Modulo 6.bases Farmacologicas Cuidado
Modulo 6.bases Farmacologicas Cuidado
Modulo 6.bases Farmacologicas Cuidado
medicamentos y productos
sanitarios en la terapéutica
del cuidado
MODULO III:
ÍNDICE
2. VALORACIÓN ENFERMERA.
2.1. Introducción.
2.2. Características generales de la valoración enfermera.
2.3. Concepto de valoración de cuidados.
2.4. Importancia de la valoración de cuidados.
2.5. La valoración de cuidados como fase y como proceso independiente.
2.6. Tipos de valoración de cuidados.
2.7. Objetivos de la valoración de cuidados.
2.8. Fases de la valoración de cuidados.
2.9. Valoración según el modelo de patrones funcionales de salud.
2.10. Valoración según el criterio de necesidades humanas.
2.11. Valoración de cuidados y su relación con los planes de cuidados.
2.12. Clasificación de las Variables o Criterios de Valoración de cuidados.
4. BIBLIOGRAFÍA.
2
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
3
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
4
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
Y fue por fin en la década de los años 70 del siglo XX cuando Bloch
en 1974, Roy en 1975, Aspinall en 1976 (entre otros) establecieron la
existencia de una quinta etapa al explicitar la necesidad de la existencia
de la etapa diagnóstica, que a la postre serviría como eje central del
mismo y sin la cual es imposible hablar de Proceso Enfermero. Esta última
evolución permitió configurar el proceso de atención a los cuidados en su
situación actual, con cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación.
5
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
2. VALORACIÓN ENFERMERA.
2.1. Introducción.
6
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
7
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
8
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
9
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
10
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
11
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
12
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
13
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
• Recogida de datos.
Los datos son informaciones concretas referidas al estado de salud y la
respuesta de la persona ante la situación.
La información recogida debe ser útil, necesaria y completa, y los datos
deben estar enfocados y orientados al conocimiento de las situaciones
que son necesarias para la enfermera, acorde a las posibilidades de
actuación en el medio que trabaja. No será lo mismo el enfoque, las
posibilidades y las necesidades de actuación de una enfermera en el
medio hospitalario, que en el medio de atención primaria. No será lo
mismo en un determinado servicio hospitalario (geriatría) que en una
U.V.I.
Para garantizar la selección integral o completa de todos los datos útiles
y necesarios, la valoración debe seguir un orden o estructura que nos
asegure la revisión de los aspectos de la persona que van a poder
alterarse. En enfermería existen diversos sistemas de organización de la
recogida de datos que se acoplan a las características propias de
nuestra profesión, y entre los más utilizados están la valoración según
“necesidades humanas”, y valoración según “patrones funcionales de
salud”.
Por último, dentro de cada grupo de recogida de datos (“necesidad”,
“patrón”), la información debe estar ordenada de forma coherente y
complementaria, facilitando el análisis de los mismos y la emisión del
juicio clínico de la enfermera.
14
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
Objetivos de la entrevista:
• Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico
enfermero y la planificación de los cuidados.
• Facilitar la relación enfermera/paciente.
• Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de
sus problemas y en el planteamiento de sus objetivos.
• Ayudar a la enfermera a determinar qué otras áreas requieren un
análisis específico a lo largo de la valoración.
15
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
Técnicas de la entrevista:
Verbales: interrogatorio (para verificar y aclarar datos), reflexión o
reformulación (para confirmar lo que ha expresado el paciente).
No verbales: expresiones faciales, gestos, posición corporal, forma
de hablar, contacto físico.
16
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
Exploración física
Es otra técnica que nos va a aportar gran cantidad de datos. Antes
de proceder a la exploración debe explicarse al paciente la técnica
que se le va a realizar.
Objetivos de la exploración:
• Determinar en profundidad la respuesta de la persona al proceso
de la enfermedad.
• Obtener una base de datos para poder establecer comparaciones.
• Valorar la eficacia de las actuaciones.
• Confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista.
Técnicas de la exploración:
• Inspección: es el examen visual, cuidadoso y global del paciente.
Su objetivo es determinar estados o respuestas normales o
anormales. Se centra en las características físicas o los
comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación
anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría).
• Palpación: Consiste en la utilización del tacto. Su objetivo es
determinar ciertas características de la estructura corporal por
debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad,
pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se
utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los
movimientos corporales y la expresión facial son datos que nos
ayudarán en la valoración.
• Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la
superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de
sonidos que podemos diferenciar son:
- Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos
- Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo
17
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
18
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
19
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
Entre los sistemas de valoración existentes, hemos elegido los dos más
empleados en nuestro medio de trabajo, para a partir de ellos desarrollar
un sistema de valoración estandarizado de carácter “universal” dentro de
nuestro entorno. A continuación describimos los Patrones Funcionales
de Gordon y las Necesidades Básicas de Henderson.
20
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
que puedan ser tratados por las enfermeras para llegar al diagnostico
enfermero.
Para llevar a efecto esta valoración se puede optar por una herramienta que
puede ser usada independientemente del modelo enfermero seguido. Esta
herramienta es la valoración por patrones funcionales de M. Gordon (1982).
