el
general en jefe Simón Bolívar sobre las tropas del Reino de España dirigidas
por el Mariscal Miguel de la Torre, ocurrido el 24 de junio de 1821 en la
Sabana de Carabobo. La batalla se saldó como una decisiva victoria de la
Gran Colombia que resultó crucial para la captura de Caracas y el resto del

6
territorio que aun permanecía en poder de los leales a la colonia española,
hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla naval del
Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello.
Batalla de Bomboná – 7 de Abril de 1822. La Batalla de Bomboná
fue un combate realizado el 7 de abril de 1822 entre tropas colombinas y
españolas durante la marcha del ejército de Simón Bolívar hacia Quito.
El General García estableció una posición defensiva en las alturas de
Cariaco. Bolívar luego de hacer un reconocimiento decidió atacar por la
derecha con el batallón Rifles mientras el General Pedro León Torres
atacaba frontalmente las defensas enemigas con dos batallones de infantería
y 2 escuadrones de caballería. El combate comenzó a las 3:30 pm, las tropas
del General Torres fueron rechazadas con grandes perdidas pero el General
Manuel Valdés al mando del Rifles cubierto por la neblina flanqueo a los
españoles por la derecha. Rodeados los realistas, se retiraron en horas de la
noche. La batalla se saldó con grandes bajas en ambos bandos.
Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos
días a Bolívar mientras esperaba refuerzos. La batalla fue igualmente
desastrosa para los españoles, a pesar de que detuvieron a los colombianos
un breve tiempo para ello tuvieron que desviar tropas de Quito donde Sucre
se hallaba a la ofensiva. Los realistas de Pasto capitularían poco después.
Batalla de Pichincha – 24 de Mayo 1822: La Batalla del Pichincha
ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de
3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito, en el
Ecuador actual. El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de
Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo
el mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista
comandado por el Mariscal de Campo Melchor de Aymerich. La derrota de
las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y
aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real
Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la

7
jurisdicción administrativa colonial española de la que eventualmente
emergió la República del Ecuador.
La Batalla Naval del Lago de Maracaibo - 24 De Julio de 1823: La
Batalla naval del Lago de Maracaibo referida también como Batalla naval del
lago fue una batalla librada el 24 de julio de 1823 en las aguas del Lago de
Maracaibo en el actual estado Zulia, Venezuela. La misma sellaría
definitivamente la independencia venezolana de España siendo una acción
decisiva en las campañas navales de la Independencia.
Batalla de Junín - 6 de Agosto 1824: La batalla de Junín, fue uno de
los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e
independentistas, en el proceso de la independencia del Perú. La batalla se
desarrolló en la pampa de Junín en el actual departamento de Junín, el 6 de
agosto de 1824; la victoria de los independentistas, aumentó la moral de las
tropas independentistas.
Simón Bolívar, Libertador y Presidente de la Gran Colombia continuó
la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se
sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército
más de 8.000 hombres, equivalente en número al realista, pero las fuerzas
realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue
debido a la sublevación en el Alto Perú del General Realista Olañeta que
fracturó la defensa del virreinato, y obligó al virrey a mandar sobre el Alto
Perú parte importante de sus ejércitos al mando de Jerónimo Valdez, unos
5.000 regulares que tenían su base en Puno. Bolívar conocedor de esta
ventaja aprovechó la oportunidad, y en junio de 1824 enfila su ejército hacia
la sierra central del Perú para aislar a las solitarias fuerzas Realistas del
general realista José de Canterac situadas en el norte.
Batalla de Ayacucho - 9 de Diciembre de 1824: La batalla de
Ayacucho, fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas
terrestres de las Guerras de Independencia Hispanoamericana (1809-1826).
La batalla se desarrolló en la pampa de la Quinua en el Departamento de

8
Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. La victoria de los
independentistas, significó la desaparición del último virreinato español que
seguía en pie, el Virreinato del Perú, y puso fin al dominio colonial de ese
país en Sudamérica; sellando así la independencia del Perú con una
capitulación militar. La independencia del Perú fue finalmente reconocida por
España mediante un tratado firmado en París el 14 agosto de 1879.

Presencia de otros proceseres


Bolívar, Simón (1.783- 1.830)
Militar y político latinoamericano, prócer de la independencia de
Venezuela. Educado en España, viajó por Europa hasta 1807, de regreso a
su tierra, participó en el Movimiento Revolucionario en Latinoamérica.
Cuando el 5 de julio de 1811 el Congreso proclamó la independencia de
Venezuela, este se alistó en el ejército. Tras el éxito de la campaña
admirable, proclamó la II República (1814), de la que fue elegido jefe de
gobierno. Derrotado por el realista Bóves, embarcó hacia Jamaica en 1815,
para iniciar una nueva campaña un año después. Fue a partir de entonces,
cuando comprendió que la liberación de Latinoamérica debía ser total. Tras
una campaña victoriosa, en la que destaca el paso a través de los Andes
para liberar Nueva Granada (Batalla de Boyacá, 1819), proclamó la
República de la Gran Colombia, formada por los actuales territorios
Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En 1822, se reunió con San
Martín en Guayaquil. En adelante, trabajó activamente por la unidad
latinoamericana. Liberó a Perú y convocó un congreso panamericano en
Panamá. Pero Bolívar no pudo ver cumplido su sueño y murió cerca de
Santa Marta (Colombia) el 17 de Diciembre de 1830.

