Codigo Niño Niña Adolesente Completo
Codigo Niño Niña Adolesente Completo
Codigo Niño Niña Adolesente Completo
niña y adolescente
CONVENCION
INTERNACIONAL
SOBRE LOS DERECHOS DEL
NIÑO
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Viceministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Vicemin. de Asuntos de Género, Generacionales y Familia
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
La Paz - BOLIVIA
2000
PRESENTACIÓN
El nuevo Código del Niño, Niña y Adolescente (CNNA), promulgado el 27 de octubre de
l999, logra un enfoque integral en el reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, superando de esta manera los resabios que tenía el anterior Código del
Menor de 1992 con relación a considerar a esta población sólo como objeto de derecho.
Mejora de esta manera sus contenidos asegurando con mayor amplitud los Derechos
Humanos de los niños, niñas y adolescentes.
Este nuevo instrumento legal está instituido sobre la base de los principios del Interés
Superior de Niño, principio que señala que todas las medidas a adoptarse respecto del
niño, niña y adolescentes sean éstas administrativas, judiciales o domésticas, deben estar
basadas en la consideración del pleno ejercicio de los derechos de esta población.
El CNNA obliga que en todos los aspectos que conciernen al cumplimiento de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes se debe tomar en cuenta la evolución de las facultades y
capacidades de éstos. De esta manera se reconoce, que los están en proceso de desarrollo,
formando su personalidad.
Para el pleno ejercicio de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes es
importante que los administradores de justicia, los operadores del derecho, tomen en
cuenta que si bien la Constitución Política del Estado no define el rango de los
instrumentos internacionales de derechos humanos con relación a la Constitución Política
del Estado y las leyes en general, el Código Niño, Niña y Adolescente, recientemente
aprobado, en el Art. 6 explícitamente señala “que el Código Niño, Niña y Adolescente,
debe interpretarse velando por el interés superior del niño, niña y adolescente, de acuerdo
con la Constitución Política del Estado, las Convenciones, tratados internacionales
vigentes y las leyes de la república”. Normado de esta manera, se señala que las
Convenciones y Tratados ratificados por el Estado Boliviano son normas Legales, lo que
significa que son de obligatoria aplicación y cumplimiento.
. TITULOIII:DERECHOALANACIONALIDADEIDENTIDAD 94 a 99
. Capítulo I: Derecho a la Nacionalidad 94 a 95
. Capítulo II: Derecho a la Identidad 96 a 99
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIONES FINALES
ABROGACIONES Y DEROGACIONES
CODIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
CAPITULO UNICO
En los casos expresamente señalados por Ley, sus disposiciones se aplicarán excepcionalmente
a personas entre los dieciocho y veintiún años de edad.
Conc. (Art. 1 C.D.N.)
ARTICULO 3º (APLICACION).- Las disposiciones del presente Código son de orden público
y de aplicación preferente. Se aplican a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentran
en el territorio boliviano, sin ninguna forma de discriminación.
Conc. (Art. 6° C.P.E. Art. 2 C.D.N.)
Además, es obligación del Estado asegurarles por Ley o por otros medios, todas las
oportunidades y facilidades tanto a mujeres como a varones, con el fin de garantizarles su
desarrollo integral en condiciones de igualdad y equidad.
Conc. (Art. 7°,9°,10°,11°,12°.13,14°,15°,16° C.P.E.)
Los medios de comunicación cuando publiquen o transmitan noticias que involucren a niños,
niñas o adolescentes, no pueden identificarlos nominal ni gráficamente, ni brindar información
que permita su identificación, salvo determinación fundamentada del Juez de la Niñez y
Adolescencia, velando en todo caso, por el interés superior de los mismos.
ARTICULO 11º (GRATUIDAD).- Se libera del uso de papel sellado y valores fiscales a todo
niño, niña o adolescente que sea sujeto activo o pasivo en procesos judiciales.
LIBRO PRIMERO
TITULO I
CAPITULO UNICO
En casos de adolescentes, la permanencia de los padres o responsables será facilitada cuando las
circunstancias de la internación o gravedad del caso lo requieran.
ARTICULO 20º (DISCAPACIDAD).- Todo niño, niña o adolescente con discapacidad física,
mental, psíquica o sensorial, además de los derechos reconocidos, tiene derecho a:
1. Recibir cuidados y atención especial adecuados, inmediatos y continuos que le permitan
valerse por sí mismo, participar activamente en la comunidad y disfrutar de una vida plena
en condiciones de dignidad e igualdad;
2. La prevención, protección, educación, rehabilitación y a la equiparación de oportunidades,
sin discriminación, dentro de los principios de universalidad, normatización y
democratización.
Conc. (Art. 23 C.D.N. – Art. 115° Inc. 3 C.N.N.A.)
Igual derecho tienen los niños, niñas o adolescentes discapacitados que estén con tratamiento
externo.
Conc. (Art. 23 Inc.2, 25 C.D.N. – Art. 115° Inc. 3 C.N.N.A.)
TITULO II
DERECHO A LA FAMILIA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 27º (DERECHO A LA FAMILIA).- Todo niño, niña y adolescente tiene
derecho a desarrollarse y educarse en un ambiente de afecto y seguridad en su familia de origen
y, excepcionalmente, en una familia sustituta que le asegure la convivencia familiar y
comunitaria.
ARTICULO 32º (DEBER DE LOS PADRES).- Los padres están obligados a prestar sustento,
guarda, protección y educación a los hijos conforme a lo dispuesto por el Código de Familia.
Asimismo, tienen el deber de cumplir y hacer cumplir las determinaciones judiciales impuestas
en favor de sus hijos que no hayan llegado a la mayoría de edad.
Conc. (Art. 18 Inc. 1, Art. 27 Inc.2 C.D.N.)