Los patrones funcionales son una configuración de comportamientos, más o
menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad
de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera
secuencial a lo largo del tiempo.
La utilización de éstos permite una valoración enfermera (valoración de
cuidados) sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante
cantidad de datos relevantes del paciente (físicos, psíquicos, sociales, y del
entorno) de una manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de los
mismos; es decir, cumple todos los requisitos exigibles de una valoración
correcta.
La valoración por patrones funcionales enfoca su atención sobre 11
patrones con importancia para la salud de los individuos, familias o
comunidades, los cuales son interactivos e independientes.
Estos patrones surgen de la interacción entre el paciente y su entorno y
están influenciados por factores biológicos, del desarrollo, culturales,
sociales y espirituales.
La valoración por patrones funcionales tiene como objetivo determinar el
perfil funcional del individuo, buscando si existe alteración o riesgo de
alteración de alguno de ellos para posteriormente determinar un diagnóstico
enfermero que describa esa situación y que ayude a eliminar o disminuir la
disfuncionalidad.
El juicio sobre si un patrón es funcional o disfuncional se hace comparando
los datos obtenidos en la valoración con datos de referencia del individuo,
normas establecidas según la edad del individuo, normas sociales o
culturales, etc.
Un patrón disfuncional puede aparecer con una enfermedad, o puede
conducir a ella.
Todo esta dinámica busca la determinación del perfil funcional del individuo
y la localización de aquellos patrones funcionales que están alterados, o en
21
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
- Patrón 2: Nutricional/metabólico.
Refleja el patrón habitual de alimentación e ingesta de líquidos de la
persona. Incluye:
- Tipos de alimentos, ingesta de líquidos.
- Peso actual, pérdida o ganancia de peso.
- Apetito, preferencias.
Incluye las características del tejido tegumentario.
- Patrón 3: Eliminación.
Refleja el patrón de eliminación de la persona (vesical, intestinal y
transcutáneo). Incluye:
- Cambios en alguno de los patrones de eliminación.
- Existencia de problemas en la eliminación
- Problemas para el control de la eliminación.
- Empleo de dispositivos de ayuda.
- Empleo de medicamentos.
- Patrón 4: Actividad/ejercicio.
Refleja el patrón de ejercicio, actividad, ocio y recreo. Incluye:
- Existencia de ejercicio físico habitual.
- Existencia de actividades de ocio.
- Capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
22
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
- Patrón 5: Sueño/descanso.
Refleja el patrón de sueño, reposo y descanso de la persona.
Incluye:
- Existencia de problemas.
- Percepción subjetiva de la cantidad y calidad.
- Patrón 6: Cognitivo/perceptivo.
Refleja el patrón de cognición y de percepción sensorial de la
persona. Incluye:
- Problemas cognitivos
- Capacidad de aprendizaje.
- Idoneidad del lenguaje.
- Estado de la memoria.
- Capacidad en la toma de decisiones.
- Sentido de la visión.
- Sentido del gusto.
- Sentido del tacto.
- Sentido del olfato.
- Percepción de sensación dolorosa.
- Patrón 7: Autopercepción/autoconcepto.
Refleja el patrón de actitud de la persona hacia sí mismo, su
sensación de valía personal. Incluye:
- Percepción de capacidades.
- Patrones emocionales.
- Imagen corporal, identidad.
- Patrón 8: Rol/relaciones.
Refleja el patrón de interacción social de la persona. Incluye:
- Existencia de responsabilidades derivadas de su rol.
- Satisfacción con las relaciones y responsabilidades.
- Patrón 9: Sexualidad/reproducción.
Refleja el patrón de sexualidad de la persona. Incluye:
- Historia y situación actual reproductiva.
- Satisfacción con las relaciones sexuales, identidad sexual.
- Problemas pre o posmenopáusicos.
23
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
- 1. Respirar normalmente.
- 5. Dormir y descansar.
24
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
25
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
26
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
27
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
3.1. Introducción.
Según se ha descrito anteriormente, la valoración de cuidados es un
proceso fundamental, tanto por la frecuencia en su utilización por las
enfermeras en su práctica, como por su relevancia y repercusión en la
efectividad y seguridad de los juicios clínicos de cuidados y en su
tratamiento, por lo que parece necesario profundizar en su estudio y en su
análisis, lo que permitirá profundizar en su conocimiento y en sus
mecanismos de desarrollo. Es necesario detectar los posibles errores que
pudieran existir en la aplicación de este proceso y que estarían impidiendo
conseguir la máxima efectividad en la atención de los cuidados.
28
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
Por ello, este proceso dispone de una serie de pautas establecidas para
facilitar su desarrollo y evitar la aparición de problemas en la detección de
los problemas de cuidados o en efectividad de los tratamientos realizados.
29
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
30
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
31
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
32
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
33
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
34
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
35
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
36
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
02. Respiración.
Mecanismos que intervienen en el funcionamiento del sistema
respiratorio, correcto intercambio gaseoso, permeabilidad de vías
respiratorias, así como todas las medidas externas que ayudan o
dificultad el funcionamiento del mismo.