Sucre, Antonio José de (1.795-1.830)


Militar y político Venezolano, héroe de la independencia
hispanoamericana. Inicialmente colaboró con Miranda y Mariño, y

9
posteriormente lugarteniente de Bolívar. Fue comisionado para firmar la paz
de Trujillo (1820). Al quedar ésta sin efecto, Sucre jugó un papel fundamental
en la última etapa de la lucha independentista. En 1824 emprendió con
Bolívar la ofensiva contra las tropas realistas, que culminó en Ayacucho
(diciembre 1824). Convocó el congreso de las provincias altoperuanas, en
1825, en Chuquisaca, resolvió fundar la República de Bolívar (después
Bolivia), a quien se ofreció el poder supremo. En mayo de 1826 Sucre
sucedió a Bolívar como presidente de la nueva república. Consolido su
organización pero tras la invasión del general peruano Gamarra, renunció al
mando y se exilió a Ecuador (1828). Apoyó la política de Bolívar y venció a
La Mar en Tarqui (febrero de 1829), pero fue asesinado en Pasto.

Mariño, Santiago (1.788-1.854)


Político y militar venezolano. En 1814 se unió a Simón Bolívar.
Candidato a las elecciones para la presidencia de la república (1834), ante la
imposición de Vargas se levantó en armas (1835), siendo derrotado.

Urdaneta, Rafael (1.789-1.845)


Militar y político venezolano. Adherido al movimiento independentista
(1810), contribuyó a la independencia de Colombia y Venezuela. Derrocó a
Mosquera y se proclamó jefe provisional del gobierno de Colombia (1830).
Tras numerosos alzamientos dimitió en 1831. Partió a Venezuela, donde fue
nombrado ministro de Guerra y Marina (1837-1839); (1842-1845).
Cedeño, Manuel (1.781-1.821)
General venezolano. Participó con Bolívar en la primera batalla de
Carabobo. Murió en la segunda.

Ribas, José Félix (1.775-1.815)


Patriota venezolano. Uno de los dirigentes de la Junta de Caracas,
donde defendió la idea de la independencia. Se unió a Bolívar en la campaña

10
militar de 1813 y venció en Niquitao, Los Horcones y Vigirima. Tras la caída
de Maturín (1814), fue hecho prisionero y fusilado.

Arismendi, Juan Bautista (1.770-1.825)


General Venezolano. Participó en las luchas independentistas. Se
opuso a una excesiva concentración de poder en manos de Bolívar y se hizo
fuerte en la isla de Margarita (1817-1819). Fue vicepresidente durante un
corto período (1819).

Páez, José Antonio (1.790-1.873)


Militar y político venezolano. Inició su carrera combatiendo contra los
patriotas venezolanos, pero en 1815 se alistó bajo el mando de Bolívar.
Posteriormente intrigó contra éste y fue el autor de la segregación de
Venezuela de la Gran Colombia (1830). Primer presidente de Venezuela, fue
reelegido en 1839 y gobernó con el apoyo político de la oligarquía (1839-
1843). Se autoproclamó dictador en 1861 tras derrocar al presidente Gual,
pero se vio obligado a dejar la presidencia en 1863 y se exilió.

Importancia de la Independencia de Venezuela


La independencia de Venezuela, fue de gran importancia porque fue el
proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos
coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio español. Este proceso
se unió y extendió al llevado a cabo en otros países de América, que
alcanzaron también su independencia. Entre los factores más influyentes se
suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el
estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas del
Enciclopedismo, la Ilustración y la declaración de Independencia de los
Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España. 

11
CONCLUSIÓN

La guerra de independencia de Venezuela fue quizás el más reñido de


los conflictos por la emancipación de América. El territorio venezolano
cambió varias veces de mano, las batallas se libraron a todo lo ancho del
país y las atrocidades eran comunes en ambos bandos. La causa patriota
contó en los primeros años del conflicto con un gran apoyo popular producto
del odio de las clases bajas al predominio de los mantuanos. La guerra duro
entre los años 1810 al 1823 por las fuerzas independentistas de Venezuela.
Por otro lado, Venezuela para alcanzar su Independencia tuvo que
participar en importantes   batallas lideradas por grandes luchadores como:
Juan Francisco de León, José Leonardo Chirinos, Francisco de Miranda,
entre otros; quienes perseguían un mismo objetivo: Lograr La Independencia
De Venezuela.
Estas batallas dejaron como consecuencia mucha sangre derramada
con la cual se han escrito las páginas de nuestra historia, es por ello que
debemos conocer nuestro pasado y de dónde venimos, para así marcar
nuestro destino y valorar el esfuerzo de nuestros héroes para regalarnos una
patria libre e independiente.

12
BIBLIOGRAFÍA

Fundación Polar. (2000). Diccionario multimedia de Historia de Venezuela.


Caracas.

Hernández, Dilio. (1986). Historia de Venezuela. 1830-1900. Caracas,


Universidad Central de Venezuela.

Moron, G. (2006). Historia de Venezuela 8vo grado. Editorial Santillana.


Caracas, Venezuela.

13

También podría gustarte