CAPITULO II
FAMILIA SUSTITUTA
SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES
SECCION II
LA GUARDA
ARTICULO 42º (CONCEPTO).- La guarda es una institución que tiene por objeto el cuidado,
protección, atención y asistencia integral a un niño, niña o adolescente con carácter provisional
y es otorgada mediante resolución judicial a uno de los progenitores; en casos de divorcio y
separación de las uniones conyugales libres y en otros casos a terceras personas carentes de
autoridad parental o tuición legal.
La guarda será evaluada durante dos años cada 180 días y podrá convertirse en adopción en los
términos previstos por este Código.
Conc. (Art. 180° Inc. 4, 196° Inc. 8 C.N.N.A.)
ARTICULO 47º (PROHIBICION).- Los responsables de la guarda, bajo ninguna
circunstancia pueden transferir a terceros, al niño, niña o adolescente cuya guarda les fue
conferida.
Conc. (Art. 187° C.N.N.A.)
SECCION III
LA TUTELA
ARTICULO 51º (CONCEPTO).- La tutela es la potestad que por mandato legal se otorga a
una persona mayor de edad, a efectos de proteger y cuidar a un niño, niña o adolescente, cuando
sus padres fallecen, pierden su autoridad o están suspendidos en el ejercicio de ella, con el fin de
garantizarle sus derechos, prestarle atención integral, representarle en los actos civiles y
administrar sus bienes.
Conc. (Art. 197° C. P.E. – Art. 20 C.D.N.)
ARTICULO 52º (CLASES DE TUTELA).- Existen dos clases de tutela, la Tutela Ordinaria y
la Tutela Superior.
1. LA TUTELA ORDINARIA es una función de interés público ejercida por las personas
que designe el Juez de la Niñez y Adolescencia y de la que nadie puede eximirse, sino por
causa legítima; y,
2. LA TUTELA SUPERIOR es la función pública ejercida por el Estado para todos los
niños, niñas y adolescentes que no tienen autoridad parental ni se encuentran sujetos a
Tutela Ordinaria.
ARTICULO 54º (TUTELA SUPERIOR).- Es deber del Estado ejercer la Tutela Superior para
asumir la asistencia, educación, guarda y representación jurídica de los niños, niñas y
adolescentes huérfanos, carentes de la autoridad de los padres y que no están sujetos a la Tutela
ordinaria.
Conc. (Art. 20 C.D.N.)
SECCION IV
LA ADOPCION
DISPOSICIONES GENERALES
Esta institución se establece en función del interés superior del adoptado y es irrevocable.
Conc. (Art. 197° C.P.E. - Art. 21 Inc. a) C.D.N - Art. 73° C.N.N.A.)
ARTICULO 59º (VINCULOS).- Los vínculos del adoptado con la familia de origen quedan
extinguidos, salvo los impedimentos matrimoniales por razón de consanguinidad.
La muerte de los adoptantes no restablece los vínculos ni la autoridad de los padres biológicos.
En caso de que los progenitores adolescentes no cuenten con padres o responsables, el Juez de
la Niñez y Adolescencia designará un tutor ad-litem.
1. En caso de adopción por extranjeros y bolivianos residentes o domiciliados fuera del país,
la etapa de convivencia debe ser cumplida en el territorio nacional por un tiempo no
menor de quince días;
2. El período de convivencia pre-adoptivo podrá ser dispensado solamente para adopciones
nacionales, cuando el adoptado, cualquiera que sea su edad, ya estuviera en compañía del
adoptante durante el tiempo suficiente para poder evaluar la conveniencia de la
constitución del vínculo familiar.
Conc. (Art. 180° Inc. 4, 196° Inc. 8, 300° C.N.N.A.)
ARTICULO 68º (PLURALIDAD).- Nadie podrá ser adoptado por más de una persona salvo
que sean esposos o convivientes y estén de acuerdo ambos.
ARTICULO 69º (HIJOS DE UNION ANTERIOR).- Los hijos nacidos de uniones libres o
matrimonio anterior de cualesquiera de los cónyuges, pueden ser adoptados por el otro cónyuge,
siempre que el padre o madre biológicos no puedan ser habidos y no los hayan reconocido.
En casos de niños, niñas o adolescentes con filiación establecida, los padres o uno de ellos,
prestarán su consentimiento por escrito mediante documento público.
Si no hubieran o no pudieran ser encontrados uno de los progenitores, el Juez de la Niñez y
Adolescencia que conozca el trámite de Adopción, previo requerimiento fiscal y consentimiento
del niño, niña o adolescente, resolverá en sentencia.
La violación de la reserva se halla sujeta a las sanciones establecidas por este Código y el
Código Penal.
Conc. (Art. 16 C.D.N. - Art. 10° C.N.N.A.)
La partida antigua será cancelada mediante nota marginal y no podrá otorgarse ningún
certificado sobre ésta.
En la nueva partida sólo se referirá a la parte resolutiva de la sentencia judicial, sin consignar
otros detalles y la sentencia será archivada de acuerdo con lo establecido por el artículo anterior.
Los colegios de profesionales fijarán aranceles mínimos para los trámites de adopción por
tratarse de un fin social
Conc. (Art. 21 Inc, d) C.D.N.)
ARTICULO 78º (DERECHO DE LOS ADOPTADOS).- Todo niño, niña o adolescente que
haya sido adoptado, tiene derecho a conocer los antecedentes de su adopción y referencias de su
familia de origen. Es deber de los padres adoptivos brindarles esta información.
SUB SECCION I
ADOPCION NACIONAL
ARTICULO 79º (CONCEPTO).- Se entiende por adopción nacional, cuando los adoptantes
tienen nacionalidad boliviana y residen en el país o, siendo extranjeros tienen residencia
permanente en el territorio nacional por más de dos años y los adoptados son bolivianos de
origen.