04. Lactancia.
Factores implicados en el amamantamiento y la interacción entre
madre e hijo durante ese periodo del desarrollo de ambos.
37
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
09. Sexualidad/Reproducción.
Mecanismos que intervienen y se derivan de la expresión de la
sexualidad, los procesos reproductivos en ambos sexos y de
desarrollo en la mujer.
10. Higiene.
Factores implicados en la conservación de la higiene y todas las
alteraciones derivadas de su inadecuado mantenimiento.
11. Actividad/Ejercicio.
Mecanismos que permiten o dificultan la actividad física y/o el
ejercicio.
12. Movilidad.
Mecanismos de control de la movilidad del cuerpo o de alguna de sus
partes, que pueden estar en relación con el entorno. Incluye sistemas
de medición de la capacidad de independencia en a movilidad y en el
desarrollo de actividades de la vida diaria.
13. Sueño/Descanso.
Factores que permiten o dificultan un sueño y descanso reparadores
y su repercusión en el desempeño del resto de actividades.
14. Relación/Comunicación.
Mecanismos que permiten o dificultan el tipo de relaciones
personales, familiares y sociales y cómo se produce la comunicación
o su ausencia en las mismas.
15. Ocio/Entretenimiento.
38
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
16. Valores/Creencias.
Factores ideológicos que determinan los comportamientos,
conductas, juicios de valor de las actividades y decisiones de la vida
en relación con la salud.
III. PSICO-SOCIAL
Mecanismos psicológicos, sociales y comunitarios que mantienen el
equilibrio de la salud psíquica del individuo y la de éste respecto a la
comunidad y sociedad a la que pertenece.
39
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
40
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
41
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
42
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
43
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
44
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
45
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado
4. BIBLIOGRAFÍA
1. ALBERDI CASTEL, R.M. y COLS: "Conceptos de Enfermería". Curso de nivelación A.T.S.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 1983.
2. ALFARO, R: "Aplicación del proceso de Enfermería. Guía práctica". 5ª Ed. Masson, Barcelona,
2003.
5. CAJA LOPEZ, C. y LOPEZ PISA, R.: "Enfermería Comunitaria III". Series manuales de
Enfermería. Masson-Salvat. Barcelona 1993.
8. GORDON, M.: “Diagnósticos enfermeros”. 3ª ed. Ed. Mosby, Barcelona 19. “Manual de
Diagnóstico enfermeros”. Ed. Elsevier Mosby, Barcelona 2003.
10. GARCIA MARTIN ARO, C. y SELLAN SOTO, M.C.: "Fundamentos teóricos y métodos lógicos
de Enfermería". Ed. Lebosend. Madrid 1995.
11. IYER, PW., TAPICH, BJ. y BERNOCHI-LOSEY, D.: "Proceso de Enfermería y diagnóstico de
Enfermería". Interamericana - McGRAW-HILL, Madrid 1993.
12. LOPEZ MARTIN, I.: "Atención domiciliaria. Diagnóstico de Enfermería". Ed. Interamericana
McGRAW-HILL. Madrid 1994.
13. KERSHAW, B. Y SAVAJE, J.: "Modelos de Enfermería". Ediciones Doyma, Barcelona 1988.
15. McCLOSKEY JC, BULECHECK GM. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª Ed.
Elsevier. Madrid 2005. (Versión española)
16. MARRINER, A.: "Modelos y teorías de Enfermería". Ediciones ROL, Barcelona 1989.
________________
46
Indicación y dispensación de
medicamentos y productos
sanitarios en la terapéutica
del cuidado
MODULO VI:
1. BASES DE LA FARMACOLOGÍA.
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Farmacocinética.
- Absorción.
- Distribución.
- Metabolismo.
- Eliminación.
1.3. Farmacodinamia.
- Acción farmacológica.
- Mecanismo de acción de los fármacos.
- Curva dosis-respuesta.
- Factores que modifican el efecto de los fármacos.
- Efecto placebo.
1.4. Farmacovigilancia.
- Toxicidad.
- Efectos indeseables.
- Interacciones.
2
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
3. BIBLIOGRAFÍA.
3
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
1. BASES DE LA FARMACOLOGÍA
1.1. Conceptos básicos.
Fármaco, de forma general se denomina como fármaco a toda sustancia
capaz de modificar alguna función de los seres vivos. Cuando dichas
sustancias se emplean con fines terapéuticos, se denominan
medicamentos.
1.2 Farmacocinética.
4
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
• Absorción
• Distribución
• Metabolismo
• Excreción
5
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
1.2.1 Absorción.
Se define como el movimiento que realiza un fármaco desde el lugar en
que es administrado hasta la circulación sanguínea, y depende de
factores tales como: las características fisicoquímicas del fármaco, su
forma farmacéutica o el lugar de absorción.
En este proceso existen dos conceptos o parámetros básicos:
- Ka: constante de absorción.
