Flores Fce

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

A NÁLI S I S DE LA ES TRU CTU RA DE COS TOS

P ARA EL S E RVI CI O DE TAXI S


E N L A P R OV I N C I A D E M E N D O Z A .
P O SI B I L I D AD DE M E J O RA

Trabajo de Investigación

POR

Hugo Sebastián Flores Nobile


Facundo Matías Guerra

DIRECTOR :

Prof. Damián Federico Lana Scaccia

Mendoza - 2019
hugosebastianflores@gmail.com | facundoguerra.m22@gmail.com
Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como fin exponer sobre la ausencia de


estructuras de costos en las pequeñas empresas del gran Mendoza dedicadas a la prestación del
servicio de taxi y analizar cómo la aplicación de herramientas de costeo podría mejorar su toma
de decisiones.
Las herramientas de costos son instrumentos fundamentales en la gestión de las
organizaciones. Las mismas no solo están destinadas a grandes empresas, sino a cualquier
emprendimiento por más pequeño que sea. Un buen conocimiento y ordenamiento de los
factores de costos es la base para cualquier empresa que pretende perdurar en el tiempo y
evolucionar hacia mayores desafíos.
En la actualidad las empresas de taxis presentan gran ausencia de estructuras
organizadas de costos, ya sea por falta de tiempo o de conocimientos de lo relevante que es para
cualquier negocio la correcta determinación de sus resultados o porque simplemente consideran
que la relación costo-beneficio no arroja resultados positivos.
El objeto de la investigación se orientó a encontrar una herramienta de fácil aplicación
que pudiera ser utilizada por cualquier tipo de empresa de taxis, sin importar contar con
conocimientos sobre temas contables o administrativos y así entiendan la importancia de
establecer sus costos y conocer el resultado de su trabajo.
La herramienta planteada fue utilizar el Modelo de Costeo Variable para la
determinación de los resultados, siendo en esta de vital importancia reconocer cuales son
específicamente los gastos de estructura y cuales son gastos variables y así gestionarlos de
forma más directa.
Así se podrá conocer el verdadero resultado del negocio, la situación en la cual se
encuentra cada empresa y poder decidir cómo mejorar la eficiencia y la competitividad en el
futuro, ya que existen nuevos competidores que podrían cambiar la manera en que se desarrolla
actualmente la actividad.
Palabras clave: servicio de taxis en Mendoza, costos en empresas de taxis, transporte
público, modelo de costeo variable, modelos de costos.
Índice

I NTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I
CONCEPTO DE COSTOS 3
1. INTRODUCCIÓN AL COSTEO 3
2. SISTEMAS DE COSTOS 4
3. CLASIFICACIÓN DE COSTOS 5
4. ASIGNACIÓN DE COSTOS 7
5. MODELOS DE COSTOS 8
6. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS 9

CAPÍTULO II
CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL SERVICIO DE TAXIS 11
1. REGULACIÓN DE SERVICIO 12
2 . O B T E N C I Ó N D E L P E R M I S O D E E XP L O T A C I Ó N 13
2 .1 . P o r lic it ació n p úb l ica 13
2 .2 . P o r tr a n s fer e n ci a e n tr e p r i vad o s 14
3. CONDICIONES PARA PRESTAR EL SERVICIO 15

CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS 16
1. INTRODUCCIÓN 16
2. EMPRESA MODELO 17
3. HERRAMIENTA 20
3 .1 . Co sto s va r iab le s 21
3 .2 . Co sto s f ij o s 21
3 .3 . Co sto s se mi f ij o s o se mi var iab le s 22
4. DETERMINACIÓN DE RESULTADO S 22
5. APLICACIÓN 25
6. RESULTADO 33
7. ASPECTOS A TENE R EN CUENTA 34
7 .1 . An ál i si s d e l ma r ge n b r u t o 35
7 .2 . An ál i si s d e mar ge n neto 35

CAPÍTULO IV
FUTURO DEL SERVICIO DE TAXIS EN EL GRAN MENDOZA 38
1. ACTUALIDAD EN EL GRAN MENDOZA 38
II

2. NUEVOS COMPETIDORES DE LOS PROPIETARIOS 40


3 . C O N V I V E N C I A D E S E R V I C I O D E T A XI S Y D E L A S P L A T A F O R M A S E L E C T R Ó N I C A S E N
OTROS PAÍSES 42

CONCLUSIÓN 44

B IBLIOGRAFÍA 46
Introducción

El presente trabajo de investigación tiene como fin exponer sobre la ausencia de


estructuras de costos en las pequeñas empresas del gran Mendoza dedicadas a la prestación
del servicio de taxis y analizar cómo la aplicación de herramientas de costeo podría mejorar
su toma de decisiones.
Mientras algunas empresas consideran fundamental el conocimiento detallado de los
costos en la vida del negocio, ya que saben que éstos representan la base de todas las
decisiones y que un correcto manejo de ellos puede ser la clave del éxito de la compañía, o al
contrario significar ser el fracaso de esta. Muchas veces ello no sucede en las pequeñas
empresas.
En su mayoría, las empresas dedicadas al servicio de taxis abarcan pequeños negocios
familiares que carecen de una base sólida, donde no se considera el manejo de costos
indispensable para el negocio en ninguna de las etapas de éste.
Por la naturaleza de la actividad y características del negocio, donde se producen
flujos permanentes de entrada y salida de fondos estos empresarios consideran poco
conveniente la identificación, análisis y control constante de los costos.
La investigación de campo está dirigida principalmente a los pequeños
emprendedores del rubro, que necesitan costear el servicio prestado y no saben de qué forma
realizar esta tarea, siendo que en la mayoría de los casos se trata de empresas de carácter
unipersonal, donde el propietario posee un número pequeño de permisos de explotación y
algunos pocos empleados a cargo.
La problemática observada es que, al carecer de todo tipo de estructura, no se tiene
conocimiento preciso de cuál es la ganancia, si es que se obtiene alguna. Esto lleva consigo a
desconocer en qué situación se encuentra el negocio, a no poseer una visión sobre el futuro
del servicio, además de dejar de lado el impacto que puede tener la aparición de nuevos
competidores en el mercado o de la conveniencia de emprender otro tipo de negocio más
rentable al que desarrollan actualmente.
Al no conocer los costos precisos de cada ejercicio, no se puede realizar una adecuada
tarea de gestión sobre ellos ni realizar una correcta distribución de los resultados, siendo así
pocas las posibilidades de una expansión y de mejora del mismo.
A través de este trabajo se intentará presentar alguna herramienta de costeo simple y
de fácil utilización por dichos empresarios, que permita realizar un análisis más detallado de
2

