Platón 2 Bachillerato Aragón
Platón 2 Bachillerato Aragón
Platón 2 Bachillerato Aragón
Platón
1. Contesto histórico
Platón nace en el 427 a.C, durante la guerra de Peloponeso, un conflicto de Atenas y Esparta.
Aprovechando la derrota en el 404 y con el apoyo de los espartanos, los aristócratas instauran
la Tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Es un gobierno que acaba con
los derechos democráticos y que desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia,
un jurado popular condena a muerte a Sócrates.
Durante la primera mitad del siglo IV, continúa el enfrentamiento entre Esparta, Tebas y
Atenas hasta que Filipo II de Macedonia acabe con la autonomía política de los Estados
griegos.
La crisis se extiende al ámbito cultural por la decadencia económica provocada por la guerra,
ya no se acometen proyectos arquitectónicos semejantes a los del siglo v a.C. En literatura,
sólo las comedias de Aristófanes y la obra historiográfica de Jenofonte se acercan a las
grandes producciones del siglo V a.C. Pero la crisis no es completa: Praxíteles, Escopas y Lisipo
introducen el «estilo bello», que rompe con los modelos clásicos. La retórica y oratoria
conocen con Isócrates y Demóstenes su máximo esplendor.
Ante esta situación, Platón se pregunta por qué los gobernantes conducen a los Estados al
enfrentamiento, por qué el jurado no fue capaz de ver que tenía frente a sí al hombre más
justo y lo condenó a muerte... Platón deducirá que los ciudadanos no saben qué es la justicia,
y sus gobernantes tampoco. Por eso concluye que la política, a la que hasta la muerte de
Sócrates tenía intención de dedicarse, no es el modo de superar la crisis, sino la educación de
los gobernantes para que sean capaces de organizar un Estado justo.
Intenta poner en práctica su proyecto mediante la educación, pero la corte que veía en las
ideas de Platón una amenaza para el régimen, acabará con sus planes. Nuevamente, el
ateniense se encuentra con políticos que no buscan el bien de los ciudadanos, sino el
mantenimiento del poder.
2. Periodos platónicos
Escritos socráticos:
La mayoría de sus obras en este periodo están escritas en diálogos, donde fundamentalmente
se hace ontología. Se denominan escritos socráticos ya que recoge el espíritu de la filosofía
socrática. Sus obras más importantes de este periodo son: Apología de Sócrates, Critón (sobre
el deber), Hipias menor (el saber reside en la virtud), Ion (sobre la Poesía) y Hipias Mayor
(sobre la belleza).
Diálogos de madurez:
En este periodo expone dos teorías fundamentales: la teoría de las Ideas o las Formas y la
teoría de la reminiscencia. Además, hablará de la inmortalidad del alma heredado de
Pitágoras. Los diálogos más importantes de este periodo son: Gorgias (sobre la retórica),
Protágoras, Fedón (sobre el alma), Fedro (sobre la naturaleza tripartita del alma) y La
República, que es la obre magna de la política de Platón donde en el libro VII se encuentra “El
mito de la caverna”.
Diálogos críticos:
Estos diálogos se construyen a través de las críticas de los filósofos hacia su Teoría de las Ideas,
donde planteará una serie de objeciones. Las obras de este periodo son: Parménides, Teeteto y
Sofista.
Diálogos de vejez:
Platón se seguirá cuestionando la Teoría de las Ideas. Destacan las siguientes obras: Filebo,
Timeo (es el diálogo más importante de este grupo donde expone su teoría cosmológica y la
hipótesis del demiurgo, además, expone la idea del caos como origen del cosmos), Critias y
Leyes.
2. Influencias en Platón
Heráclito:
Platón atribuirá a Heráclito la frase:” nadie se baña dos veces en el mismo rio”. Para Crátilo,
uno de los primeros maestros de Platón, todo es un perpetuo devenir.