- Biodisponibilidad: cantidad relativa y velocidad a la que un fármaco
alcanza la circulación sistémica sin cambios, y está por tanto
disponible para hacer efecto. Los índices son:
• C.Max (concentración máxima).
• T.Max (tiempo máximo).
• ABC (área bajo la curva).
6
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
1.2.2. Distribución
Es el proceso mediante el cual un fármaco se difunde o se transporta
desde el espacio intravascular (circulación sanguínea) hasta los tejidos o
células corporales. Dependerá igualmente de factores como: la
velocidad de distribución, la liposolubilidad del fármaco, el volumen de
distribución disponible en el organismo o el pH, entre otros.
Dosis
Volumen de distribución =
Concentración plasmática
1.2.3 Metabolismo
Es el proceso mediante el cual se realiza la conversión o transformación
química de fármacos o sustancias endógenas en compuestos
simplificados, lo que facilita su eliminación del organismo. De este
proceso se obtienen generalmente metabolitos y diversos productos
metabólicos.
El proceso de metabolización puede ser modificado por ciertas
sustancias conductoras o inhibidoras de la actividad metabólica y se
realiza en dos fases:
1.2.4 Eliminación.
Es el proceso mediante el cual se realiza la excreción de un compuesto,
metabolito o fármaco no cambiado, del cuerpo mediante procesos
fisiológicos del organismo.
Existen diferentes vías de eliminación de un fármaco:
- Renal: mediante filtración a través del glomérulo o su reabsorción y
posterior excreción en los túmulos renales.
7
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
1.3. Farmacodinamia.
La farmacodinamia es la parte de la farmacología que se encarga de
estudiar la acción y el mecanismo de acción de los fármacos sobre el
organismo. Lo que sucede en el organismo por la acción de un fármaco.
Una vez que el fármaco pasa a la sangre debe llegar al lugar de acción para
interaccionar con las células, mediante un mecanismo de acción, dando
lugar a una al efecto terapéutico.
8
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
9
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
EFECTO
DOSIS
10
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
POTENCIA
EFECTO
EFICACIA
DOSIS
11
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
12
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
- Factores fisiológicos:
13
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
1.4. Farmacovigilancia.
Es la actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación,
evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos. Con el
fin de:
• Proporcionar de forma continuada la mejor información posible sobre
la seguridad de los medicamentos.
• Posibilitar la adopción de las medidas oportunas que aseguren que
los medicamentos disponibles en el mercado presenten una relación
beneficio-riesgo favorable en las condiciones de uso autorizadas.
14
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
1.4.1 Toxicidad
Es la capacidad de una sustancia de causar efectos adversos sobre la
salud. Todos los fármacos en mayor o menor grado tienen efectos
tóxicos, por lo que antes de ser empleados en seres humanos deben
establecerse los efectos tóxicos que ocasiona y la dosis a la que éstos
aparecen. Esta determinación se realiza mediante ensayos clínicos.
Los tipos de toxicidad mas graves y frecuentes son los siguientes:
• Hepato y nefrotoxicidad. La gran mayoría de fármacos son
metabolizados en el hígado y excretados por el riñón, por lo que es
frecuente que la toxicidad afecte a estos órganos, produciéndose
cuadros de ictericia, hepatitis, insuficiencia hepática o insuficiencia
renal.
• Alteraciones digestivas. Especialmente si se administra el fármaco de
forma oral, siendo los efectos más frecuentes: náuseas, vómitos y
diarrea.
• Alteraciones cardiovasculares. Se producen generalmente con dosis
elevadas o administraciones rápidas intravenosas. Las mas
frecuentes son las alteraciones del ritmo como: arritmias,
taquicardias, bradicardias y las alteraciones de la tensión arterial
como: hipertensión e hipotensión arterial.
15
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
16
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
1.4.3 Interacciones
Se denomina interacción al cambio cualitativo (respecto a eficacia) o
cuantitativo (respecto a la duración) que ejerce un fármaco sobre otro,
por lo que en estos casos va a existir un fármaco modificado y otro
modificador.
Las interacciones se pueden clasificar en:
• Farmacocinéticas: se observan antes de llegar al receptor y varían la
concentración plasmática del fármaco. Pueden aparecer:
- A nivel de absorción:
o Inhibición de la absorción.
o Alteraciones de la movilidad gastrointestinal (por exceso o por
defecto).
o Alteraciones del pH intestinal.
- A nivel de distribución:
o Competencia entre fármacos por sitios de unión a proteínas.
17
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
18
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
19
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
20
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
21
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
• Educación sanitaria: Por vía oral tomar por las mañanas junto con
el desayuno y por vía intravenosa administrar en 20-0 minutos.
22
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
2.1.4 Laxantes.
Laxantes emolientes.
Mecanismo de acción: Integran agua y lípidos con los que modifican la
consistencia del bolo fecal, lo ablandan y favorecen así su progresión.
Indicaciones: Estreñimiento, hemorroides y fisuras anales.
Fármacos más representativos: Parafina líquida.
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Apendicitis o sus síntomas, dolor abdominal no
diagnosticado, obstrucción o hemorragia intestinal.
