Modulo 6.bases Farmacologicas Cuidado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

Indicación y dispensación de

medicamentos y productos
sanitarios en la terapéutica
del cuidado

MODULO III:

Valoración enfermera. Variables del


Cuidado
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ATENCIÓN DE LOS CUIDADOS.


1.1. La metodología enfermera.
1.2. Evolución del Proceso de Atención a los Cuidados.
1.3. Características del Proceso de Atención a los Cuidados.

2. VALORACIÓN ENFERMERA.
2.1. Introducción.
2.2. Características generales de la valoración enfermera.
2.3. Concepto de valoración de cuidados.
2.4. Importancia de la valoración de cuidados.
2.5. La valoración de cuidados como fase y como proceso independiente.
2.6. Tipos de valoración de cuidados.
2.7. Objetivos de la valoración de cuidados.
2.8. Fases de la valoración de cuidados.
2.9. Valoración según el modelo de patrones funcionales de salud.
2.10. Valoración según el criterio de necesidades humanas.
2.11. Valoración de cuidados y su relación con los planes de cuidados.
2.12. Clasificación de las Variables o Criterios de Valoración de cuidados.

3. LA VALORACIÓN ENFERMERA MEDIANTE CRITERIOS DE VALORACIÓN


DEL CUIDADO.
3.1. Introducción.
3.2. El pensamiento enfermero en la valoración de cuidados.
3.3. Análisis teórico del proceso de valoración de cuidados.
3.4. Normalización de las variables o criterios de valoración del cuidado.
3.5. Clasificación de las variables o criterios de valoración del cuidado.
3.6. Características metodológicas de las variables o criterios de valoración
del cuidado.

4. BIBLIOGRAFÍA.

2
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

1. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ATENCION DE LOS CUIDADOS.

1.1. La metodología enfermera.

La disciplina científica de la Enfermería, responsable del estudio del


cuidado, se fundamenta en un amplio sistema filosofías, modelos
conceptuales y teorías de ellos derivadas que le conceden la entidad
necesaria para su desarrollo autónomo.
Por este motivo, la Enfermería necesita utilizar un sistema propio de
trabajo ordenado y sistemático en el abordaje y resolución de los problemas
de cuidados que figuran dentro de su marco de competencia.
Es necesario recordar que la aplicación de manera estructurada de los
cuidados profesionales que presta la enfermera, va a permitir ofrecer
respuestas efectivas ante la aparición de las diversas situaciones que
puedan presentarse a lo largo de un proceso de atención a los problemas
de cuidados de la persona.
Ese sistema de trabajo propio de la Enfermería actualmente ya ha sido
diseñado, desarrollado y presentado por las enfermeras a nivel
internacional, constituyendo el método de trabajo admitido por la comunidad
científica a nivel internacional para el desarrollo de la atención a los
cuidados de la población por parte de las enfermeras.
Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de forma
racional, lógica y sistemática a través del Proceso de Atención de
Enfermería (PAE).
El Proceso de atención de Enfermería (PAE) es el modelo profesional
que permite implementar el conocimiento científico acerca del cuidado en la
práctica asistencial, al disponer de una estructura basada en el método
científico, donde se reflejan todas las fases de dicho método en su
aplicación a los cuidados.

3
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

RELACIÓN ENTRE MÉTODO CIENTÍFICO Y PROCESO DE ATENCIÓN


DE ENFERMERÍA

MÉTODO CIENTÍFICO METODOLOGÍA ENFERMERA


Observación de los hechos: Valoración:
Formulación del problema. Recogida de datos.
Determinación de problemas de cuidados.

Formulación de la hipótesis Formulación diagnostico enfermería


Enunciado de un juicio clínico.

Planificación de la investigación Planificación de los cuidados de enfermería


Diseño de la investigación Fijación de los Resultados de cuidados.

Ejecución de la investigación Ejecución del plan de cuidados


Recogida de datos. Realización de Intervenciones de cuidados.

Evaluación de la investigación Evaluación del plan de cuidados


Obtención de conclusiones. Estado del problema.
Comparación con las predicciones. Evolución (comparación situación anterior)
Recomendaciones. Toma de decisiones.

En términos muy generales y recogiendo aportaciones a su definición


realizadas por diversos autores puede indicarse que la metodología
enfermera es “un método ordenado y sistemático que permite, mediante el
análisis de la información relevante disponible, identificar los problemas de
cuidados (diagnósticos de enfermería) del individuo, la familia y la
comunidad, como base de la planificación y desarrollo de las
correspondientes indicaciones terapéuticas para el logro de unos
determinados resultados en los cuidados de la salud”.

Entendido como proceso, la metodología enfermera se desarrolla a


través de un número de etapas sucesivas, que a su vez se configuran como
subprocesos cada una con sus propias pautas de desarrollo, y que se
relacionan entre sí siguiendo unas normas establecidas en dicho proceso.

Aunque el estudio de cada una de estas fases se realiza de manera


individualizada para garantizar el correcto desarrollo del proceso global,
esto sólo tiene un carácter metodológico educativo pues en la intervención

4
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

clínica las distintas etapas que lo configuran se superponen e


interrelacionan en el mismo plano temporal, constituyendo un “continuo”.

1.2. Evolución del Proceso de Atención a los Cuidados.

Se considera, en orden a la publicación documental explicita, que el


Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera
vez, fue considerado como un proceso con Hall en 1955, Jonson en 1959,
Orlando en 1961 y Wiedenbach 1963. Estos autores consideraron que se
trataba de un proceso en el que definieron la existencia de tres etapas:
valoración, planificación y ejecución.

Años más tarde Yura y Walsh en 1967 establecieron la existencia


de una cuarta etapa: la evaluación, que tenía lugar como cierre o
retroalimentación del todo el proceso, con lo que el proceso quedó
constituido por cuatro etapas: valoración, planificación, realización y
evaluación.

Y fue por fin en la década de los años 70 del siglo XX cuando Bloch
en 1974, Roy en 1975, Aspinall en 1976 (entre otros) establecieron la
existencia de una quinta etapa al explicitar la necesidad de la existencia
de la etapa diagnóstica, que a la postre serviría como eje central del
mismo y sin la cual es imposible hablar de Proceso Enfermero. Esta última
evolución permitió configurar el proceso de atención a los cuidados en su
situación actual, con cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación.

1.3. Características del Proceso de Atención a los Cuidados.

Aunque pueden definirse múltiples características de este método


de atención a los cuidados, todas ellas se derivan de los vocablos que
configuran el término: “Proceso”, “Atención” y “Enfermería”.
Siendo así se consideran como características esenciales
• Científicamente fundamentado: requiere de un modelo conceptual que
le de sentido.
• Orientado a unos problemas de cuidados (diagnósticos enfermeros)
de salud claros y precisos.

5
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

• Organizado: pues proporciona un orden y secuenciación en las


etapas que a su vez tienen una organización interna en fases, según
A. Grilfin.
• Sistematizado, donde cada una de sus fases disponene de unas
reglas y normas para su correcto desarrollo.
• Dinámico al cambiar según la evolución de los acontecimientos.
• Interactivo al tratarse de un servicio que como todos parte de la
interacción humana.
• Flexible pues se adapta a las distintas circunstancias de cuidados.

2. VALORACIÓN ENFERMERA.

2.1. Introducción.

Constituye la primera de las fases del Proceso de Atención de Enfermería,


en el que la enfermera recopila y revisa información relevante de la
persona para determinar su situación de salud en ese momento,
constituyendo una fase independiente pero que actúa de forma integrada
con el resto de fases que componen dicho proceso.

Pero las enfermeras no sólo desarrollan en su práctica profesional


Procesos de Atención de Enfermería para abordar los problemas de
cuidados de las personas de manera autónoma a través de los
diagnósticos de enfermería, sino que también le corresponde la
responsabilidad de asegurar la cobertura de los requisitos específicos de
cuidados de las personas ante la presencia de condicionantes para su
salud que son responsabilidad de otras disciplinas sanitarias
(enfermedad), desarrollando en estos casos técnicas sanitarias y tareas
interdependientes con otros profesionales sanitarios.

En estos casos, la enfermera pone en práctica de forma autónoma las


“intervenciones enfermeras” adecuadas para garantizar los cuidados
necesarios de la persona en esas situaciones, y todo ello enmarcado
dentro del ámbito de la colaboración interdisciplinar con otros
profesionales sanitarios. Es necesario destacar en este sentido que
aunque las “intervenciones” se enmarquen dentro de este ámbito de

6
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

colaboración interdisciplinar, le corresponde a la enfermera la


responsabilidad de realizar su planificación y desarrollo con plena
autonomía, lo que le permite asumir la plena responsabilidad de su
actuación.

Este es el motivo por el que también en estos casos de actuaciones


colaborativas, la primera de las fases que debe estar siempre presente
antes de la ejecución de la “intervención enfermera”, es la del proceso de
valoración, que permita garantizar la máxima seguridad y efectividad en la
aplicación de dicha “intervención enfermera” en la persona.

2.2. Características generales de la valoración enfermera.

La valoración enfermera tiene dos características generales:

- Constituye el proceso más utilizado en la atención de los cuidados de


la población.
De todo lo expuesto en el apartado anterior, se puede deducir
fácilmente como la valoración constituye el proceso que las
enfermeras utilizan con una mayor frecuencia en su práctica clínica. La
valoración debe estar presente como primera pauta de actuación en
todas las intervenciones que ejecuta la enfermera, por lo que
constituye la piedra angular sobre la que se apoya la práctica
profesional de atención a los problemas de cuidados.

- Constituye un proceso de relevancia vital en la aplicación de los


cuidados.
La valoración no sólo constituye el proceso más utilizado por las
enfermeras, sino que además constituye un proceso importancia
fundamental en el éxito de la actuación en la atención profesional de
los problemas de cuidados, ya que es la base sobre la que se sustenta
el resto de decisiones clínicas que la enfermera adopta en su práctica,
tanto cuando actúa de forma integrada en el Proceso de Atención de
Enfermería, como en el resto de actuaciones profesionales.

Por ello, es necesario que las enfermeras utilicen las habilidades y


estrategias profesionales que les permitan tener acceso a los datos
relevantes de la persona y de su entorno en general, y a las respuestas de

7
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

la persona en la actuación, adaptación y afrontamiento a problemas,


condicionantes o etapas vitales que provocan situaciones estresantes a la
persona.

Clásicamente a la valoración se la puede definir como “el proceso


organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas
fuentes para analizar el estado de salud de un paciente y sintetizar esos
datos para identificar las respuestas humanas”.

Para la obtención de esta información la enfermera utilizará diversas


fuentes de información, unas directas a través de la propia persona o
familiares/cuidadores, y otras indirectas.

La primera fase es la de “obtención y elaboración de la información”.


Como subproceso se pueden distinguir en ella cinco apartados:
- Recogida de datos.
- Validación de datos.
- Organización de datos.
- Identificación de patrones/comprobación de las primeras
impresiones.
- Informe y anotación de los datos.
Algunas de las recomendaciones sobre cómo llevar a cabo la valoración
de cuidados destacan la necesidad de:
1. Establecer prioridades entre los datos según las necesidades de las
personas a tratar.
2. Reunir los datos mediante las técnicas adecuadas.
3. Hacer participar en la misma a las personas sus cuidadores y otros
profesionales sanitarios.
4. Documentar los datos de forma recuperable.
La valoración, así pues, ofrece una base que favorece la adecuada y
segura atención de cuidados siendo necesaria para hacer posible un
diagnóstico enfermero que justifique el posterior tratamiento de cuidados a
las personas familias y comunidades.

8
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

2.3. Concepto de valoración de cuidados.

Según se ha comentado en el apartado anterior, la valoración es un


proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida,
selección e interpretación de datos sobre el estado de salud de la
persona. En este proceso la enfermera pone en marcha estrategias
profesionales para el acceso a datos relevantes de la persona y de su
respuesta a las distintas situaciones, que podrá obtener a través de
diversas fuentes de información, directas o indirectas.

Del análisis de las características relacionadas para la valoración


enfermera o valoración de cuidados en esta definición, obtenemos que:
• Es un "Proceso". No sólo constituye la primera fase del Proceso de
Atención de Enfermería, sino que constituye en sí misma un proceso
al estar constituida por dos fases en las que la enfermera recopila y
revisa información relevante de la persona y determinar su situación
de salud en ese momento.
• Es “Planificada”. Está pensada, no es improvisada.
• Es “Sistemática”. Requiere de un método para su realización.
• Es “Continua”. Comienza cuando la persona entra en contacto con el
sistema de cuidados enfermeros y continúa durante todo el tiempo
que necesita de ellos.
• Es “Deliberada”. Precisa de una actitud reflexiva, consciente y con un
objetivo por parte de la persona que la realiza.

2.4. Importancia de la valoración de cuidados.

La valoración de cuidados es el proceso básico, fundamental e


imprescindible para la realización de cualquier intervención enfermera o
para la formulación de un juicio profesional sobre el estado de salud de la
persona.

En este sentido cabe recordar que la responsabilidad última en la


ejecución de cualquier intervención es del profesional que la desarrolla, y
por tanto no existe ninguna diferencia en este sentido entre una
intervención propia y una intervención delegada por otro profesional
sanitario. En cualquier caso será imprescindible siempre la presencia de

9
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

una valoración de cuidados previa que permita ejecutar la intervención con


las máximas garantías de calidad y efectividad sobre la salud del usuario,
evitando la posible aparición de situaciones no deseadas, ajustándose a
las normas de la buena práctica profesional enfermera y evitando las
posibles repercusiones legales y sanitarias que pudieran derivarse de la
intervención enfermera.
Se trata por tanto de una actuación de una importancia vital en el trabajo
de la enfermera, tanto por su relevancia, como por la frecuencia en su
utilización.

2.5. La valoración de cuidados como fase y como proceso independiente.


La valoración de cuidados forma parte de un proceso y también tiene
entidad propia como proceso independiente.

- Como parte de un proceso, constituye la primera fase dentro del


establecimiento de un plan de cuidados a través del Proceso de
Atención de Enfermería, sin cuya existencia sería imposible su
desarrollo y de la que va depender las decisiones adoptadas en el
resto de fases del plan de cuidados. Tiene por tanto una importancia
vital seguir correctamente las normas generales descritas para la
realización de una valoración de cuidados efectiva que permita
disponer de una información completa útil y clarificadora del estado
de salud de la persona, facilitando la emisión de juicios clínicos
acertados sobre el estado de salud de la persona.

Pero no sólo constituye la primera fase de este proceso, sino que


también es necesaria su aplicación en la última fase del mismo. En la
evaluación del proceso es necesario realizar nuevas valoraciones de
cuidados de la persona que posibilite conocer su estado de salud en
esos momentos y, por tanto, la repercusión del plan de cuidados en
las modificaciones aparecidas. Esta es la fase del proceso que
permite conocer la necesidad de replantear o confirmar el problema
de salud de la persona, los resultados que debemos conseguir o las
intervenciones puestas en marcha para su consecución. En resumen
permitirá confirmar las estrategias de actuación establecidas o

10
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

replantearlas total o parcialmente de acuerdo a la situación del


usuario.

Por tanto, la valoración de cuidados forma parte no sólo de la primera


fase del Proceso de Atención de Enfermería, sino también de la
última, por lo que tiene una repercusión fundamental en el desarrollo
del mismo.

La aplicación de la valoración de cuidados como parte del Proceso


de Atención de Enfermería es clara, por lo que debe estar presente
en todos los diagnósticos enfermeros que se realicen.

- Pero la valoración de cuidados tiene también entidad como proceso


independiente. La valoración no consiste sólo en el registro de
variables que influyen en el estado de salud de la persona, es
necesario también que exista una segunda fase en la que la
enfermera emita un juicio profesional sobre los registros efectuados
que le permita determinar su situación de salud en ese momento, lo
que le otorga categoría de proceso independiente.

El proceso de la valoración de cuidados requiere la realización de


dos fases perfectamente delimitadas e íntimamente relacionadas, la
fase de obtención y elaboración de la información, donde se
realiza la obtención, selección y registro de las variables de salud de
la persona a través de criterios de valoración específicos, y la fase de
análisis de los datos y establecimiento de un juicio profesional
sobre la valoración efectuada, donde se indica la efectividad de los
cuidados de la persona en esos momentos mediante análisis de la
información y formulación de un juicio profesional.

Una vez finalizada la realización de una valoración de cuidados, la


enfermera debe ser capaz de conocer la eficacia del estado de salud
de la persona, lo que le permitirá tomar la decisión de finalizar su
actuación con el usuario o de prolongarla con la puesta en marcha de
un plan de cuidados que mejoren su situación real o potencial de
salud.

11
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

La aplicación de la valoración de cuidados como proceso independiente


es múltiple y variada, constituyendo una de las actuaciones más
frecuentes que la enfermera realiza en su actividad profesional, estando
presente en todas las visitas a demanda de sus servicios, en las
revisiones programadas de salud o de problemas crónicos y en el
establecimiento inicial de la relación usuario-enfermera (apertura de
historia clínica).

2.6. Tipos de valoración de cuidados.


Desde el punto de vista funcional, existen 2 tipos de valoración:

• Valoración inicial: es la base para el establecimiento de un plan de


cuidados. Se realiza en la primera consulta (primer contacto con la
persona), en una única visita o en varia, y permite recoger datos
generales sobre los problemas de salud del paciente y conocer los
factores influyen sobre éstos. Facilita la ejecución de las
intervenciones.
• Valoración continua, posterior o focalizada. Se realiza de forma
progresiva durante toda la atención al problema de cuidados.
Es la realizada específicamente sobre el estado de un problema real o
potencial. Tiene como objetivo:
- Recoger datos a medida que se producen los cambios, observando
el progreso o retroceso de los problemas.
- Realizar revisiones y actuaciones del plan.
- Obtener nuevos datos y detectar nuevos problemas de salud.

Según el objetivo al que vaya dirigida, la valoración se puede clasificar en:


• Valoración general, encaminada a conocer y detectar situaciones que
necesiten la puesta en marcha de planes de cuidados.
• Valoración focalizada, en la que la enfermera centrará su valoración en
conocer aspectos específicos del problema o situación detectado o
sugerido por la persona.
Aunque algunos criterios de valoración pueden coincidir en ambos tipos
de valoraciones, existirán otros más específicos de situaciones concretas
que no se recogerán en las valoraciones generales.

12
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

Llevar a cabo el proceso de valoración enfermera (valoración de cuidados)


implica, desde el inicio de éste, la toma de decisiones importantes: qué
información es relevante, qué áreas son de nuestra competencia, cuál
debe ser el enfoque de nuestra intervención, etc.; decisiones que, sin
duda, están influidas por los conocimientos, las habilidades, valores y
creencias de quién lleve a cabo la valoración.

Además, la valoración no sólo debe estar orientada a la determinación de


la situación de salud, problemática o no, que estén viviendo las personas,
sino al modo de responder, de actuar, de comportarse,... ante ésta.

2.7. Objetivos de la valoración de cuidados.


El objetivo principal de la valoración enfermera (valoración de cuidados)
es conocer en un momento determinado la situación de salud real y
sentida por la persona y su respuesta ante la situación.

La valoración enfermera, valoración de cuidados, constituye un elemento


fundamental que debe constituir el pilar sobre el que apoyan todas las
decisiones de la enfermera. De la valoración va a depender el éxito del
trabajo de la enfermera, ya que es la primera fase de un proceso cuyo
objetivo es conseguir el bienestar de la persona sujeta a la intervención
enfermera. Debido a esto, la valoración no sólo requiere conocimientos y
habilidades, además es importante que la persona que la realiza sea
consciente de la finalidad que se quiere alcanzar y no caiga en el error de
recoger datos sin un objetivo claro, es decir, sin llegar a valorar.

Debe incluir datos de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la


persona, coordinando su desarrollo con el resto de las fases, y para ello
debe tener también en cuenta los signos y síntomas que validan los
diagnósticos de enfermería, teniendo en cuenta de cara al establecimiento
del plan de cuidados que:

- Si no es problema para el cliente, o sus cuidadores, no es problema.


- La enfermera se ocupa de los efectos de un problema.
- La valoración es la parte crucial del proceso.
- La valoración determina el diagnostico

2.8. Desarrollo de la valoración de cuidados.

13
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

En la valoración existen varios subprocesos interrelacionados entre sí:

• Recogida de datos.
Los datos son informaciones concretas referidas al estado de salud y la
respuesta de la persona ante la situación.
La información recogida debe ser útil, necesaria y completa, y los datos
deben estar enfocados y orientados al conocimiento de las situaciones
que son necesarias para la enfermera, acorde a las posibilidades de
actuación en el medio que trabaja. No será lo mismo el enfoque, las
posibilidades y las necesidades de actuación de una enfermera en el
medio hospitalario, que en el medio de atención primaria. No será lo
mismo en un determinado servicio hospitalario (geriatría) que en una
U.V.I.
Para garantizar la selección integral o completa de todos los datos útiles
y necesarios, la valoración debe seguir un orden o estructura que nos
asegure la revisión de los aspectos de la persona que van a poder
alterarse. En enfermería existen diversos sistemas de organización de la
recogida de datos que se acoplan a las características propias de
nuestra profesión, y entre los más utilizados están la valoración según
“necesidades humanas”, y valoración según “patrones funcionales de
salud”.
Por último, dentro de cada grupo de recogida de datos (“necesidad”,
“patrón”), la información debe estar ordenada de forma coherente y
complementaria, facilitando el análisis de los mismos y la emisión del
juicio clínico de la enfermera.

A la hora de recopilar la información es necesario tener en cuenta:

1.- Las fuentes de los datos pueden ser:


- Primarias. Incluye al paciente, la historia clínica, familiares o
amigos…
- Secundarias. Revistas profesionales, textos de referencia...

2.- El tipo de datos.


- Objetivos. Se pueden medir con una escala o instrumento. Ej.: TA,
Tª, FC…

14
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

- Subjetivos. Son los que la persona expresa, son sentimientos y


percepciones.
Ej.: dolor de cabeza
Según su estado en el tiempo, pueden ser:
- Históricos (antecedentes). Lo componen aquellas situaciones que
han ocurrido anteriormente y comprenden hospitalizaciones
previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de
comportamiento. Van a servir de ayuda a referenciar los hechos en
el tiempo.
- Actuales. Lo integran los datos actuales de la persona.

3.- Métodos para la recogida de información:


Entrevista
Es una técnica indispensable en la valoración, que nos va a permitir
obtener los datos subjetivos de la persona acerca de los problemas
de salud y su actitud y motivación.
Tipos de entrevista:
• Formal. Consiste en una comunicación con un propósito
específico, en la cual la enfermera realiza la historia del paciente.
• Informal. Es la que se establece entre la enfermera y el paciente
durante el curso de los cuidados.