Conc. (Art. 21° C.N.N.A.)
ARTICULO 80º (PERMISIONES).- Las personas solteras y las parejas que mantengan una
unión conyugal libre o de hecho de manera estable, podrán ser adoptantes. Estas últimas
deberán demostrar previamente su unión conyugal en proceso sumario seguido ante el Juez
Instructor de Familia.
Para obtener los certificados a los que se refieren los numerales 5, 6 y 8, los interesados
recurrirán a la instancia técnica gubernamental correspondiente, para que ésta expida los
documentos pertinentes en un plazo que no exceda los treinta días.
La persona soltera que desee adoptar, queda exenta del cumplimiento de los requisitos
establecidos en los numerales 3 y 4.
Conc. (Art.81°, 180° Inc. 4 C.N.N.A.)
SUB SECCION II
ADOPCION INTERNACIONAL
ARTICULO 84º (CONCEPTO).- Se entiende por adopción internacional los casos en los
cuales los solicitantes son de nacionalidad extranjera y residen en el exterior, o siendo de
nacionalidad boliviana, tienen domicilio o residencia habitual fuera del país y el sujeto de la
adopción es de nacionalidad boliviana, radicado en el país.
Conc. (Art. 21 In b) C.D.N.)
ARTICULO 86º (SUJECION).- Los extranjeros que deseen adoptar un niño, niña o
adolescente, se sujetarán a esta Sección, a lo dispuesto por la Sub Sección I Sección IV del
Capitulo II, Titulo II de este Código y a lo establecido en Declaraciones, Convenios,
Convenciones y otros instrumentos internacionales que rigen la materia y hayan sido ratificados
por el Estado Boliviano.
ARTICULO 87º (PROCEDENCIA DE LA ADOPCION).- Para que proceda la adopción es
indispensable que existan convenios entre el Estado Boliviano y el Estado de residencia de los
adoptantes, ratificados por el Poder Legislativo.
Esta Autoridad Central realizará sus actuaciones directamente o por medio de organismos
debidamente acreditados en su propio Estado y en el Estado Boliviano.
La información sobre esta designación, el ámbito de sus funciones, así como el nombre y
dirección de los organismos acreditados y de sus representantes en Bolivia, deberán ser
comunicados oficialmente al Estado Boliviano por medio de la autoridad central
correspondiente.
Conc. (Art. 21 Inc. c) C.D.N.)
Bajo ningún concepto el Juez podrá aceptar solicitudes presentadas por extranjeros o bolivianos
radicados en el exterior en forma directa, al margen de lo establecido por este Código.
Conc. (Art. 298° C.N.N.A.)
Dichos informes deberán ser legalizados en la representación diplomática y/o consular boliviana
acreditada ante el país de residencia de los adoptantes.
Conc. (Art. 180° Inc. 4, 302° C.N.N.A.)
Todos los documentos otorgados en el exterior serán autenticados y traducidos al castellano por
orden de autoridad competente del país de residencia de los adoptantes y estarán debidamente
legalizados por la representación boliviana correspondiente.
Conc.(Art. 60°, 61° C.N.N.A.)
TITULO III
CAPITULO I
DERECHO A LA NACIONALIDAD
CAPITULO II
DERECHO A LA IDENTIDAD
ARTICULO 97º (REGISTRO).- Todo niño o niña debe ser inscrito en el Registro Civil y
recibir el certificado correspondiente, en forma gratuita, inmediatamente después de su
nacimiento y tiene derecho a llevar un nombre que no sea motivo de discriminación en ninguna
circunstancia.
Conc. (Art. 7 Inc. 1 C.D.N.)
TITULO IV
CAPITULO UNICO
DERECHOS
Asimismo, como sujeto de derecho, están reconocidos sus derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales garantizados por la Constitución, las Leyes, Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales ratificados por el
Estado Boliviano.
Conc. (Art. 4 C.D.N.)
SECCION I
DERECHO A LA LIBERTAD
SECCION II
Ningún niño, niña ni adolescente debe sufrir discriminación étnica, de género, social o por razón
de creencias religiosas. El Estado tiene la obligación de garantizar un trato respetuoso de
igualdad y equidad a todos los niños, niñas y adolescentes que habitan en el territorio nacional.
Conc. (Art. 12° C.P.E. – 16, 19 C.D.N.)
ARTICULO 106º (DIGNIDAD).- Es deber de todos velar por la dignidad del niño, niña o
adolescente, ampararlos y ponerlos a salvo de cualquier tratamiento inhumano, violento,
deshumanizante, vejatorio o represivo, así como denunciar ante la autoridad competente los
casos de sospecha o confirmación de maltrato.
Conc. (Art. 12° C.P.E. – 19 C.D.N.)
ARTICULO 108º (MALTRATO).- Constituye maltrato todo acto de violencia ejercido por
padres, responsables, terceros y/o instituciones, mediante abuso, acción, omisión o supresión, en
forma habitual u ocasional, que atente contra los derechos reconocidos a niños, niñas y
adolescentes por este Código y otras leyes; violencia que les ocasione daños o perjuicios en su
salud física, mental o emocional.
Los casos de maltrato que constituyan delito, pasarán a conocimiento de la justicia ordinaria
conforme a Ley.
Conc. (Art. 19,24Inc. 3, 37, 39 C.D.N. - 210° C.N.N.A.)
