Lectura 3
Lectura 3
Lectura 3
Lectura 3
Agosto 10 / 11 - 2021
83. GALAXIAS
Este capítulo tiene por objetivo adentrarse en el colosal mundo de las galaxias, revisar
sus propiedades astrofísicas más destacadas, la clasificación de acuerdo con su
morfología y actividad, características más importantes de la Vía Láctea, propiedades de
las galaxias activas y teorías actuales más aceptadas de formación y evolución galáctica.
El estudio de las galaxias es mucho más complejo que el estudio de las estrellas por
múltiples razones:
Capítulo 3 – Galaxias 1
Introducción al cielo profundo – Texto guía Texto en preparación
conocen actualmente sobre las galaxias, además que enfatiza en las técnicas que utilizan
para desentrañar los intrincados secretos que guardan estas inmensas estructuras
celestes.
Lasgalaxias son inmensas moles celestes de cientos de miles de años luz de tamaño
compuestas principalmente por miles de millones de estrellas unidas por la gravedad. Se
estima en más de 100.000 millones la cantidad de galaxias que habitan en el Universo
observable, que se formaron en los primeros miles de millones de años después de la
aparición del Universo y se encuentran distribuidas espacialmente en agrupaciones con
diferentes niveles de organización jerárquica, que de menor a mayor se puede listar así:
galaxias, grupos de galaxias, cúmulos galácticos, supercúmulos, filamentos, muros y el
final de la grandeza como último escalón a partir del cual el Universo se torna
homogéneo e isotrópico
85. COMPOSICIÓN
Lamateria bariónica es la materia que se podría llamar común, compuesta por los
átomos en forma de todos los elementos químicos que conforman la tabla periódica y
que emiten radiación electromagnética en todas las longitudes de onda por medio de la
cual se pueden “ver” o detectar de forma directa.
De toda la materia bariónica, los dos elementos químicos que más abundan en el
Universo, en las estrellas y por lo tanto en las galaxias, son el hidrógeno con un 75% y
helio 25%, confinando la cantidad de elementos más pesados a menos del 1%. De este
último conjunto, los elementos más abundantes son el oxígeno, carbono, neón,
nitrógeno, magnesio, silicio, azufre y hierro.
Por otra parte, la materia bariónica está estructurada en forma de estrellas en múltiples
variedades, que son además las unidades fundamentales de las galaxias. Un gran
porcentaje de estas estrellas son realmente sistemas estelares porque tienen a su
alrededor planetas, asteroides, satélites, cometas y polvo interplanetario, probablemente
Capítulo 3 – Galaxias 2
Introducción al cielo profundo – Texto guía Texto en preparación
muchos de estos sistemas estelares alberguen vida sencilla, y otros contengan vida
compleja, tan compleja como la que conocemos aquí en la Tierra, o incluso superior.
Por otra parte, a la materia oscura se le denomina materia porque comparte con la
materia bariónica la propiedad cuántica de la gravedad y también oscura porque no
emite radiación electromagnética en ninguna longitud de onda, como sí lo hace la
materia bariónica. De allí que los astrofísicos se refieran a la materia oscura como
“materia que se siente, pero no se ve”.
86. DISTANCIAS
Capítulo 3 – Galaxias 3
Introducción al cielo profundo – Texto guía Texto en preparación
Al estar por fuera de la Vía Láctea las galaxias son los cuerpos celestes más distantes
que se pueden observar tanto a simple vista como con telescopios. Sus distancias se
expresan en años luz al, pero también en parsec pc o megaparsec Mpc, donde 1 Mpc
equivale a un millón de pc.
Las galaxias más próximas a la Vía Láctea son decenas de enanas satélites que la
orbitan, la mayoría a menos de 1 millón de años luz con períodos que se extienden por
cientos de millones de años; la más próxima es la irregular Enana del Can Mayor con
más de 1.000 millones de masas solares ubicada a 40.000 al del Sistema Solar y 25.000
al del Sistema Solar; le sigue la Enana de Sagitario, una pequeña elíptica a 50.000 al
del centro de la Vía Láctea y 70.000 al del centro de la galaxia con más de 400
millones de masas solares. La galaxia masiva más próxima es Andrómeda a 2,5
millones de al. La galaxia más lejana conocida es GN-Z11 cuya luz partió cuando el
universo tenía tan solo 400 millones de años de existencia.
Capítulo 3 – Galaxias 4
Introducción al cielo profundo – Texto guía Texto en preparación
Las distancias a los planetas del Sistema Solar se calculan acudiendo a la tercera ley de
Kepler, o por medio del envío y reflexión de ondas de radio, o utilizando la técnica de
la paralaje geocéntrica y también por el método de los tránsitos.
Las distancias a las estrellas más próximas al Sistema Solar se calculan por paralaje
anual y las más lejanas por la relación tipo espectral – luminosidad: si se logra
estimar la posición de una estrella en el diagrama HR, es posible calcular su
luminosidad.
Sin embargo, como las cefeidas en galaxias lejanas no se pueden observar fácilmente
los astrónomos deben recurrir a otro tipo de candela estándar, supernova Ia, violentas
explosiones mucho más energéticas que las variables cefeidas que se caracterizan
porque explotan siempre con la misma luminosidad. Está técnica permitió a finales del
siglo XX superar las distancias calculadas hasta ese momento a galaxias y descubrir
que el Universo ante se expandía a menor velocidad de lo que lo hace ahora.