Objetivos de la entrevista:
• Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico
enfermero y la planificación de los cuidados.
• Facilitar la relación enfermera/paciente.
• Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de
sus problemas y en el planteamiento de sus objetivos.
• Ayudar a la enfermera a determinar qué otras áreas requieren un
análisis específico a lo largo de la valoración.

Partes de la entrevista: Inicio, cuerpo y cierre.


• Inicio: Es una fase de aproximación. Se centra en la creación de
un ambiente favorable, donde se desarrolla una relación
interpersonal positiva.

15
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

• Cuerpo: La finalidad de la conversación se centra en esta fase en


la obtención de la información necesaria. Comienza a partir del
motivo de la consulta y se amplia a otras áreas como historial
médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones
culturales o religiosas. Existen modelos estructurados para la
recogida sistemática y lógica de la información.
• Cierre: Es la fase final de la entrevista. En esta fase se resumen
los datos más significativos. Constituye la base para establecer
las primeras pautas de planificación.

Técnicas de la entrevista:
Verbales: interrogatorio (para verificar y aclarar datos), reflexión o
reformulación (para confirmar lo que ha expresado el paciente).
No verbales: expresiones faciales, gestos, posición corporal, forma
de hablar, contacto físico.

Cualidades que debe tener un entrevistador:


• Empatía: Sentimiento de participación afectiva de una persona en
la realidad que afecta a otra. La empatía consiste en ser capaz de
ponerse en la situación de los demás. Consta de dos momentos,
uno en el que el profesional es capaz de interiorizar la situación
emocional del paciente, y otro en el que le da a entender que la
comprende.
• Proximidad afectiva entre el paciente y el profesional. (Técnica no
verbal).
• Respeto: El profesional reconoce al paciente como persona,
apreciando su dignidad y sus valores.
• Concreción: Es la capacidad del profesional para delimitar los
objetivos que pretende buscar.
• Autenticidad: cuando lo que dice la persona está acorde con sus
sentimientos”.
• Observación: Comienza en el momento del primer encuentro y
continúa a través de la relación enfermera-paciente en posteriores
valoraciones. La observación sistemática implica la utilización de
los sentidos para la obtención de información tanto del paciente y

16
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

del entorno, como de cualquier otra fuente significativa, así como


de la interacción de estas tres. La observación es una habilidad
que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados
mediante esta técnica se confirmarán o descartarán
posteriormente.

Exploración física
Es otra técnica que nos va a aportar gran cantidad de datos. Antes
de proceder a la exploración debe explicarse al paciente la técnica
que se le va a realizar.

Objetivos de la exploración:
• Determinar en profundidad la respuesta de la persona al proceso
de la enfermedad.
• Obtener una base de datos para poder establecer comparaciones.
• Valorar la eficacia de las actuaciones.
• Confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista.

Técnicas de la exploración:
• Inspección: es el examen visual, cuidadoso y global del paciente.
Su objetivo es determinar estados o respuestas normales o
anormales. Se centra en las características físicas o los
comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación
anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría).
• Palpación: Consiste en la utilización del tacto. Su objetivo es
determinar ciertas características de la estructura corporal por
debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad,
pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se
utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los
movimientos corporales y la expresión facial son datos que nos
ayudarán en la valoración.
• Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la
superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de
sonidos que podemos diferenciar son:
- Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos
- Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo

17
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

- Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón


normal lleno de aire
- Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire.
• Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los
órganos del cuerpo. Se utiliza el fonendoscopio para determinar
características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También
se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la
zona a explorar.

Formas de abordar un examen físico:


• Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies":
sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo
humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza
hasta las extremidades, dejando para el final la espalda.
• Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el
aspecto general y las constantes vitales, y a continuación cada
sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las
zonas más afectadas.
• Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la
recogida de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres
del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo,
alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud.
La información física que se obtiene es idéntica en cualquiera de los
métodos que utilicemos.

• Validación/Verificación de los datos.


Consiste en la confirmación de que los datos obtenidos en la etapa
anterior son ciertos, con el fin de evitar conclusiones precipitadas que
puedan llevar a un error en el diagnóstico.
Se consideran datos verdaderos los datos objetivos, es decir, aquellos
datos susceptibles de ser evaluados con una escala de medida precisa.
Peso, talla, etc.
Los datos observados y que no son medibles, o lo que es lo mismo, los
datos subjetivos, se someten a validación confrontándolos con otros o
buscando datos nuevos que apoyen o se contrapongan a los primeros.

18
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

Técnicas para la validación de datos:


• Dobles comprobaciones. Consiste en repetir nuevamente la toma,
bien con otro instrumento o bien realizándolo otra persona.
• Técnicas de reformulación. Ayudan a asegurarse de que el
paciente quiere decir lo que realmente dice o entendemos,
evitando las interpretaciones erróneas. Para ello se vuelve a
preguntar por el dato en concreto, pero de manera diferente.

• Organización de los datos.


Consiste en agrupar datos en categorías o conjuntos de información de
manera estructurada, de tal forma que facilite la identificación de
problemas.
La forma más habitual de organizar datos es:
- Por sistemas u aparatos. Sistema biológico que ayuda a identificar
problemas corporales.
- Por patrones funcionales (M. Gordon)- que ayudará a la
identificación de problemas y diagnósticos enfermeros.
- Por necesidades básicas (V. Henderson)- ayudará a identificar
problemas detectados en las necesidades humanas.
Y las formas más novedosas de estructurar la información de cuidados
es siguiendo un entorno de valoración:
- Por Requisitos de Autocuidado y Factores Condicionantes básicos
(D. Orem).
- Por Procesos Vitales de cuidados (Proyecto CENES)
La organización y estructuración de los datos, permite visualizar y
diferenciar los datos relevantes de los que no los son, permite
profundizar para la obtención de información más completa, o de otro
tipo de información, si es preciso, con el fin de comprender mejor la
situación del paciente y comenzar con la formulación de posibles
problemas y/o diagnósticos de enfermería.

• Registro y comunicación de los datos.


El registro consiste en dejar constancia por escrito de toda la
información obtenida.
Objetivos del registro

19
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

• Constituir un sistema de comunicación entre los profesionales del


equipo sanitario.
• Facilitar la calidad de los cuidados al poder compararse con unas
normas de calidad.
• Permitir una evaluación para la gestión de los servicios
enfermeros, incluida la gestión de la calidad.
• Servir como prueba legal.
• Permitir la investigación en enfermería.

Correcta anotación de registros en la documentación:


• Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios ni juicios de
valor u opiniones personales.
• Anotar, entre comillas, la información subjetiva que aporta tanto el
paciente como la familia y servicios sanitarios.
• Los datos objetivos deben fundamentarse en pruebas y
observaciones concretas.
• Los hallazgos encontrados en la exploración física deben
describirse de manera meticulosa, forma, tamaño, color, etc.
• Anotaciones claras y concisas. Usar sólo las abreviaturas que
estén consensuadas y que no puedan conducir a error.
• En caso que el registro no sea informatizado, la letra debe ser
legible.

En cualquier caso, siempre hay que tener en cuenta que la


confidencialidad de los datos y la intimidad del paciente deben estar
preservados.

Entre los sistemas de valoración existentes, hemos elegido los dos más
empleados en nuestro medio de trabajo, para a partir de ellos desarrollar
un sistema de valoración estandarizado de carácter “universal” dentro de
nuestro entorno. A continuación describimos los Patrones Funcionales
de Gordon y las Necesidades Básicas de Henderson.

2. 9. Valoración según el modelo de patrones funcionales de salud.


La valoración de la persona tiene una gran importancia para conocer su
respuesta a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales,

20
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

que puedan ser tratados por las enfermeras para llegar al diagnostico
enfermero.
Para llevar a efecto esta valoración se puede optar por una herramienta que
puede ser usada independientemente del modelo enfermero seguido. Esta
herramienta es la valoración por patrones funcionales de M. Gordon (1982).
Los patrones funcionales son una configuración de comportamientos, más o
menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad
de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera
secuencial a lo largo del tiempo.
La utilización de éstos permite una valoración enfermera (valoración de
cuidados) sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante
cantidad de datos relevantes del paciente (físicos, psíquicos, sociales, y del
entorno) de una manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de los
mismos; es decir, cumple todos los requisitos exigibles de una valoración
correcta.
La valoración por patrones funcionales enfoca su atención sobre 11
patrones con importancia para la salud de los individuos, familias o
comunidades, los cuales son interactivos e independientes.
Estos patrones surgen de la interacción entre el paciente y su entorno y
están influenciados por factores biológicos, del desarrollo, culturales,
sociales y espirituales.
La valoración por patrones funcionales tiene como objetivo determinar el
perfil funcional del individuo, buscando si existe alteración o riesgo de
alteración de alguno de ellos para posteriormente determinar un diagnóstico
enfermero que describa esa situación y que ayude a eliminar o disminuir la
disfuncionalidad.
El juicio sobre si un patrón es funcional o disfuncional se hace comparando
los datos obtenidos en la valoración con datos de referencia del individuo,
normas establecidas según la edad del individuo, normas sociales o
culturales, etc.
Un patrón disfuncional puede aparecer con una enfermedad, o puede
conducir a ella.
Todo esta dinámica busca la determinación del perfil funcional del individuo
y la localización de aquellos patrones funcionales que están alterados, o en

21
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

riesgo de alteración, en alguna medida, para posteriormente determinar un


diagnostico enfermero que describa esa situación.
La valoración de cada uno de los patrones debe evaluarse en el contexto de
los demás, ya que ningún patrón podrá comprenderse sin el conocimiento
de los restantes.
Los 11 Patrones Funcionales son:

- Patrón 1: Percepción de la salud.


Refleja el patrón percibido de salud y bienestar.
Registra la información, entre otra, relacionada con:
- El conocimiento del estilo de vida y las relaciones para la salud.
- El conocimiento de prácticas de salud preventivas.
- La observancia de las prescripciones médicas y de enfermería.

- Patrón 2: Nutricional/metabólico.
Refleja el patrón habitual de alimentación e ingesta de líquidos de la
persona. Incluye:
- Tipos de alimentos, ingesta de líquidos.
- Peso actual, pérdida o ganancia de peso.
- Apetito, preferencias.
Incluye las características del tejido tegumentario.

- Patrón 3: Eliminación.
Refleja el patrón de eliminación de la persona (vesical, intestinal y
transcutáneo). Incluye:
- Cambios en alguno de los patrones de eliminación.
- Existencia de problemas en la eliminación
- Problemas para el control de la eliminación.
- Empleo de dispositivos de ayuda.
- Empleo de medicamentos.

- Patrón 4: Actividad/ejercicio.
Refleja el patrón de ejercicio, actividad, ocio y recreo. Incluye:
- Existencia de ejercicio físico habitual.
- Existencia de actividades de ocio.
- Capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.

22
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

- Patrón 5: Sueño/descanso.
Refleja el patrón de sueño, reposo y descanso de la persona.
Incluye:
- Existencia de problemas.
- Percepción subjetiva de la cantidad y calidad.

- Patrón 6: Cognitivo/perceptivo.
Refleja el patrón de cognición y de percepción sensorial de la
persona. Incluye:
- Problemas cognitivos
- Capacidad de aprendizaje.
- Idoneidad del lenguaje.
- Estado de la memoria.
- Capacidad en la toma de decisiones.
- Sentido de la visión.
- Sentido del gusto.
- Sentido del tacto.
- Sentido del olfato.
- Percepción de sensación dolorosa.

- Patrón 7: Autopercepción/autoconcepto.
Refleja el patrón de actitud de la persona hacia sí mismo, su
sensación de valía personal. Incluye:
- Percepción de capacidades.
- Patrones emocionales.
- Imagen corporal, identidad.

- Patrón 8: Rol/relaciones.
Refleja el patrón de interacción social de la persona. Incluye:
- Existencia de responsabilidades derivadas de su rol.
- Satisfacción con las relaciones y responsabilidades.

- Patrón 9: Sexualidad/reproducción.
Refleja el patrón de sexualidad de la persona. Incluye:
- Historia y situación actual reproductiva.
- Satisfacción con las relaciones sexuales, identidad sexual.
- Problemas pre o posmenopáusicos.

23
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

- Esmero en la educación sexual.

- Patrón 10: Adaptación/tolerancia al estrés: Incluye:


- Capacidad para combatir el estrés.
- Conocimiento de la tolerancia al estrés.
- Fuentes de apoyo de la persona.

- Patrón 11: Valores/creencias. Incluye:


- Valores, objetivos y creencias de la persona.
- Prácticas espirituales.
- Conflictos percibidos en los valores personales.

2.10. Valoración según el criterio de necesidades humanas.


Según V. Henderson se define como Necesidad básica: “todo aquello que
es esencial al ser humano para mantener su vida o asegurar su bienestar",
siendo concebida esta necesidad como un requisito más que como una
carencia.

Todos los seres humanos tienen las mismas necesidades comunes de


satisfacer, independiente de la situación en que se encuentre cada uno de
ellos, puede variar el modo de satisfacerlas por cuestiones culturales,
modos de vida, motivaciones, etc.

Esta autora considera catorce necesidades:

- 1. Respirar normalmente.

- 2. Comer y beber adecuadamente.

- 3. Eliminar desechos del organismo.

- 4. Movimiento y mantenimiento de postura adecuada

- 5. Dormir y descansar.

- 6. Usar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse.

- 7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

- 8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

- 9. Evitar los peligros del entorno.

- 10. Comunicarse con los demás expresando emociones.

24
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

- 11. Vivir de acuerdo con sus propias creencias y valores.

- 12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado

- 13. Participar en actividades recreativas.

- 14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un


desarrollo normal de la salud.

Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando


ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (persona
independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o
más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de
Salud (persona dependiente). Estas situaciones de dependencia pueden
aparecer por causas físicas, psicológicas, sociológicas o relacionadas a una
falta de conocimientos. Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar
o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas.

Se puede observar una similitud entre las 14 necesidades básicas que


define V. Henderson y la escala de necesidades de Maslow (necesidades
fisiológicas, necesidad de seguridad, necesidad de amor y pertenencia,
necesidad de estima y necesidad de autorrealización):
- Siete están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación,
eliminación, movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada
temperatura).
- Dos con la seguridad (higiene corporal y peligros ambientales).
- Dos con el afecto y la pertenencia (comunicación y creencias).
- Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender).

2.11. Valoración de cuidados y su relación con los planes de cuidados.


La valoración, es la fase previa al establecimiento de un Plan de Cuidados
enfermeros.

Se trata de una fase de imprescindible aplicación, que nos facilitará la


obtención de los datos necesarios para la detección de los problemas, que
tras su priorización diagnóstica, permitirá la aplicación de los cuidados
concretos para su resolución, así como los mecanismos adecuados de
evaluación de resultados. Todo este proceso sigue una metodología, en la
que la valoración adquiere un papel preponderante, ya que para llegar a

25
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

planificar un correcto y eficaz plan de cuidados, es imprescindible una


minuciosa recogida de información.

La valoración debe fundamentarse en una adecuada recogida de la


información, basada en una relación terapéutica eficaz y resolutiva, a través
de una empática y completa entrevista, y completarse con una exploración
física, psíquica y social; de tal forma que cubramos todos los campos de
valoración necesarios, con el fin último de detectar los problemas de la
persona.

Los sistemas de valoración existentes, de sobra conocidos, se basan, en su


mayoría, en esquemas de agrupación, siguiendo: patrones funcionales de
salud, necesidades básicas, requisitos de autocuidados universales, o
incluso los más conocidos sistemas bio-organicistas. Indistintamente del
sistema elegido para la recogida de la información, y aunque algunos
adolezcan de cierta información, el objetivo y la conclusión a la que deben
llegar, ha de ser la misma: la detección de problemas de las personas.

2.12. Clasificación de las Variables o Criterios de Valoración de cuidados.


Los desarrollos realizados en los últimos años han permitido concretar las
variables, campos o criterios de valoración, que pueden ser utilizados por la
enfermera, independientemente del modelo de valoración seguido, en la
identificación de los problemas de cuidados a la población.

La consideración del modelo de valoración que va a utilizar la enfermera es


el paso primero y fundamental de la fase de valoración, sin embargo esto no
es suficiente actualmente y es necesario normalizar esta valoración con la
utilización de variables normalizadas que permitan:

- Avanzar en el proceso de estandarización y unificación del lenguaje


enfermero. La existencia de una descripción y definición unificada para
cada criterio de valoración favorecerá el entendimiento y coordinación
entre las enfermeras, avanzando en el proceso de delimitación de un
lenguaje enfermero propio y la continuidad de los cuidados.
La existencia de distintas expresiones para reflejar una misma situación,
dificulta este proceso y el análisis de la información.

26
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

- Permitir la informatización de la valoración enfermera. La existencia


de un código único para las descripciones unificadas es un aspecto
necesario para la introducción de la valoración en sistemas informáticos.
La utilización de las herramientas informáticas se ha convertido en
fundamentales para el uso y análisis de la información, por lo que desde
el Observatorio hemos considerado necesario adjudicar a los criterios de
valoración de estas características técnicas que permitan su uso
informático.

- Avanzar en el proceso de integración y relación entre las distintas


fases del proceso enfermero. Para poder establecer las relaciones
entre las distintas fases del proceso enfermero que agilicen su
utilización, garanticen la correcta selección de la intervención enfermera
y ayuden al profesional en su actuación, es necesario delimitar
previamente sus contenidos.
Actualmente se han desarrollados múltiples trabajos y avances de
determinación y actualización de los contenidos en todas las fases del
proceso, excepto en la valoración, por lo que consideramos necesario
realizar este trabajo para cerrar este proceso de estandarización.

- Elaborar una base de datos unificadas enfermera. Esta es una de las


metas que tiene planteadas actualmente la enfermería como requisito
fundamental para potenciar la investigación y el conocimiento de la
efectividad del tratamiento enfermero. Pero para conseguir este objetivo
será necesario una estandarización profesional de todas las fases,
dotándolas además de las características necesarias para su tratamiento
informático.

- Permitir la comparación de los datos. Parece evidente la necesidad


que tiene la enfermería de poder comparar resultados para obtener
conclusiones y fijar criterios comunes de actuación. La delimitación de
los criterios de valoración permitirá avanzar también en este proceso.

- Favorecer la investigación en enfermería. Como elemento


fundamental para el desarrollo de cualquier profesión, la investigación en

27
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

enfermería es esencial y se deben propiciar las condiciones necesarias


para que ésta se pueda realizar.
La estandarización de los registros enfermeros es una medida que debe
ayudar al impulso de proyectos de investigación que se nutren de los
datos registrados en la historia clínica.

3. LA VALORACIÓN ENFERMERA MEDIANTE CRITERIOS DE


VALORACIÓN DEL CUIDADO.

3.1. Introducción.
Según se ha descrito anteriormente, la valoración de cuidados es un
proceso fundamental, tanto por la frecuencia en su utilización por las
enfermeras en su práctica, como por su relevancia y repercusión en la
efectividad y seguridad de los juicios clínicos de cuidados y en su
tratamiento, por lo que parece necesario profundizar en su estudio y en su
análisis, lo que permitirá profundizar en su conocimiento y en sus
mecanismos de desarrollo. Es necesario detectar los posibles errores que
pudieran existir en la aplicación de este proceso y que estarían impidiendo
conseguir la máxima efectividad en la atención de los cuidados.

La realización del filtrado, selección y manejo de la información relevante


es una tarea difícil y complicada en general en todos los ámbitos de
actuación, pero aún se complica más esta tarea cuando debe aplicarse en
el ámbito del ser humano donde la complejidad e individualidad de la
persona son importantes factores añadidos que están presentes.

Pero todavía esta situación se hace más compleja cuando se utiliza en el


ámbito de las ciencias de salud, por el margen de variación existente
siempre en estas ciencias al no tratarse de una ciencia exacta, como las
matemáticas. Y esta situación se complica aún más cuando debe servir
para la detección de problemas de cuidados de la persona, en la que es
necesario tener una visión integral de la persona, abordando su vertiente
biológica, psicológica y social, su adaptación y afrontamiento a situaciones
estresantes, su repercusión en su estilo de vida, etc. lo que genera una
enorme cantidad de información que es necesario manejar de manera

28
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

adecuada para evitar que la información relevante quede oculta entre el


resto de información.

Por ello, este proceso dispone de una serie de pautas establecidas para
facilitar su desarrollo y evitar la aparición de problemas en la detección de
los problemas de cuidados o en efectividad de los tratamientos realizados.

Por tanto, y como resumen de lo expuesto, se trata de un proceso que


puede ocasionar errores y dificultades en la detección de situaciones
importantes de la salud de la persona.

3.2. El pensamiento enfermero en la valoración de cuidados.


En el proceso de valoración de cuidados la enfermera pone en práctica de
manera simultánea una serie de habilidades y estrategias profesionales
adquiridas mediante la formación y la experiencia en la clínica mediante
las que de forma rápida e intuitiva consigue relacionar, diferenciar y
coordinar los aspectos esenciales que les permiten llegar a conseguir la
meta que tiene fijada.

El necesario análisis de este proceso obliga a realizar una descripción


diferenciada de cada una de estas fases, que habitualmente realiza la
enfermera de manera rápida y fácil en su práctica profesional, pero que no
resulta nada fácil hacerlo a nivel teórico, aunque sea imprescindible para
poder profundizar en su conocimiento.

La valoración de cuidados se inicia con la recogida de información de la


persona a través de los signos observados y los síntomas manifestados
por la persona o cuidadores. La sola toma de contacto de la enfermera
con el usuario le permite adquirir los primeros datos de información básica
de la persona (higiene, vestido, actitud, edad, sexo, etc.) que
posteriormente profundiza mediante las manifestaciones expresadas por
la persona y/o cuidadores y el resto de signos detectados (constantes,
somatometría, etc.). La enfermera continúa profundizando en la
recopilación de información hasta que le permite tener una visión de los
problemas de cuidados de la persona.

Esta información es registrada a través de las variables o criterios de


valoración de cuidados existentes en los protocolos y que deben permitir

29
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

reflejar todos los aspectos que ha detectado y que están relacionados de


alguna manera con la salud de la persona.

Una vez finalizada la recogida de información, la enfermera ya tiene una


primera visión de los problemas de cuidados de la persona, y establece en
ese momento, e incluso durante el mismo proceso de recopilación de la
misma, una primera diferenciación de los datos obtenidos, entre los que
son manifestaciones de los problemas de la persona, y los datos que
pueden ser la causa de los problemas de la persona.

En este momento la enfermera ya ha completado este proceso de


valoración y está en disposición de pasar a la fase diagnóstica para
establecer un juicio clínico (diagnóstico de enfermería) del problema de
cuidados de la persona y establecer el plan de cuidados correspondiente
para su abordaje.