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

la actividad, con el fin de solucionar algunos de los problemas mencionados y poder brindar
una ayuda integral en la determinación y gestión de sus resultados, significando esto un
punto de partida para mejores proyecciones a futuro.
CAPÍTULO I

CONCEPTO DE COSTOS

1. I NTRODUCCIÓN AL COSTEO

La Comisión de Terminología del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de


Costos considera al Costo como "todo esfuerzo destinado a lograr un objetivo determinado".
(Canele de Decoud, 2004)
La contabilidad de costos constituye el complemento necesario de los sistemas de
información contable, que tienen como objetivo fundamental brindar información,
posibilitando el conocimiento de los hechos en el momento preciso para que la dirección
pueda tomar decisiones tendientes a maximizar beneficios o minimizar costos.
La contabilidad de costos ha evolucionado a través del tiempo, dejando de ser una
actividad que incluya meramente la registración sistemática de las transacciones contables,
para llegar a ser una actividad dinámica, adaptándose a las necesidades de los usuarios que
requieren información actualizada y oportuna para la toma de decisiones.
Las empresas necesitan contar con información financiera y no financiera para poder
planear, analizar y controlar los recursos con los que cuentan para el curso normal de su
actividad.
El análisis tajante sobre ingresos y egresos no resulta suficiente para la toma de
decisiones, ya que existen otros factores que escapan de las manos de los empresarios, tales
como el comportamiento del mercado.
La contabilidad de costos no sólo se ocupa de "cuánto cuesta algo", sino también de
los factores que generan costos, como el tiempo del ciclo, la calidad y la productividad de los
procesos. De este modo, la administración de costos exige una profunda comprensión de la
estructura de costos de una empresa. (Hansen y Mowen, 2007)
Con todo lo anteriormente expuesto, se puede indicar que la toma de decisiones es
una construcción de conocimientos detallados de los procesos que realiza la empresa, para lo
cual se necesita contar con herramientas específicas que la Contabilidad de Costos les brinda
a los altos mandos para facilitar el plan de acción a desarrollar.
4

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

Los sistemas de contabilidad deberían constituir herramientas comunes en los


sistemas organizativos de todas las empresas con independencia de su tamaño. Sin embargo,
existen numerosos estudios que ponen de manifiesto que la utilización de dichos sistemas no
está lo suficientemente desarrollada en las pequeñas y medianas empresas.
La dirección de la empresa debe basar sus decisiones en función de datos objetivos
que sólo se pueden obtener si la empresa utiliza las distintas técnicas económicas que están a
su disposición.

2. SISTEMAS DE COSTOS

"Un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas que ejecuta


uno o más procesos para lograr objetivos específicos."
(Hansen y Mowen, 2007)

Entonces, hablando de un sistema de costos se puede afirmar que éste es justamente


un mecanismo orientado a recabar información pertinente para la toma de decisiones. Dicha
información consistirá en ordenar los distintos factores de costos en los que la empresa
incurre durante el proceso productivo y exponerlo en informes específicos con tal grado de
detalle y precisión que se puedan analizar las políticas de ingreso para que, al contraponerse
con las erogaciones realizadas, sea posible tomar decisiones sobre el uso óptimo de los
recursos.
Como resultado de este proceso, la información que surge va a estar orientada a:

a) El costeo de los servicios, los productos y otros objetos de interés: dependerán de la


naturaleza del objeto costeado y la razón por la cual la administración desea conocer el
costo (finalidad del costeo).
b) La planeación y el control: debería ayudar a los administradores a decidir qué, por qué,
cómo debería hacerse y qué tan bien se está haciendo (seguimiento detallado).
c) La toma de decisiones: he aquí su fundamental importancia y razón de existencia en la
organización.
5

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

Esquema 1
Sistema de Costos

Fuente: Boschin y [otros], 2015.

3. CLASIFICACIÓN DE COSTOS

"Clasificar los costos consiste en agruparlos sistemáticamente


por tipos de costos, de manera de reunir a los que poseen ciertas
características comunes que los diferencian de los agrupados en las
otras categorías." (Giménez, 2005)

Para poder determinar el costo de un producto o servicio, se debe realizar la


sumatoria de los factores en los que se incurre para obtener dicho producto o servicio. Por
esto es importante realizar un análisis de las distintas clasificaciones, ya que existen
numerosas categorías según el objetivo que se persiga.
A los fines del análisis se consideran fundamental las siguientes clasificaciones :
(Boschin y [otros], 2015)

A) De acuerdo a su identificación con una actividad, departamento o producto (objeto de


costo).
6

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

A.1. Costos directos: son aquellos que pueden vincularse en forma inequívoca y
excluyente con un objeto de costo y que pueden ser reconocidos en su estado
original o transformado dentro del producto o en la prestación del servicio.
A.2. Costos indirectos: están relacionados con un objeto de costo específico, pero no
pueden ser reconocidos de forma inequívoca y excluyente con dicho objeto. Para
poder asignarlos debemos apelar a un mecanismo de asignación particular
(prorrateo).

B) De acuerdo con su comportamiento:


B.1. Costos variables: Son los que cambian en relación directa conforme se modifica
el volumen de la actividad.