23
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
24
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
25
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
2.1.5 Antidiarreicos.
Inhibidores de la motilidad
Mecanismo de acción: Se une a los receptores opiáceos del tubo digestivo y
aumenta el tono y reduce la motilidad astral y pilórica del estómago,
incrementa además el tono de la primera porción del duodeno teniendo
como consecuencia el retraso del vaciamiento gástrico. Por otro lado
aumenta el tono de la pared digestiva, del esfínter anal y disminuye las
contracciones peristálticas propulsivas.
Indicaciones: Diarrea aguda y crónica.
Fármacos más representativos: Loperamida (Fortasec)
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Colitis seudomembranosa, diverticulitis, colitis
infecciosa, obstrucción digestiva y uso conjunto con laxantes
formadores de masa.
• Efectos adversos: Náuseas, vómitos, estreñimiento, calambres
abdominales, mareos, fatiga.
• Precauciones: Niños menores de 3 años y personas con insuficiencia
hepática.
• Actividad de enfermería: En diarrea aguda cambiar de fármaco si tras
48 horas no notamos cambios.
Absorbentes intestinales
Mecanismo de acción: Absorben toxinas y agua en el tracto digestivo.
Indicaciones: Tratamiento de diarrea agua y alivio de gases
gastrointestinales.
Fármacos más representativos: Carbón
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Vómitos, náuseas, coloración negra de heces.
26
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
2.1.7 Antidiabéticos.
Hormonas pancreáticas:
27
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
- Glucagón:
Mecanismo de acción: Aumenta el nivel de glucemia plasmático a través
de la glucogenólisis.
Indicaciones: Tratamiento de hipoglucemias cuando el paciente
inconsciente pierde la capacidad de deglución, en casos de
hipoglucemias graves y para realizar exámenes del tracto
gastroinestinal.
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Dolor abdominal, náuseas, vómitos,
hipoglucemia o repetición de una hipoglucemia.
• Precauciones: Pacientes diabéticos, ancianos o con enfermedades
cardiacas.
• Educación sanitaria: Se presenta en pack de disolución y jeringa de
fácil uso con el objetivo de que no sólo los profesionales sepan
utilizarlo. Preferentemente se administra por vía intramuscular
aunque la subcutánea también es válida.
Antidiabéticos orales:
- Sulfonilureas:
Mecanismo de acción: Estimulación de la secreción de insulina por parte
de la célula beta pancreática.
Indicaciones: Diabetes Mellitus II.
Fármacos más representativos: Tolbutamida, Clorpropamida.
Actuación de enfermería:
28
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
- Biguanidas:
Mecanismo de acción: Disminuyen la producción hepática de glucosa
disminuyendo la neoglucogénesis, estimulan la captación muscular de
glucosa y disminuyen la absorción intestinal de glucosa.
Indicaciones: Tratamiento de pacientes obesos con Diabetes Mellitus
tipo II.
Fármacos más representativos: Metformina (Diamben).
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Están contraindicadas en pacientes con
insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca e
insuficiencia respiratoria por su mayor riesgo de padecer acidosis
láctica.
• Interacciones: Su mezcla con alcohol puede producir también
acidosis láctica.
• Efectos adversos: El principal efectos adverso es la intolerancia
gastrointestinal ya que produce anorexia, sabor metálico, náuseas,
dolor abdominal, flatulencia y aumento del tránsito intestinal o
diarrea.
• Educación sanitaria: Se administran exclusivamente por vía oral.
29
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
- Meglitinidas:
Mecanismo de acción: Estimulan la liberación de insulina por parte de
las células beta del páncreas. Dado su corto periodo de acción, libera
insulina exclusivamente de forma postprandial.
Indicaciones: Regular niveles de hiperglucemia producidos tras las
comidas en la Diabetes tipo II.
Fármacos más representativos: Repaglinida (Novonorm).
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Pacientes con insuficiencia hepática.
• Interacciones: En tratamientos con gemfibrocilo (regulador lipídico)
se altera el metabolismo de la Meglitinidas y produce una vida
media más larga lo que puede propiciar una hipoglucemia grave.
• Efectos adversos: Cefalea y mareos.
• Educación sanitaria: Se debe tomar junto con las comidas
principales del día. Si no se consigue normalizar las glucemias
postprandiales se tomarán dosis crecientes hasta su regulación.
- Tiazolidinadionas:
Mecanismo de acción: Disminuyen la resistencia periférica a la insulina
por parte del músculo esquelético, tejido adiposo y células hepáticas.
Indicaciones: Indicadas en pacientes diabéticos obesos que no toleran la
Metformina. Además disminuyen la concentración de triglicéridos y
aumentan la concentración del colesterol HDL.
Fármacos más representativos: Rosiglitazona, pioglitazona.
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Pacientes con insuficiencia hepática, renal o
cardiaca.
• Efectos adversos: Hepatotoxicidad que revierte con la retirada del
fármaco, retención de agua y sodio con el consiguiente aumento de
peso.