Este proceso de pensamiento que realiza la enfermera de manera habitual


en su práctica diaria de forma rápida, es necesario analizarlo de forma
teórica para profundizar en su conocimiento y sistemática que permita
sugerir las pautas de mejora que eviten los posibles errores

3.3. Análisis teórico del proceso de valoración de cuidados.


1. La valoración de cuidados tiene una primera fase de obtención y
elaboración de la información relacionada de alguna manera con la
salud de la persona
Esta fase se inicia con la recogida de la información, donde la
enfermera recopila y selecciona toda la información que consideres de
interés para la salud de la persona, y para ello tiene en cuenta:

- Recoger la información necesaria para tener una visión clara de los


problemas de cuidados de la persona.
Una información insuficiente impedirá tener una visión clara de sus
problemas o una visión errónea, pero el exceso de información
también es contraproducente ya que dificulta la visualización de los
problemas reales de la persona.
Una vez que la enfermera disponga de la información necesaria,
puede profundizar en la recogida de información, pero de forma

30
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

selectiva en la confirmación de sus sospechas de problemas de


cuidados detectados.

- Diferenciar la información relevante de la que no lo es.


Aunque en un principio puede recopilar numerosa información,
posteriormente, al avanzar en este proceso de valoración va
filtrando la información, diferenciando aquélla que no aporta ningún
valor para los problemas de salud de la persona de la que es
relevante en ese sentido. Esa en una tarea esencial para la que es
fundamental la existencia de un modelo disciplinar y profesional de
actuación centrado en el cuidado a la hora de realizar este proceso.

- Enfocar su valoración hacia la detección de problemas de cuidados


de la persona.
Aunque en su valoración la enfermera puede detectar múltiples
problemas de salud, aquéllos sobre los que va actuar directamente
y son de su responsabilidad son los relacionados con los
problemas de cuidados, derivando el resto de problemas
detectados a los profesionales competentes, y por tanto es a estos
problemas de cuidaos a los que debe focalizar su atención en su
valoración.
Para ello debe prestar especial atención a todos los datos
relacionados con los diagnósticos de enfermería, y toda
información que valide la existencia de una manifestación de un
diagnóstico de enfermería o de un factor etiológico, será una
información muy importante para la enfermera.

- Obtener la información de manera ordenada y estructurada.


Es imprescindible seguir uno de los entornos de valoración
diseñados para el cuidado que permita seguir un orden lógico en la
detección de problemas de cuidados, profundizar en la información
cuando sea necesario, y que evite no abordar determinados
aspectos de la persona, necesarios para conocer sus necesidades
de cuidados.

31
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

Posteriormente se realiza una labor de elaboración de la información


donde diferencia y clasifica la información obtenida para facilitar el
establecimiento de un juicio clínico al respecto:
- La primera clasificación que se establece con las variables
obtenidas, consiste en diferenciar los datos que informan de las
manifestaciones presentes en la persona en el momento de la
valoración, de los datos que informan de estados o situaciones de
la persona, el medio o su interrelación.
Esta clasificación de los datos va a permitir diferenciar la presencia
de signos y/o síntomas que confirman la presencia de un problema
de cuidados, así como de su severidad, de los estados o
situaciones de la persona que indican la vulnerabilidad o
predisposición a padecer determinados problemas de salud.

- Pero es necesario seguir avanzando en este proceso de


pensamiento, y una vez diferenciada la información sobre los
estados o situaciones de la persona que indican la vulnerabilidad o
predisposición a padecer determinados problemas de salud, se
realiza una diferenciación de esta información entre las que son
propias e inherentes a la persona y sobre las que la enfermera no
va a poder actuar, convirtiéndose en “factores de riesgo para
determinados problemas de salud de la persona” (ancianidad,
artritis, etc.), y las que son causa de un problema de cuidados de la
persona y sobre las que la enfermera si va a poder actuar,
constituyendo los “factores etiológicos o causales del problema de
cuidados de la persona” (desnutrición, déficit de conocimientos,
etc.).

- En cuanto a las manifestaciones existentes, unas corresponderán a


signos observados por el profesional y otras serán síntomas
manifestados por el usuario.
Algunas de estas manifestaciones aportan información relevante e
importante para confirmar la presencia de determinados problemas
de cuidados en la persona ya que validan la existencia de
características definitorias de diagnósticos de enfermería.

32
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

Además, otras manifestaciones sirven a la enfermera para medir la


severidad del problema.
Incluso otras se constituyen en manifestaciones de presencia
obligada para que un problema de cuidados pueda estar presente.

- Pero también existe mucha variedad en cuanto a la generalidad de


los datos valorados, mientras que existen datos muy concretos
tales como tos, dolor, cansancio, tensión arterial, etc., existen otros
datos más generales que van a necesitar la valoración previa de
otros datos, como por ejemplo existencia de hábitos tóxicos,
alteraciones cognoscitivas, problemas entre padres e hijos, etc.

2. Una vez completada la primera fase de obtención y elaboración de la


información necesaria, se realiza un análisis de los datos y
establecimiento de un juicio profesional sobre la valoración
efectuada a la persona donde se refleje la idoneidad o no de los
cuidados de la persona en ese momento. Por ejemplo, en caso de
valoración por patrones funcionales:
- Patrón funcional eficaz.
- Patrón funcional alterado.
- Alto riego de alteración del patrón funcional.

Este resultado de la valoración indicará la necesidad o no de


establecer un plan de cuidados con el o los diagnósticos de enfermería
necesarios.
En este sentido, es necesario tener en cuenta que también existen
diagnósticos de salud en los que, aunque el resultado de la valoración
sea adecuado, puede ser necesario establecer un plan de cuidados si
la persona desea y existe posibilidad de mejorar su nivel de salud en
determinadas áreas.

3.4. Normalización de las variables o criterios de valoración del cuidado.


Todo el proceso mental, descrito anteriormente, que realiza habitualmente
la enfermera para poder emitir un juicio profesional sobre el estado de la
persona y sus necesidades de cuidados, aconseja la existencia de
desarrollos que estudien y profundicen en cada uno de estos pasos como

33
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

base para la elaboración de sistemas de ayuda a la enfermera en su labor


profesional de garantizar los cuidados más efectivos a la población.
Pero para ello es imprescindible la normalización de las variables o
criterios de valoración del cuidado que permitirá profundizar en su
conocimiento individual de cada una de ellas y en el establecimiento de
las relaciones entre el resto de fases del proceso de atención a los
cuidados, agilizando la aplicación de dicho proceso en la práctica pero
manteniendo la rigurosidad científica necesaria
En este sentido, hay que recordar que la fase de valoración era la única
fase propia (valoración, diagnóstico, planificación e intervención) que no
estaba normalizada, (al considerar a la evaluación como una fase continua
del proceso), existiendo clasificaciones normalizadas para los
diagnósticos, los resultados y las intervenciones enfermeras.
La normalización de las variables o criterios de valoración del cuidado es
una tarea difícil y compleja, aunque necesaria para completar la
normalización de la cadena metodológica descrita en el proceso de
atención a los cuidados.
Para la realización de dicha normalización, no sólo se han tenido en
cuenta los aspectos propios y específicos de la fase de valoración, sino
también los de la fase diagnóstica.
De la fase de valoración se han tenido en cuenta las indicaciones
generales de los diferentes entornos de valoración enfermera, los
protocolos de valoración asistencial y los documentos de desarrollo
existentes.
De la fase diagnóstica del proceso enfermero se han tenido en cuenta
tanto las características definitorias de los diagnósticos enfermeros como
los factores etiológicos y de riesgo de los mismos.

Una vez finalizado este proceso, cada variable o criterio de valoración


normalizado, consta de:

- Un código. Único e inalterable para cada variable.


Consta de 4 dígitos numéricos. Los dos primeros hacen referencia al
Grupo de valoración al que pertenecen, y los dos últimos indican el
orden de la variable dentro del Grupo al que pertenece.

34
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

Ejemplo: 2503 Palidez. 25 = Grupo “Piel y mucosas”.


03 = nº de orden dentro del grupo.

- Una descripción. Indica de forma clara y concreta la denominación del


criterio.
Ejemplo: 2503 Palidez

- Una definición. Aclara el concepto y sentido de la variable para facilitar


su utilización.
Ejemplo: 2503 Palidez Criterio de valoración del tipo "Si/No" para
registrar la presencia de coloración pálida
en la piel de la persona.

- Un rango de valoración. Delimita los posibles valores que puede adoptar


la variable.
Ejemplo: 2503 Palidez Si - No

3.5. Clasificación de las variables o criterios de valoración del cuidado.


La elaboración de una clasificación de variables del cuidado requiere
realizar previamente un proceso de normalización de dichas variables, de
manera similar al efectuado con los diagnósticos, los resultados de
enfermería o las intervenciones enfermeras, que permita posteriormente
su clasificación.
La primera y única, en estos momentos, normalización de las variables del
cuidado ha sido realizada por el Departamento de Metodología de la
FUDEN dentro del proyecto de investigación CENES (Conocimiento
Enfermero Estandarizado), siendo publicada su primero edición en 2006,
ha permitido clasificar las variables del cuidado.
Esta clasificación permite agrupar todos las variables o criterios de
valoración delimitados actualmente, permitiendo su crecimiento con la
inclusión de nuevas variables que vayan generando, manteniendo estable
su estructura. Dispone, por tanto, de la posibilidad de realizar un
crecimiento ordenado que permite mantener los desarrollos anteriores
incorporando los nuevos, lo que permite una fácil localización de sus
contenidos.

35
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

Tomando como base estas premisas, se estableció una clasificación para


ordenar los criterios de valoración en la que se tuvieron en cuenta
distintos aspectos, entre los que se pueden destacar:

- La ordenación establecida en los distintos sistemas o modelos de


valoración existentes, adaptándolas y unificándolas para que
cumplieran el objetivo de obtener una clasificación general adaptada
a todos los ámbitos profesionales.

- Las recomendaciones generales de los distintos modelos de


valoración enfermeros.

- Las aplicaciones y desarrollos prácticos realizados hasta este


momento en el ámbito de la organización de los criterios concretos
de valoración.

- La conveniencia de establecer una clasificación general única para


todos los elementos del resto de fases metodológicas, y no sólo para
la valoración. Esto permitiría poner las bases de un proyecto global
de creación de una gran base de conocimientos enfermera (Proyecto
CENES).

Esta clasificación está realizada en tres niveles de concreción de los


contenidos. Aborda un primer nivel, es el más general, en el que cada uno
de sus componentes se denominan Bloques generales de valoración
enfermera (valoración de cuidados) y delimitan parcelas amplias de la
persona y su interacción con el medio.

Existe un segundo nivel donde se concretan los contenidos dentro de


cada nivel general y en el que cada uno de sus componentes se
denomina Grupos de variables asociadas.

El tercer nivel lo componen las Variable o Criterios de valoración


concretos que se ordenan dentro de cada Grupo de variables asociadas, y
que también están delimitados con su propia definición.

La Clasificación de las variables del cuidado es la siguiente:

36
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

I. FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE LA SALUD


Mecanismos físicos, psíquicos y sociales que mantienen en equilibrio las
estructuras básicas para la salud.

01. Crecimiento y desarrollo.


Mecanismos que controlan el funcionamiento de los sistemas que
permiten el crecimiento y madurez adecuados del organismo, así
como el desarrollo corporal, psíquico y social adecuado a cada grupo
de edad.

02. Respiración.
Mecanismos que intervienen en el funcionamiento del sistema
respiratorio, correcto intercambio gaseoso, permeabilidad de vías
respiratorias, así como todas las medidas externas que ayudan o
dificultad el funcionamiento del mismo.

03. Nutrición, hidratación y alimentación.


Mecanismos y procesos que intervienen en la provisión de alimentos
y líquidos, su ingestión, deglución, digestión e integración de los
nutrientes para el aprovechamiento energético tisular.

04. Lactancia.
Factores implicados en el amamantamiento y la interacción entre
madre e hijo durante ese periodo del desarrollo de ambos.

05. Eliminación intestinal.


Mecanismos físicos, psíquicos y sociales que intervienen y se
derivan del funcionamiento de la eliminación intestinal, así como
todas las medidas externas que dificultan o favorecen su correcto
funcionamiento.

06. Eliminación urinaria.


Mecanismos físicos, psíquicos y sociales que intervienen y se
derivan del funcionamiento de la eliminación urinaria, así como todas
las medidas externas que dificultan o favorecen su correcto
funcionamiento.

07. Eliminación transcutánea.

37
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

Mecanismos que intervienen y se derivan de la secreción y excreción


transcutáneas derivadas tanto de procesos naturales como en
respuesta a alteraciones.

08. Percepción sensorial.


Mecanismos que intervienen en la recepción de sensaciones a través
de los sentidos y su repercusión en el resto del organismo, así como
la aplicación de medidas externas que intervienen en el
funcionamiento.

09. Sexualidad/Reproducción.
Mecanismos que intervienen y se derivan de la expresión de la
sexualidad, los procesos reproductivos en ambos sexos y de
desarrollo en la mujer.

10. Higiene.
Factores implicados en la conservación de la higiene y todas las
alteraciones derivadas de su inadecuado mantenimiento.

11. Actividad/Ejercicio.
Mecanismos que permiten o dificultan la actividad física y/o el
ejercicio.

12. Movilidad.
Mecanismos de control de la movilidad del cuerpo o de alguna de sus
partes, que pueden estar en relación con el entorno. Incluye sistemas
de medición de la capacidad de independencia en a movilidad y en el
desarrollo de actividades de la vida diaria.

13. Sueño/Descanso.
Factores que permiten o dificultan un sueño y descanso reparadores
y su repercusión en el desempeño del resto de actividades.

14. Relación/Comunicación.
Mecanismos que permiten o dificultan el tipo de relaciones
personales, familiares y sociales y cómo se produce la comunicación
o su ausencia en las mismas.

15. Ocio/Entretenimiento.

38
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

Mecanismos que favorecen o dificultan el desarrollo saludable del


ocio o entretenimiento.

16. Valores/Creencias.
Factores ideológicos que determinan los comportamientos,
conductas, juicios de valor de las actividades y decisiones de la vida
en relación con la salud.

II. PROBLEMAS DE SALUD


Problemas o alteraciones en la salud que requieren de la elaboración de
cuidados específicos.

25. Piel y mucosas.


Respuestas de la piel y las mucosas a determinadas alteraciones
que la comprometen.

26. Circulación vascular y cardiaca.


Repuestas de la circulación vascular y cardiaca a factores que la
comprometen.

27. Inmovilizaciones terapéuticas.


Situaciones y problemas derivados de inmovilizaciones terapéuticas.

28. Cuidados y conducta ante los problemas.


Respuestas ante situaciones o problemas. Los cuidados y las
conductas no responden satisfactoriamente a los factores internos o
externos

29. Cuidados y conducta ante las enfermedades.


Situaciones y respuestas ante las enfermedades, los tratamientos y
las complicaciones.

III. PSICO-SOCIAL
Mecanismos psicológicos, sociales y comunitarios que mantienen el
equilibrio de la salud psíquica del individuo y la de éste respecto a la
comunidad y sociedad a la que pertenece.

39
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

35. Estado emocional.


Emociones que responden tanto a situaciones habituales de la vida,
como aquellas que provocan respuestas anormales o
desproporcionadas.

36. Rasgos conductuales.


Conocimiento del patrón habitual de conducta y sus respuestas a
factores externos e internos.

37. Estado neurocognitivo.


Conocimiento del estado neurocognitivo (inteligencia, memoria,
capacidades motoras y lenguaje) de la persona y su respuesta a
situaciones y problemas internos y externos

38. Estado socio - familiar.


Estructura, funciones de la familia, y situaciones que favorecen o
dificultan las relaciones de la persona con los miembros de la familia
y de la familia con la sociedad a la que pertenece.

39. Estado socio - comunitario.


Disponibilidad y efectividad de los medios y recursos utilizados por
las instituciones sanitarias oficiales para resolver los problemas de
salud de la población y mejorar su nivel de confort

IV. PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA SALUD


Cuidados y conductas dirigidos a fomentar los hábitos que mantienen en
equilibrio todas las estructuras y comportamientos encargados del
funcionamiento equilibrado de la salud.

45. Cuidados y conductas de salud.


Hábitos saludables que contribuyen a conservar y aumentar un
estado saludable.

46. Prevención de riesgos y accidentes.


Conocimiento de los riesgos reales y potenciales para la salud, y los
mecanismos y respuestas ante situaciones que ponen en peligro la
misma.

40
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

47. Utilización de recursos.


Conocimiento y uso de los recursos de los que la persona, familia y
comunidad dispone.

3.6. Características metodológicas de las variables o criterios de


valoración del cuidado.
El análisis individualizado, y posteriormente coordinado con el resto de
fases del proceso de atención a los cuidados, de cada uno de los criterios
de valoración incluidos en esta clasificación, ha permitido delimitar una
serie de características metodológicas que aclaran la utilidad y relevancia
de cada variable o criterio en la valoración de cuidados.

Dado que en todos los elementos metodológicos del proceso enfermero


podemos encontrar una amplia variedad de características que los definen
y diferencian del resto, que ayudan a la comprensión de su utilidad y que
favorecen su integración dentro del proceso enfermero, para poder
obtener información y datos claros en estudios y desarrollos concretos es
necesario delimitar previamente las características que nos interesa
conocer, evitando la pérdida o dificultad en la percepción de la información
por solapamiento o exceso de la misma.

Aunque pueda parecer que cuanto mayor sea la información y la recogida


de los datos, mayores serán las probabilidades de éxito; para que esta
realidad sea completamente cierta es necesario introducir elementos
moduladores de la información como son la necesidad y utilidad de la
misma. El exceso de información puede provocar problemas de dispersión
del foco de atención del examinador, lo que obliga a la realización de un
esfuerzo añadido en la labor de ordenación y agrupamiento de la misma.
Si además no toda la información recogida es útil, será necesario realizar
una labor previa de cribado, facilitando la aparición de errores y déficit de
percepción. Por todo esto es conveniente delimitar y concretar
previamente el tipo o las características de los datos que nos van ser útil
en cada momento, dependiendo de los objetivos que tengamos
planteados.

41
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

De esta manera, a la hora de investigar sobre las características de los


criterios de valoración, es necesario delimitar previamente el tipo de
características que nos interesan conocer, acotando los requisitos que
deben poseer, que las diferencian del resto y que van a constituir
elementos de ayuda en los procesos de desarrollo de la metodología
enfermera y de integración de las distintas fases del mismo.

Para ello hemos se ha definido el concepto de característica


metodológica, como aquella que está presente en las variables o criterios
de valoración enfermeros normalizados y cumple dos requisitos
fundamentales:

- Son características intrínsecas e inherentes al criterio de valoración, y


por tanto no son modificables por ninguna otra circunstancia o
situación ajena al mismo (modelo de valoración, ámbito de aplicación,
etc.).

- Son características que dentro del proceso metodológico sirven de


elemento de ayuda en alguno de los desarrollos o de integración de las
distintas fases del proceso de atención de enfermería.

Se han establecido cinco características metodológicas que cumplen los


requisitos anteriormente mencionados y que figuran en las fichas de
descripción de cada una de las variables o criterios de valoración
normalizados, incluidos en la clasificación, con el objetivo de posibilitar la
profundización en su conocimiento:

- Característica “signo” de los criterios de valoración


Está presente en aquellos criterios de valoración a los que se le
pueden aplicar las características generales que definen al signo:
• Evidencias observadas por el profesional o manifestada por el
paciente, pero objetivable por el observador.
• Son criterios de valoración objetivos.

El signo se define como “una manifestación objetiva o física de una


alteración orgánica o un problema de salud, perceptible por el
observador, que una vez evaluada será un factor crítico para el

42
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

diagnóstico”, y se distingue del síntoma por tratarse ésta de anomalías


sólo percibidas por el propio enfermo.
En la aplicación de este concepto a un criterio de valoración existen
algunos condicionantes que son necesarios tenerlos en cuenta:
• Existen criterios de valoración síndrome que incluyen un conjunto
de signos y/o síntomas. En estos casos, un criterio de valoración
puede tener la característica metodológica signo y síntoma
simultáneamente.
• Existen criterios de valoración que pueden estar motivados por
causas objetivas o subjetivas, por lo que estos criterios de
valoración también tendrán las características de signo y síntoma
simultáneamente.
Muchos signos acompañan a síntomas manifestados por la persona.
El conocimiento de la existencia de la característica “signo” es un dato
relevante a la hora de establecer el valor predictivo del criterio de
valoración en los diagnósticos enfermeros.

- Característica “síntoma” de los criterios de valoración


Está presente en aquellos criterios de valoración a los que se le
pueden aplicar las características generales que definen al síntoma:
• Son evidencias sentidas por el paciente.
• Son criterios de valoración subjetivos.

El síntoma se define como “una manifestación subjetiva de un


problema de salud o de una situación de la persona. Cualquier
fenómeno anormal funcional o sensitivo, percibido por el enfermo,
indicativo de una enfermedad”.
Es opuesto a signo, sin embargo en la aplicación de este concepto a
los criterios de valoración, pueden coexistir ambos en los casos
definidos en el apartado anterior.
Existen criterios de valoración síntomas que se pueden confirmar
objetivamente, como el adormecimiento de una parte del cuerpo que
no responde al pinchazo de un alfiler.

43
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

También existen criterios de valoración síntomas objetivables, que van


acompañados de signos objetivos, que permiten confirmar al
examinador la afectación y deducir su causa.
Al igual que sucede con la característica “signo”, el conocimiento de la
existencia de la característica “síntoma” es relevante para ponderar el
valor predictivo real del criterio de valoración en los diagnósticos
enfermeros.

- Característica “fuente o llave” de los criterios de valoración.


Aparece en aquellos criterios de valoración en los que la presencia de
un determinado rango o resultado en su valoración, es necesaria para
el establecimiento de determinados diagnósticos enfermeros, no
siendo posible la existencia del diagnóstico sin esta condición.

Esta característica metodológica que tienen determinados criterios de


valoración se presenta siempre referida a un determinado diagnóstico
enfermero, por lo que será necesario referenciarlo, es decir que al
indicar que una variable tiene esta característica hay que indicar
referida a qué diagnóstico

En caso de existir más de un criterio de valoración que sean campos


“fuente o llave” de un mismo diagnóstico, bastará la presencia de uno
de ellos para que el diagnóstico sea factible.

Ejemplo: El diagnóstico “Cansancio en el desempeño del rol de


cuidador” no puede existir si la persona no es cuidador. En este caso
el criterio de valoración “1415 - Cuida de alguien” es Fuente o llave de
dicho diagnóstico.

La determinación de los criterios de valoración “fuente” de


determinados diagnósticos, constituirá un mecanismo de garantía en la
formulación de diagnósticos enfermeros. Es condición sine qua non.