ARTÍCULO 109º (CIRCUNSTANCIAS).- Se considera que el niño, niña o adolescente es
víctima de maltrato cuando:
1. Se le cause daño físico, psíquico, mental o moral, así sea a título de medidas disciplinarías
o educativas;
2. La disciplina escolar no respete su dignidad ni su integridad;
3. No se le provea en forma adecuada y oportuna alimentos, vestido, vivienda, educación o
cuidado de su salud, teniendo los medios económicos necesarios;
4. Se lo emplee en trabajos prohibidos o contrarios a su dignidad o que pongan en peligro su
vida o salud;
5. El desempeño de trabajo en régimen familiar no cumpla con las condiciones establecidas
en este Código;
6. Se lo utilice como objeto de presión, chantaje, hostigamiento o retención arbitraria, en los
conflictos familiares y por causas políticas o posición ideológica de sus padres o
familiares;
7. Sea víctima de la indiferencia en el trato cotidiano o prolongada incomunicación de sus
padres, tutores o guardadores;
8. Sea obligado a prestar su servicio militar antes de haber cumplido la edad fijada por Ley;
9. Se lo utilice o induzca su participación en cualesquier tipo de medidas de hecho como
huelgas de hambre, actos violentos y otras que atenten contra su seguridad, integridad
física o psicológica;
10. Existan otras circunstancias que impliquen maltrato.
Conc. (Art. 19, 28 Inc.2, 39 C.D.N.)
Los informantes y demandantes a que se refiere este artículo, están exentos de responsabilidad
penal y civil con respecto a la información que proporcionen, salvo mala fe.
Los médicos forenses, cualquier profesional médico que trabaje en instituciones públicas de
salud y profesional psicólogo de servicio social acreditado y sin fines de lucro, tendrán la
obligación de evaluar cada caso, tomando en cuenta la edad del niño, niña o adolescente
afectado y la gravedad del daño físico y psicológico, estableciendo el tiempo del impedimento
propio de sus actividades, extendiendo el certificado correspondiente en forma gratuita.
Conc. (Art. 19 C.D.N. – Art. 202° C.N.N.A)
TITULO V
CAPITULO I
DERECHO A LA EDUCACION
ARTICULO 115º (DEBER DEL ESTADO).- El Estado tiene el deber de asegurar a todo
niño, niña y adolescente:
1. La educación primaria obligatoria y gratuita, inclusive para aquellos que no tuvieron
acceso a ella en la edad adecuada, asegurando su escolarización, especialmente en el área
rural;
2. La progresiva ampliación gratuita de la cobertura en la educación secundaria;
3. La enseñanza especial integrada, dentro de la modalidad regular, para niños, niñas y
adolescentes con dificultades especiales de aprendizaje;
4. La creación, atención y mantenimiento de centros de educación pre-escolar necesarios y
suficientes para atender los requerimientos de niños y niñas de cuatro a seis años de edad;
5. La posibilidad de acceso a los niveles más elevados de enseñanza, investigación y
creación artística en igualdad de condiciones;
6. La oferta de enseñanza regular, adecuada a las condiciones del adolescente trabajador,
otorgándole facilidades para su ingreso al sistema educativo;
7. La atención del educando en la enseñanza primaria a través de programas
complementarios dotándole de material didáctico escolar, transporte, alimentación y
asistencia médica;
8. La asistencia regular de niños, niñas y adolescentes a la escuela, a través de los órganos
correspondientes y junto a los padres o responsables;
9. Adoptar mecanismos efectivos para evitar la deserción escolar.
Conc. (Art. 177° C.P.E. – 28 C.D.N. – 20°, 208° Inc. 3 C.N.N.A.)
CAPITULO II
TITULO VI
DERECHO A LA PROTECCION EN EL TRABAJO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 126º (EDAD MINIMA PARA TRABAJAR).- Se fija en catorce años la edad
mínima para trabajar.
Los empleadores garantizarán que el trabajo del adolescente se desarrolle en actividad, arte u
oficio que no perjudique su salud física y mental, ni el ejercicio de sus derechos a la educación,
cultura y profesionalización, encomendándose la función de control a la Defensoría de la Niñez
y Adolescencia de la jurisdicción a la que pertenece.
ARTICULO 127º (AUTORIZACION).- Todo adolescente que sea trasladado de una localidad
a otra para realizar cualquier tipo de trabajo precisa de la autorización escrita de los padres o
responsables. Asimismo, se comunicará este traslado a la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia de su jurisdicción.
Conc. (Art. 196° Inc.5 C.N.N.A.)
ARTICULO 129º (SALARIO).- El salario para adolescentes será establecido de acuerdo con
normas vigentes, en ningún caso será menor al salario mínimo nacional. Para fijar el monto y
efectuar su cancelación se procederá en las mismas condiciones que a un adulto que efectúa el
mismo trabajo.
Conc. (Art. 157° Inc I C.P.E.)
ARTICULO 130º (BENEFICIOS DE LEY).- Los empleadores incorporarán a los
adolescentes trabajadores a todos los beneficios establecidos por Ley .
Conc. (Art. 157° Inc I C.P.E.)
ARTICULO 131º (TRABAJO EDUCATIVO).- Los programas sociales que tengan por base
el trabajo educativo bajo responsabilidad de entidades gubernamentales o privadas, otorgarán la
remuneración correspondiente a quien participe en éstos, además les brindarán condiciones para
que puedan ejercer dicha actividad de manera regular e independiente.
CAPITULO II
TRABAJOS PROHIBIDOS
CAPITULO III
DEPENDENCIA
Los trabajadores y trabajadoras del hogar son los adolescentes que trabajan en forma continua
en régimen de dependencia para un solo empleador en menesteres propios del servicio del
hogar.
No son trabajadores y trabajadoras del hogar los que trabajan en locales de servicio y comercio
con fines lucrativos, aunque éstos se realicen en casa particular.
Conc. (Art. 196° Inc. 5 C.N.N.A.)
Los límites de tiempo máximo requerido para el aprendizaje metódico no podrán exceder las
ocho horas diarias.
El adolescente trabajador tendrá descanso obligatorio dos días a la semana, días que no podrán
ser compensados con remuneración económica.
Conc. (Art. 32 Inc. b) C.D.N.)