Fuente: Boschin y [otros], 2015.

B.2. Costos fijos: Son los que permanecen constantes, sin importar las modificaciones
que se realicen en el volumen de las prestaciones.

Fuente: Boschin y [otros], 2015.


7

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

B.3. Costos semivariables: También conocidos como "semifijos" o mixtos, estos


costos tienen como característica que están integrados por una parte fija y una
variable.

Fuente: Boschin y [otros], 2015.

C) Según el área o la función donde se genera el costo:


C.1. Costos de producción: Son aquellos factores que son utilizados en el proceso
productivo, desde el inicio hasta que el producto se encuentra en condiciones de
ser vendido.
C.2. Costos de comercialización: Son los valores de todos los factores en que incurre
una organización para vincularse con sus clientes actuales y potenciales.
C.3. Costos financieros: Son aquellos en los que se incurre para la gestión de
obtención y aplicación de recursos necesarios para el funcionamiento de la
empresa.
C.4. Costos administrativos: los valores de todos los factores relacionados con la
gestión de información, no vinculables con las tres clasificaciones anteriores.

4. ASIGNACIÓN DE COSTOS

Para poder determinar el resultado del ejercicio de una empresa es necesario que se
tenga en claro los conceptos antes mencionados de costos, sistemas de costos y sus
clasificaciones. La forma en que se presenta este resultado indica claramente la diferencia
entre los beneficios económicos obtenidos, es decir los ingresos, y los costos; los
"sacrificios" económicos en los que se debió incurrir para la obtención de dichos ingresos.
En una empresa de servicios, el costo de los servicios prestados resume el valor de los
insumos adquiridos necesarios para dicha prestación y el de los gastos relacionados.
Se buscan caminos que unan en forma razonable y fundada a los factores consumidos
con los resultados del proceso productivo y/o de prestación de servicios. La acumulación y
8

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

determinación de costos se sustenta en modelos y metodologías que se utilizan para realizar


los análisis correspondientes.
Por metodologías de costos, debe entenderse a esquemas de cálculo para la
determinación de costos que se implementan en función a la modalidad operativa de la
empresa y el tipo de producto o servicio que prestan.
Existen dos metodologías claras que se abordarán:

 Sistema de costos por proceso: se realiza la división de tareas en departamentos o áreas,


quienes van agregando valor a medida que participan de la producción. Éstos son
reconocidos como objetos generadores del costo. Este tipo de sistema se utiliza para la
producción de bienes de características homogéneas, con el objetivo de generar stock para
hacer frente a la demanda de mercado.
A su vez, se caracterizan por ser procesos continuos por lo que las plantas se encuentran
operando cerca de su capacidad práctica máxima de producción.

 Sistema de costos por órdenes: éste, en cambio, no prioriza la asignación de costos por
cada proceso por el que atraviesa el producto o servicio, sino que como objeto de costo se
identifica al lote de productos que son los que consumen factores de costo.
La producción se caracteriza por ser diferenciada y llevarse a cabo por medio de procesos
intermitentes. Independientemente del objeto de costo, esta metodología permite la
departamentalización de los factores.

5. MODELOS DE COSTOS

Las metodologías anteriormente nombradas, se basan en una serie de supuestos para


la determinación del costo y su posterior expresión. A estos supuestos se los llama "Modelos
de Costeo" y son los principios que, dependiendo de la necesidad de consumo de factores que
se requiera para lograr un determinado objeto de costo, formarán las bases para el cálculo del
costo, por eso es que se los puede clasificar de la siguiente forma:

1.1 Desde el punto de vista cualitativo:


1.1.1 Modelo de costeo variable: considera que los únicos factores necesarios para la
obtención de un objetivo son aquellos que poseen la cualidad de ser sensibles a
los cambios en los volúmenes del objetivo logrado, es decir los costos de tipo
variables. Mientras que los costos de tipo fijo son considerados costos del
periodo.
9

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

1.1.2 Modelo de costeo completo: considera como necesarios todos aquellos factores
que son utilizados en el proceso donde se obtiene el objetivo costeado, sin
importar su comportamiento frente a los cambios en los volúmenes de objetivo a
costear. Es decir, se considera que tanto los costos fijos como variables de
producción forman parte del costo del producto.

1.2 Desde el punto de vista cuantitativo:


1.2.1 Modelo real, resultante o histórico: considera como necesaria la cantidad real de
factores sacrificados.
1.2.2 Modelo "normalizado": considera como necesaria la cantidad normal que debería
utilizarse de factor, de acuerdo a pautas preestablecidas. Por lo tanto, y tal como
lo establecen las normas contables, en el caso que existiera un desvío respecto a
las pautas preestablecidas se genera una diferencia entre los factores realmente
sacrificados y el costo normal. Dicha diferencia no es vinculable al objetivo a
costear, sino que es considerado como otros resultados de la gestión. (Canale de
Decoud, 2004)

Es fundamental poder identificar los centros operativos dentro de cualquier proceso


productivo, ya que éstos serán donde se acumulen los costos.

6. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS

La organización, al realizar sus actividades necesita de la utilización de múltiples


factores de todo tipo y naturaleza, todos necesarios para el producto o servicio final a prestar.
La tarea del sistema de costos será poder determinar la forma en que se van a asociar los
costos de los factores con los objetos de costos.
Lo primero será saber cuál es la actividad o función sobre la que interesa conocer su
costo y desde ahí se analizan todos los costos vinculados, es decir se determina el objeto de
los costos. Pero la dificultad de la tarea radica en que no es tan sencillo individualizarlos, por
lo cual se los debe segregar, buscando la correcta asociación entre objeto y factores y así
poder tenerlos clasificados e identificados.
En toda empresa la clasificación de costos más básica y que siempre está presente, es
la funcional, ya que da una primera separación entre todos los costos relacionados con la
producción y los que no se vinculan a ésta, sino a las demás funciones del ente, como
comercialización, administración y financiación. Una vez separados de esa forma se debe ver
10