- Característica “condicionante básico” de los criterios de valoración


Esta característica metodológica está presente en aquellos criterios de
valoración que reflejan características o situaciones biológicas,
psicológicas o sociales, propias de la persona y que no pueden ser

44
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

modificadas en situaciones normales por las intervenciones


enfermeras.
El conocimiento de los criterios de valoración “condicionantes básicos”
es esencial ya que influyen directamente en la necesidad de
autocuidados terapéuticos, en la demanda de la agencia de
autocuidado y en el cuidado dependiente. La determinación de estos
criterios va a tener gran importancia para la fase de evaluación, en la
que no se podrán tener en cuenta de indicadores de los resultados
obtenidos con la aplicación de las intervenciones enfermeras, ya que
no dependen de ellos su modificación.
El conjunto de los condicionantes básicos de una persona influyen
directamente en sus capacidades para realizar las tareas de su
autocuidado y las del cuidado de las personas que dependen de ella.

- Característica “valor determinante diagnóstico” de las variables o


criterios de valoración.
Esta es una característica que presentan algunos criterios de
valoración que tienen la facultad de aportar por sí solos información
relevante de un diagnóstico enfermero.
La existencia en la valoración de estas variables con un determinado
rango o resultado, permiten validar la presencia de una manifestación
relevante de un diagnóstico enfermero (signo o síntoma que se
presenta en un determinado diagnóstico con una frecuencia
estadísticamente significativa), aportando por tanto una información
fundamental para la confirmación diagnóstica.
Estas manifestaciones validadas se consideran relevantes al estar
constituidas por signos y/o síntomas presentes en el diagnóstico
enfermero en una frecuencia lo suficientemente significativa para
considerarla como característica definitoria del diagnóstico.
La determinación de estos criterios y sus rangos de activación tiene
una función fundamental para el establecimiento del diagnóstico
enfermero, y son sólo aplicables en los diagnósticos reales,
lógicamente, al no existir manifestaciones en los diagnósticos de
riesgo.

45
Módulo III. Valoración enfermera. Variables del Cuidado

4. BIBLIOGRAFÍA
1. ALBERDI CASTEL, R.M. y COLS: "Conceptos de Enfermería". Curso de nivelación A.T.S.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 1983.

2. ALFARO, R: "Aplicación del proceso de Enfermería. Guía práctica". 5ª Ed. Masson, Barcelona,
2003.

3. ARRIBAS, A. “Guía de diagnósticos enfermeros en Atención Primaria”. Ed. FUDEN. Madrid


2003.

4. ARRIBAS, A. “Valoración enfermera estandarizada. Clasificación de los criterios de valoración


de enfermería”. Ed. FUDEN. Madrid 2006.

5. CAJA LOPEZ, C. y LOPEZ PISA, R.: "Enfermería Comunitaria III". Series manuales de
Enfermería. Masson-Salvat. Barcelona 1993.

6. CARPENITO, LJ: "Diagnóstico de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica " 9ª edición.


Ed. Interamericana- Mc Graw Hill. Madrid 2003.

7. CAVANAGH, J.: “Modelo de Orem. Aplicación Práctica”. Editorial Masson-Salvat. Barcelona


1993.

8. GORDON, M.: “Diagnósticos enfermeros”. 3ª ed. Ed. Mosby, Barcelona 19. “Manual de
Diagnóstico enfermeros”. Ed. Elsevier Mosby, Barcelona 2003.

9. CONESA J.: “Fundamentos de la Enfermería: Teoría y método”. McGraw-Hill. Interamericana.


Madrid 1999.

10. GARCIA MARTIN ARO, C. y SELLAN SOTO, M.C.: "Fundamentos teóricos y métodos lógicos
de Enfermería". Ed. Lebosend. Madrid 1995.

11. IYER, PW., TAPICH, BJ. y BERNOCHI-LOSEY, D.: "Proceso de Enfermería y diagnóstico de
Enfermería". Interamericana - McGRAW-HILL, Madrid 1993.

12. LOPEZ MARTIN, I.: "Atención domiciliaria. Diagnóstico de Enfermería". Ed. Interamericana
McGRAW-HILL. Madrid 1994.

13. KERSHAW, B. Y SAVAJE, J.: "Modelos de Enfermería". Ediciones Doyma, Barcelona 1988.

14. LUIS, M T. "Diagnósticos de enfermería". Ediciones DOYMA. Barcelona 1995.

15. McCLOSKEY JC, BULECHECK GM. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª Ed.
Elsevier. Madrid 2005. (Versión española)

16. MARRINER, A.: "Modelos y teorías de Enfermería". Ediciones ROL, Barcelona 1989.

________________

46
Indicación y dispensación de
medicamentos y productos
sanitarios en la terapéutica
del cuidado

MODULO VI:

Bases farmacológicas en el Cuidado


Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Bases farmacológicas en el cuidado I.

1. BASES DE LA FARMACOLOGÍA.
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Farmacocinética.
- Absorción.
- Distribución.
- Metabolismo.
- Eliminación.
1.3. Farmacodinamia.
- Acción farmacológica.
- Mecanismo de acción de los fármacos.
- Curva dosis-respuesta.
- Factores que modifican el efecto de los fármacos.
- Efecto placebo.
1.4. Farmacovigilancia.
- Toxicidad.
- Efectos indeseables.
- Interacciones.

2. APLICABILIDAD DE LOS FÁRMACOS EN EL PROCESO DE CUIDADOS.


2.1. Fármacos del sistema digestivo y metabolismo.
- Antiácidos, antiflautulentos y antiúlcera péptica.
- Anticolinérgicos gastrointestinales.
- Antieméticos y procinéticos.
- Laxantes.
- Antidiarreicos.
- Antiinflamatorios intestinales.
- Antidiabéticos.
- Vitaminas.
- Suplementos minerales.
2.2. Fármacos del sistema hematopoyético.
- Anticoagulantes e inhibidores de la agregación plaquetaria.
- Hemostáticos.
- Antianémicos.
- Fibrinolíticos.
- Preparados hipolipemiantes/antiateromatosos.

2
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

- Sustitutos del plasma y soluciones para infusión.


2.3. Fármacos del sistema cardiovascular.
- Glucósidos cardiacos.
- Antiarrítmicos.
- Vasodilatadores.
- Diuréticos.
- Vasoprotectores.
- Antihipertensivos acción renina-angiotensina.
2.4. Fármacos del sistema tegumentario.
- Antifúngicos de uso tópico.
- Emolientes y protectores.
- Productos para el tratamiento de heridas y úlceras.
- Antipruriginosos incluidos antihistamínicos.
- Antibioticos y quimioterapicos topicos, excluidas asociaciones con
corticosteroides.
- Corticoides dermatológicos.
- Antisépticos y desinfectantes.
- Apósitos medicamentosos.
2.5. Fármacos del sistema genitourinario y hormonas sexuales.
- Antiinfecciosos y antisépticos ginecológicos.
- Otros preparados ginecológicos.
- Hormonas sexuales y sustancias relacionadas.
- Urológicos.
2.6. Preparados hormonales sistémicos, exceptuando hormonas
sexuales.
- Hormonas hipofisarias e hipotalámicos y análogos.
- Corticosteroides de uso sistémico.
- Terapia del tiroides.
- Homeostasia del calcio.

3. BIBLIOGRAFÍA.

3
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

1. BASES DE LA FARMACOLOGÍA
1.1. Conceptos básicos.
Fármaco, de forma general se denomina como fármaco a toda sustancia
capaz de modificar alguna función de los seres vivos. Cuando dichas
sustancias se emplean con fines terapéuticos, se denominan
medicamentos.

Estos fármacos pueden ser sustancias idénticas a las producidas por el


organismo (ej. hormonas sintéticas como la insulina) o sustancias químicas
sintetizadas industrialmente que no se producen de forma natural.

En cuanto a la forma de denominarlos, puede ser mediante el nombre de su


principio activo (que suele coincidir con el nombre del fármaco genérico), o
por su nombre comercial, que dependerá del laboratorio fabricante (ej.
Metamizol à Nolotil).

Ensayo clínico, puede definirse como la realización de una prueba


científica de un fármaco, aceptada por el enfermo y amparada por la ley.

Consiste en la realización de un estudio experimental y prospectivo en el


que el investigador provoca y controla las variables y los sujetos son
asignados de forma aleatoria (randomización). Se caracteriza por presentar
un grupo control, que permite la comparación entre la aplicación de una
nueva medida terapéutica y la no aplicación de intervención o aplicación de
intervenciones antiguas.

Se trata de la forma más completa de investigar la eficacia de la utilización


de fármacos u otras intervenciones terapéuticas, dado que mediante este
sistema disminuyen los errores o sesgos.

Farmacología es la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades


de los fármacos en los organismos vivos. Esta ciencia tiene aplicaciones
clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención,
tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad.

1.2 Farmacocinética.

4
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que son


sometidos los fármacos en su interacción con los organismos vivos. Lo que
sucede al fármaco por la acción del organismo.
Todas las sustancias sufren cambios al entrar en contacto con los seres
vivos mediante la generación de una serie de procesos físicos, químicos y
fisiológicos, siendo la farmacocinética la ciencia encargada del estudio de
dicha interacción y de sus procesos:

• Absorción
• Distribución
• Metabolismo
• Excreción

El organismo dispone de sistemas, órganos y tejidos susceptibles de ser


afectados por un fármaco, a los que se les denomina "blanco" o “diana” del
fármaco.

Para transportar el fármaco o sustancia susceptible de actuar desde el lugar


desde el que se introduce en el ser vivo, a su lugar de acción o “diana”, son
necesarios una serie de procesos realizados por el organismo, mediante los
cuales se atraviesan diferentes membranas biológicas. Existen diversos
sistemas:

- Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana


plasmática sin gasto de energía y a través de gradiente de presión
(transporte pasivo). A través de esta vía se transportan por ejemplo
los gases respiratorios y el alcohol.

- Difusión facilitada: se produce sin consumo de energía (transporte


pasivo) en fármacos no liposolubles que precisan un transportador al
que se unen para poder atravesar la membrana y una suelta el
fármaco.

- Transporte activo: mediante este sistema, el fármaco o sustancia que


ha de atravesar la membrana se une con elementos glucoproteicas,
que generan un cambio en su estructura, lo que permite que
atraviese la membrana, en contra del gradiente de concentración.

5
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Este proceso se da en moléculas de gran tamaño, nucleósidos, etc.


Conlleva consumo energético.

- Transporte a través de vesículas: en este sistema, las membranas


que debe atravesar la sustancia conforman una serie de
invaginaciones que rodean a la sustancia y la transportan al otro lado
de la misma. Se denominará endocitosis o exocitosis dependiendo
del sentido en que se realice el transporte, o pinocitosis o fagocitosis
si la sustancia transportada en un líquido o un sólido.

- Transporte por filtración: los fármacos pueden pasar del intersticio a


los capilares a través de las hendiduras intercelulares o presentes en
las mismas células de algunos capilares.

Todos ellos jugarán un papel esencial en la realización de los procesos


farmacocinéticos:

1.2.1 Absorción.
Se define como el movimiento que realiza un fármaco desde el lugar en
que es administrado hasta la circulación sanguínea, y depende de
factores tales como: las características fisicoquímicas del fármaco, su
forma farmacéutica o el lugar de absorción.
En este proceso existen dos conceptos o parámetros básicos:
- Ka: constante de absorción.
- Biodisponibilidad: cantidad relativa y velocidad a la que un fármaco
alcanza la circulación sistémica sin cambios, y está por tanto
disponible para hacer efecto. Los índices son:
• C.Max (concentración máxima).
• T.Max (tiempo máximo).
• ABC (área bajo la curva).

6
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

1.2.2. Distribución
Es el proceso mediante el cual un fármaco se difunde o se transporta
desde el espacio intravascular (circulación sanguínea) hasta los tejidos o
células corporales. Dependerá igualmente de factores como: la
velocidad de distribución, la liposolubilidad del fármaco, el volumen de
distribución disponible en el organismo o el pH, entre otros.

Dosis
Volumen de distribución =
Concentración plasmática

1.2.3 Metabolismo
Es el proceso mediante el cual se realiza la conversión o transformación
química de fármacos o sustancias endógenas en compuestos
simplificados, lo que facilita su eliminación del organismo. De este
proceso se obtienen generalmente metabolitos y diversos productos
metabólicos.
El proceso de metabolización puede ser modificado por ciertas
sustancias conductoras o inhibidoras de la actividad metabólica y se
realiza en dos fases:

• FASE I: se realiza la funcionalización de la molécula, de forma que


mediante procesos tales como oxidaciones o hidrólisis, se obtiene
como producto una molécula que, bien puede ser eliminada o sufrir la
segunda fase del proceso.

• FASE II: en esta fase se lleva a cabo la formación de un enlace


covalente entre el fármaco y un compuesto endógeno.

1.2.4 Eliminación.
Es el proceso mediante el cual se realiza la excreción de un compuesto,
metabolito o fármaco no cambiado, del cuerpo mediante procesos
fisiológicos del organismo.
Existen diferentes vías de eliminación de un fármaco:
- Renal: mediante filtración a través del glomérulo o su reabsorción y
posterior excreción en los túmulos renales.

7
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

- Biliar e intestinal: a través de la circulación entero-hepática.


- Lactancia materna: pasan a la leche por difusión pasiva. Es
importante por ello tener ciertas precauciones con el uso de fármacos
durante este período dado que puede afectar al lactante.
- Saliva.
- Cutánea.
- Depuración extrarrenal: mediante procesos de diálisis peritoneal,
hemodiálisis…
- Sudor.
- Pulmonar: a través del aire espirado.

En el proceso de eliminación cabe destacar una serie de parámetros:


- Ke: constante de eliminación. Es la velocidad a la que se elimina un
fármaco.
- Vida media de eliminación: tiempo que tarda una determinada
concentración plasmática en reducirse a la mitad.
- Aclaramiento: volumen aparente de plasma que queda depurado por
unidad de tiempo.

1.3. Farmacodinamia.
La farmacodinamia es la parte de la farmacología que se encarga de
estudiar la acción y el mecanismo de acción de los fármacos sobre el
organismo. Lo que sucede en el organismo por la acción de un fármaco.

Una vez que el fármaco pasa a la sangre debe llegar al lugar de acción para
interaccionar con las células, mediante un mecanismo de acción, dando
lugar a una al efecto terapéutico.

1.3.1. Acción farmacológica.


Es la modificación que produce el fármaco sobre la fisiología del
organismo. Se trata de una modificación cuantitativa, es decir, que
puede estimular, disminuir, activar o desactivar, etc. las funciones
celulares, pero no puede generar nuevas funciones celulares.

Las principales acciones farmacológicas son las siguientes:


− Estimulación. es el incremento de la actividad celular.
− Depresión, es la disminución de la actividad celular.

8
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

− Sustitución, es la actuación de los fármacos utilizados en el


tratamiento de enfermedades en las que las sustancias endógenas
son deficientes.
− Acción antiinfecciosa, cuando el fármaco destruye o inhibe el
crecimiento de microorganismos.

1.3.2. Mecanismo de acción de los fármacos.


La mayoría de los fármacos actúan mediante la interacción con
moléculas celulares (receptores) situadas tanto en la membrana, como
en el citoplasma y en el núcleo de la célula. Estos receptores son
macromoléculas tridimensionales proteicas donde encajan las moléculas
de los fármacos, uniéndose con enlaces químicos, formando uniones
que en su mayoría son reversibles. Esta unión es la que da lugar al
efecto farmacológico, a través de los fenómenos producidos por el
complejo.
Según la respuesta farmacológica producida, se clasifican en:
− Fármacos agonistas: Estos fármacos estimulan o activan al receptor,
es decir, tienen afinidad por un receptor y actividad intrínseca en
éste. La actividad intrínseca puede ser total si produce el máximo
efecto posible, o parcial si inducen una respuesta.
− Fármacos antagonistas: El fármaco anula los efectos biológicos o del
fármaco, es decir, también poseen afinidad por el receptor, sin
embargo los bloquean, impidiendo que otros agonistas se unan a él.
Disminuyen o inhiben el efecto de los agonistas.
Hay que tener en cuenta que los receptores no sólo pueden ser
modificados por moléculas farmacológicas, ya que también se pueden
producir fenómenos intracelulares con moléculas endógenas que son
afines a los receptores celulares. Por ejemplo las endorfinas son afines a
los receptores endorfínicos, al igual que la morfina, dando lugar a un
efecto semejante al unirse.

Estoa fenómenos intracelulares se producen mediante distintos


mecanismos:
− Modificación en la permeabilidad iónica de la membrana celular. Hay

9
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

proteínas que funcionan como canal iónico, es decir que controlan el


paso de iones a través de las membranas. Estas proteínas actúan
como receptores y tienen distintos puntos de fijación para cada
fármaco, propiciando cambios en la permeabilidad iónica.
− Alteraciones en la estructura o síntesis de proteínas celulares. Hay
fármacos que interactúan con la célula atravesando la membrana,
llegando al citoplasma, y al núcleo, codificando la síntesis o el
aumento de nuevas proteínas tras la producción de RNAm.
− Modificaciones en la actividad enzimática de la célula. El fármaco se
asocia a sistemas enzimáticos, activándolos o inhibiéndolos.

1.3.3. Curva dosis-respuesta:


A partir de una curva, se puede medir la respuesta farmacológica,
relacionando la dosis administrada y la respuesta obtenida.

EFECTO

DOSIS

Las curvas pueden ser:


− Graduales. Representan cómo aumenta la respuesta al aumentar la
dosis administrada.
− Cuantales. Indican únicamente si hay o no respuesta.

En estas curvas podremos medir:


− Efecto máximo.
− Efecto mínimo.
− Potencia (cantidad de fármaco para conseguir la efectividad).
− Eficacia del fármaco.

10
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

− Pendiente de la curva: Relación entre la dosis mínima que produce


efecto y la dosis que produce el efecto máximo.

POTENCIA
EFECTO
EFICACIA

DOSIS

1.3.4 Factores que modifican el efecto de los fármacos.


Hay muchos factores que pueden producir un cambio en el efecto de los
fármacos, aumentando o disminuyendo el efecto cuantitativo:

- Factores farmacocinéticos: Existen factores que influyen en la


absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los fármacos.
Debemos tener en cuenta cuál es el efecto que queremos obtener, y
cómo intervendrán las características farmacocinéticas del
medicamento. Por ejemplo, si queremos que el efecto sea rápido
debemos tener en cuenta la vía de administración.

- Las interacciones medicamentosas que se puede producir al


administrar distintos fármacos. Esto no siempre tiene que ser
negativo, ya que al igual que puede resultar tóxico, o puede disminuir
el efecto terapéutico, a veces se busca la interacción para conseguir
los efectos contrarios. Estas interacciones pueden ser
farmacocinéticas, farmacodinámicas o fisicoquímicas.

▪ Fisicoquímicas: La interacción se produce en el exterior, durante


la conservación o preparación del medicamento.

▪ Farmacocinéticas. Pueden existir:


o Interacciones a nivel de absorción: Por formación de
complejos indisolubles, por aumento o disminución de la

11
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

motilidad gastroinestinal, o por competición por el mecanismo


de absorción.
o Interacciones en la distribución, por competencia entre
fármacos por sitios de unión de proteínas. El incremento de la
fracción libre puede producir un aumento del efecto
farmacológico.
o Interacciones en el metabolismo: Se puede producir un
aumento por inducción enzimática, o una disminución por
inhibición enzimática. Se pueden dar tres casos:
- Fármaco no activo: Si el metabolismo está inhibido no se
activará (Poseerá menos efecto).
- Fármaco activo: Se induce el metabolismo (aumento de la
toxicidad y la cantidad).
- Fármaco normal: Si inhibimos o inducimos el metabolismo ,
el efecto disminuirá o aumentará respectivamente.
- Fármaco con un metabolito tóxico: Si se induce el
metabolismo la toxicidad aumentará y viceversa.
o Interacciones en la eliminación: Se puede producir una
modificación del PH urinario, y alteraciones de la secreción
tubular de fármacos.
La alcalinización de la orina aumenta la eliminación de
fármacos ácidos, y la acidificación de la orina incrementa la
eliminación de medicamentos alcalinos.

▪ Farmacodinámicas: Son consecuencia de la acción de varios


fármacos sobre el mismo receptor.
o Sinergismo: Los efectos de dos fármacos, al administrarlos, son
conjuntamente iguales o mayores que la suma de sus efectos
individuales. El sinergismo puede ser de sumación, cuando
ambos fármacos producen la misma respuesta y al emplearlos
conjuntamente el efecto máximo resultante es la suma de los
efectos máximos, o de potenciación, cuando el efecto máximo
obtenido al combinar ambos fármacos, es superior al efecto que
tendría la suma de cada uno de ellos por separado).

12
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

o Antagonismo: Es la disminución o inhibición del efecto de un


fármaco por la acción de otro. El antagonismo puede ser
competitivo, cuando la molécula del agonista y el antagonista
compiten por el mismo lugar dentro del receptor, o no
competitivo, cuando el fármaco antagonista no actúa en el
mismo lugar que el agonista, sino en una zona relacionada con
él. Altera la estructura del receptor impidiendo la fijación del
agonista.

- Tolerancia: Las células se adaptan a la presencia de un fármaco,


disminuyendo la respuesta tras haber sido administrado durante un
determinado tiempo. Por esto es necesario aumentar la dosis para
obtener el efecto deseado.

- Factores fisiológicos:

▪ Edad: Afectarán la inmadurez fisiológica de los recién nacidos, o


la sensibilidad de los ancianos a determinados fármacos por la
degeneración hepática y renal. Es por esto por lo que habrá que
tener mucho cuidado en la dosis a administrar.

▪ Peso: Se debe tener en cuenta que la concentración que el


fármaco alcance en el organismo se relaciona con el peso, así
cuanto mayor sea éste, mayor deberá ser la dosis administrada.

▪ Ritmo circadiano: Numerosos procesos orgánicos varían según


sea noche o día, así se administrarán ciertos fármacos según el
momento del día que sea para poder imitar el proceso fisiológico
o aprovecharlo.
- Factores patológicos: Hay determinadas patologías que pueden
afectar los procesos farmacocinéticos, como a la absorción
(patologías en el tracto intestinal que alteren el ritmo normal), al
metabolismo (insuficiencia hepática), o a la eliminación (insuficiencia
renal).
- Factores genéticos: Al igual que en el caso anterior, la variabilidad
genética puede determinar la acción del fármaco desde que se
administra hasta que se elimina.

13
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

- Otros factores: La dieta, los hábitos nocivos como el tabaco o el


alcohol, los hábitos físicos, etc.

1.3.5. Efecto placebo

Es el efecto que se produce al administrar un placebo, es decir una


sustancia que no tiene utilidad terapéutica en la situación que se utiliza.
En este momento se producirá una modificación terapéutica, objetiva o
subjetiva, para el individuo.

Hay dos tipos de placebos: los placebos puros, que no tienen


propiedades farmacológicas, y los activos que poseen cierta acción
terapéutica pero que no son eficaces en la situación en que se
administran; que se utilizan en dosis mínimas que no producen actividad
terapéutica, o que producirán tanto actividad terapéutica como efecto
placebo.