Pero no es fácil que exploten supernovas en las galaxias, por lo que se diseñó una
técnica llamada relación Tully – Fisher que parte del siguiente principio: la velocidad
de rotación de una galaxia depende directamente de su masa, de la cual depende su
luminosidad; por lo tanto, si se logra calcular la velocidad de rotación de una galaxia,
es posible calcular su masa, luego su luminosidad y finalmente su distancia.
Para galaxias más lejanas y en general, para calcular distancias cosmológicas se recurre
a la ley de expansión de Hubble, que consiste en este caso en medir en el espectro de
las galaxias los corrimientos de las líneas de absorción con respecto a sus posiciones en
marcos de referencia estáticos como los laboratorios terrestres, magnitud del
corrimiento que depende de la velocidad a la que la galaxia se aleje de la Vía Láctea,
que a su vez depende de la distancia a ella.
88. MASAS
Capítulo 3 – Galaxias 5
Introducción al cielo profundo – Texto guía Texto en preparación
Lasmasas de las galaxias se expresan en términos de masas solares. Las más livianas o
menos masivas contienen del orden de los100 millones de masas solares, que son las
galaxias enanas que por otra parte son también las más abundantes en el Universo,
como las galaxias satélites de la Vía Láctea. En 2009 se encontró la galaxia más liviana
Sigue 2 ubicada a 120.000 al con aproximadamente 550.000 masas solares y 120 al de
diámetro. Se clasifica como galaxia por su presencia de materias oscura.
Entre más masiva una galaxia, más grande será su velocidad de rotación en las espirales,
además que todas serán más compactas y también más luminosas.
La masa de una galaxia se puede calcular principalmente por dos técnicas: conociendo
su luminosidad, parámetro que es directamente proporcional a la masa, o por medio de
su interacción gravitatoria con otras galaxias porque en este caso las galaxias también
orbitan siguiendo las leyes de Newton de la gravitación universal.
89. TAMAÑOS
Superando las anteriores dificultades se ha logrado establecer que las más pequeñas son
las galaxias enanas, que por cierto son las más abundantes en el Universo, con
diámetros que algunas veces no superan los 10.000 al, mientras que las galaxias
gigantes pueden tener millones de al de extensión. La galaxia más grande conocida es
IC1101 ubicada a 1.000 millones de al de distancia con 6’000.000 de al de diámetro
que equivales a 60 veces el tamaño de la Vía Láctea
Capítulo 3 – Galaxias 6
Introducción al cielo profundo – Texto guía Texto en preparación
Los tamaños de las galaxias se calculan de manera directa mediante su tamaño angular,
teniendo presente los ángulos de inclinación de sus ejes axiales con respecto a la Vía
Láctea y desde luego que conociendo su distancia.
90. LUMINOSIDAD
91. COLORES
Aunque no parezca, pero en las galaxias, al igual que en las estrellas, predomina un
color más que otro en función del tipo de población estelar que prevalezca en la galaxia.
Las galaxias espirales con estrellas jóvenes de población I tienden a ser más azules y
Capítulo 3 – Galaxias 7
Introducción al cielo profundo – Texto guía Texto en preparación
luminosas que las galaxias elípticas que son más rojizas y menos luminosas en las que
sobresalen estrellas de población II.
Este parámetro, que no es notable fácilmente a simple vista en una galaxia se establece
mediante su espectro en el que se puede obtener el pico de radiación, igual a como se
procede con las estrellas.
Lasgalaxias se mueven con relación a sus compañeras más próximas evitando de esta
manera que los grupos galácticos colapsen por atracción mutua gravitatoria de sus
miembros, o por lo menos atrasen de esta manera el colapso que muchas veces es
inevitable en términos de tiempos cosmológicos. A estos movimientos propios de las
galaxias se les denomina movimiento peculiar, para diferenciarlos de los movimientos
de recisión que es común a todas las galaxias por efectos de la expansión del Universo.
Las galaxias espirales rotan sobre su eje, componente angular detectado gracias a los
corrimientos Doppler en los espectros de las galaxias de ambos extremos, en los que
una esquina se acerca y el espectro sufre un leve desplazamiento al azul y la opuesta que
se alejan tiene un desplazamiento al rojo.
La primera clasificación que surgió en cuanto a galaxias, y que un siglo después sigue
vigente, es el diagrama de Hubble, muy sencillo en cuanto a que atiende a las formas
que adoptan las galaxias en función de la distribución de estrellas y medio interestelar
en ellas. Acudiendo a este parámetro se clasifican en espirales, elípticas, lenticulares e
irregulares.
Capítulo 3 – Galaxias 8
Introducción al cielo profundo – Texto guía Texto en preparación
El 77% de las galaxias son espirales, 20% elípticas y 3% irregulares, aunque muestras
en volúmenes mayores dan proporciones diferentes: 34%, 12% y 54% respectivamente,
lo que significa que la mayoría serían irregulares poco luminosas. Para clasificar una
galaxia se realizan mediciones superficiales parciales de brillos por las diferentes
regiones de la galaxia para construir perfiles de luminosidad, en diferentes longitudes de
onda y con diferentes filtros.
Capítulo 3 – Galaxias 9