• Educación sanitaria. Se administra por vía oral y tarda incluso
semanas en hacer su efecto máximo.
- Inhibidores de la α-Glucosidasa
30
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
2.1.8 Vitaminas.
Las vitaminas son micronutrientes esenciales en el organismo humano que
se ingieren con la dieta y otras se obtienen de otras fuentes como el sol o la
propia flora bacteriana.
Tipos: - Vitaminas liposolubles: A, D, E, y K.
- Vitaminas hidrosolubles: complejo vitamínico B y vitamina C.
- Vitamina B1 (Tiamina).
Mecanismo de acción: Coenzima en el metabolismo de carbohidratos.
Indicaciones: Beriberi, neuropatía beribérica, trastornos
gastrointestinales, neuritis del embarazo encefalopatía de Wernicke-
Korsakoff.
Fármacos más representativos: Sulbutiamina (Arcalion).
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
• Educación sanitaria: Durante la lactancia materna puede aumentar
los requerimientos del lactante.
- Vitamina B2 (Riboflavina).
31
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
- Vitamina B8 (Biotina).
Mecanismo de acción: cofactor de enzimas implicadas en reacciones de
carboxilación
Indicaciones: Tratamiento de la deficiencia (eritrodermia, acné, fragilidad
ungueal).
32
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
- Vitamina A (Retinol).
Mecanismo de acción: Control sobre la expresión génica. Visión:
componente de la proteína fotorreceptora rodopsina. Otras: antioxidante,
reproducción, mantenimiento del epitelio.
Indicaciones: Hipovitaminosis A, lactancia, embarazo, acné, psoriasis y
enfermedades queratinizantes.
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Por hipervitaminosis puede producir anhidrosis,
alopecia, anorexia, astenia, cefalea, diplopía, hepatomegalia y
hemorragias.
33
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
- Vitamina D (Calcitriol).
Mecanismo de acción: Implicada en la homeostasis del Ca2+ y el
metabolismo y la remodelación ósea.
Indicaciones: Tratamiento del raquitismo, osteomalacia e
hipoparatiroidismo.
- Vitamina E (Tocoferoles).
Mecanismo de acción: Antioxidante, prevención de la peroxidación
lipídica.
Indicaciones: Hipovitaminosis, profilaxis en prematuros y síndromes de
malabsorción, claudicación intermitente y enfermedad fibroquística de
mama.
Fármacos más representativos: Vitamina E (Auxina E)
- Vitamina K
Mecanismo de acción: Mantenimiento de las concentraciones
adecuadas de algunos factores de coagulación (II, VII, IX y X).
Indicaciones: Enfermedad hemorrágica del recién nacido, deficiencia de
vitamina K. Por vía parenteral, puede utilizarse para antagonizar los
efectos de sobredosificación de los anticoagulantes orales.
- Magnesio.
Indicaciones: Hipomagnesemia, arritmias, infarto de miocardio,
eclampsia y preclampsia.
34
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
- Fósforo
Indicaciones: Raquitismo hipofosfatémico, etilismo o deficiencia por
nutrición parenteral, cetoacidosis diabética grave.
- Fluoruro
Indicaciones: Efecto tópico sobre el esmalte y la placa dentaria
previniendo las caries.
Fármacos más representativos: Fluor Lacer.
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: No administrar en zonas donde el agua potable
esté fluorada.
• Efectos adversos: Manchas blancas o en dosis altas pardo-
amarillentas.
- Zinc
Indicaciones: Déficit de Zinc y suplemento en estados de pérdida de
zinc.
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Dolor abdominal, dispepsia, náuseas y vómitos,
diarrea, irritabilidad, cefalea.
35
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
36
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
Antiagregantes plaquetarios
Mecanismo de acción: Evitar la agregación de plaquetas, en este caso, al
tapón hemostático y entre ellas.
Indicaciones: Prevención y tratamiento del tromboembolismo venoso,
enfermedad arterial periférica, enfermedad cerebrovascular, tratamiento del
infarto de miocardio y enfermedad coronaria (angina, valvulopatías y
fibrilación auricular)
37
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
2.2.2. Hemostáticos.
Fármacos que promueven la formación de fibrina (sistémicos)
- Vitamina K:
Mecanismo de acción: Cofactor en la fase final de la síntesis hepática de
los factores II, VII, X y X.
- Plasma fresco congelado, crioprecipitado y concentrados de factores de
la coagulación.
2.2.3. Antianémicos.
38
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
Actuación de enfermería:
• Interacciones: Inhiben la absorción de tetraciclinas, quinolonas, su
absorción se ve aumentado por el ácido ascórbico y disminuida por
antiácidos y alimentos.
• Efectos adversos: Signos gastrointestinales (náuseas, dolor
abdominal, diarreas, estreñimiento.) Produce pigmentación en las
heces. Inyectado por vía intramuscular produce dolor e incluso
tatuaje local.
• Educación sanitaria: Para su mejor absorción se debe administrar
en ayunas o unas horas tras la ingesta. En cambio ante molestias
gastrointestinales puede administrarse con comida. No se debe
interrumpir el tratamiento hasta alcanzar los niveles requeridos.