Los placebos no sólo pueden producir efectos beneficiosos, también


pueden producir efectos nocivos, en este caso llamado efecto nocevo,
normalmente leve. En el mismo individuo se producirán modificaciones,
pudiendo ser favorables (placebo sensibilidad), desfavorables (placebo
nagatividad) o ninguna reacción (placebo resistencia).

Dependiendo del estado del individuo y de numerosos factores tanto del


propio individuo como del placebo (como la vía por la que se ha
administrado, la características físicas del placebo...) el efecto variará.

1.4. Farmacovigilancia.
Es la actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación,
evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos. Con el
fin de:
• Proporcionar de forma continuada la mejor información posible sobre
la seguridad de los medicamentos.
• Posibilitar la adopción de las medidas oportunas que aseguren que
los medicamentos disponibles en el mercado presenten una relación
beneficio-riesgo favorable en las condiciones de uso autorizadas.

14
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

El objetivo principal es detectar precozmente las señales de problemas


relacionados con la seguridad de los medicamentos que no han podido ser
detectadas durante la realización de los ensayos clínicos debido a sus
limitaciones respecto a tamaño, duración y representatividad de la práctica
clínica habitual.
Los elementos básicos para su evaluación son los siguientes:
• Secuencia temporal de inicio
- Fecha índice de la enfermedad.
- Tiempo biológicamente plausible
• Resultado de la retirada del medicamento
• Resultado de la reexposición al medicamento
• Conocimiento previo de ese efecto por el fármaco.
• Causas alternativas al fármaco

1.4.1 Toxicidad
Es la capacidad de una sustancia de causar efectos adversos sobre la
salud. Todos los fármacos en mayor o menor grado tienen efectos
tóxicos, por lo que antes de ser empleados en seres humanos deben
establecerse los efectos tóxicos que ocasiona y la dosis a la que éstos
aparecen. Esta determinación se realiza mediante ensayos clínicos.
Los tipos de toxicidad mas graves y frecuentes son los siguientes:
• Hepato y nefrotoxicidad. La gran mayoría de fármacos son
metabolizados en el hígado y excretados por el riñón, por lo que es
frecuente que la toxicidad afecte a estos órganos, produciéndose
cuadros de ictericia, hepatitis, insuficiencia hepática o insuficiencia
renal.
• Alteraciones digestivas. Especialmente si se administra el fármaco de
forma oral, siendo los efectos más frecuentes: náuseas, vómitos y
diarrea.
• Alteraciones cardiovasculares. Se producen generalmente con dosis
elevadas o administraciones rápidas intravenosas. Las mas
frecuentes son las alteraciones del ritmo como: arritmias,
taquicardias, bradicardias y las alteraciones de la tensión arterial
como: hipertensión e hipotensión arterial.

15
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Alteraciones hemáticas. Siendo las más frecuentes: la leucopenia,


granulocitopenia, la anemia aplásica o hemolítica, trombocitopenia y
los trastornos de la coagulación.
• Teratogenicidad. Decir, la alteración en el desarrollo embrionario al
administrar un fármaco durante el embarazo.
• Alteraciones de la temperatura corporal. Algunos fármacos pueden
provocar hipertermia o hipotermia.
• Ototoxicidad. Produciéndose en ocasiones: pérdida de audición,
acúfenos o alteración del equilibrio.
• Trastornos del comportamiento. Principalmente en la administración
de fármacos de acción central, es frecuente la aparición de
incoordinación motora, somnolencia, ataxia y deterioro de funciones
superiores.

1.4.2 Efectos indeseables


Los fármacos pueden producir varios tipos de efectos indeseables en el
organismo, siendo los principales:
• Efectos secundarios. No están relacionados directamente con la
acción del fármaco pero son consecuencia de ella, suelen ser
predecibles y pueden llevar a la interrupción del tratamiento. No
suelen aparecer en las primeras dosis sino en tratamientos
continuos.
• Efecto colateral. Es inherente al fármaco, aparece siempre que se
consume el fármaco como consecuencia de este consumo.
• Reacción adversa medicamentosa (RAM). Respuesta a un fármaco
nociva e involuntaria, que se produce a dosis utilizadas normalmente
por el hombre para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una
enfermedad.
Existen dos tipos de RAM:
1. RAM tipo A (aumentada): respuestas farmacológicas exageradas
y por tanto predecibles a partir del perfil de acción del fármaco,
como por ejemplo en hemorragias en el tratamiento con
anticoagulantes.

16
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

2. RAM tipo B (aberrantes): son efectos inesperados, diferentes de


las acciones conocidas del fármaco. A este grupo pertenecen las
reacciones idiosincrásicas, es decir, alérgicas, suelen estar
determinadas por factores genéticos del propio individuo.

• Reacción anafiláctica. Reacción alérgica grave caracterizada por


broncoconstricción súbita y edema de faringe y laringe.
• Reacción idiosincrásica. Reacciones inesperadas, e individuales, que
aparecen con la primera toma del fármaco. El paciente reacciona de
una forma exagerada o insuficiente o de forma totalmente diferente al
resto de la población.
• Iatrogenia. Efecto tóxico o adverso causado inintencionadamente por
un tratamiento o actuación de un profesional de la salud.
• Tolerancia. Disminución de los efectos de un fármaco tras una
administración repetida a dosis constantes durante un periodo de
tiempo largo.
• Dependencia. Necesidad del mantenimiento de una sustancia en el
organismo, ya que al retirarla aparece síndrome de abstinencia.
• Adicción. Dependencia a un fármaco.

1.4.3 Interacciones
Se denomina interacción al cambio cualitativo (respecto a eficacia) o
cuantitativo (respecto a la duración) que ejerce un fármaco sobre otro,
por lo que en estos casos va a existir un fármaco modificado y otro
modificador.
Las interacciones se pueden clasificar en:
• Farmacocinéticas: se observan antes de llegar al receptor y varían la
concentración plasmática del fármaco. Pueden aparecer:
- A nivel de absorción:
o Inhibición de la absorción.
o Alteraciones de la movilidad gastrointestinal (por exceso o por
defecto).
o Alteraciones del pH intestinal.
- A nivel de distribución:
o Competencia entre fármacos por sitios de unión a proteínas.

17
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Farmacodinámicas: se observan a nivel del receptor y varían la


respuesta del fármaco.

- Sinergismo: Acción cuya potencia es mayor que la suma de sus


partes
o Sumación: el efecto es igual a la suma individual.
o Potenciación: el efecto es mayor a la suma individual.
- Antagonismo: Acción opuesta de dos fármacos actuando sobre el
mismo sistema efector. Gran afinidad por el receptor.
- Agonismo: El fármaco que tiene afinidad por un receptor y
actividad intrínseca en ese receptor.
o Parciales: actividad intrínseca de 0 – 1.
o Totales: actividad intrínseca de 1. producen el máximo efecto
posible.
• Farmacéuticas: Fármacos que no se pueden administrar juntos por
incompatibilidad fisicoquímica.

Los factores que influyen en el desenlace de una interacción son los


siguientes:
• Factores del paciente:
- Genéticos.
- Enfermedades.
- Dieta.
- Medio ambiente.
- Hábitos nocivos (tabaco y alcohol).
• Factores farmacológicos:
- Dosis.
- Duración.
- Pauta.
- Secuencia.
- Vía de administración.
- Forma de dosificación.

18
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

2. APLICABILIDAD DE FÁRMACOS EN EL PROCESO DE


CUIDADOS
2.1. Fármacos del sistema digestivo y metabolismo.

2.1.1 Antiácidos, antiflatulentos y antiúlcera péptica.


Antiácidos: Su mecanismo de acción se basa en la neutralización de la
secreción del ácido clorhídrico de las secreciones gástricas.
Está indicado en el alivio de la hiperacidez gástrica, dispepsia ulcerosa y no
ulcerosa y reflujo gastroesofágico.
Los fármacos más representativos son compuestos de magnesio,
compuestos de aluminio, ambos asociados a complejos moleculares:
almagato (Almax).
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Uso en insuficiencia renal e hipofosfatemia.
• Interacciones: Modifican la absorción de ciertos fármacos (digoxina,
quinolonas, tetraciclinas…).
• Efectos adversos: Complejos mixtos de aluminio y magnesio minimizan
el efecto que tienen por separado.
• Precauciones: No administrar a menores de 6 años, I.R. grave e
hipofosfatemia.
• Educación sanitaria: Administración 1-3 horas después de las comidas
y al acostarse. Además deben administrarse con 2-3 horas de intervalo
con los medicamentos que produce modificación de la absorción.

Antiflatulentos: Actúan neutralizando el ácido gástrico y liberando la tensión


de las burbujas de gas facilitando su evacuación.
Se utiliza para el alivio de malestar gastrointestinal por gases o acidez.
Fármacos representativos: Simeticona (Aerored, meteoril, imonogas)
Actuación de enfermería:

19
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Contraindicaciones: Insuficiencia renal grave, síntomas de apendicitis,


obstrucción intestinal, hemorragia gastrointestinal o rectal,
hemorroides, hipoparatiroidismo y colitis ulcerosa.
• Efectos adversos: Hipermagnemesia, hipercalcemia, nefrolitiasis,
insuficiencia renal, diarrea, regurgitaciones, eructos, estreñimientos,
hipofosfatemia, osteomalacia.
• Precauciones: No se debe administrar a niños menores de 12 años,
determinación de niveles séricos de fósforo bimensualmente, en
ancianos riesgo de empeoramiento de osteoporosis.
• Educación sanitaria: En la 1-2 hora anterior o posterior a la
administración del antiflatulento no tomar ningún otro medicamento
oral.

Antiúlcera péptica: Existen diversos tipos:


- Antihistamínicos H2. Bloquea los receptores de H2 de la histamina que se
encuentran en la célula parietal. Inhiben la secreción ácida basal y la
inducida por alimentos.
Está indicado para la úlcera gastrointestinal, esofagitis péptica.
Fármacos más representativos: Tanidina (Ranitidina)
Actuación de enfermería:
• Interacciones: Inhiben el metabolismo de las sulfonilureas y los
antiácidos disminuyen la concentración de estos antihistamínicos.
• Efectos adversos: Posibles alteraciones del ritmo intestinal, mareo,
cansancio, cefalea, confusión, dolores musculares e
hipersensibilidad cutánea.
• Precauciones: Niños, IR moderada/grave, en ancianos con
enfermedad pulmonar crónica, diabetes o inmunocomprometidos
aumenta el riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la
comunidad. Administrados IV no exceder en la velocidad dado que
puede producir alteraciones del ritmo cardiaco. Tratamiento de más
de 5 días puede aumentar las enzimas hepáticas.
• Educación sanitaria: En tratamientos con ketoconazol administrar 2
horas antes (dado que disminuye su absorción), tratamientos con
sucralfato administrar 2 horas después, monitorizar ante

20
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

tratamientos con anticoagulantes, evitar su ingesta durante el


primer trimestre del embarazo y durante la lactancia.
- Prostaglandinas: Su mecanismo de acción consiste en inhibir la
secreción gástrica y estimula la proliferación celular, la secreción de
moco y bicarbonato y aumentan el flujo sanguíneo.
Está indicado para la úlcera gastroduodenal y prevención de lesiones
producidas por AINES.
Fármacos más representativos: Misoprostol (Citotec).
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Alergia a prostaglandinas.
• Efectos adversos: Diarrea, náuseas, cefalea, vértigos y dolor
abdominal.
• Precauciones: Niños, IR, ancianos con problemas corsarios,
embarazadas y lactancia..
• Educación sanitaria: Administrar durante las comidas y al
acostarse.
- Inhibidores de la bomba de protones: Su mecanismo de acción es la
inhibición de la secreción de hidrogeniones de las células parietales,
disminuyendo por tanto la secreción de HCL.
Sus indicaciones son la esofagitis por reflujo, úlcera gastroduodenal
asociada a H. pylori, síndromes hipersecretores así como prevención y
tratamiento de lesiones producidas por AINES.
Fármacos más representativos: Omeprazol, pantoprazol, esomeprazol.
Actuación de enfermería:
• Interacciones: Disminución de la efectividad de los anticonceptivos,
posible aumento del efecto de benzodiacepinas, digoxina, fenitoína,
clozapina, anticoagulantes orales y ciclosporina, disminución de
absorción de antifúngicos y disminución del efecto de corticoides.
• Efectos adversos: Alteraciones gastroduodenales como dolor
abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, flatulencia,
elevación de las transaminasas y cefalea.
• Precauciones: Insuficiencia hepática y niños con enfermedades
crónicas.

21
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Educación sanitaria: Por vía oral tomar por las mañanas junto con
el desayuno y por vía intravenosa administrar en 20-0 minutos.

2.1.2. Anticolinérgicos gastrointestinales.


Actúan bloqueando los receptores muscarínicos de las células de la mucosa
gástrica reduciendo la secreción de ácido mediada con acetilcolina.
Están indicados en la úlcera gastrointestinal y en el reflujo gastroesofágico.
Fármacos más representativos: Pirenzepina.
Actuación de enfermería:
• Control de los Efectos adversos: Sequedad de boca, estreñimiento,
visión borrosa.

2.1.3. Antieméticos y procinéticos.


Bloqueadores de los receptores dopaminérgicos D2

- Ortopramidas: Su mecanismo de acción es el bloqueo de los receptores


dopaminérgicos que evita que se desencadenen una serie de
respuestas por el centro del vómito y a dosis altas bloquea los
receptores serotoninérgicos 5-HT3. Además tienen acción procinética por
ser agonista de los receptores serotoninérgicos 5-HT4 .
Sus indicaciones son el tratamiento de náuseas y vómitos de diversa
etiología, coadyuvantes de radiología digestiva e intubación
gastrointestinal. Además son útiles en la gastroparesia y reflujo
gastresofágico.
Fármacos más representativos: Metoclopramida (Primperan),
domperidona (Motilium)
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Hemorragia digestiva, obstrucción, perforación
e isquemia intestinal.
• Interacciones: Potenciación de los efectos adversos del litio,
levodopa y fenotiazidas.
• Efectos adversos: Sedación, somnolencia, desorientación,
síntomas extrapiramidales (discinesia tardía, parkinsonismo,
distonía, espasmo facial). Tras su administración prolongada
pueden aparecer alteraciones a nivel hormonal (ginecomastia,
galactorrea y alteraciones menstruales), a nivel digestivo (diarrea),

22
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

a nivel sanguíneo en niños recién nacidos (metahemoglobinemia) y


a nivel cardiovascular (crisis hipertensivas en pacientes con
feocromocitoma).
• Educación sanitaria: Evitar durante el embarazo y lactancia y no
conducir ni manejar maquinas. No administrar antes de 4 días tras
una cirugía abdominal.

- Butirofenonas: Su mecanismo de acción se centra en bloquear el centro


del vómito.
Se utiliza en el tratamiento de síntomas psicóticos y trastornos de la
conducta pero también se ha probado su eficacia frente a náuseas y
vómitos.
Fármacos más representativos: Haloperidol.
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Síntomas extrapiramidales

Bloqueadores de los receptores serotoninérgicos (5-HT3)


Mecanismo de acción: Bloqueadores selectivos de los receptores 5-HT3
centrales, periféricos y los localizados en el tracto gastrointestinal alto.
Indicaciones: Control de náuseas y vómitos.
Fármacos más representativos: Metoclopramida (Primperan a dosis altas),
ondansetrón (Zofrán).
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Cefalea, alteraciones del tránsito intestinal,
elevación de las transaminasas, sensación de calor, visión borrosa y
vértigo en administración intravenosa rápida.

2.1.4 Laxantes.
Laxantes emolientes.
Mecanismo de acción: Integran agua y lípidos con los que modifican la
consistencia del bolo fecal, lo ablandan y favorecen así su progresión.
Indicaciones: Estreñimiento, hemorroides y fisuras anales.
Fármacos más representativos: Parafina líquida.
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Apendicitis o sus síntomas, dolor abdominal no
diagnosticado, obstrucción o hemorragia intestinal.

23
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Interacciones: Disminuye la absorción de vitaminas liposolubles,


anticoagulantes orales, digoxina, estrógenos y anticonceptivos orales.
• Efectos adversos: Irritación, prurito anal y en tratamientos largos
diarrea.
• Precauciones: Riesgo de tolerancia y dependencia. No se recomienda
en pacientes encamados, dificultades en la deglución por riesgo de
neumonitis espirativa, ni en menores de 6 años.
• Educación sanitaria: No administrar 2 horas antes o después de la
toma de otro fármaco. Administrar después de cenar al menos tras 2
horas. A medida que se normalice el patrón de evacuación espaciar
las dosis y reducirlas.

Laxantes estimulantes o drásticos.


Mecanismo de acción: Modifican la absorción de agua y electrolitos de
forma que contenido de éstos en la luz intestinal y en el bolo fecal.
Indicaciones: Estreñimiento y evacuación intestinal previa a estudios
radiológicos, endoscopia y cirugía.
Fármacos más representativos: Picosulfato sódico (Evacuol), bisacodilo
(Dulco-laxo).
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: En caso de obstrucción intestinal, dolor abdominal
no diagnosticado o apendicitis y en menores de 6 años.
• Efectos adversos: Dolor cólico y retortijones abdominales. Su uso
prolongado provoca colon catártico, hipopotasemia y hábito.
• Precauciones: Usar temporalmente, evitar su uso prolongado.
• Educación sanitaria: Administrar por la noche, dado que requieren de
6-12 horas para hacer efecto.

Laxantes incrementadotes del bolo intestinal


Mecanismo de acción: Sustancias de naturaleza hidrófila que aumentar su
tamaño absorbiendo agua y como consecuencia aumentado el bolo
intestinal y la estimulación mecánica del peristaltismo.
Indicaciones: Recomendado en tratamientos largos para normalizar el
tránsito intestinal en casos de estreñimiento, colon irritable, hemorroides,
así como en pacientes portadores de colostomía o ilestomía.

24
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Fármacos más representativos: Metilcelulosa, salvado de trigo.


Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Obstrucción intestinal, atonía colónica y
asociación con antidiarreicos por riesgo de posible obstrucción
intestinal.
• Interacciones: Interfieren en la absorción de algunos fármacos.
• Efectos adversos: Flatulencia y distensión abdominal.
• Educación sanitaria: Para mayor efectividad es necesaria una
abundante ingesta de agua en las comidas o al acostarse. Su efecto
no es inmediato (12-24 horas). Se debe espaciar su administración de
la toma de otros fármacos.

Laxantes de mecanismo osmótico


Mecanismo de acción: Son complejos hipertónicos que aumentan la presión
osmótica del intestino, lo que conlleva una excreción de agua hacia el
intestino. Dicho aumento de la presión provoca a su vez una estimulación
del peristaltismo, facilitando la defecación.
Indicaciones: Laxantes de acción rápida ante intoxicaciones y preparación
para estudios radiológicos.
Fármacos más representativos: Sales de magnesio y sodio.
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Obstrucción digestiva, perforación y megacolon,
úlcera gastrointestinal, hemorragia digestiva, isquemia mesentérica,
apendicitis, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión arterial
grave e insuficiencia renal grave.
• Interacciones: Alteración de la absorción de fármacos como
tetraciclinas, sales de hierro, digoxina.
• Efectos adversos: Distensión abdominal, cólicos, retortijones, irritación
anal o incluso diarrea grave.
• Precauciones: Evitar su uso en personas con función renal y gasto
cardiaco alterados.
• Educación sanitaria: Vigilar los parámetros electrolíticos del paciente
periódicamente, evitar la ingesta de alimentos sólidos 3-4 horas antes
de la administración del laxante.

25
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

2.1.5 Antidiarreicos.
Inhibidores de la motilidad
Mecanismo de acción: Se une a los receptores opiáceos del tubo digestivo y
aumenta el tono y reduce la motilidad astral y pilórica del estómago,
incrementa además el tono de la primera porción del duodeno teniendo
como consecuencia el retraso del vaciamiento gástrico. Por otro lado
aumenta el tono de la pared digestiva, del esfínter anal y disminuye las
contracciones peristálticas propulsivas.
Indicaciones: Diarrea aguda y crónica.
Fármacos más representativos: Loperamida (Fortasec)
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Colitis seudomembranosa, diverticulitis, colitis
infecciosa, obstrucción digestiva y uso conjunto con laxantes
formadores de masa.
• Efectos adversos: Náuseas, vómitos, estreñimiento, calambres
abdominales, mareos, fatiga.
• Precauciones: Niños menores de 3 años y personas con insuficiencia
hepática.
• Actividad de enfermería: En diarrea aguda cambiar de fármaco si tras
48 horas no notamos cambios.

Absorbentes intestinales
Mecanismo de acción: Absorben toxinas y agua en el tracto digestivo.
Indicaciones: Tratamiento de diarrea agua y alivio de gases
gastrointestinales.
Fármacos más representativos: Carbón
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Vómitos, náuseas, coloración negra de heces.

2.1.6. Antiinflamatorios intestinales.


Mecanismo de acción: antiinflamatorio de la mucosa gastrointestinal.
Indicaciones: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
Fármacos más representativos: Sulfasalazina
Actuación de enfermería:

26
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Efectos adversos: Puede producir vómitos, artralgias y exantemas,


daño renal y anemia hemolítica.
• Educación sanitaria: Tratamiento de larga duración para prevenir
recaídas.

2.1.7 Antidiabéticos.

Hormonas pancreáticas:

- Insulina (Hormona peptídica secretada por las células B de los islotes de


Langherhans del páncreas)
Mecanismo de acción: Disminución de la glucemia, aumento de las
reservas de glucógeno, inhibición de la producción de cuerpos
cetónicos, síntesis de triglicéridos y anabolismo proteico. También
retiene agua y sodio influyendo en el metabolismo hidrosalino.
Indicaciones: Diabetes Mellitus tipo I, tipo II descompensada y durante el
embarazo, diabetes gestacional y procesos quirúrgicos.
Tipos:

- Rápida: Regular, normal, actrapid, lispro y aspart.

- Intermedia: NPH, lente.

- Retardada: Ultralenta, ultratard, glargina, detemir


Actuación de enfermería:
• Interacciones: Los requerimientos de insulina disminuyen tras la
ingestión de alcohol y en menor nivel por la toma de bloqueadores
beta o AAS. Por otro lado los requerimientos aumentan con
tratamientos paralelos de corticoides, hormona tiroidea, diuréticos,
anticonceptivos orales y ciclosporina A.
• Efectos adversos: Hipoglucemia, lipodistrofia de los puntos de
punción, alergia y resistencia insulínica.
• Educación sanitaria: La insulina se presenta en forma de solución,
hay que conservarla en el frigorífico sin llegar a la congelación y
sacarla media hora antes de su administración. Existen cartuchos y
jeringas precargadas que se pueden mantener a temperatura
ambiente evitando su exposición a la luz y al calor.