Los empleadores le otorgarán papeletas mensuales de pago con la constancia de las deducciones
legales que efectúen.
Conc. (Art. 157° Inc. II C.P.E.)
El empleador no podrá descontar ni retener el salario del adolescente trabajador, aunque alegue
hurto o robo; asimismo, no retendrá sus beneficios sociales, efectos o documentos personales,
mientras no pruebe ante autoridad competente que el adolescente trabajador es autor de tales
hechos.
ARTICULO 145º (VACACION).- El adolescente trabajador en relación de dependencia tiene
derecho a gozar de quince días hábiles de vacación anual, de preferencia deberá coincidir con
las vacaciones escolares.
CAPITULO IV
ARTICULO 149º (CONCEPTO).- Trabajo por cuenta propia es aquel que, sin formar parte
del trabajo familiar, realiza el adolescente sin subordinación ni dependencia de ninguna empresa
o patrón.
ARTICULO 151º (SEGURO SOCIAL).- Los adolescentes que trabajan por cuenta propia
gozan del derecho de afiliación al sistema de Seguridad Social. Las cotizaciones
correspondientes al aporte patronal serán cubiertas por el Estado a través de las instituciones
correspondientes. El aporte que corresponde al adolescente trabajador por cuenta propia será
fijado considerando su capacidad de pago, para lo cual se tomará en cuenta necesariamente su
particular situación económica.
Conc. (Art. 158° Inc. II CP.E.)
CAPITULO V
Por tratarse de actividades que se desarrollan en el seno de la propia familia, este régimen de
trabajo no está sujeto a una remuneración económica ni implica una relación obrero- patronal.
ARTICULO 154º (DEBER DE LOS PADRES O RESPONSABLES).- Es deber de los
padres o responsables en régimen de trabajo familiar, cuidar que el desempeño de estas
actividades no sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico o mental, no ponga en riesgo
ni perjudique su educación, debiendo adoptar medidas para:
1. Garantizar su acceso y permanencia en la escuela;
2. Fijar un horario especial de trabajo que sea compatible con el de la escuela y permita la
realización de los deberes escolares;
3. Brindar las condiciones necesarias para que pueda ejercer sus derechos al descanso, a la
cultura y al esparcimiento.
Conc. (Art. 32 C.D.N. – Art.112° C.N.N.A.)
TITULO VII
DEBERES FUNDAMENTALES
ARTICULO 157º (DEBERES).- El niño, niña y adolescente tienen los siguientes deberes
fundamentales, además de lo establecido en otros cuerpos legales:
1. Asumir su responsabilidad como sujeto activo en la construcción de la sociedad;
2. Defender, cumplir y preservar sus derechos y los derechos de los demás;
3. Respetar y preservar el patrimonio pluricultural y multiétnico que constituyen la identidad
nacional; y,
4. Defender y preservar las riquezas naturales y la ecología del país.
LIBRO SEGUNDO
PREVENCION, ATENCION Y PROTECCION
TITULO I
PREVENCION
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
PREVENCION ESPECIAL
Toda emisión de programas que atente contra la formación y salud mental del niño, niña o
adolescente, así fuere publicidad de tabaco o bebidas alcohólicas, sólo podrá ser emitida en
horarios destinados a adultos. Ninguna persona, empresa u organización podrá utilizar
imágenes de niños, niñas ni adolescentes en la publicidad de esos productos u otros similares,
bajo sanciones contenidas en este Código y demás disposiciones vigentes.
Conc. (Art. 13, 17, 29 C.D.N.)
Las cintas a las que se refiere este Artículo llevarán impresas la información sobre la naturaleza
de la obra y el grupo etáreo al que están destinados.
Conc.( Art. 17. 29 C.D.N. – Art. 196° Inc. 13) C.N.N.A.)
Dispondrán también la clausura de los locales y establecimientos frecuentados por niños, niñas
o adolescentes que violenten lo establecido en el presente Capítulo.
En ambos casos, el Fiscal de la Niñez y Adolescencia formulará la denuncia respectiva para que
la autoridad competente aplique las sanciones correspondientes.
ARTICULO 169º (VIAJES).- Los viajes al exterior serán expresamente autorizados por el
Juez de la Niñez y Adolescencia, en los siguientes casos:
1. Cuando el niño, niña o adolescente viaje con uno solo de los padres, caso en que se
requerirá la autorización expresa del otro. En ausencia del otro progenitor que debe
otorgar la autorización, el Juez exigirá la garantía de dos personas que radiquen en la
localidad donde se tramita la solicitud;
2. Cuando el niño, niña o adolescente viaje sin sus padres, se precisará la autorización de
ambos. En ausencia de uno de los progenitores, se procederá de acuerdo con el numeral
anterior;
3. En caso de viaje con ambos padres no se requiere de autorización alguna, basta la
presentación de documentos de identidad de ambos progenitores y del niño, niña o
adolescente.
Conc. (Art. 11, 35 C.D.N.)
ARTICULO 170º (GRATUIDAD).- Toda autorización de viaje está exenta de cualquier pago.
CAPTULO IV
ENTIDADES
SECCION I
ENTIDAD NORMATIVA
SECCION II
CONSEJO NACIONAL
ARTICULO 172º (CREACION).- Se crea el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia,
con facultades propositivas, de consulta y evaluación de las políticas y servicios integrales para
la niñez y adolescencia en el ámbito nacional.
SECCION III
SECCION IV
SECCION V
Las instituciones que mantengan programas de acogimiento podrán, con carácter excepcional y
de emergencia, acoger a niños, niñas o adolescentes debiendo comunicar esta situación al Juez
de la Niñez y Adolescencia en un plazo máximo de setenta y dos horas improrrogablemente.
Conc. (Art. 39° C.N.N.A.)