Sócrates:
Su herencia es fundamental ya que gracias a él se debe: la ontología, es decir, la pregunta del
“por qué” es cada cosa, donde Plantón hablará de Ideas. También, las cuestiones de interés
crítico-político, con un interés en el ethos.
Parménides:
De él tomará: las características del ser para aplicarlas a la Idea y las dos vías de conocimiento,
la aletheia y la doxa, viéndose reflejadas en la teoría de las Ideas como conocimiento inteligible
(verdad) y conocimiento sensible (opinión).
Zenón:
De él hereda la importancia de la dialéctica, la cual, Platón avanza contraponiendo tesis.
Anaxágoras:
Es la referencia más obvia después de Sócrates ya que el mito del demiurgo que Platón
propone en el Timeo, es similar a la que defiende Anaxágoras a través del Nous. Proponen una
ordenación de la materia caótica a partir de una “Inteligencia ordenadora”, en Platón será el
demiurgo y en Anaxágoras es el Nous, que combina y ordena las semillas.
3. Teoría metafísica: teoría de las ideas o las formas
Esta teoría surge en Platón como necesidad de contestar el relativismo y escepticismo sofista
en el campo de la política y la moral. Hace una contrapartida a los sofistas que dice que si cada
uno puede decidir en cualquier momento y cualquier lugar qué es el bien y qué es el mal,
también puede usarlo a su antojo para dominar a los demás y usar las realidades en beneficio
propio.
Las verdades universales de Sócrates ya no son suficientes para Platón e intenta ir más allá de
las verdades universales de Sócrates, que serán las Ideas. Y cuando se pone en contacto con
los pitagóricos conoce conceptos como la unidad, la dualidad, la entidad de los números, etc.
A partir de estas influencias, Platón supera las definiciones universales y habla de entidades
similares a la matemática pitagórica. Además, Platón propone un esquema dualista para
explicar el mundo (y también el hombre).
Platón divide la realidad en dos mundos: el mundo sensible, al que se accede a través de los
sentidos, y el mundo inteligible, que acceden a través de Nous, es decir, de la inteligencia.
Para comprender la teoría de las Ideas, hay que distinguir entre las ideas (eidos) y las cosas ya
que esto será la diferencia entre los dos mundos.
Platón representará las ideas como “contenidos de conciencia”, es decir, entidades que
subsisten por sí mismas y que tienen una realidad independiente de las cosas y las ubicará en
el ámbito inteligible. Las ideas son aquello que encierra el verdadero ser de las cosas. De aquí
nace una problemática: ¿Qué relación existe entre los dos mundos?
La relación existente entre los dos mundos es que por mucho que el mundo sensible cambie, y
sea cada vez más complejo, el mundo inteligible, reduce las cosas a sus elementos más
básicos, es por ello que, a pesar de los cambios y la complejidad del mundo sensible, podemos
reconocer las cosas como tal, por las Ideas.
Ámbito inteligible:
El conocimiento solo puede ser conocimiento si lo es de ideas, porque (características):
El mundo inteligible está jerarquizado de tal forma que en la cima se encuentra la Ideas de
Bien y por debajo la idea de Sabiduría, Ser, Belleza, Justicia, y Uno. En tercer lugar, las Ideas
matemáticas, y, por último, las ideas correspondientes a las entidades sensibles.
Todas las ideas participan de la Idea de Bien y todas se hallan unificadas bajo esta.
Ámbito sensible:
El mundo sensible es la copia del mundo inteligible, a pesar de esto, el mundo sensible
también tiene una jerarquía en su composición:
Para fundamentar cómo explicamos la existencia del mundo sensible, este, comenzó siendo
una materia primitiva que se entendía como Caos, y, ¿Quién opera aquí para poner el orden?
El demiurgo que es un dios ordenador que transforma la materia caótica porque está
iluminado por el concepto de Idea. Por lo que, por el demiurgo se fundamenta que el mundo
sensible es una copia del mundo inteligible, ya que el demiurgo se inspira en el mundo
inteligible para crear el mundo sensible. Además, gracias al demiurgo, se ve que el mundo
sensible participa del inteligible.