27
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

La insulina de acción rápida es la única que se puede administrar


por vía intravenosa además de subcutánea e intramuscular, las
demás por vía subcutánea rotando las zonas de inyección que son
nalgas, muslos, brazos y abdomen.
En el momento de administrarla debemos aspirar para comprobar
que no estamos en un vaso sanguíneo y no se debe masajear la
zona de punción.
Cuando se hacen mezclas de insulina, se debe cargar primero la
insulina rápida y después la lenta para que ésta no altere la
farmacocinética de la rápida.

- Glucagón:
Mecanismo de acción: Aumenta el nivel de glucemia plasmático a través
de la glucogenólisis.
Indicaciones: Tratamiento de hipoglucemias cuando el paciente
inconsciente pierde la capacidad de deglución, en casos de
hipoglucemias graves y para realizar exámenes del tracto
gastroinestinal.
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Dolor abdominal, náuseas, vómitos,
hipoglucemia o repetición de una hipoglucemia.
• Precauciones: Pacientes diabéticos, ancianos o con enfermedades
cardiacas.
• Educación sanitaria: Se presenta en pack de disolución y jeringa de
fácil uso con el objetivo de que no sólo los profesionales sepan
utilizarlo. Preferentemente se administra por vía intramuscular
aunque la subcutánea también es válida.

Antidiabéticos orales:

- Sulfonilureas:
Mecanismo de acción: Estimulación de la secreción de insulina por parte
de la célula beta pancreática.
Indicaciones: Diabetes Mellitus II.
Fármacos más representativos: Tolbutamida, Clorpropamida.
Actuación de enfermería:

28
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Interacciones: El alcohol y algunos fármacos disminuyen el


metabolismo de las Sulfonilureas con lo que potencian su acción.
En tratamiento con anticoagulantes dicumarínicos debe reajustarse
la dosis. Otros fármacos como la fenitoína y la rifampicina reducen
sus efectos por inducción de las enzimas hepáticas responsables
de su metabolismo.
• Efectos adversos: Hipoglucemia por el tiempo de vida media largo
que tienen, aumento de peso dado que lo contrario sería un signo
de hiperglucemia, y otras como alteraciones gastrointestinales y
reacciones cutáneas o hematológicas.
• Educación sanitaria: Suelen administrarse por vía oral, de 1 a 3
dosis al día antes de las comidas. Los pacientes en tratamiento con
Sulfonilureas deben aprender a realizar un correcto reparto de los
hidratos de carbono a lo largo del día.

- Biguanidas:
Mecanismo de acción: Disminuyen la producción hepática de glucosa
disminuyendo la neoglucogénesis, estimulan la captación muscular de
glucosa y disminuyen la absorción intestinal de glucosa.
Indicaciones: Tratamiento de pacientes obesos con Diabetes Mellitus
tipo II.
Fármacos más representativos: Metformina (Diamben).
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Están contraindicadas en pacientes con
insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca e
insuficiencia respiratoria por su mayor riesgo de padecer acidosis
láctica.
• Interacciones: Su mezcla con alcohol puede producir también
acidosis láctica.
• Efectos adversos: El principal efectos adverso es la intolerancia
gastrointestinal ya que produce anorexia, sabor metálico, náuseas,
dolor abdominal, flatulencia y aumento del tránsito intestinal o
diarrea.
• Educación sanitaria: Se administran exclusivamente por vía oral.

29
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

- Meglitinidas:
Mecanismo de acción: Estimulan la liberación de insulina por parte de
las células beta del páncreas. Dado su corto periodo de acción, libera
insulina exclusivamente de forma postprandial.
Indicaciones: Regular niveles de hiperglucemia producidos tras las
comidas en la Diabetes tipo II.
Fármacos más representativos: Repaglinida (Novonorm).
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Pacientes con insuficiencia hepática.
• Interacciones: En tratamientos con gemfibrocilo (regulador lipídico)
se altera el metabolismo de la Meglitinidas y produce una vida
media más larga lo que puede propiciar una hipoglucemia grave.
• Efectos adversos: Cefalea y mareos.
• Educación sanitaria: Se debe tomar junto con las comidas
principales del día. Si no se consigue normalizar las glucemias
postprandiales se tomarán dosis crecientes hasta su regulación.

- Tiazolidinadionas:
Mecanismo de acción: Disminuyen la resistencia periférica a la insulina
por parte del músculo esquelético, tejido adiposo y células hepáticas.
Indicaciones: Indicadas en pacientes diabéticos obesos que no toleran la
Metformina. Además disminuyen la concentración de triglicéridos y
aumentan la concentración del colesterol HDL.
Fármacos más representativos: Rosiglitazona, pioglitazona.
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Pacientes con insuficiencia hepática, renal o
cardiaca.
• Efectos adversos: Hepatotoxicidad que revierte con la retirada del
fármaco, retención de agua y sodio con el consiguiente aumento de
peso.
• Educación sanitaria. Se administra por vía oral y tarda incluso
semanas en hacer su efecto máximo.

- Inhibidores de la α-Glucosidasa

30
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Mecanismo de acción: Retrasa la absorción intestinal de glúcidos,


disminuyendo la glucemia postprandial.
Indicaciones: Pacientes que padecen Diabetes Mellitus tipo II de corta
evolución o de larga evolución asociados a otros antidiabéticos orales.
Fármacos más representativos: Acarbosa (Glucobay), miglitol
(Plumarol).
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Principalmente a nivel gastrointestinal (dolor o
distensión abdominal, plenitud gástrica, flatulencia, meteorismo y
diarrea).
• Educación sanitaria: Se deben introducir de forma gradual y
administrar con las comidas. Además los pacientes deben tener en
cuenta que si se produce una hipoglucemia la sacarosa no tendrá
un efecto inmediato por lo que deben tomar zumos de frutas o
tabletas de glucosa.

2.1.8 Vitaminas.
Las vitaminas son micronutrientes esenciales en el organismo humano que
se ingieren con la dieta y otras se obtienen de otras fuentes como el sol o la
propia flora bacteriana.
Tipos: - Vitaminas liposolubles: A, D, E, y K.
- Vitaminas hidrosolubles: complejo vitamínico B y vitamina C.

- Vitamina B1 (Tiamina).
Mecanismo de acción: Coenzima en el metabolismo de carbohidratos.
Indicaciones: Beriberi, neuropatía beribérica, trastornos
gastrointestinales, neuritis del embarazo encefalopatía de Wernicke-
Korsakoff.
Fármacos más representativos: Sulbutiamina (Arcalion).
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Hipersensibilidad.
• Educación sanitaria: Durante la lactancia materna puede aumentar
los requerimientos del lactante.

- Vitamina B2 (Riboflavina).

31
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Mecanismo de acción: Implicada en reacciones REDOX.


Indicaciones: Estados carenciales.
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Hipersensibilidad

- Vitamina B3 (Niacina o ácido nicotínico).


Mecanismo de acción: El ácido nicotínico se convierte en el organismo
en las coenzimas NAD+ y NADP+, fundamentales en las reacciones de
óxido-reducción.
Indicaciones: Estados carenciales, tumores carcinoides, pelagra,
insuficiencia vascular (vasodilatador directo) y hiperlipoproteinemias.
Fármacos más representativos: Ácido nicotínico (Tredaptive).
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Hipersensibilidad, disfunción hepática, úlcera
péptica.
• Reacciones adversas: A dosis altas rubor, prurito, diarrea,
hepatotoxicidad y reactivación ulcus antiguo.

- Vitamina B5 (Ácido pantoténico).


Mecanismo de acción: Precursor de la coenzima A, implicada en la
síntesis de ácidos grasos y hormonas esteroideas.
Indicaciones: Tratamiento de la deficiencia

- Vitamina B6 (Piridoxina, piridoxal).


Mecanismo de acción: coenzima en reacciones del metabolismo de
aminoácidos y de carbohidratos.
Indicaciones: Tratamiento adicional a otras carencias vitamínicas sobre
todo en el embarazo, lactancia y alcoholismo crónico.

- Vitamina B8 (Biotina).
Mecanismo de acción: cofactor de enzimas implicadas en reacciones de
carboxilación
Indicaciones: Tratamiento de la deficiencia (eritrodermia, acné, fragilidad
ungueal).

- Vitamina B9 (Ácido fólico).

32
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Mecanismo de acción: Intervienen en la síntesis de ADN como cofactor


en la síntesis de purinas y pirimidinas; por tanto, el fólico está implicado
en procesos de proliferación celular rápida.
Indicaciones: Anemia megaloblástica, profilaxis en embarazadas y
neonatos prematuros (alteraciones en el tubo neural).
Fármacos más representativos: Ácido fólico (Acfol)

- Vitamina B12 (Cobalamina).


Mecanismo de acción: Implicada en reacciones metabólicas de los
ácidos grasos y de aminoácidos; también interviene en el metabolismo
de los folatos.
Indicaciones: Anemia perniciosa y deficiencia.
Fármacos más representativos: Cianocobalamina (Cromatonbic B12)

- Vitamina C (Ácido ascórbico).


Mecanismo de acción: Agente reductor y antioxidante. Remodelación
ósea y síntesis del tejido conectivo. Cofactor en la síntesis de
catecolaminas y esteroides.
Indicaciones: Prevención y tratamiento de estados carenciales de
vitamina C como escorbuto, embarazo y lactancia, estrés continuado,
quemaduras extensas, tabaquismo e infecciones.
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: A dosis muy altas acidez gástrica, disuria,
anemia hemolítica en algunos pacientes.

- Vitamina A (Retinol).
Mecanismo de acción: Control sobre la expresión génica. Visión:
componente de la proteína fotorreceptora rodopsina. Otras: antioxidante,
reproducción, mantenimiento del epitelio.
Indicaciones: Hipovitaminosis A, lactancia, embarazo, acné, psoriasis y
enfermedades queratinizantes.
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Por hipervitaminosis puede producir anhidrosis,
alopecia, anorexia, astenia, cefalea, diplopía, hepatomegalia y
hemorragias.

33
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

- Vitamina D (Calcitriol).
Mecanismo de acción: Implicada en la homeostasis del Ca2+ y el
metabolismo y la remodelación ósea.
Indicaciones: Tratamiento del raquitismo, osteomalacia e
hipoparatiroidismo.

- Vitamina E (Tocoferoles).
Mecanismo de acción: Antioxidante, prevención de la peroxidación
lipídica.
Indicaciones: Hipovitaminosis, profilaxis en prematuros y síndromes de
malabsorción, claudicación intermitente y enfermedad fibroquística de
mama.
Fármacos más representativos: Vitamina E (Auxina E)

- Vitamina K
Mecanismo de acción: Mantenimiento de las concentraciones
adecuadas de algunos factores de coagulación (II, VII, IX y X).
Indicaciones: Enfermedad hemorrágica del recién nacido, deficiencia de
vitamina K. Por vía parenteral, puede utilizarse para antagonizar los
efectos de sobredosificación de los anticoagulantes orales.

2.1.9. Suplementos minerales


- Calcio.
Indicaciones: Existencia de un aporte deficitario en la dieta. Los
requerimientos varían según la edad, el sexo y los estados de salud.
Fármacos más representativos: Carbonato de calcio (Mastical)
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Hipercalcemia e hipercalciuria.
• Efectos adversos: Alteraciones gastrointestinales, bradicardia,
arritmias. Administrado por vía intravenosa provoca disminución de
la presión arterial, vasodilatación periférica y reacciones en el lugar
de punción.

- Magnesio.
Indicaciones: Hipomagnesemia, arritmias, infarto de miocardio,
eclampsia y preclampsia.

34
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Fármacos más representativos: Sulfato de magnesio.


Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Hipermagnesemia, náuseas, vómitos, sed,
hipotensión, arritmias, obnubilación, confusión…

- Fósforo
Indicaciones: Raquitismo hipofosfatémico, etilismo o deficiencia por
nutrición parenteral, cetoacidosis diabética grave.

- Fluoruro
Indicaciones: Efecto tópico sobre el esmalte y la placa dentaria
previniendo las caries.
Fármacos más representativos: Fluor Lacer.
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: No administrar en zonas donde el agua potable
esté fluorada.
• Efectos adversos: Manchas blancas o en dosis altas pardo-
amarillentas.

- Zinc
Indicaciones: Déficit de Zinc y suplemento en estados de pérdida de
zinc.
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Dolor abdominal, dispepsia, náuseas y vómitos,
diarrea, irritabilidad, cefalea.

2.2. Fármacos del sistema hematopoyético.

2.2.1. Anticoagulantes e inhibidores de la agregacion plaquetaria.


Anticoagulantes:
- Heparina
Mecanismo de acción: Potencia la acción de la antitrombina III que
inhibe la coagulación de la sangre actuando sobre los factores II, IX, X,
XI Y XII.
Indicaciones: Tratamiento y profilaxis de procesos tromboembólicos
(tromboembolismo pulmonar y tromboembolismo venoso).

35
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Tipos de heparina: Heparina no fraccionada (sódica o cálcica) o


convencional (HNF) y heparina de bajo peso molecular.
Fármacos más representativos: Enoxaparina sódica (Clexane - HBPM)
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Tendencia hemorrágica.
• Efectos adversos: Hemorragias, trombocitopenia, reacciones de
hipersensibilidad u osteoporosis en tratamientos largos.
• Educación sanitaria: Su administración es por vía subcutánea, sin
aspirar al inyectar y sin masajear. Se deben rotar las zonas de
punción de derecha a izquierda del abdomen. Como excepción la
heparina no fraccionada sódica se puede administrar de forma
intravenosa en infusión continua. El antídoto frente a hemorragias
es el sulfato de protamina.

- Anticoagulantes orales (Dicumarínicos)


Mecanismo de acción: Actúan inhibiendo la acción de la vitamina K que
actúa en el hígado como cofactor de la síntesis de los factores de
coagulación II, VII, IX Y X.
Indicaciones: Fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca con baja
fracción de eyección, recambios valvulares y procesos tromboembólicos.
Fármacos más representativos: Warfarina, acenocumarol (Sintrom).
Actuación de enfermería:
• Interacciones: AINE, anticonceptivos orales, barbitúricos,
antiagregantes plaquetarios, antidiabéticos orales… Los alimentos
ricos en vitamina K reducen su efecto.
• Contraindicaciones: Hemorragia activa, lesiones viscerales e
intracraneales, alergia a los anticoagulantes, úlcera péptica activa,
cirugía del SNC en la última semana e hipertensión grave no
controlada.
• Efectos adversos: Hemorragias, reacciones de hipersensibilidad,
efecto teratógeno y fenómenos de necrosis cutánea.
• Educación sanitaria: Se administran por vía oral en una dosis única
individualizada a cada paciente dado su estrecho margen
terapéutico. Tienen un efecto tardío de 24 y 72 horas. Su efecto

36
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

biológico se mide a través del INR, un valor menor de 2 indica dosis


insuficiente y un valor mayor de 5 indica sobredosificación.

Antiagregantes plaquetarios
Mecanismo de acción: Evitar la agregación de plaquetas, en este caso, al
tapón hemostático y entre ellas.
Indicaciones: Prevención y tratamiento del tromboembolismo venoso,
enfermedad arterial periférica, enfermedad cerebrovascular, tratamiento del
infarto de miocardio y enfermedad coronaria (angina, valvulopatías y
fibrilación auricular)

- Inhibidores de las ciclooxigenasas:


Fármacos más representativos: Ácido acetilsalicílico (AAS, Adiro,
Tromalyt)
Actuación de enfermería:
• Interacciones: Disminuye el efecto de beta-bloqueantes, IECAS,
aumenta el efecto de sulfonilureas e insulina, aumenta niveles de
litio, digoxina, barbitúricos, ácido valproico, metrotexato.
• Contraindicaciones: Úlcera gastroduodenal, trastornos de la
coagulación como hemofilia, insuficiencia renal, hepática o cardíaca
grave.
• Efectos adversos: Úlcera gastroduodenal, dolor abdominal,
náuseas, vómitos, dispepsia. Espasmo bronquial paroxístico,
disnea grave, rinitis, congestión nasal. Urticaria, erupciones
cutáneas.
• Educación sanitaria: Administración vía oral junto con las comidas.
Si se tiene previsto realizarse una cirugía, retirar un mes antes. No
está recomendado utilizarlo durante la lactancia.

- Inhibidores de los mecanismos dependientes del adenosindifosfato


Fármacos más representativos: Ticlopidina
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Síntomas digestivos (diarrea) y neutropenia los 3
primeros meses.

37
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Educación sanitaria: Se deben realizar periódicamente recuentos


hematológicos y es un fármaco de especial control médico. Se
administra en dos dosis al día (cada 12 horas)

- Moduladores de los mecanismos relacionados con el AMPc y CMPc


Fármacos más representativos: Dipiridamol (Persantin).
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Cefaleas, enrojecimiento de la cara, diarrea y
palpitaciones.
• Educación sanitaria: Se administra 3-4 veces al día.

2.2.2. Hemostáticos.
Fármacos que promueven la formación de fibrina (sistémicos)
- Vitamina K:
Mecanismo de acción: Cofactor en la fase final de la síntesis hepática de
los factores II, VII, X y X.
- Plasma fresco congelado, crioprecipitado y concentrados de factores de
la coagulación.

- Inhibidores de la fibrinólisis (sistémicos): Ácido tranexámico y ácido e-


aminocaproico
Mecanismo de acción: Se unen reversiblemente al plasminógeno
impidiendo la acción sobre la fibrina.
Indicaciones: Prevención de hemorragias postquirúrgicas y
postraumáticas, recidivas hemorrágicas tras hemorragia subaracnoidea
y en hemorragias intensas por tratamiento trombolítico.
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Náuseas, diarrea, reacción ortostática.
• Educación sanitaria: Se absorben bien por vía oral y alcanzan su
concentración máxima a las 2 horas.

2.2.3. Antianémicos.

- Hierro y sales de hierro


Indicaciones: Suplir la deficiencia de hierro para corregir el déficit de
hemoglobina y rellenar los depósitos.
Fármacos más representativos: Sulfato ferroso (Ferogradumet)

38
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Actuación de enfermería:
• Interacciones: Inhiben la absorción de tetraciclinas, quinolonas, su
absorción se ve aumentado por el ácido ascórbico y disminuida por
antiácidos y alimentos.
• Efectos adversos: Signos gastrointestinales (náuseas, dolor
abdominal, diarreas, estreñimiento.) Produce pigmentación en las
heces. Inyectado por vía intramuscular produce dolor e incluso
tatuaje local.
• Educación sanitaria: Para su mejor absorción se debe administrar
en ayunas o unas horas tras la ingesta. En cambio ante molestias
gastrointestinales puede administrarse con comida. No se debe
interrumpir el tratamiento hasta alcanzar los niveles requeridos.

- Ácido fólico
Indicaciones: Anemia megaloblástica, administración profiláctica en el
embarazo y en tratamientos con metrotexato.
Fármacos más representativos: Ácido fólico (Acfol)
Actuación de enfermería:
• Educación sanitaria: Durante la lactancia materna los
requerimientos se ven aumentados.
- Vitamina B12 o cobalamina
Fármacos más representativos: Hidroxicobalamina y cianocobalamina
Actuación de enfermería:
• Educación sanitaria: Se administra por vía intramuscular en días
alternos durante 1-2 semanas.

2.2.4. Fibrinolíticos.
Mecanismo de acción: Favorecen la fibrinólisis mediante la activación del
plasminógeno.
Indicaciones: Infarto agudo de miocardio.
Fármacos más representativos: Estreptoquinasa, uroquinasa.
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Ictus en los últimos 6 meses, hemorragia reciente
o activa, HTA no controlada, aneurisma intracraneal, neurocirugía
reciente, traumatismo craneal e infección estreptocócica reciente.

39
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Efectos adversos: Hemorragias, reacciones de hipersensibilidad e


hipotensión si se administran rápidamente.
• Educación sanitaria: Se administran siempre en bomba de infusión
continua. Durante su infusión debe vigilarse la presión arterial y demás
constantes vitales. Además deben vigilarse posibles hemorragias tanto
externas como internas.

2.2.5. Preparados hipolipemiantes / antiateromatosos.


Fibratos
Mecanismo de acción: aumentan la oxidación de ácidos grasos en el hígado
y músculo y la actividad de la lipoproteinlipasa.
Indicaciones: Hipertrigliceridemias y prevención de enfermedad coronaria.
Fármacos más representativos: Gemfibrozilo (Trialmin).
Actuación de enfermería:
• Interacciones: Potencian la acción de los anticoagulantes orales e
hipoglucemiantes.
• Efectos adversos: Gastrointestinales en su mayoría como cefaleas,
fatiga, debilidad y exantema cutáneo. Además se pueden producir
cálculos biliares, arritmias, pancreatitis, aumento de las transaminasas,
trastornos hematológicos y reacciones de hipersensibilidad.
• Educación sanitaria: Paralelamente al tratamiento se deben adoptar
estilos de vida saludables, hábitos alimentarios y reducir los factores
de riesgo cardiovascular.

Resinas de intercambio iónico


Mecanismo de acción: Captan las sales biliares formadas por colesterol y
favorece su eliminación.
Indicaciones: Hipercolesterolemia
Fármacos más representativos: Colestiramina (Resincolestiramina)
Actuación de enfermería:
• Interacciones: Disminuyen la absorción de ciertos fármacos como
digoxina, warfarina, tiroxina, bloqueadores beta, ácido fólico y
ascórbico.

40
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Efectos adversos: Gastrointestinales como flatulencia, estreñimiento y


esteatorrea. Pueden secuestrar vitaminas liposolubles como la
vitamina K. Además pueden producir cálculos biliares y colestasis.
• Educación sanitaria: Se debe informar a los pacientes de los efectos
secundarios y debemos recomendarles tomarlas 1-2 horas antes o 4
horas después tomar otros fármacos.
Inhibidores de la HMG-Coa reductasa o Estatinas
Mecanismo de acción: Inhiben la enzima HMG-Coa reductasa necesaria
para la síntesis hepática del colesterol.
Indicaciones: Disminuyen el colesterol LDL lo que conlleva una reducción
del riesgo cardiovascular. Hipercolesterolemias graves.
Fármacos más representativos: Atorvastatina, simvastatina.
Actuación de enfermería:
• Interacciones: Las resinas disminuyen la absorción de las estatinas.
Algunos fármacos aumentan la vida media de las estatinas como
fibratos, ciclosporinas, antibióticos, amiodarona, corticoides.
• Efectos adversos: Molestias gastrointestinales, miopatías,
rabdomiólisis y aumento de las transaminasas.
• Educación sanitaria: Debemos inculcar la importancia de realizarse
controles analíticos y oftalmológicos. Se administra una dosis única por
la noche.