- Ácido fólico
Indicaciones: Anemia megaloblástica, administración profiláctica en el
embarazo y en tratamientos con metrotexato.
Fármacos más representativos: Ácido fólico (Acfol)
Actuación de enfermería:
• Educación sanitaria: Durante la lactancia materna los
requerimientos se ven aumentados.
- Vitamina B12 o cobalamina
Fármacos más representativos: Hidroxicobalamina y cianocobalamina
Actuación de enfermería:
• Educación sanitaria: Se administra por vía intramuscular en días
alternos durante 1-2 semanas.
2.2.4. Fibrinolíticos.
Mecanismo de acción: Favorecen la fibrinólisis mediante la activación del
plasminógeno.
Indicaciones: Infarto agudo de miocardio.
Fármacos más representativos: Estreptoquinasa, uroquinasa.
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Ictus en los últimos 6 meses, hemorragia reciente
o activa, HTA no controlada, aneurisma intracraneal, neurocirugía
reciente, traumatismo craneal e infección estreptocócica reciente.
39
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
40
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
41
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
2.3.1..Glucósidos cardiacos.
42
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
2.3.2. Antiarrítmicos.
Mecanismo de acción: el resultado de la acción de estos antiarrítmicos es
una disminución de marcapasos ectópicos, la reducción de la excitabilidad y
conducción cardiaca y bloquear la actividad eléctrica en casos de
taquicardia.
Indicaciones: están indicados para las desviaciones en el ritmo normal del
corazón, es decir en las disritmias. Estos fármacos corrigen las anomalías
43
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
2.3.3. Vasodilatadores.
Mecanismo de acción: provocan una vasodilatación periférica que
disminuye la resistencia vascular.
Indicaciones: están indicados principalmente en la hipertensión, la
insuficiencia cardiaca, la enfermedad cardiaca isquémica y en la
miocardiopatía.
Fármacos más representativos: Nitroglicerina.
Actuación de enfermería:
• Educación sanitaria: es importante prestar mucha atención a los
posibles episodios de hipotensión, ya que este es el mayor problema
que puede ir asociado a este tipo de fármacos por su
sobredosificación.
2.3.4. Diuréticos.
Mecanismo de acción: su función principal es disminuir el volumen de
líquido y por lo tanto disminuir la precarga del corazón.
Indicaciones: están indicados principalmente en hipertensiones y en
cardiopatías congestivas. Existen varios tipos de diuréticos:
- Los osmóticos.
Fármacos más representativos: Furosemida.
Actuación de enfermería:
44
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
2.3.5. Vasoprotectores.
Dentro de este subgrupo existe una gran variedad de fármacos.
Indicaciones: están indicados para la protección de los vasos, en los casos
de varices, hemorroides, fisuras anales, etc.
Fármacos más representativos: Dexametasona, Lidocaína y Heparina
Actuación de enfermería:
• Educación sanitaria: cada fármaco llevará asociado una serie de
indicaciones con respecto a su administración.
45
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
46
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
• Debe evitarse el contacto con los ojos y otras mucosas. A nivel general
pueden producirse reacciones de prurito, quemazón, etc.
47
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
48
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
49
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
50
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
51
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
52
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
53
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
54
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
2.5.4. Urológicos.
Indicados en las enfermedades de las vías renales/urinarias como la litiasis
de cálculos urinarios, antiespasmódicos, para la hipertrofia prostática, etc.
Fármacos más representativos: Citrato potásico.
55
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
56
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
Hormonas hipotalámicas.
- Hormonas liberadoras de gonadotrofina: Nafarelina
Mecanismo de acción: Agonista análogo de la hormona liberadora de
57
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
58
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
- Octreotida:
Mecanismo de acción: Inhibe la secreción de la hormona del
crecimiento, péptidos y serotonina.
Indicaciones: Acromegalia, tumores endocrinos
gastroenteropancreáticos, varices gastroesofágicas sangrantes.
Fármacos más representativos: Sandostatin.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco.
Efectos adversos: Alteraciones gastrointestinales (diarrea, dolor
abdominal, náuseas, estreñimiento, flatulencia, anorexia, vómitos,
esteatorrea) cefalea, hiperglucemia.
Educación sanitaria: Pacientes con diabetes mellitus: controlar glucemia
y el tratamiento antidiabético. Si hay riesgo de cálculos biliares realizar
ecografía de vesícula biliar antes y cada 6 meses. Tomar medidas
anticonceptivas durante el tratamiento.
Mineralocorticoides
Indicaciones: Hipotonía muscular esencial, síndrome ortostático,
enfermedad de Addison.
Fármacos más representativos: Fludrocortisona.
Contraindicaciones y efectos adversos: Hipersensibilidad al medicamento.
Enfermedades con edemas o insuficiencia renal (por producir retención de
agua y sodio, edemas, hipernatremia o hipopotasemia), psicosis, diabetes,
59
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
osteoporosis o tromboembolismo.