ARTICULO 188º (OBLIGACIONES DE LOS CENTROS DE PRIVACION DE
LIBERTAD PARA ADOLESCENTES).- Las instituciones estatales de privación de libertad
tienen las siguientes obligaciones:
1. Cumplir los derechos y garantías de los adolescentes;
2. Tramitar certificados de nacimiento;
3. Ofrecer un ambiente de respeto y dignidad al adolescente, estableciendo la capacidad
máxima de atención de sus instalaciones, en proporción a los recursos humanos, técnicos
y económicos;
4. Restablecer y preservar los vínculos familiares; en caso de ser inviable o imposible el
restablecimiento, comunicar al Juez de la Niñez y Adolescencia;
5. Otorgar atención médica, psicológica, odontológica y farmacéutica, así como vestimenta y
alimentación suficientes y adecuadas a su edad;
6. Priorizar la escolarización y profesionalización; promover actividades productivas,
culturales, artísticas, deportivas y de esparcimiento;
7. Evaluar periódicamente el cumplimiento de las medidas socio-educativas con un
intervalo máximo de seis meses, elevando informes a la autoridad competente;
8. Mantener archivo y registro personal de los ingresos, señalando las circunstancias de
atención, relación de pertenencias y datos que posibiliten la identificación e
individualización de cada caso;
9. Mantener programas destinados al apoyo y acompañamiento de los egresados.
Se prohíbe que los adolescentes que presenten problemas de salud, físicos o mentales, sean
internados en estos centros, debiendo ser derivados a centros especializados.
Conc. (Art. 11° C.P.E. – Art. 19,20,21 22, 26,27, R. B.)
TITULO II
POLITICAS DE PROTECCION
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
ENTIDADES DE PROTECCION
SECCION I
Las demás atribuciones y responsabilidades, así como su funcionamiento, estarán definidas por
el reglamento interno respectivo, aprobado por el Concejo Municipal en concordancia con el
presente Código.
SECCION II
Constituye la instancia promotora que vela por la protección y el cumplimiento de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes establecidos por este Código y otras disposiciones.
En áreas rurales, donde no sea posible contar con profesionales, los Gobiernos Municipales
deberán contratar personal capacitado e idóneo.
CAPITULO III
FISCALIZACION
ARTICULO 205º (LIBRE ACCESO).- Los órganos legitimados para ejercer fiscalización
tendrán libre acceso a cualquier entidad gubernamental o privada de atención, protección o
defensa a niños, niñas o adolescentes, en días hábiles, feriados, domingos y horas ordinarias y
extraordinarias.
CAPITULO IV
En la aplicación de las mismas tendrán preferencia las de carácter pedagógico y aquellas que
propendan al fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios.
Conc. (Art. 196° Inc.3, 208° C.N.N.A.)
LIBRO TERCERO
TITULO I
PROTECCION JURIDICA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
2. Terceros:
a) Advertencia;
b) Multa de treinta a cien días;
c) Suspensión temporal del cargo, función, profesión u oficio.
CAPITULO III
RESPONSABILIDAD EN INFRACCIONES
SECCION I
El Juez de la Niñez y Adolescencia es el único competente para conocer estos casos en los
términos previstos por el presente Código.
En caso de que el adolescente cumpla dieciocho años durante la ejecución de una sanción
socio-educativa, continuará bajo la competencia del Juez de la Niñez y Adolescencia.
Conc. (Art. 269° Inc. 5 C.N.N.A.)
Sin embargo, al niño o niña que infrinja la Ley Penal, previa investigación, debe aplicarse las
medidas de protección previstas en el presente Código. Por ningún motivo se dispondrá medida
privativa de libertad.
Conc. (Art. 40 Inc. 3 a) C.D.N. – 209° C.N.N.A.)
Cuando el Juez de la Niñez y Adolescencia determine que uno o varios de los adolescentes son
imputables, remitirán los antecedentes correspondientes de éstos al Ministerio Público para la
acción penal correspondiente.
SECCION II
DERECHOS INDIVIDUALES
GARANTIAS PROCESALES
SECCION IV
MEDIDAS CAUTELARES
Las medidas cautelares deberán ser dispuestas con carácter restrictivo, mediante resolución
judicial fundada y sólo durarán mientras subsista la necesidad de su aplicación, debiendo ser
ejecutadas de modo que perjudique lo menos posible a la persona y dignidad del adolescente.
Conc.( Art. 13 R.B.)
ARTICULO 234º (APREHENSION POR FISCAL).- El Fiscal deberá tramitar ante el Juez
de la Niñez y Adolescencia la aprehensión del adolescente, al que se le imputa la comisión de
un delito cuando exista suficientes indicios de autoría o participación en un delito de acción
pública.
En ningún caso los organismos policiales, registrarán en sus archivos datos personales del
adolescente que cometa un delito.
Conc. (Art. 12 R.B.)
SECCION V
MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS
SUB-SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES
2. Órdenes de orientación:
a. Instalarse en un lugar de residencia determinado o cambiarse de él;
b. Abandonar el trato con determinadas personas.
c. Eliminar la visita a bares y discotecas o centros de diversión determinados;
d. Matricularse en un centro de educación formal o en otro cuyo objetivo sea enseñarle
alguna profesión u oficio;
e. Adquirir trabajo;
f. Abstenerse de injerir bebidas alcohólicas, sustancias alucinógenas, enervantes,
estupefacientes o tóxicos que produzcan adicción o hábito y ordenar el tratamiento
correspondiente.
3. Privativas de libertad:
a. Arresto Domiciliario;
b. Semi-Libertad;
c. Privación de libertad en Centros Especializados.
Conc. (Art.40 párrafo 1° C.D.N. - Art. 18, 19 R.B.)
ARTICULO 238º (DURACION).- Toda medida por aplicarse tendrá un plazo determinado.