Inhibidores de la absorción de colesterol


Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la absorción del colesterol por parte
del intestino delgado y su paso al hígado.
Indicaciones: Hipercolesterolemia primaria.
Fármacos más representativos: Ezetimiba (Ezetrol).
Actuación de enfermería:
• Interacciones: La colestiramina o los antiácidos reducen su
concentración. Sin embargo la ciclosporina y los fibratos aumentan su
concentración.
• Efectos adversos: Son escasos, cefaleas, cansancio, problemas
gastrointestinales, mialgias en tratamiento con estatinas. También

41
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

pueden presentarse casos de pancreatitis aguda, hepatitis,


trombocitopenia…
• Educación sanitaria: Única dosis. Se recomiendan controles de INR y
protrombina.

2.2.6. Sustitutos del plasma y soluciones para infusión.


Soluciones de albúmina
Mecanismo de acción: Están preparadas a partir de sangre total. Contienen
proteínas solubles y electrolitos pero no factores de la coagulación.
Indicaciones: Se utiliza en fases agudas de las enfermedades para corregir
deficiencias en el volumen plasmático.
Actuación de enfermería:
• Contraindicaciones: Insuficiencia cardíaca o anemia intensa.
• Efectos adversos: Reacciones de hipersensibilidad, náuseas, vómitos,
fiebre, hipersalivación, taquicardia, hipotensión y escalofríos.

Sustitutos del plasma


Mecanismo de acción: Expanden y mantienen el volumen sanguíneo.
Indicaciones: Shock secundario a situaciones como quemaduras o
septicemia.
Fármacos más representativos: Dextranos, gelatinas y almidones
eterificados.
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Hipersensibilidad y reacciones anafilácticas.

2.3. Fármacos del sistema cardiovascular.


Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los principales
problemas de salud en los países industrializados. Están íntimamente
relacionadas con los hábitos de vida como el fumar, el sedentarismo, la
ingestión de comidas rápidas, la consumición de alcohol, etc. Lo mejor para
combatir estas enfermedades es la prevención de malos hábitos de vida, pero
una vez implantados en la vida de una persona, es necesario tratarlos, y para
ello existen una serie de fármacos que se desarrollan a continuación.

2.3.1..Glucósidos cardiacos.

42
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Mecanismo de acción: aumentan la contractilidad del miocardio y la fuerza


de este. Además influyen en la conducción eléctrica del miocardio,
disminuyendo la velocidad.
Indicaciones. están indicados principalmente en la ICC y en las disritmias
supraventriculares.
Fármacos más representativos: Digoxina y Digitoxina.
Actuación de enfermería:
• Efectos adversos: Es importante monitorizar la respuesta clínica de los
pacientes, ya que el rango terapéutico es muy estrecho. Además de
tener un control de los niveles de electrolitos, ya que una variación de
éstos, podría conllevar un aumento de la toxicidad.
• Educación sanitaria: Es necesario el seguimiento de determinadas
pautas en el tratamiento con este fármaco:

- El horario de administración del fármaco.

- La dosis médica prescrita.

- Evitar mezclar fármacos sin consultar con el especialista.

- Dejar de tomar el medicamento si su pulso es menor de 60 l.p.m. o


si es mayor de 120, si experimentan nauseas, vómitos, diarrea,
visión borrosa o si ven halos verdes o amarillos.

- Consumir la medicación 2 horas antes o después si consumen


antiácidos, lácteos o helados.

- Tomar alimentos ricos en potasio.

- La anorexia es uno de los principales signos de toxicidad.

- Llevar un control estricto del peso, y comunicar las variaciones al


especialista.

2.3.2. Antiarrítmicos.
Mecanismo de acción: el resultado de la acción de estos antiarrítmicos es
una disminución de marcapasos ectópicos, la reducción de la excitabilidad y
conducción cardiaca y bloquear la actividad eléctrica en casos de
taquicardia.
Indicaciones: están indicados para las desviaciones en el ritmo normal del
corazón, es decir en las disritmias. Estos fármacos corrigen las anomalías

43
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

en la función eléctrica del corazón. Existen cuatro clases de antiarrítmicos:


la primera bloquea los canales de sodio, la segunda disminuye la
despolarización espontánea, la tercera prolonga la duración del potencial de
acción y la cuarta y última bloquea los canales lentos de calcio.
Fármacos más representativos: Quinidina, Lidocaina , Amiodarona y
Atenolol.

2.3.3. Vasodilatadores.
Mecanismo de acción: provocan una vasodilatación periférica que
disminuye la resistencia vascular.
Indicaciones: están indicados principalmente en la hipertensión, la
insuficiencia cardiaca, la enfermedad cardiaca isquémica y en la
miocardiopatía.
Fármacos más representativos: Nitroglicerina.
Actuación de enfermería:
• Educación sanitaria: es importante prestar mucha atención a los
posibles episodios de hipotensión, ya que este es el mayor problema
que puede ir asociado a este tipo de fármacos por su
sobredosificación.

- Deben controlar su pulso y su presión arterial con frecuencia.

- Informar al especialista en caso de sentir dolor en el tórax, tos o


fatiga.

2.3.4. Diuréticos.
Mecanismo de acción: su función principal es disminuir el volumen de
líquido y por lo tanto disminuir la precarga del corazón.
Indicaciones: están indicados principalmente en hipertensiones y en
cardiopatías congestivas. Existen varios tipos de diuréticos:

- Los que actúan en el Asa de Henle.

- Los inhibidores de la anhidrasa carbónica.

- Los ahorradores de potasio.

- Los osmóticos.
Fármacos más representativos: Furosemida.
Actuación de enfermería:

44
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Educación sanitaria: es necesario tener en cuenta una serie de


recomendaciones:

- Especial vigilancia en caso de pacientes diabéticos.

- Deben controlar el nivel de potasio y aumentar la ingesta de


alimentos ricos en este.

- Se debe tener precaución ya que se pueden dar episodios de


deshidratación e hipotensión, entre otros.

2.3.5. Vasoprotectores.
Dentro de este subgrupo existe una gran variedad de fármacos.
Indicaciones: están indicados para la protección de los vasos, en los casos
de varices, hemorroides, fisuras anales, etc.
Fármacos más representativos: Dexametasona, Lidocaína y Heparina
Actuación de enfermería:
• Educación sanitaria: cada fármaco llevará asociado una serie de
indicaciones con respecto a su administración.

2.3.6. Antihipertensivos acción renina-angiotensina.


Mecanismo de acción: su función principal es inhibir a la encima
convertidora de angiotensina, provocando que ésta no se convierta en
angiotensina II, y no estimule a la aldosterona, y que por lo tanto no tenga
un efecto vasoconstrictor y no aumente el volumen de líquido, el cuál
elevaría la presión arterial.
Indicaciones: la indicación principal es en la hipertensión. Además al
eliminar una presión elevada sobre los vasos se evitan lesiones vasculares.
Fármacos más representativos: Captopril y Enalapril.
Actuación de enfermería:
• Educación sanitaria: es necesario tener en cuenta una serie de
recomendaciones:

- Informar de que los beneficios comienzan pasadas unas semanas


tras la primera dosis de fármaco.

- Deben acudir al especialista ante signos de infección, equimosis o


hemorragia.

- No aumentar el consumo de potasio.

45
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

2.4 Fármacos del sistema tegumentario.


Dentro de la farmacología del sistema tegumentario, es importante distinguir
que la terapia en este caso puede aplicarse mediante diferentes vías de
administración, y en función de esto habrá que tener en cuenta ciertas
consideraciones.
Se puede aplicar terapia al sistema tegumentario a nivel local y sistémico, por
vía tópica, parenteral, oral (estas dos últimas se emplean más para lograr una
acción sistémica) e incluso utilizando medios físicos (como la radioterapia o la
crioterapia).
Si la vía de administración es tópica, (algo que se da de forma bastante
frecuente), cabe destacar que el poder de absorción de la piel es menor que
el de otras vías de administración, que la acción del fármaco aplicado por
esta vía será a nivel local en la mayoría de los casos. Dichos fármacos de
aplicación tópica se componen de un principio activo y una base (que no
posee acción farmacológica, aunque facilitará la acción del fármaco en
función de la lesión a tratar). Las bases pueden ser: lociones, geles, cremas,
pomadas, ungüentos, pastas o polvos, con contenido en alcohol, soluciones
hidratantes u oleaginosas, etc.

2.4.1. Antifúngicos de uso tópico.


Mecanismo de acción: poseen acción fungistática, alteran la permeabilidad
de la membrana fúngica al inhibir la síntesis del ergosterol, o bien actúan
como antibióticos antifúngicos selectivos.
Indicaciones: se emplean en lesiones producidas por hongos o
dermatomicosis. Es importante identificar el hongo causante de la lesión.
Fármacos más representativos: Clotrimazol, Nistatina (Mycostatin),
Ketoconazol (Fungarest).
Para acción sistémica: permanganato potásico en loción diluida, ácido
salicílico o benzoico, violeta de genciana o tintura de yodo.
Actuación de enfermería
• Efectos adversos: se desaconseja su utilización en caso de
hipersensibilidad cutánea en la persona.

46
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Debe evitarse el contacto con los ojos y otras mucosas. A nivel general
pueden producirse reacciones de prurito, quemazón, etc.

2.4.2. Emolientes y protectores.


Mecanismo de acción: poseen acción desecante, queratoplástica,
emoliente, protector y lubrificante de la piel.
Indicaciones. estos fármacos se indican principalmente en irritaciones o
quemaduras leves cutáneas, así como en casos de dermatitis y como
prevención y tratamiento de úlceras por decúbito. También se emplean
algunos fármacos como protección frente a las radiaciones solares.
Fármacos más representativos: Glicerol, vaselina, productos con zinc.
Actuación de enfermería:
• Se desaconseja emplear estos fármacos en pieles grasas o en
presencia de acné. Puede causar como efecto adverso eccema o
reacciones alérgicas generalizadas.

2.4.3. Productos para el tratamiento de heridas y úlceras.


Mecanismo de acción: favorecen la curación de heridas al promover la
quimiotaxis y proliferación de células involucradas en la reparación de
heridas y al estimular la granulación. Algunos de estos fármacos se asocian
con anestésicos o antibióticos.

Indicaciones: se indica su uso en casos de úlceras, heridas, algunos tipos


de quemaduras o escoceduras.

Fármacos más representativos: Centella asiática (blastoestimulina),


Becaplermina o aceite de ricino (Linitul).
Actuación de enfermería:
• Se desaconseja el uso de estos fármacos en zonas neoplásicas
hipersensibles o infectadas. Asimismo se contraindica en algunos de
ellos la aplicación concomitante con otros tratamientos tópicos o la
realización de vendaje oclusivo.
• Pueden producirse efectos como irritación o dolor de zona afectada y
en algunos casos celulitis, ulceraciones, etc.

2.4.4. Antipruriginosos incluidos antihistamínicos.

47
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Mecanismo de acción: este grupo de fármacos, se conforma principalmente


por antagonistas de la histamina, cuyo efecto principal es eliminar el prurito,
así como el dolor y molestias ligadas a éste. Además de poseer acción
estimulante y cicatrizadora de la piel.

Indicaciones: se indica en casos de picaduras de insectos, quemaduras


solares, irritación cutánea por contacto con agentes alérgenos.

Fármacos más representativos: Benzocaína, lidocaína, alantoína con


dexclofnilaramina (Polaramine), tripelenamina, mentol, amoníaco.
Actuación de enfermería:
• Utilización: se contraindica el uso de estos fármacos tópicos de forma
concomitante con antihistamínicos sistémicos. Se desaconseja la
realización de vendaje oclusivo. Se recomienda aplicar en piel íntegra
y seca, evitando zonas de contacto con mucosas.
• Educación sanitaria: informar de la necesidad de mantener una buena
higiene de la zona, y mantenerla limpia y seca para facilitar la acción
del fármaco.
Se debe advertir de la posibilidad de experimentar irritación o
dermatitis local en la zona de aplicación como efecto secundario.
Como medida de apoyo contra el prurito se puede aconsejar a la
persona acerca de los beneficios de la aplicación de frío sobre la zona
afectada como alivio sintomático.

2.4.5. Antibióticos y quimioterápicos tópicos, excluidas asociaciones


con corticosteroides.
Mecanismo de acción: los antibioterápicos tópicos actúan de forma general
inhibiendo la síntesis proteíca bacteriana, frente a Gram +, Gram – o
ambos. En función del fármaco su acción sobre el agente bacteriano será
más específica. La acción de los quimioterápicos es básicamente
bactericida y bacteriostática, aunque también actúan contra otros
organismos como virus o protozoos.
Indicaciones. se indican en casos de infecciones piógenas cutáneas,
algunas quemaduras leves a moderadas, impétigo, herpes y algunas
úlceras entre otros.

48
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Fármacos más representativos: Sulfadiazina argéntica (Silvederma),


aciclovir, clortetraciclina, ácido fusídico (Fuicidine), Mupirocina, Gentamicina
tópica, Metronidazol.
Actuación de enfermería:
• Utilización: se desaconseja el uso prolongado de estos fármacos, ya
que se puede crear resistencia.
• Educación sanitaria: informar sobre la importancia de evitar la
aplicación de estos fármacos cerca de zonas mucosas y sobre la
aparición de irritación, dermatitis, eccema o eritema como efecto
secundario de la aplicación.

2.4.6. Corticoides dermatológicos.


Este grupo terapéutico se divide a su vez en cuatro subgrupos en función
de la potencia de los efectos que producen estos fármacos.

Corticoides de baja potencia (grupo I):


Mecanismo de acción: realizan un efecto inhibidor del metabolismo del
ácido araquidónico.
Indicaciones: su uso está indicado en el tratamiento de reacciones
inflamatorias cutáneas producidas por dermatitis de contacto, picaduras de
insectos, algunos casos de lupus eritematoso o psoriais entre otros.
Además puede emplearse en algunas quemaduras leves.
Fármacos representativos: Hidrocortisona tópica
Actuación de enfermería:
• Educación sanitaria: se desaconsejará al paciente el empleo de este
fármaco en zonas cutáneas en las que se presenten heridas, acné o
irritación y/o úlceras, así como en pieles sensibles y en mucosas.
Se deberá extremar la precaución sobre todo en personas diabéticas,
recordando siempre que el uso de estos medicamentos puede producir
hiperglucemia y glucosuria. Por lo tanto si la persona se administra el
fármaco en su domicilio la enfermera debe recordarle la importancia de
prestar atención a los síntomas de hiperglucemia, así como de llevar
un buen control de los niveles de glucemia capilar.

Corticoides de potencia moderada (grupo II):

49
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Mecanismo de acción: Poseen efectos antiinflamatorios, antialérgicos y


antipruriginosos, así como analgésicos.
Indicaciones: al igual que los del grupo I, se indican para el tratamiento de
dermatitis diversas, picaduras de insectos, dermatosis, lupus eritematoso,
sequedad de piel o psoriasis.
Fármacos representativos: Diclorisona acetato, fluocortina.
Actuación de enfermería:
• Se debe evitar o guardar precauciones en el tratamiento con
corticoides de potencia media en personas que se hayan vacunado
recientemente o presenten una infección (viral o bacteriana como
varicela o herpes zoster) o afección (úlceras, quemaduras moderadas)
cutánea. Se desaconseja igualmente prolongar el tratamiento con
estos fármacos o emplearlos en zonas extensas de la piel
(administración tópica) en caso de embarazo. Si es precisa la
aplicación del tratamiento en niños, se debe tener en cuenta que
puede causar retraso en el crecimiento, por lo que es importante que la
enfermera realice un seguimiento de este aspecto.
• Teniendo en cuanta los posibles efectos derivados de la administración
de estos fármacos (aunque estos derivan principalmente de la larga
duración del tratamiento), se debe prestar especial atención a cambios
de pigmentación cutánea (sobre todo en caso de aplicación tópica, ya
que los efectos serán fácilmente localizables según la zona de
aplicación), aparición de estrías, flacidez, atrofia, ardor o rubor.

Corticoides potentes (grupo III)


Este subgrupo agrupa la mayoría de los corticoides dermatológicos.
Mecanismo de acción: este subgrupo de corticoides procura principalmente
efecto antiinflamatorio, antipruriginoso, antialérgico y vasoconstrictor. En
algún caso específico poseen también actividad inmunosupresora e
inhibidora de la formación de mediadores como las prostaglandinas.
Indicaciones: Estos fármacos se emplean habitualmente en el tratamiento
de dermatitis y eczemas diversos, psoriasis, lupus eritematoso discoide,
picaduras de insectos, otitis externa, urticaria y algunos de ellos pueden

50
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

emplearse en casos de quemaduras o reacciones a agentes químicos o


vegetales.
Fármacos representativos: Betametasona tópica, Metilprednisolona
aceponato (Lexxema), Mometasona (Elocom).
Actividad de enfermería:
• En primer lugar es muy importante extremar la precaución en la
administración de estos fármacos durante el período de embarazo. De
forma general se evitará su uso durante el 1º trimestre, así como de
forma prolongada y en algunos casos (como la Desoximetasona) se
emplearán estrictamente bajo orden médica. En caso de lactancia
materna se debe prestar una atención especial, ya que algunos
glucocorticoides se secretan en la leche materna y en algunos casos
no existen datos de ensayos clínicos suficientes como para garantizar
la seguridad en la administración de este tratamiento. Por tanto en
algunos casos puede ser necesaria la supresión de la lactancia.
• La gran mayoría están contraindicados en lesiones cutáneas o
ulceraciones, así como en caso de infecciones cutáneas víricas o
bacterianas (es importante entonces administrar el tratamiento
específico adecuado) y si existe hipersensibilidad.
• Si la persona fuese a proseguir el tratamiento con corticoides potentes
en su domicilio, se debe aconsejar la no interrupción brusca del
tratamiento y en caso de administración tópica, es mejor la aplicación
localizada.
• Los efectos derivados de su uso (especialmente en tratamiento
prolongado) son similares a los que presenta el grupo II, por lo que la
actividad de enfermería en torno a esto será igualmente de valoración
y seguimiento.

Corticoides muy potentes (grupo IV):


Mecanismo de acción: su acción es básicamente antiinflamatoria,
antipruriginosa y vasoconstrictora.
Indicaciones: se indican para tratar afecciones cutáneas como la psoriasis,
eczemas, lique plano o lupus eritematoso, en las que los corticoides de
menor potencia no han resultado efectivos.

51
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Fármacos representativos: Clobetasol


Actividad de enfermería
• Se centrará al igual que en los casos anteriores en realizar una
valoración de la respuesta al tratamiento y un seguimiento para
detectar de forma precoz efectos negativos derivados del mismo.

2.4.7. Antisépticos y desinfectantes.


Mecanismo de acción: en su mayoría actúan como antisépticos y
antibacterianos de amplio espectro, (activos frente a Gram + y -, en algunos
casos frente a hongos, virus, o esporas) bien por destrucción celular,
alteración de la permeabilidad de la membrana del microoranismo o bien
rompiendo las proteínas estructurales o enzimáticas de los mismos.
Indicaciones: algunos de ellos se emplean principalmente para desinfección
y limpieza de cortes superficiales, heridas quirúrgicas, quemaduras leves o
erosiones y rozaduras cutáneas y también sobre piel íntegra para profilaxis
en la preparación quirúrgica o intervenciones terapéuticas o diagnósticas
invasivas.
Pueden ser empleados además para desinfección de instrumental
quirúrgico y lavado quirúrgico de manos de los profesionales. Este es el
caso de la clorhexidina , el etanol o la povidona iodada entre otros.
De forma más específica:
- El nitrofural está indicado en el tratamiento de quemaduras moderadas a
graves (2º - 3º grado) y como preparación de la piel en la realización de
injertos cutáneos.
- El nitrato de plata se utiliza para el tratamiento cáustico de verrugas y
aftas bucales
Fármacos representativos: Clorhexidina tópica (Cristalmina), Povidona
iodada (Betadine), Mercurocromo (Mercromina), Nitrato de plata, Etanol.
Actividad de enfermería:
• De forma general se debe desaconsejar a la persona el uso de estos
fármacos en mucosas o heridas muy extensas. Además algunos de
ellos como el nitrato de plata o el etanol nunca deberán aplicarse en
heridas abiertas o infectadas.

52
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

• Teniendo en cuenta que en el proceso quirúrgico la enfermera toma un


papel importante en lo relativo a la preparación quirúrgica y sobre todo
la recuperación de la persona tras la cirugía, se debe tener en cuenta
las posibles interacciones en la aplicación de estos fármacos con otros
medicamentos (por ejemplo: mercurocromo con anestésicos) o con
otros antisépticos (la acción de la clorhexidina puede verse afectada
por el uso concomitante o posterior del yodo).
• En lo referente a la fase de embarazo y lactancia, algunos de estos
fármacos no podrán aplicarse dado que en muchos casos no se
dispone de datos clínicos de seguridad suficientes.
• Es importante mantener una precaución especial en la administración
prolongada de antisépticos que contengan yodo, ya que puede
traspasar la barrera placentaria y se excreta en la leche materna, con
lo que en algunos casos sería necesario suprimir la lactancia para
evitar trastornos tiroideos en el lactante. Asimismo para todas las
personas es tratamiento duradero con dicho fármaco será necesario
realizar un seguimiento con controles de la función tiroidea.
• En relación al resto de antisépticos será necesario valorar tras el
tratamiento la aparición de efectos adversos como dermatitis, irritación
cutánea, dolor, rubor o tumefacción de la piel, aparición de prurito o
reacciones de hipersensibilidad.

2.4.8. Apósitos medicamentosos.


Mecanismo de acción: tienen una acción lubricante y de protectora de la
piel, así como antiséptico de amplio espectro.
Indicaciones: están indicados en el tratamiento de heridas leves o
superficiales, rozaduras y erosiones y quemaduras leves. Antisepsia en
quemaduras, heridas profundas o como complemento en úlceras cutáneas.
Fármacos representativos: Aceite de ricino (Linitul), povidona yodada en
apósitos.
Actividad de enfermería:
• Se deben aplicar sobre la zona afectada de la piel, evitando tejido
cutáneo muy graso o en presencia de acné. Es importante vigilar la

53
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

presencia de efectos secundarios a la aplicación, como reacciones de


hipersensibilidad o alergia.

2.5. Fármacos del sistema genitourinario y hormonas sexuales.


Las enfermedades genitourinarias pueden ir desde una infección urinaria,
pasando por una disfunción eréctil hasta un cáncer de próstata. Todas estas
enfermedades son muy diferentes entre si y tienen factores causales también
diferentes, por lo tanto existe un tratamiento muy específico para cada
enfermedad.
Además en este subgrupo también se incluyen las hormonas sexuales que
son segregadas de manera natural por las gándulas sexuales. En el caso de
la mujer los ovarios segregarán gestágenos y estrógenos, y en el caso de los
hombres los testículos segregarán andrógenos.