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

si dentro de cada función, se pueden vincular directamente con el objeto de costos o no, y allí
es cuando se clasifican en directos o indirectos.
Entonces, los costos directos se asocian en forma física y económica. De manera
física porque se puede calcular el uso del factor en el objeto (metros, kilos, cm 2 , etc.); y
económica porque esa valoración debe tener un costo concordante con el del factor que se
mide, siendo el beneficio de su medición mayor al sacrificio que implica determinarlo.
Entonces los costos directos son aquellos materiales directos, trabajo directo y demás
que se asignan en forma totalmente objetiva, mientras que los indirectos no serán evidentes
en su relación con el objeto, es decir no se pueden vincular con una línea de productos o
servicio exclusivo, pero se trata de asignarlos de la forma más representativa posible. Esto se
debe a una imposibilidad técnica o también a un perjuicio económico de hacerlo.
Como se dijo anteriormente, la asignación de costos no será una vinculación
irrefutable, debido a las numerosas variables que se pueden presentar en dichos costos, pero
para eso utilizaremos un "método de distribución de costos o prorrateo" en función a una
base que represente objetivamente la relación causa - efecto entre los factores y su objeto de
costo.
CAPÍTULO II

CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL SERVICIO DE TAXIS

En el sistema actual de servicio de taxis en el Gran Mendoza, según datos aportados


por la Asociación de Propietarios de Taxis de Mendoza (en adelante A.PRO.TA.M), hay
aproximadamente mil doscientos sesenta y ocho taxis, de los cuales trescientos cincuenta
aproximadamente, son manejados por sus propietarios, y el resto conducidos por un
empleado o dos según las horas de servicio que cubran. Siendo en este último caso,
emprendimientos familiares o pequeñas empresas que se organizan en forma de negocio para
llevar a cabo tal servicio.

Imagen 1

Fuente: Revista Colectibondi, 2018.


12

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

En Mendoza dicho servicio se considera como transporte de pasajeros de interés


general, por lo tanto, se encuentra regido por distintas leyes y reglamentos que establecen la
forma en que se debe llevar a cabo la actividad.

1. REGULACIÓN DE SERVICIO

Esta actividad se encuentra regulada por la Ley 9.086/18 de la Provincia de Mendoza.


En la misma se define de la siguiente manera:

"Un servicio de transporte de pasajeros de interés general realizado


sin sujeción a itinerarios predeterminados y percibiendo tarifas
fijadas previamente por la Autoridad de Aplicación y sin tener en
cuenta la cantidad de pasajeros."

Este servicio se presta por particulares en forma individual o bajo el sistema de


mandatarias mediante el perfeccionamiento del correspondiente permiso de explotación
otorgado por el poder concedente. Debido a ello, se puede observar que hay una gran
diversidad en la forma de trabajar de cada taxi, ya que, como lo define la ley, no están sujetos
a un itinerario específico, es decir a viajes preestablecidos, de esta manera la flexibilidad en
su prestación dependerá de los requerimientos de los usuarios en cada momento.
La tarifa cobrada es dispuesta por el Poder Ejecutivo, la cual se compone de dos
factores: uno fijo, denominado "Bajada de bandera", cobrado por el simple uso de la unidad,
independientemente de la distancia recorrida, y otro variable que depende del intervalo del
traslado, medido por medio de un sistema de fichas, en el cual cada ficha representa 80
metros recorridos.
A su vez existen dos tarifas diferentes, dependiendo del horario en que se realice el
viaje. Una diurna, que abarca desde las cinco de la mañana y hasta las veintidós, que
determina el precio de la bajada de bandera y valor de la ficha. Y una tarifa nocturna, que va
desde las veintidós a las cinco de la mañana, la cual sufre un incremento del 20% respecto a
la diurna.
También por cada minuto de espera se adiciona el valor de una ficha que el mismo
reloj taxímetro suma al valor del viaje.
Para poder ser conductor es necesario poseer Licencia de conducir Profesional
Categoría D 1, que es la correspondiente para: Servicio de transporte de pasajeros hasta 8
(ocho) plazas. Para obtener dicha licencia es necesario realizar un curso en donde se brindan
distintas capacitaciones sobre señales viales reglamentarias, manejo defensivo, seguridad
13

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

vehicular y modalidades de conducción, entre otras. También es necesario presentar estudios


psicofísicos autorizados por entidades del estado y el correspondiente certificado de
antecedentes penales.
Los choferes además del carnet necesitan tener una tarjeta de identificación personal
que debe ser solicitada en la Secretaría de Transporte, debiendo ser exhibida dentro del
vehículo para que los pasajeros tengan conocimiento de la persona que se encuentra a cargo
de la unidad, además del nombre del permisionario y los datos del coche.
Al establecer la forma de prestar el servicio por taxímetro, el Poder Ejecutivo exige
que éste sea realizado en forma eficiente, preservando el medio ambiente, haciendo un
adecuado uso del espacio vial, manteniendo una adecuada oferta del servicio y garantizando
la accesibilidad a toda la comunidad sin distinción y permitiendo distintos medios de pago
electrónicos.

2. O BTENCIÓN DEL PERMISO DE EXPLOTACIÓN

El marco regulatorio establece las formas de obtención de las autorizaciones, según lo


que se expone seguidamente.