En el Timeo, es donde aparece la teoría del demiurgo que es la teoría cosmológica de Platón,
es decir, del nacimiento del mundo según Platón.
Mientras que el cuerpo es mutable y perecedero, es decir, está sometido al devenir, el alma es
inmortal, pero tiene sitio en el cuerpo. Además, el alma es tripartita:
En el alma reside el Nous, de hecho, se puede identificar el Nous con la parte racional del alma.
La parte racional la representa el auriga, que conduce un carro tirado por dos caballos, uno
dócil, que representa la parte irascible, y otro más rebelde, que representa la parte
concupiscible.
4.1. Teoría epistemológica. Teoría del conocimiento.
En Platón el conocimiento es el conocimiento de lo universal, es decir, de las ideas. Para
conocer estas ideas hay que transcender del mundo, es decir, transcender del mundo sensible
al mundo inteligible.
Platón da dos tipos de explicaciones al proceso del conocimiento, por un lado, la explicación
mítica que será la teoría de la reminiscencia o Anámnesis, y por el otro lado, una teoría de
carácter científico, que será la dialéctica.
Conocimiento sensible:
- Eikasía: es el grado más bajo de conocimiento. Se refiere a la imaginación. (En el mito
de la caverna se identifica con las sombras).
- Pistis: es el segundo grado de conocimiento. Se refiere a las creencias, donde se
conoce el objeto de las cosas. (En la caverna se identifica con el conocimiento de los
prisioneros cegados por el sol).
Conocimiento inteligible:
- Dianoia: se refiere a la razón discursiva, donde se conocen los objetos matemáticos. Se
sitúa ahí porque está mucho más cerca de la idea y se aproxima al mundo sensible. (En
la caverna se identifica con el conocimiento de los objetos que tienen los liberados).
- Noesis: se refiere a la razón intuitiva, donde nos da el conocimiento de las Ideas. Se
conoce a través del Nous. Además, como las Ideas están jerarquizadas, se necesita la
dialéctica para acceder a este conocimiento. (En la caverna, se refiere a el sol, a la Idea
de Bien).
5. La dialéctica.
La dialéctica es el método principal de conocimiento en Platón y una asignatura de la escuela
de Platón. La dialéctica es la transmisión del conocimiento. Solo la pueden conocer los filósofos
porque son los únicos que pueden conocer la Idea de Bien sin mediación de los sentidos.
Aunque, la dialéctica es una contraposición de tesis, es Platón, es más bien una diversidad de
ideas. Hay dos tipos de dialéctica:
En Platón existirán varias concepciones de la virtud: la virtud como sabiduría, la virtud como
purificación (descendencia órfica y pitagórica) y la virtud como justicia.
Cada parte del alma se asocia con una virtud, la racionalidad con prudencia, la irascibilidad con
la fortaleza y la concupiscible con la templanza.
Existe una relación entre las virtudes llamada armonía de facultades, esto se mide por la
justicia, que es el equilibrio entre las tres virtudes. La justicia decide que virtud predomina en
cada uno, pero hay que cultivarlo a través del conocimiento. Cuando se dan estas tres virtudes
se da la justicia.
El Estado y el individuo, deben aspirar a conseguir la misma armonía entre las partes que la
componen, siendo le alma individual una alegoría del “alma” del Estado, para constituir un
todo armónico y, por lo tanto, justo.
7. Política platónica
Aquí se comprende la importancia de la teoría del alma en Platón.
El Estado justo, según Platón, debería estar compuesto por tres clases sociales:
Si cada uno cumple con la virtud que predomina en ellos, entonces la República funcionará
con justicia al igual que el alma. La pertenencia a una clase social o otra, depende del
desarrollo de unas capacidades u otras dentro de la paideia platónica.