También puede producir aumento de peso, urticaria, diaforesis, erupciones
cutáneas
Glucocorticoides:
Los glucocorticoidesmás importantes que se administraran como
tratamiento son: betametasona, dexametasona, metilprednisolona
(urbason), prednisona (dacortin), hidrocortisona (actocortina), triamcinolona
(trigon),
Se pueden administrar por cualquier vía de administración (oral, parenteral
o tópica)
Su uso puede ser como antiinflamatorio, antirreumático, antialérgico, en el
reemplazo en la insuficiencia renal. Modulan o suprimen la respuesta
inmune (aumentando el riesgo de infección).
Interaccionan con multitud de fármacos (por ejemplo disminuyen la eficacia
del tratamiento hipoglucemiante, o la respuesta a determinadas vacunas.)
Puede producir síndrome de Cushing, hipernatremia, hipopotasemia,
diabetes, HTA y hemorrágias digestivas. En pacientes diabéticos puede ser
necesario aumentar la dosis de antidiabético.
Los efectos dependen del tiempo de uso, ya que a mayor tiempo estos
aumentaran. Por eso deben usarse periodos cortos de tiempo, siendo de
acción intermedia, en días alternos y una dosis única por la mañana.
Dependiendo de las características mineralocorticoides se deberá mantener
una dieta hiposódica y suplementos de potasio.
El tratamiento debe retirarse lentamente para no producir atrofia de las
glándulas suprarrenales.
Si se administra de forma oral es aconsejable tomarlo después de comer
para evitar posibles daños gastrointestinales.
Los glucocorticoides también pueden estar asociados a otras sustancias
como la prenisolona y el ácido ascórbico.
Indicaciones: Hipotiroidismo.
60
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
Preparados antitiroideos:
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de la hormona tiroidea.
Indicaciones: Hipertiroidismo.
Fármacos más comunes: Tiamazol y carbimazol.
Precauciones: En personas mayores de 40 años, se deben realizar
recuentos sanguíneos periódicos.
Educación sanitaria: Disminuye la absorción oral de los digitálicos.
Inhibe el efecto de anticoagulantes.
Se administran por vía oral.
Están contraindicados en pacientes con hipersensibilidad al carbimazol y al
tiamazol. agranulocitosis, alteraciones musculares, insuficiencia hepática,
61
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
62
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
Calcitonina
Mecanismo de acción: Inhibe la reabsorción ósea por acción directa sobre
los osteoclastos.
Indicaciones: Osteoporosis posmenopáusica, enfermedad de Paget ósea.
Fármacos más comunes: Calcitonina
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hipocalcemia.
Efectos adversos: Náuseas con o sin vómitos, rubor, vértigos, cefalea,
alteraciones intestinales (diarrea, dolor abdominal), dolor
musculoesquelético, fatiga. Además de las posibles alteraciones que
pueden ocurrir por la administración intranasal (rinitis, molestia nasal, rinitis
ulcerativa, sinusitis, epistaxis o faringitis.)
Educación sanitaria: Es posible que se produzca una reacción alérgica
sistémica, es necesario realizar prueba de sensibilidad.
En el caso de la osteoporosis se administrará por vía intranasal, en este
caso si aparece ulceración grave de la mucosa nasal hay que interrumpir el
tratamiento hasta que se cure.
63
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
3. BIBLIOGRAFÍA
1. Barrientos Merino L, González Pérez AM. Antiácidos, antieméticos y eméticos. Castells Molina S,
Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007.
p. 275-282.
4. Díaz Aguilar P, Mézcua Navarro S, Canales Molina J, Romero García PJ. Manual CTO de
enfermería. 4ªed Madrid: McGraw-hill Interamericana; 2009. p. 643-675.
5. Lamas Oliveira C, Martín Montañez E, Botella Romero F. Farmacología del páncreas endocrino.
Castells Molina S, Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER
ESPAÑA SA; 2007. p. 325-334.
6. Martín Conde JA, Alberdi Léniz A, Álvarez Rubio L. Farmacología de la coagulación sanguínea.
Castells Molina S, Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER
ESPAÑA SA; 2007. p. 291-300
7. Martín Conde JA, Álvarez Rubio L, Alberdi Léniz A. Fármacos antianémicos. Castells Molina S,
Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007.
p. 301-308.
Formato electrónico
1. Cancerquest.org [Sede Web]. 2008 Emory University [Acceso Marzo de 2010]. Disponible en:
http://www.cancerquest.org/index.cfm?lang=spanish&page=435.
2. D.farmacia.com, congestión nasal [sede Web]. Eselvier; 1 de enero de 2006. [acceso 4 de marzo
de 2010]. Disponible en: http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13083622
3. D.farmacia.com, Antitusivos, expectorantes y mucolíticos. Clasificación descriptiva [sede Web].
Eselvier; 1 de diciembre de 2008. [acceso 4 de marzo de 2010]. Disponible en:
http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13130882.
4. D.farmacia.com, Antitusígenos y mucolíticos [sede Web]. Eselvier, 1 de febrero de 2005. [acceso
4 de marzo de 2010]. Disponible en:
http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13071460.
64
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado
65