Queda prohibido imponer sanciones por tiempo indeterminado.
SUB-SECCION II
Las tareas serán asignadas de acuerdo con las aptitudes del adolescente y deberán ser
efectuadas en jornadas máximas de ocho horas semanales con las garantías establecidas por el
presente Código. Estas jornadas podrán cumplirse los días sábados, domingos y feriados o en
días hábiles de la semana, de manera que no perjudiquen la asistencia a la escuela o jornada
normal de trabajo.
En ningún caso y bajo ningún concepto será aplicada esta medida sin que el Juez explique al
adolescente los fundamentos y alcances de la misma.
Conc. (Art. 40 párrado 1° C.D.N. – Art. 18 R.B.)
ARTICULO 244º (LIBERTAD ASISTIDA).- Consiste en otorgar libertad al adolescente
quien queda obligado a cumplir con programas educativos y recibir orientación y seguimiento
por un período no mayor a los seis meses, pudiendo ser en cualquier tiempo prorrogada,
revocada o sustituida por otra, después de oír al orientador, al Ministerio Público y al Defensor.
En la sentencia, el Juez:
1. Designará un orientador para acompañar el caso. Esta designación podrá recaer en un
miembrodeDefensoría,personaltécnicodeunainstitucióndeatenciónoprotecciónalaniñezyadolescenciaoenunmiembrovoluntariodela
comunidad;y,
2. Fijará el tiempo de duración de la misma.
Conc. (Art. 40 párrado 1° C.D.N. – Art. 18 R.B.)
ARTICULO 247º (ARRESTO DOMICILIARIO).- Medida determinada por el Juez para que
el adolescente infractor la cumpla en su domicilio, con su familia. De no poder cumplirse en su
domicilio, con su familia, por razones de inconveniencia o imposibilidad, se practicará en la
casa de cualquier familiar. Cuando no se cuente con ningún familiar, podrá ordenarse su ingreso
en la vivienda de otro grupo familiar, de comprobada responsabilidad y solvencia moral, que
asuma la responsabilidad de cuidar al adolescente. En este último caso deberá contarse con su
consentimiento.
ARTICULO 249º (PRIVACION DE LIBERTAD).- Esta medida será aplicada sólo por el
Juez de la Niñez y Adolescencia y estará sujeta a principios de brevedad, excepcionalidad y
respeto a la condición peculiar de la persona en desarrollo.
El adolescente que haya cumplido la mitad de la medida de privación de libertad podrá solicitar
la semi-libertad o libertad asistida, previo informe psico-social sobre la evaluación del
cumplimiento de la sanción.
ARTICULO 253º (CONCEPTO).- Se entiende por remisión a la medida por la cual se excluye
al adolescente infractor, del proceso judicial con el fin de evitar los efectos negativos que el
proceso pudiera ocasionar a su desarrollo integral.
Conc. (Art. 11 R.B.)
CAPITULO IV
INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
TITULO II
JURISDICCION Y COMPETENCIA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
JUZGADOS
Este Equipo mantendrá su autonomía respecto a otros similares que puedan funcionar en
entidades estatales, nacionales o departamentales.
CAPITULO III
MINISTERIO PUBLICO
TITULO III
PROCEDIMIENTOS
CAPITULO I
PROCEDIMIENTO COMUN
Cuando la demanda sea manifiestamente improcedente, el juez la rechazará sin más trámite.
La contestación deberá contener los hechos que alegare como fundamento de su defensa, con
claridad y precisión y ofrecer la prueba que se considere necesaria.
Luego de interpuesta la demanda, sólo podrán ser ofrecidos los medios probatorios de fecha
posterior, los referidos a hechos nuevos y aquellos señalados por la otra parte en su contestación
de la demanda.
El Juez ordenará los recesos diarios indicando la hora en que continuará la audiencia. El juicio
se llevará a cabo durante la mañana y la tarde procurando finalizarlo en un plazo de cinco días.
ARTICULO 284º (RECURSOS).- Las sentencias y resoluciones dictadas podrán ser apeladas
en el plazo de tres días, ante el Juez que conoció la causa.
El recurso de casación deberá ser presentado en un plazo no mayor a diez días desde el
momento de la notificación.
Si se ha ofrecido prueba en segunda instancia el recurso no podrá resolverse sin escuchar a las
partes en audiencia.
Vencido el plazo previsto, el Juez con contestación o sin ella, señalará día y hora de audiencia
para resolver la excepción o el incidente.
En la audiencia, el Juez resolverá las cuestiones planteadas aplicando en lo pertinente las
normas del juicio.
Deberá notificarse personalmente con la demanda, con los incidentes o excepciones, con la
sentencia y con los recursos.
Cuando se constate el parentesco, el Juez podrá disponer la reinserción familiar tomando las
medidas necesarias de control y seguimiento por parte del Equipo Interdisciplinario del juzgado
o de otra entidad pública o privada de atención y protección.
Conc. (Art. 270° Inc. 3 C.N.N.A.)
CAPITULO II
En caso de que se trate de niño, niña o adolescente sujeto a autoridad de uno o de ambos padres,
será preciso adjuntar en forma escrita el consentimiento de éstos para la adopción.
En los casos de niños, niñas y adolescentes con filiación conocida y/o que se encuentren en
hogar sustituto, el Juez ordenará a la entidad técnica correspondiente eleve los informes
técnicos, en un plazo no mayor de cinco días.
Con el requerimiento del Fiscal y previo informe técnico u homologación de los mismos por el
Equipo Interdisciplinario del Juzgado, el Juez admitirá la demanda, procederá a la apertura del
término de prueba por un plazo de treinta días y señalará día y hora para la audiencia de
asignación.
Conc. (Art. 65°, 270° Inc. 2 C.N.N.A.)