2.1. Por licitación pública

Anualmente o en periodos más cortos, el Poder Ejecutivo podrá llamar a licitación


para cubrir las vacantes producidas en el servicio y otorgar nuevos permisos que permitan
cumplir con el equilibrio del sector.
Éste consiste en un modo de selección por medio del cual se invita públicamente a
una cantidad indeterminada de posibles interesados para que, con arreglo a los pliegos de
bases y condiciones pertinentes, formulen propuestas. Los oferentes deberán presentar en la
fecha que se determine un sobre con la siguiente documentación:

a) Solicitud de admisión en la forma que determine el pliego.


b) Las personas físicas deberán presentar un estado de situación patrimonial de activo,
pasivo y patrimonio neto resultante con antigüedad no superior a sesenta días de la fecha
de apertura de licitación.
c) Las sociedades a constituir deberán cumplir con los mismos requisitos que las personas
físicas para cada uno de los futuros socios, acompañar el estado de situación patrimonial
anual de la sociedad a constituir, con los bienes aportados o comprometidos y la
factibilidad según el caso.
14

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

d) Para el caso de sociedades deberán presentar balance general e inventario del último
ejercicio cerrado. Si la antigüedad fuera mayor a 90 días a la fecha de apertura de la
licitación, deberá presentarse, además, un estado económico financiero complementario
especial de activos, pasivos y patrimonio neto resultante con desagregación de todas las
cuentas a nivel de inventario y valuación actual, con una antigüedad no mayor a 60 días
de la licitación. Además, se adjuntará un estado de resultado desagregado por actividad y
conceptos a nivel operativo desde un año antes de la fecha del estado complementario
precitado
e) Para el caso de sociedades deberán presentar copia del acta de designación de
autoridades, certificada por escribano público y copia certificada del Estatuto social con
constancia de su inscripción en el registro público de comercio, en el caso de sociedades
constituidas.
f) Si se tratase de sociedades a constituir, deberá indicarse el nombre de cada uno de los
integrantes de la misma y se agregará una manifestación expresa y suscriptas por todos
ellos, de cumplir la obligación de adoptar en el plazo de tres meses siguientes a la fecha
de notificación de la adjudicación, una de las formas societarias autorizadas por la
legislación vigente.
g) Nómina de los vehículos que se propone afectar al servicio y sus características.
h) Certificado de antecedentes penales y policiales expedido por la policía de Mendoza del
oferente o de los futuros socios o de los miembros del órgano directivo de la sociedad en
su caso.
i) Acreditar que no es inhabilitado, con certificado del registro de incapacidades físicas, de
los socios o de los futuros socios en su caso.
j) Indicación de la infraestructura que ofrezca para el servicio.

2.2. Por transferencia entre privados

Otra de las formas en que una persona humana, sociedad o cooperativa puede adquirir
un aditamento es a través de una cesión de derechos por parte de un permisionario, es decir ,
éste vende su autorización de explotación del servicio, con la que ya contaba, al cesionario.
Lo mismo ocurre en el caso de fallecimiento del permisionario, en donde los derechos
pasan a los herederos.
En ambos casos serán recaudos, para tener por cumplido regularmente el servicio, los
siguientes:

a) Encontrarse libre de deudas de tasas y multas de cualquier jurisdicción.


15

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

b) Encontrarse regularizado en las obligaciones emergentes de las relaciones del derecho del
trabajo y la seguridad social.

El marco regulatorio también establece ciertas incompatibilidades a la hora de


obtención de los permisos, las cuales están referidas a:

a) No podrán ser adjudicados a funcionarios o agentes de la Administración Pública


Nacional, Provincial o Municipal, ni por sí, ni por interpósita persona, salvo que asuman
el compromiso de renunciar en el caso de resultar adjudicados.
b) Tampoco podrán serlo las sociedades de las cuales aquellos funcionarios o agentes sean
accionistas, socios, gerentes o mandatarios.

3. CONDICIONES PARA PRESTAR EL SERVICIO

La ley 9.086/18 de la Provincia de Mendoza establece en su art. 179 que la


explotación de taxis estará sujeta, entre otras, a las siguientes condiciones:

a) "Para el otorgamiento del permiso, el vehículo afectado a la prestación debe ser de


propiedad exclusiva del permisionario, salvo en aquellos casos en que la prestación se
realice afectando un sustituto o auxilio de propiedad del mandatario, previa autorización
de la Autoridad de Aplicación;

b) "El permiso de explotación de taxímetros podrá ser transferido cuando hayan


transcurrido dos años de su otorgamiento o adquisición y hasta dos años antes de su
finalización, siempre que el adquirente reúna las condiciones exigidas y cumpla con toda
la normativa vigente requerida para ser permisionario del servicio. En especial todo lo
referido al cumplimiento de las obligaciones laborales y/o previsionales que serán
controladas conforme lo determine la reglamentación oportuna.

c) "Los permisos de taxis tendrán una vigencia de diez años.

d) "Todos los propietarios de vehículos no habilitados correctamente para el servicio de


transportes serán sancionados con la retención del mismo por el término de sesenta días
y tasas de tres veces el valor establecido en el artículo 52 de la Ley Impositiva Nº 7 .483,
apartado 11".
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS

1. I NTRODUCCIÓN

La relevancia de la contabilidad de costos no radica únicamente en la información


como tal, sino en la interpretación y análisis que se haga de ella, para utilizarla en la mejora
continua de los procesos, siendo un elemento fundamental a la hora de tomar decisiones.
Algunos empresarios reconocen la vital importancia de la consideración de los
factores de costos a la hora de evaluar la viabilidad y conveniencia de emprender un negocio
y en su funcionamiento, pero esta situación muchas veces en las pequeñas empresas no
sucede.
La realidad es que en las empresas que prestan el servicio de taxis en el Gran
Mendoza existe gran ausencia de una estructura de costos definida en todas las etapas de vida
de la organización. Los propietarios no lo reconocen como algo necesario, por tanto, no
consideran que tal herramienta contribuya a mejorar sus resultados, siendo esto consecuencia
del desconocimiento de las ventajas de la misma.
Otra de las razones por la cual se da dicha situación es que, al ser administradas por
sus propietarios, mayormente organizadas como empresas familiares, éstos suelen no tener el
tiempo suficiente para realizar estos análisis ni los conocimientos necesarios para ello. Por
ende, es casi inusual que realicen un estudio de los distintos factores de costos, su
clasificación, agrupación y procesamiento.
Sumado a ello podemos reconocer el análisis de la relación costos-beneficios a la
hora de contratar un experto en el tema que pueda servir como guía orientador.
Se podría decir que todo es llevado adelante en forma muy "artesanal", donde no se
individualizan los gastos incurridos, sino que sólo se mide cuando se produce la erogación,
sin haber realizado ningún tipo de presupuestación del comportamiento que se espera que
éstos tengan.
Por sus características de generar flujos de entrada y salida de fondos en forma
permanente, los empresarios no contemplan el hecho de llevar un control al respecto.
17

