Temas #15 y 16

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA Nº 16

En los últimos años se ha surgido una corriente revisionista en la historia de la independencia


de Bolivia la corriente revisionista a la que nos referimos cuestiona que la guerra independista
se haya librado entre realistas y patriotas el argumento central que utilizan las visiones más
simplistas de esta tendencia es que no todos los españoles eran realistas y todos los americanos
eran patriotas muestran varios ejemplos entre ellos el de Juan Antonio Álvarez de arenales las
versiones más sofisticadas de esta tendencia como la de José Luis roca señalan que la guerra de
hecho no era entre realistas hubo múltiples luchas que se realizaron por ejemplo el general
Pedro Antonio Olañeta comandante de las fuerzas de ejército español de la audiencia de
charcas luchó en la determinado momento encarnizadamente contra el virrey José la Serna
ahora bien es muy cierto que la guerra de los 15 años de la independencia fue muy compleja y
que determinados momentos hubo muchas confusiones e incluso muchas traiciones ya que
varios personajes de uno de los bandos se pasaron con armas y bajones al otro bando.

Lo anterior es el aspecto de débil de la tendencia revisionista señala que la lucha fue muy
compleja y aburrada pero no puede dar una explicación general de las tendencias de este
proceso histórico, era una simplificación extrema decir que todos los españoles eran realistas y
todos los americanos eran patriotas, pero no tiene en cuenta la realidad; a partir de eso, negar
que la lucha fue entre patriotas y realistas es una visión que oscurece en lugar de dar claridad a
los procesos históricos.

Alejandra Céspedes – Genesis Revollo – Kerly Jiménez – Kihara Iturri – Micaela Cruz – Santiago Velasco.
3SB
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
1. ¿Qué ocurrió en los últimos años de revisionistas?

R. Surgió una corriente revisionista en la historia de la independencia de Bolivia.

2. ¿En qué año la guerra de la independencia fue muy compleja?

R. En los 15 años.

3. ¿Contra quién luchó Pedro Antonio Olañeta?

R. Contra el virrey José de la Sarna.


TEMA Nº 15

Corrientes libertadoras en Sudamérica, José de San Martín y Simón Bolívar.


En 1814 Napoleón fue derrotado en Europa y Fernando VII volvió al trono. Entre 1815 y 1816, los
centros revolucionarios de Nueva España, Venezuela, Nueva Granada y Chile volvieron a estar
bajo el control de los realistas. Surgieron dos corrientes libertadoras, liderados por José de San
Martín que lucha desde el sur.
San Martín y el ejército chileno.
San Martín volvió a Buenos Aires en 1812, a los 32 años. Fue nombrado comandante del ejército
argentino. San Martín terminó de organizar el ejército de los Andes, dio órdenes al chileno
Manuel Rodríguez.
Batalla de Chacabuco y Maipú.
Mientras se daba el cruce de los Andes, Casimiro Marcó del Pont, ordenó al general que vaya
hacia los llanos de Chacabuco, llegó el 11 de febrero, con unos 2.450 hombres. Dividió sus
tropas en dos, uno fue dirigido por Bernardo O´Higgins y la otra dirigida por Miguel Soler, su
misión era sorprender al enemigo. El 12 de febrero de 1817 salió victorioso de la batalla junto a
su ejército.
Batallas de San Martín y Bolívar para la Independencia del Perú.
La independencia de Chile y Perú fueron logrados gracias a la corriente libertadora del sur,
liderada por José de San Martín, después de la victoria de Maipú, preparó a sus tropas para la
siguiente campaña hacia el Perú. Viajó por mar y en 1820 desembarcó en Paracas, fue recibido
de manera favorable, mientras tanto, José de la Serna se hizo el poder, el 29 de enero de 1821,
mediante un golpe de Estado.
Batallas de Boyacá – Colombia.
Esta contienda, se produjo el 7 de agosto de 1819, representó la consolidación de la
independencia de Colombia. La batalla libertadora de esta región comenzó el 11 de junio de
1819, en la población de Tame. Simón Bolívar encabezó la batalla junto con el general Paula
Santander. En este combate 1.600 realistas cayeron prisioneros.
Batalla de Carabobo – Venezuela.
En este suceso, las fuerzas patriotas, lideradas por Simón Bolívar, enfrentaron al ejército
realistas comandado por Miguel de la Torre. La batalla de Carabobo permitió romper el dominio
colonial sobre el territorio venezolano, con lacas, aniquilación del ejército español, de esta
forma quedó asegurada la independencia de Venezuela y su integración a la Gran Colombia.
Batalla de Pichincha – Ecuador.
Entre las causas más importantes que desencadenaron este hito histórico para la región andina
se encuentran: el sueño de emancipación de Quito, Guayaquil y Cuenca de la Corona Española;
el movimiento encabezado por los líderes Simón Bolívar y José de San Martín.
Encuentro entre San Marín y Bolívar.
San Martín no podía combatir y poner en riesgo al Perú independiente, ya que el ejército
restante de los realistas se encontró en Cusco y contaba con más de 20 mil hombres.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
1. ¿En qué fecha y continente Napoleón fue derrotado?
R.- Fue derrotado en 1814, en Europa.
2. ¿Cuándo volvió San Martín a Buenos Aires?
R.- Volvió en 1812.
3. En la batalla de Boyacá, ¿Cuántos realistas cayeron prisioneros?
R.- Cayeron prisioneros 1.600 realistas.

También podría gustarte