De no existir objeción por parte de los solicitantes, asignará al niño, niña o adolescente; dará a
conocer su identidad y otorgará permiso a los solicitantes para que lo visiten en la entidad de
acogimiento u hogar donde se encuentre, a su vez solicitará a esta entidad que realice el
seguimiento de visitas por un lapso de tres días y eleve el respectivo informe.
El tiempo de esta convivencia, será fijado por el Juez, tomando en cuenta los informes de
seguimiento, la edad del niño, niña o adolescente y las circunstancias de la adopción. En la
misma resolución que autoriza el período preadoptivo, la autoridad judicial ordenará a la
entidad técnica o al Equipo Interdisciplinario, realizar el seguimiento de la convivencia y
presentar informe a los tres días de vencido este período.
Conc. (Art. 12 C.D.N. – Art. 65° C.N.N.A.)
ARTICULO 301º (ASENTIMIENTO Y RATIFICACION).- Cumplido el término
probatorio, el Juez en audiencia, con la concurrencia del Fiscal, la entidad técnica
correspondiente y los solicitantes, pedirá el asentimiento y la ratificación de quienes deban
otorgarlos.
Dependiendo de la edad y madurez, el Juez escuchará al niño, niña y en todos los casos a los
adolescentes.
En la misma audiencia, el Juez deberá informar y prevenir al niño, niña o adolescente, a los
adoptantes y a quienes den el consentimiento, sobre las consecuencias jurídicas de la adopción,
dejando en el expediente constancia escrita en acta.
El Juez a petición Fiscal o de oficio puede disponer las diligencias y esclarecimientos que crea
oportunos.
Conc. (Art. 60°, Art.62 Inc.4 C.N.N.A.)
En la misma sentencia, el Juez ordenará la inscripción del adoptado en el Registro Civil, como
hijo de los adoptantes, en los términos previstos por este Código.
CAPITULO III
SECCION UNICA
INVESTIGACION Y PROCESO
Si el Fiscal considera procedente la apertura del juicio requerirá al Juez que ordene localizar al
adolescente.
La prórroga podrá solicitarse por única vez, hasta tres días antes de que se cumpla el plazo
ordinario. El Juez, si acepta la solicitud, fijará directamente el nuevo plazo que no podrá
exceder de siete días.
Conc. (Art. 273° Inc. 2 C.N.N.A.)
Ante la inasistencia del adolescente y cuando el caso revista gravedad, el Fiscal solicitará al
Juez la orden judicial de apremio.
Conc. (Art. 273° Inc. 2 C.N.N.A.)
Requerimiento que podrá ser impugnado ante el Fiscal de Distrito, dentro de las cuarenta y ocho
horas de la notificación.
La remisión no procede por delitos que en la Ley Penal sean sancionados con pena privativa de
libertad mayor a cinco años.
Conc. (Art. 253° C.N.N.A.)
Y en caso de:
1. No ser localizado el adolescente, el Juez expedirá citación de comparendo y, en su caso,
mandamiento de aprehensión suspendiendo la acción hasta que se presente el adolescente;
2. Estar el adolescente cumpliendo una medida cautelar, será requerida su presencia, sin
perjuicio de la notificación a los padres o responsables;
3. Que el adolescente no cuente con abogado defensor, se le designará uno de oficio.
Finalizada la audiencia, el Juez resolverá en el acto todas las cuestiones planteadas y según
corresponda determinará:
1. Homologar la remisión o concederla;
2. Resolver las excepciones e incidentes;
3. Ratificar, sustituir o imponer una medida cautelar; o,
4. Disponer la apertura del juicio.
En caso de ser procedente la apertura a juicio se señalara día y hora para su realización.
ARTICULO 315º (OPOSICION).- En vista del requerimiento fiscal y en caso de los incisos 1
y 2 del Art. 310º el Juez decidirá lo siguiente:
1. Cuando no exista oposición y estime que no concurren los presupuestos que habilitan la
remisión o el archivo de obrados, remitirá las actuaciones ante el Fiscal del Distrito a
objeto que se revoque o ratifique el requerimiento. Si el Fiscal del Distrito ratifica el
requerimiento, el Juez decretará de acuerdo al mismo.
2. Cuando la parte contraria se oponga al requerimiento porque considera que no se ha
agotado la investigación, ordenará que prosiga la investigación estableciendo un plazo no
mayor a diez días.
La Resolución del Juez podrá ser apelable en el término de tres días ante la Corte Superior de
Distrito.
ARTICULO 316º (INASISTENCIA).- Si el adolescente, legalmente notificado no
compareciese a los actos procesales dispuestos por el Juez, éste ordenará su presencia bajo
apercibimiento de Ley.
ARTICULO 319º (PLAZO).- El plazo máximo e improrrogable para la conclusión del proceso
será de treinta días, estando el adolescente interno privado de su libertad y gozando de libertad
será de sesenta días.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTICULO 1º.- A partir de la vigencia del presente Código, todos los niños, niñas y
adolescentes entre uno a dieciocho años que no se hallen inscritos en el Registro Civil, se
beneficiarán por lo dispuesto en los Artículos 97º Y 98º de este Código.
ARTICULO 7º.- El presente Código entrará en vigencia plena, seis meses después de su
publicación. En este plazo el Poder Judicial implementará los Juzgados de la Niñez y
Adolescencia.
DISPOSICIONES FINALES
ABROGACIONES Y DEROGACIONES
PRIMERA.- A partir de la vigencia del presente Código, abrógase la Ley Nº 1403, Código del
Menor de 18 de diciembre de 1992.
TERCERA.- Se derogan los Artículos 215º al 243º y 276º al 281º de la Ley 996, Código de
Familia, de 4 de abril de 1988 y todas las disposiciones contrarias al presente Código.
Es dado en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los catorce días del mes de
octubre de mil novecientos noventa y nueve años.