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

Representando esto un posible error, ya que es justamente por ese motivo que se considera
fundamental la aplicación de un control sobre dichos flujos.
Por lo tanto, el problema presente en dichas empresas es que, al no realizar ningún
análisis de costos, no conocen precisamente donde están ubicados, ignorando con exactitud
cuál es su resultado y cómo podrían mejorarlo; tampoco pueden hacer comparaciones en los
distintos ejercicios para saber cuál fue la variación de uno con respecto a ejercicios
anteriores, ni es posible establecer cursos de acción frente a amenazas como posibles nuevos
competidores.
Cualquier empresa, ya sea que preste un servicio o fabrique un producto o línea de
productos, necesita realizar un análisis, para saber desde cuánto está gastando en cada factor
de costo, saber si se están desperdiciando recursos y, de esta forma, poder tomar decisiones
frente a las distintas situaciones que se van planteando en un negocio.
Sucede que, al no tener un conocimiento claro de sus costos, no pueden saber si
realmente dicha actividad es más conveniente frente a otras que podrían realiza r y a nuevas
oportunidades que el mercado les presente. Es decir, resulta complejo saber si es más
conveniente prestar otro tipo de servicio o si, como se dijo, no se conoce la realidad de su
situación.
En este capítulo se propone, realizar un análisis práctico con los conceptos
anteriormente vistos para organizar la estructura de costos de una empresa prestadora del
servicio de taxis en el Gran Mendoza. Fundamentalmente, lo que se busca es tratar de
proporcionar una herramienta que pueda ser útil para estas pequeñas empresas.
Con la finalidad de abordar la temática en cuestión, se estudiará un caso modelo de
una empresa unipersonal de taxis, siendo considerado este el caso más común a la hora de
prestar el servicio, con la finalidad que las herramientas de costo que sean planteadas puedan
ser aplicadas en situaciones similares.

2. EMPRESA MODELO

La empresa modelo a analizar (en delante, la Empresa) está conformada por tres
aditamentos, cuyos vehículos son Corsa Classic modelos 2015, 2016 y 2017 respectivamente,
siendo que según datos publicados por la Asociación de Propietarios de Taxis el 62% de los
automotores utilizados a tal fin son dichos modelos, razón por lo cual resulta representativo.
Este tipo de vehículo es un rodado de cinco puertas con capacidad para cinco
personas, confortable, que posee un rendimiento adecuado en lo que respecta a su
funcionamiento, motivo por el cual resulta atractivo para utilizarlo en esta labor.
18

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

Gráfico 1
Marcas de autos en el Gran Mendoza

Fuente: Revista Colectibondi, 2018.

Gráfico 2
Modelos de autos en el Gran Mendoza

Fuente: Revista Colectibondi, 2018.

El emprendimiento es administrado por el permisionario y su hijo, conformando así


una empresa familiar. Cuenta con siete empleados y en cada auto trabajan dos choferes en
forma diaria de lunes a lunes, con un franco semanal, para lo cual cuentan con un chofer más
para realizar dichos reemplazos.
Una de las formas de captación de clientes más efectiva para prestar su servicio, se da
a través de una empresa de radio taxi, denominada "Llámenos" que afilia a aproximadamente
400 taxis, siendo la más utilizada en el Gran Mendoza para poder satisfacer la demanda en el
19

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

menor tiempo posible. Básicamente se trata de una empresa donde los permisionarios
tercerizan lo relacionado a la comunicación entre el cliente y chofer.
El cliente que requiere del servicio llama solicitando un coche y la empresa se
encarga de gestionar el taxi más cercano a la ubicación del solicitante. De esta manera el
tiempo de espera por el consumidor es menor y la distancia a recorrer por el chofer hacia el
cliente también, haciendo que el servicio sea más eficiente para ambas partes.
Otra modalidad de venta del servicio se da en las distintas paradas de taxis habilitadas
por la Dirección de Transporte del Gobierno de Mendoza, principalmente ubicadas en el
microcentro de la Ciudad o distintos puntos considerados claves, como la Terminal de
Ómnibus de Mendoza, Aeropuerto Internacional, Mendoza Plaza Shopping, Hipódromo de
Mendoza y demás lugares de gran concurrencia, siendo en estos casos el contacto del chofer
directo con el usuario del servicio. Dichos espacios reservados al servicio de taxis son
utilizados por todo chofer habilitado sin ningún tipo de distinción ni requerimiento previo ,
pero sí bajo total igualdad de oportunidad entre éstos, organizándose por orden de llegada de
los taxis a las paradas.
El horario de trabajo del chofer es, por lo general, de cuatro de la mañana a dieciséis,
y viceversa. Al recibir la unidad luego del cambio de turno, cada chofer constata el estado en
el que recibió el automóvil, controlando el estado general de éste, asegurándose que pueda
prestar el servicio en óptimas condiciones. Esta revisión incluye cuestiones mecánicas como
el control de los niveles de líquido de frenos, aceite, agua, presión de neumáticos, como así
también verificar la limpieza del coche, asegurando una adecuada y segura prestación del
servicio durante las 12 horas en las cuales está a su disposición, siendo que en promedio se
trabajan solo 8 horas.
El vehículo con el cual se presta el servicio y su mantenimiento, representa uno de los
factores de costos más importantes para llevar a cabo la actividad. En promedio el vehículo,
según datos aportados por el sistema de GPS que están obligados a poseer los coches, éstos
recorren alrededor de 10.000 kilómetros mensuales y estimándoseles una vida útil de
aproximadamente 5 años, es decir alrededor de 600.000 kilómetros, lo cual no suele
cumplirse debido al alto grado de siniestralidad al que están expuestos.
Como consecuencia de la gran cantidad de kilómetros recorridos se deben realizar
mantenimientos varios, como los mencionados anteriormente y demás reparaciones en forma
periódica, significando un costo permanente de mantenimiento mecánico inevitable y
representativo, ya que no sólo implica erogaciones en repuestos, sino también la
imposibilidad de prestar el servicio cuando el vehículo queda desafectado (pérdida de
beneficio).
20

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

Lógicamente, a medida que el coche se va desgastando se incrementan las roturas y


por ende, los gastos en reparaciones son exponencialmente mayores.