2.5.1. Antiinfecciosos y antisépticos ginecológicos.


Mecanismo de acción: inhiben el desarrollo de las infecciones, impidiendo la
reproducción del agente infeccioso.
Fármacos más representativos: Clindamicina y povidona iodada
ginecológica.
Educación sanitaria: lo mejor para las infecciones es la prevención, sobre
todo en el caso de las enfermedades de transmisión sexual para las que
sería necesario utilizar medidas barrera como los preservativos.

2.5.2. Otros preparados ginecológicos.


Dentro de este subgrupo se encuentran dos grandes unidades de fármacos:
los oxitócicos y los anticonceptivos para uso tópico. Los primeros tienen
como función principal aumentar la frecuencia y amplitud de las
contracciones uterinas. Los segundos se encargan de la anticoncepción.
Además existen otros preparados ginecológicos que se encargan de una
gran variedad de funciones, algunos ejemplos son: inhibidores de la
contracción uterina, antiinflamatorios vaginales e inhibidores de la
prolactina.
Fármacos más representativos: Oxitócicos: Metilergometrina;
Anticonceptivos para uso tópico: DIU plástico con progestágenos.

2.5.3. Hormonas sexuales y sustancias relacionadas.

54
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Dentro de este grupo se encuentra una gran variedad de medicamentos que


varían según el sexo de la persona. En el caso femenino, la indicación
principal es la anticoncepción, aunque también son utilizados para paliar los
síntomas asociados a la menopausia. En el caso de los hombres, la
indicación principal es el hipogonadismo.
Fármacos más representativos: Progestágenos, estrógenos como el
estradiol y andrógenos como la testosterona.
En cuanto a los estrógenos es necesario tener en cuenta una serie de
consideraciones:
- Pueden provocar nauseas, mareos, vómitos, cefaleas, anorexia,
retenciones de líquidos, aumento de peso, etc.
- También pueden provocar alteraciones en la coagulación de la sangre,
teniendo como peligro la formación de coágulos, que den lugar a
tromboflebtis y tromboembolismos.
Por otro lado los andrógenos pueden provocar masculinización si son
aplicados en mujeres, además de problemas de crecimiento si son
empleados en niños.

2.5.4. Urológicos.
Indicados en las enfermedades de las vías renales/urinarias como la litiasis
de cálculos urinarios, antiespasmódicos, para la hipertrofia prostática, etc.
Fármacos más representativos: Citrato potásico.

2.6. Preparados hormonales sistémicos, exceptuando hormonas sexuales.

2.6.1. Hormonas hipofisarias e hipotalámicos y análogos.


Hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis.
- Somatropina (GH): Es la hormona encargada del crecimiento de los
huesos largos y del aumento del número y tamaño de las células
musculares. En el caso de un adulto con una secreción hormonal normal
actúa como anabolizante, aumentando la síntesis de proteínas.
Indicaciones: Niños con enanismo hipofisario, niñas con síndrome de
Turner, o con retraso del crecimiento por el diagnóstico de insuficiencia
renal crónica en la pubertad; y a adultos con déficit de esta hormona por
alguna patología hipofisaria o hipotalámica.

55
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Fármacos más comunes: Norditropin


Contraindicaciones: Pacientes con epífisis cerradas, hipersensibles al
fármaco y con neoplasias activas.
Efectos adversos: hiperglucemia, glucosuria, cetosis, cefaleas, debilidad
e hipotiroidismo. Es necesario tener en cuenta este aspecto en
pacientes diabéticos controlando las cifras de glucemia que presenta en
individuo.
Forma de administración: puede ser intravenosa o subcutánea. En niños
la dosis habitual se encuentra entre 25-35µg/kg/día.
- Corticotropa (ACTH): Estimula las glándulas suprarrenales para
sintetizar glucocorticoides y otros esteroides. Se administra la hormona
como preparado sintético llamado tetracosáctido.
Indicaciones: Estimular la producción de glucocorticoides, como en
enfermedades reumáticas, neurológicas, dermatosis crónicas,
enfermedades gastrointestinales, o en pacientes oncológicos como
coadyuvante, mejorando el estado y la tolerancia a la quimioterapia.
Fármacos más comunes: Tetracosáctida.
Contraindicaciones: Pacientes hipersensibles a la ACTH, con patología
infecciosa, psicosis aguda, síndrome se Cushing, úlcera péptica activa, o
síndrome adrenogenital.
Precauciones y efectos adversos: Al administrar a pacientes con asma o
alergia, con diabetes, insuficiencia cardiaca o renal, depresión, miastenia
gravis y con hipertensión. En estos casos deberemos realizar controles
de presión arterial y de glucemia (por posibles hiperglucemias), así como
tener en cuenta la función renal valorando la aparición de edemas o la
eliminación urinaria. También puede aparecer hipopotasemia,
erupciones e hiperpigmentación cutánea, así como reacciones alérgicas.
Forma de administración: intramuscular. En casos agudos se indica 1mg
cada 12 horas. Cuando la sintomatología se encuentra controlada, la
dosis se reduce a 0'5 mg cada 2-3 días.
Educación sanitaria: Su conservación debe ser en el frigorífico, y antes
debe administrarse debe agitarse el víal.

Hormonas del lóbulo posterior de la hipofisis.

56
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

- Hormona antidiurética (ADH): se utiliza en la enuresis nocturna en niños


mayores de 5 años, y en el diagnóstico diferencial de infecciones
urinarias. También para prevenir o controlar la polidipsia, una vez
conocida la causa, poliuria y la deshidratación producidas por la diabetes
insípida.
Fármacos más comunes: Desmopresina.
Contraindicaciones: Pacientes hipersensibles al medicamento, polidipsia
sin determinar la causa, patologías tratadas con diuréticos, embarazo y
lactancia, HTA (puede producir un aumento de la PA con dosis
elevadas), vasculopatía periférica, epilepsia y arteriosclerosis avanzada.
Forma de administración: vía paranasal.
- Oxitocina: se utiliza para la inducción o estimulación del parto (se
administrará por vía intravenosa en infusión, ajustando la dosis a cada
paciente según la respuesta que se produzca), en hemorragia postparto,
estimulación de la secreción láctea. En el último caso se administra por
vía paranasal, en los anteriores por vía parenteral.
Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad al fármaco, placenta
previa, presentación anormal del feto, parto múltiple o prematuro,
mujeres multíparas mayores de 35 años y HTA u otras alteraciones
cardiovasculares. Es necesario tener en cuenta que puede producir
rúptura del útero por una contracción intensa y daño fetal.
En la inducción o estimulación del parto se administrará por vía
intravenosa en infusión, ajustando la dosis a cada paciente según la
respuesta que se produzca. En hemorragias postparto la administración
será por vía parenteral. Para producir la estimulación de la secreción
láctea, la administración será por vía paranasal.
En ambas tendremos en cuenta que la absorción podrá disminuir si hay
afecciones de la mucosa nasal. A causa de la forma de administración
se podrá producir irritación nasal, rinorrea, molestias faríngeas y
abdominales, conjuntivitis y prurito.

Hormonas hipotalámicas.
- Hormonas liberadoras de gonadotrofina: Nafarelina
Mecanismo de acción: Agonista análogo de la hormona liberadora de

57
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

gonadotropinas natural. En dosis única estimula la secreción de


gonadotropinas hipofisarias estimulando la secreción de esteroides
ováricos y testiculares. En dosis múltiples disminuye la secreción de
gonadotropinas hipofisarias.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a hormona liberadora de
gonadotropinas natural y análogos, sangrados vaginales, embarazo,
lactancia, llevar a cabo un tratamiento durante más de 6 meses.
Efectos adversos: Alteraciones cutáneas (urticaria, prurito, erupciones,
acné, hirsutismo) sofocos, dificultad respiratoria, dolor de pecho, cefalea,
alteraciones psicológicas (labilidad emocional, depresión) mialgia,
parestesia, edema y disminución o aumento transitorio del tamaño de la
mama.
Educación sanitaria: Se recomiendan anticonceptivos de barrera no
hormonales. En estimulación ovárica controlada previa a FIV, suspender
tto. 3 días antes de implantar el embrión. Si es necesario usar un
descongestionante nasal ,ya que puede producir rinitis e irritación de la
mucosa nasal, 30 minutos después de la nafarelina, ya que antes puede
producir una disminución en la absorción de la hormona.
La administración será exclusiva por vía nasal.

Hormonas inhibidoras del crecimiento


- Somatostatina:
Mecanismo de acción: Inhibe la función, motilidad y secreciones
gastrointestinales y reduce el flujo sanguíneo esplácnico.
Indicaciones: Hemorragias digestivas, adyuvante en tratamiento de
fístulas pancreáticas secretoras.
Fármacos más representativos: Somonal
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, embarazo, parto y lactancia.
Efectos adversos: Sofocos, náuseas, dolor abdominal, hiperglucemia.
Educación sanitaria: Se debe tener en cuenta si el paciente toma
barbitúricos ya que prolonga su efecto hipnótico.
Es importante monitorizar, si el paciente sufre alteraciones
cardiovasculares o tiene historial de arritmias.

58
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Controlar glucemia sanguínea cada 4-6 h, especialmente en pacientes


insulino-dependientes. En fístulas pancreáticas o gastrointestinales de
origen neoplásico o de inflamación intestinal (tto. etiológico).
Controlar la función renal y los electrolitos.
Inhibe la absorción intestinal de ciertos nutrientes e inhibe la secreción
de otras hormonas gastrointestinales. No se recomienda en niños y
adolescentes.

- Octreotida:
Mecanismo de acción: Inhibe la secreción de la hormona del
crecimiento, péptidos y serotonina.
Indicaciones: Acromegalia, tumores endocrinos
gastroenteropancreáticos, varices gastroesofágicas sangrantes.
Fármacos más representativos: Sandostatin.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco.
Efectos adversos: Alteraciones gastrointestinales (diarrea, dolor
abdominal, náuseas, estreñimiento, flatulencia, anorexia, vómitos,
esteatorrea) cefalea, hiperglucemia.
Educación sanitaria: Pacientes con diabetes mellitus: controlar glucemia
y el tratamiento antidiabético. Si hay riesgo de cálculos biliares realizar
ecografía de vesícula biliar antes y cada 6 meses. Tomar medidas
anticonceptivas durante el tratamiento.

2.6.2 Corticosteroides de uso sistémico.


Son sustancias producidas por la corteza suprarrenal. Modulan o suprimen
la respuesta inmune (aumentando el riesgo de infección) y reducen los
fenómenos inflamatorios.

Mineralocorticoides
Indicaciones: Hipotonía muscular esencial, síndrome ortostático,
enfermedad de Addison.
Fármacos más representativos: Fludrocortisona.
Contraindicaciones y efectos adversos: Hipersensibilidad al medicamento.
Enfermedades con edemas o insuficiencia renal (por producir retención de
agua y sodio, edemas, hipernatremia o hipopotasemia), psicosis, diabetes,

59
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

osteoporosis o tromboembolismo.
También puede producir aumento de peso, urticaria, diaforesis, erupciones
cutáneas

Glucocorticoides:
Los glucocorticoidesmás importantes que se administraran como
tratamiento son: betametasona, dexametasona, metilprednisolona
(urbason), prednisona (dacortin), hidrocortisona (actocortina), triamcinolona
(trigon),
Se pueden administrar por cualquier vía de administración (oral, parenteral
o tópica)
Su uso puede ser como antiinflamatorio, antirreumático, antialérgico, en el
reemplazo en la insuficiencia renal. Modulan o suprimen la respuesta
inmune (aumentando el riesgo de infección).
Interaccionan con multitud de fármacos (por ejemplo disminuyen la eficacia
del tratamiento hipoglucemiante, o la respuesta a determinadas vacunas.)
Puede producir síndrome de Cushing, hipernatremia, hipopotasemia,
diabetes, HTA y hemorrágias digestivas. En pacientes diabéticos puede ser
necesario aumentar la dosis de antidiabético.
Los efectos dependen del tiempo de uso, ya que a mayor tiempo estos
aumentaran. Por eso deben usarse periodos cortos de tiempo, siendo de
acción intermedia, en días alternos y una dosis única por la mañana.
Dependiendo de las características mineralocorticoides se deberá mantener
una dieta hiposódica y suplementos de potasio.
El tratamiento debe retirarse lentamente para no producir atrofia de las
glándulas suprarrenales.
Si se administra de forma oral es aconsejable tomarlo después de comer
para evitar posibles daños gastrointestinales.
Los glucocorticoides también pueden estar asociados a otras sustancias
como la prenisolona y el ácido ascórbico.

2.6.3 Terapia del tiroides.


Preparados tiroideos:
Mecanismo de acción: Se transforma en T3 en órganos periféricos.

Indicaciones: Hipotiroidismo.

60
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Fármacos más representativos: Eutirox


Contraindicaciones: Hipersensibilidad, insuficiencia adrenal, insuficiencia
hipofisaria IAM, miocarditis aguda y pancarditis aguda.
Precauciones: Diabéticos y pacientes tratados con anticogulantes. Antes de
comenzar el tratamiento es necesario comprobar que no halla ninguna
alteración cardiocirculatoria. Precaución en pacientes con malabsorción y
diarrea. Monitorizar función tiroidea en pacientes posmenopáusicas con
hipotiroidismo y riesgo aumentado de osteoporosis.
Efectos adversos: Alteraciones cardiacas (taquicardia, arritmias angor),
cefalea, debilidad muscular y calambres, rubor, fiebre, vómitos, alteraciones
menstruales, temblor, agitación, insomnio, pérdida de peso, diarrea,
reacciones alérgicas.
Educación sanitaria: Por lo general se administra de forma oral,
comenzando por dosis bajas que irán adecuándose según la respuesta del
individuo, puesto que su uso durante un tiempo prolongado podrá producir
hipertiroidismo . En el caso del coma hipotiroideo se administrará de forma
intravenosa.
Es aconsejable administrar antes del desayuno, en una toma única todos
los días.
En el caso de la administración intravenosa, se debe preparar con NaCl al
0'9%. El vial de 500µg se debe diluir con 5 ml. Lo que no hayamos utilizado
debemos desecharlo.

Preparados antitiroideos:
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de la hormona tiroidea.
Indicaciones: Hipertiroidismo.
Fármacos más comunes: Tiamazol y carbimazol.
Precauciones: En personas mayores de 40 años, se deben realizar
recuentos sanguíneos periódicos.
Educación sanitaria: Disminuye la absorción oral de los digitálicos.
Inhibe el efecto de anticoagulantes.
Se administran por vía oral.
Están contraindicados en pacientes con hipersensibilidad al carbimazol y al
tiamazol. agranulocitosis, alteraciones musculares, insuficiencia hepática,

61
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

embarazo y lactancia. Hay que vigilar el tamaño de la tiroides, ajustando el


tratamiento si crece.
Las reacciones adversas más comunes son prurito, urticaria, alopecia,
hiperpigmentación cutánea, nauseas y vómitos, parestesia y cefalea. Es
necesario advertir al paciente que si presenta algún síntoma raro es
necesario avisar, ya que es posible que se desarrolle agranulocitosis, y en
este caso se debe suspender el tratamiento.

Iodoterapia (terapia del tiroides)


Indicaciones: Profilaxis de déficit de yodo si la dieta no cubre las
necesidades.
Fármacos más comunes: Yoduro-potásico (yodufar)
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, bronquitis aguda, hipertiroidismo.
Puede producir hipotiroidismo con sales de litio.
Efectos adversos: Hemorragia cutánea y mucosa, fiebre, artralgia,
crecimiento de nódulos linfáticos, bocio, hiper e hipotiroidismo, náuseas,
dolor abdominal, sabor metálico y aumento de salivación
Educación sanitaria: Administración oral.

2.6.4. Homeostasia del calcio.


Hormona paratiroidea:
Mecanismo de acción: Estimula la formación de hueso, aumentando
indirectamente la absorción intestinal de Ca, y aumentado la reabsorción
tubular de Ca.
Indicaciones: Osteoporosis graves.
Fármacos más comunes: Preotact.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, osteopatías metabólicas (sin incluir
osteoporosis primaria) insuficiencia renal o hepática severa.
Efectos adversos: Cefalea, mareos, palpitaciones, náuseas, vómitos,
estreñimiento, dispepsia, diarrea, calambres musculares, dolor en
extremidades y espalda. Hipercalcemia. Se debe controlar la concentración
de Ca urinario y/o sérico en los meses 1, 3 y 6. Si las cifras presentan Ca
sérico elevado persistente, se recomienda retirar el complemento de Ca y
vit. D, alternar por días la dosis o, si es necesario, suspender tto. hasta que
los niveles de Ca se normalicen.

62
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

Educación sanitaria: Administración subcutánea en el abdomen.

Calcitonina
Mecanismo de acción: Inhibe la reabsorción ósea por acción directa sobre
los osteoclastos.
Indicaciones: Osteoporosis posmenopáusica, enfermedad de Paget ósea.
Fármacos más comunes: Calcitonina
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hipocalcemia.
Efectos adversos: Náuseas con o sin vómitos, rubor, vértigos, cefalea,
alteraciones intestinales (diarrea, dolor abdominal), dolor
musculoesquelético, fatiga. Además de las posibles alteraciones que
pueden ocurrir por la administración intranasal (rinitis, molestia nasal, rinitis
ulcerativa, sinusitis, epistaxis o faringitis.)
Educación sanitaria: Es posible que se produzca una reacción alérgica
sistémica, es necesario realizar prueba de sensibilidad.
En el caso de la osteoporosis se administrará por vía intranasal, en este
caso si aparece ulceración grave de la mucosa nasal hay que interrumpir el
tratamiento hasta que se cure.

63
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

3. BIBLIOGRAFÍA
1. Barrientos Merino L, González Pérez AM. Antiácidos, antieméticos y eméticos. Castells Molina S,
Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007.
p. 275-282.

2. Barrientos Merino L, González Pérez AM. Laxantes y antidiarreicos. Castells Molina S,


Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007.
p. 283-290.

3. Castells Molina P, Hernández Pérez M. Hipolipemiantes. Castells Molina S, Hernández Pérez M.


Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007. p. 361.

4. Díaz Aguilar P, Mézcua Navarro S, Canales Molina J, Romero García PJ. Manual CTO de
enfermería. 4ªed Madrid: McGraw-hill Interamericana; 2009. p. 643-675.

5. Lamas Oliveira C, Martín Montañez E, Botella Romero F. Farmacología del páncreas endocrino.
Castells Molina S, Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER
ESPAÑA SA; 2007. p. 325-334.

6. Martín Conde JA, Alberdi Léniz A, Álvarez Rubio L. Farmacología de la coagulación sanguínea.
Castells Molina S, Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER
ESPAÑA SA; 2007. p. 291-300

7. Martín Conde JA, Álvarez Rubio L, Alberdi Léniz A. Fármacos antianémicos. Castells Molina S,
Hernández Pérez M. Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007.
p. 301-308.

8. Merino Alonso J, Callejón Callejón G. Inmunosupresores. Castells Molina S, Hernández Pérez M.


Farmacología en enfermería. 2ªed Madrid: ESELVIER ESPAÑA SA; 2007. p. 497-503

9. Mompart García M.P. Directora. Farmacología en enfermería. Valencia: DAE; 2002.

Formato electrónico
1. Cancerquest.org [Sede Web]. 2008 Emory University [Acceso Marzo de 2010]. Disponible en:
http://www.cancerquest.org/index.cfm?lang=spanish&page=435.
2. D.farmacia.com, congestión nasal [sede Web]. Eselvier; 1 de enero de 2006. [acceso 4 de marzo
de 2010]. Disponible en: http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13083622
3. D.farmacia.com, Antitusivos, expectorantes y mucolíticos. Clasificación descriptiva [sede Web].
Eselvier; 1 de diciembre de 2008. [acceso 4 de marzo de 2010]. Disponible en:
http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13130882.
4. D.farmacia.com, Antitusígenos y mucolíticos [sede Web]. Eselvier, 1 de febrero de 2005. [acceso
4 de marzo de 2010]. Disponible en:
http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=37&id=13071460.

5. Imedicinas.com [Sede WEB] Guía de prescripción terapéutica. Información de medicamentos


autorizados en España. [acceso 7 Marzo 2010]. Disponible en:
http://www.imedicinas.com/GPTage/Open.php?Y2EwOQ%3D%3D

64
Módulo VI. Bases farmacológicas en el cuidado

6. Infodoctor.org [Sede Web]. [Acceso Marzo de 2010].Disponible en:


http://www.infodoctor.org/www/meshd.htm?idos=30864.

7. MedicinaTv.com. Farmacoterapia mucolítico-expectorante [sede web].


MedicinaTv.com; 2004. [acceso el 12 de marzo de 2010]. Disponible en:
http://profesional.medicinatv.com/fmc/muestra2.asp?id=1531&idpg=4
8. Oralcáncerfoundation.org [Sede Web]. [Acceso Marzo de 2010].Quimioterapia. Disponible en:
http://oralcancerfoundation.org/facts/quimioterapia.htm
9. Roberto Saucedo. Granada: Farmacología de las vitaminas. Universidad de Granada. [acceso 6
Marzo 2010]. Disponible en: http://www.ugr.es/~rsaucedo/temas/vitamina/vitamina.htm
10. Saavedra Lozano, J; Terrón Cuadrado, M. Antisépticos [monografía en internet]. Madrid: Servicio
de Pediatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón y Servicio de Farmacia del Hospital de
Fuenlabrada. 2007. [acceso el 6 de marzo de 2010]. Disponible en:
http://www.infodoctor.org/gipi/guia_abe/pdf/antisepticos_v1_2007_anexo.pdf
11. Tiberio, G. Hueto, J. Mucolíticos y expectorantes. [monografía en internet]. Navarra: Boletin de
información faramacoterapeutica de Navarra; 1996 [acceso el 15 de marzo de 2010]. Disponible
en: http://www.cfnavarra.es/webgn/sou/publicac/bj/textos/v4n1.htm
12. Torales, P. Anestésicos generales. [monografía en Internet]. [acceso el 6 de marzo de 2010].
Disponible en:
http://kinesio.med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen4/cap91011_anestbl
oq.pdf
13. Vademecum.es [Sede Web]. Madrid: CMP Medicom Editorial SA; [acceso Noviembre de 2009 a
febrero de 2010]. Principios activos. Disponible en: http://www.vademecum.es/principios-activos-
farmacologia#D11.
14. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Madrid: Departamento de farmacología y terapéutica.
Facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid [acceso 6 Marzo 2010]. Disponible
en: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GQPXSGC0-1YY4Z3W-
G06/liposolubes%20y%20hidrosolubles.pdf
15. Wikipedia [sede Web]. Wikipedia.org; [acceso 4/03/2010]. Antibiótico. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico
16. Wikipedia [sede Web]. Wikipedia.org; [acceso 28/2/2010]. Fármaco [1]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmaco#Etimolog.C3.ADa

65

También podría gustarte