0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas3 páginas

6 - Castellano 01 Continuación

El documento presenta dos leyendas originarias de Colombia. La primera habla sobre Yurupary, un personaje que representa el cambio del matriarcado al patriarcado en la cultura Vaupés y está relacionado con un árbol y una chicha sagrados. La segunda narra la historia de La Rodillona, una mujer arrogante condenada a caminar de rodillas por la iglesia como penitencia por su pecado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas3 páginas

6 - Castellano 01 Continuación

El documento presenta dos leyendas originarias de Colombia. La primera habla sobre Yurupary, un personaje que representa el cambio del matriarcado al patriarcado en la cultura Vaupés y está relacionado con un árbol y una chicha sagrados. La segunda narra la historia de La Rodillona, una mujer arrogante condenada a caminar de rodillas por la iglesia como penitencia por su pecado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISANTO LUQUE

SEDE SIMÓN BOLÍVAR - SEXTO


Castellano

Escribir el siguiente cuadro en el


cuaderno
Yurupary

“En Vaupés, al suroeste Colombiano, existe la creencia de que este personaje nació para civilizar al
ser humano.

Yurupary representa el cambio del matriarcado por el patriarcado y en su religión están excluidas las
mujeres. A las curiosas las convertían en piedra, tal como lo hizo con su propia madre por expiar una
reunión de hombres. La médula de su religión son unas flautas que representan la voz y los huesos
de una deidad, el viejo Ualri, que fue traicionado por las mujeres y quemado vivo. No se sabe por qué
razón Yurupary también fue quemado, pero de sus cenizas nació el árbol de Pachuba, de cuya
madera se fabrican las flautas que tienen su voz. A la vez Yurupary se convirtió en una mata de yuca
brava de la cual se fabrica chicha, que es su propia sangre.”

“La rodillona”

“En las calles e iglesias de los pueblos de Colombia, se ve a una anciana devota, con velo, crucifijo
en pecho, camándula y misal, que exterioriza con gritos su eterno tormento cuando camina y se
postra en el reclinatorio a orar.

Los feligreses y parroquianos dicen que La rodillona era una mujer arrogante, soberbia y vanidosa a
la cual el destino sancionó con una artritis incurable y desde entonces asiste todos los días a la misa
de aurora y al anochecer y de rodillas, le da vueltas al templo y desciende las escalinatas del
atrio, apoyándose en sus rótulas, cumpliendo una promesa y penitencia para librarse del
remordimiento que no deja en paz su conciencia.

Cuentan que a veces La rodillona es la


última en salir de la catedral, que se
sostiene en sus muletas metálicas,
sonoras y que anda lenta como una
tortuga y que pisa fuerte como un
elefante. Que al mirarla causa lástima y
conmiseración, pues sus rótulas parecen
calabazas enormes, peladas y
sangrientas; martirizadas de tanto hincarse
a venerar al Sumo Hacedor, a la virgen y a
los santos.

Dicen que La rodillona se sabe de


memoria todas las oraciones, salmos,
letanías y cánticos. Y que en su vestuario
tiene enganchadas con nodrizas medallas,
escapularios e imágenes religiosas. Y que
carga un galón de agua bendita, un
aspersorio y un sahumador para esparcir incienso.

Dicen que La rodillona además lleva terciado un talego con docenas de veladoras, las cuales prende
al altísimo frente al altar de oro y las que le sobran las enciende en las repisas de las lápidas de las
tumbas del campo santo; implorando para que las ánimas de los difuntos puedan descansar en paz.”
6. De los mitos y leyendas leídos, elijo el que más me interesó y completo la siguiente ficha en el
cuaderno.

7. Selecciono un animal propio de mi región al cual le pueda atribuir poderes mágicos. Escribo
una leyenda en el que éste sea el personaje central y lo dibujo en mi cuaderno.

También podría gustarte