3. H ERRAMIENTA

Dadas las características descriptas y la empresa tomada como modelo, la cual como
se dijo resulta representativa para el sector, una de las herramientas que se considera de
posible aplicación en estos casos son los Modelos de Costeo.
Dentro de los distintos modelos se analizará más precisamente el "Modelo de Costeo
Variable".
El Modelo Variable se basa en el análisis del comportamiento de los costos ante
cambios en el volumen de producción y ventas y así poder determinar si un costo
corresponde al servicio prestado o a la estructura de la empresa. Este modelo se sustenta en
dos pilares fundamentales; por un lado, analiza el comportamiento de los costos an te cambios
en el volumen de producción y ventas, planteando el interrogante sobre cuáles costos se
deben considerar del producto y cuáles de la estructura de la organización.
Por el otro, plantea el enfoque contributivo o marginal, el cual constituye una nueva
perspectiva acerca del proceso de generación de los resultados de la empresa. En este
enfoque lo que se busca analizar es aquellos costos que el empresario podría "manejar" una
vez que se produce un ingreso monetario.
Recordemos que cuando se habla de costos fijos se hace referencia a aquellos en los
que cualquier empresario incurre, aunque no preste el servicio. Sobre ellos resulta dificultoso
tomar algún tipo de decisión.
Sin embargo, existen por otro lado los costos variables que, como ya se dijo, son los
que se modifican en magnitudes totales conforme lo hace el volumen de producción y son
éstos los que permiten tomar algún tipo de decisión en el corto y mediano plazo.
De esta manera, el empresario detrae del precio del servicio los costos varia bles y,
una vez producido esto, está en condiciones de hacer frente a los costos fijos o de capacidad.
Cubiertos estos últimos se genera un resultado positivo para la explotación.
En resumen, podríamos decir que la importancia del enfoque contributivo mar ginal
visto desde las unidades monetarias radica en recocer de qué manera por cada peso vendido
se cubren los costos variables y se contribuye a cubrir costos fijos y generar utilidad.
Para una mejor comprensión se adjunta el siguiente esquema:
21

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

Esquema 2
Enfoque contributivo marginal

Fuente: Boschin y [otros], 2015.

Además, el modelo de costeo variable se fundamenta en la clasificación de los costos


según el comportamiento de los mismos, relacionado con los distintos niveles e n el volumen
de ventas de la empresa. En función a este principio los clasifica en según el detalle descrito
seguidamente.

3.1. Costos variables

Los costos variables son los que cambian en "términos totales" con las alteraciones
del volumen de producción; es decir, son aquellos cuya magnitud se modifica guardando una
relación directa con el grado de actividad de la empresa. Cabe destacar que para el modelo a
aplicar se distingue entre dos tipos básicos de costos variables, que son los costos de prestar
el servicio y los costos de comercialización, pudiendo éstos no ser los únicos.

3.2. Costos fijos

Son aquellos que, en magnitudes globales y dentro de determinados límites, van a


permanecer invariables ante los cambios que se produzcan en el volumen de prestaciones (o
ventas). Los límites mencionados tienen que ver con el plazo de análisis y el comportamiento
de la estructura de la empresa.
22

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

3.3. Costos semifijos o semivariables

Este tipo presenta características de los costos variables y fijos, mientras que algunos
se pueden presentar como costos escalonados con ciertos rangos de invariabilidad; otros lo
van a hacer como la suma de costos fijos y variables.

4. DETERMINACIÓN DE RESULTADOS

A la hora de determinar el resultado obtenido por la organización lo principal a


considerar resulta ser que, por el modelo de costeo propuesto, el costo del servicio sólo se
integra con los costos de prestación del servicio variables, pudiendo ser los mismos, directos
o indirectos.
Pero a la hora de prestar el servicio, no sólo va a estar integrado por los mencionados
anteriormente, sino también por los costos variables de comercialización que no puedan
trasladarse a períodos futuros.
Con respecto a los costos fijos, se tratan como costos del período, debido a que no
pueden diferirse y se incurre en ellos en todos los periodos. Por lo tanto, terminan
atribuyéndose a cuentas de resultados, sea cual fuere el volumen de la prestación realizada,
ya que, como se mencionó, no guardan relación con ella. Representan los costos que son
necesarios para mantener durante un período la estructura de la empresa en funcionamiento,
por eso se los denomina Costos de Capacidad.
A modo de simplificar gráficamente el funcionamiento del modelo, se presenta el
siguiente esquema:
23

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

Esquema 3
Funcionamiento del Modelo de Costos

Fuente: elaboración propia.

Considerando lo dicho precedentemente, más allá de que se ha considerado como el


modelo más apropiado, el Costeo Variable presenta tanto puntos fuertes como también ciertas
debilidades a la hora de su utilización.
Como ventajas del costeo variable se destacan:

 Se eliminan las variaciones en los costos por efecto de los diferentes volúmenes de
prestaciones.
 Como normalmente los costos variables suelen implicar desembolsos, se facilita la
utilización de presupuestos de efectivo.
 El hecho de no incluir en el costo del servicio los costos indirectos fijos y mostrar este
valor en forma aislada, se permite un mejor control de los costos fijos, siendo que se
pueden comparar de un periodo a otro independientemente de cuál haya sido la
producción.
24

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

 La presentación del estado de resultados bajo el sistema de costeo variable facilita al


control de costos y la toma de decisiones para la dirección. (Berrío Guzmán y Castrillón,
2008)

Con respecto a las desventajas, se presenta que:

 La separación de los costos en variables y fijos no es una tarea sencilla. Si ésta no se


realiza con cuidado genera errores en la determinación de los resultados. Una errónea
separación de éstos podría ocasionar una toma de decisiones equivocada.
 Podría suceder que, al ser las ventas estacionales, pudieran presentarse períodos de
grandes pérdidas, seguidos por períodos de grandes utilidades, desconcertando al lector o
usuario de la información. En el caso el servicio de taxis, la actividad no suele estar
expuesta a cambios estacionales, sino que se mantiene uniforme a lo largo del año. (Berrío
Guzmán y Castrillón, 2008)

Por lo tanto, la elección del modelo variable se fundamenta en que los ingres os de un
periodo deben compararse con los costos que estén relacionados razonablemente con los
servicios prestados, que dieron origen a dichos ingresos, ya que la organización deberá
afrontar inevitablemente los costos fijos sin poder prescindir de ellos, aunque no produzca ni
venda.
En el siguiente esquema se resume cómo sería un estado de resultado aplicando el
modelo mencionado. En éste se puede ver de qué manera del total de ventas del periodo se
deducen solos los costos variables del servicio, y de esa forma se obtiene un margen bruto
antes de cubrir los costos fijos, el cual será indicador de la eficiencia en la gestión de los
niveles de venta y los costos variables. Luego, a dicho resultado se le deducirán los costos
fijos del servicio, obteniendo así un resultado del periodo final.
25

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

Esquema 4
Estado de resultado aplicando el modelo variable

Fuente: elaboración propia.

5. APLICACIÓN

A efectos de aplicar la herramienta seleccionada se tendrán en cuenta los datos


aportados por el propietario (en adelante Propietario) de la empresa elegida como modelo, en
función a los costos en los que se incurre habitualmente en la actividad.
Como base para la aplicación del modelo seleccionado lo primero a considerar será la
clasificación de los costos en variables y fijos.

1.1 Costos de prestación del servicio


Dentro de esta clasificación se van a incluir todos aquellos costos variables necesarios
para poder prestar el servicio, es decir, los indispensables para poder realizar un viaje.
26

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

1.1.1 Combustibles
Como se expuso anteriormente los autos con los que se realiza la actividad son
modelo Corsa Classic motor 1.4 equipados con gas natural comprimido (GNC),
lo cual resulta indispensable por la reducción de costos que genera, ya que sin
esto los costos de combustible serían casi imposibles de sustentar. Según datos
aportados por el propietario, el consumo promedio por vehículo resulta de 10
metros cúbicos de gas cada 100 kilómetros recorridos.
La empresa posee cuenta corriente en una cadena de estaciones de servicios de
este rubro, donde realiza una pre-compra mensual, obteniendo así un 15% de
descuento. Esta práctica es común en el rubro del transporte de carga y personas,
siendo beneficioso para ambas partes, ya que agiliza la carga de combu stible,
representa ventas aseguradas para las estaciones de Servicios y descuentos para
los usuarios.
Respecto al uso de nafta se considera un gasto mínimo a comparación del gas,
pero que no puede dejar de considerarse. Al poseer GNC el vehículo sólo debe
utilizarla en caso de emergencias y con el fin de mantenimiento, ya que por la
tecnología del equipo de gas el coche se enciende en nafta y de forma automática
cambia a GNC.

1.1.2 Sueldo chofer


En lo que a lo laboral refiere, en la práctica se deja ver que cada taxi en general
cuenta con dos choferes, que como se dijo anteriormente hacen turnos promedios
de 12 horas alternándose. Deben estar adecuadamente registrados en la
Administración Federal de Ingresos Públicos (en adelante AFIP) y en el sindicato
correspondiente al rubro, Sindicato de Obreros de Taxis de Mendoza. Sobre este
punto vale aclarar que como en toda empresa, lo relacionado al personal resulta
ser un factor de alto riesgo que merece un correcto tratamiento, ya que cualquier
negligencia sobre éste, como la falta de registración de empleados, el no ingreso
de aportes y contribuciones al fisco y demás, puede ocasionar desde multas o
clausuras, hasta consecuencias penales. Dicho esto, es un costo que merece
especial atención.
La forma pactada de remuneración es del 30% del bruto de las ventas facturadas
según el Convenio Colectivo de Trabajo correspondiente. Se entiende que el
espíritu del convenio busca que se motive al empleado a buscar más viajes,
recorriendo la mayor cantidad posible de kilómetros en servicio.

1.1.3 Neumáticos
27

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

La renovación de neumáticos se estima debe realizarse cada 50.000 kilómetros,


siempre que las cubiertas hayan sido adecuadamente rotadas y que el auto se
encuentre en buen estado de tren delantero. En este rubro también i ncluye el gasto
en caso de pinchaduras o roturas de llantas, que no suelen ser menores.

1.1.4 Reparaciones varias


En este caso el propietario incluye todo tipo de repuestos, desde rulemanes,
mangueras, embrague, bujías, correas de distribución, arranques, bobinas, y todos
los materiales inherentes a la parte mecánica del vehículo.

1.2 Costos de comercialización


Aquí se incluyen todos aquellos costos variables que hacen posible que la venta
(prestación del servicio) se concrete.

1.2.1 Comisiones por ventas con tarjetas de créditos


En el Gran Mendoza en la actualidad se está comenzando a utilizar este tipo de
modalidad de pago, lo cual para el propietario tiene un costo que ronda entre un 2 %
y un 5%, dependiendo de si la venta se da a través de tarjeta de crédito o de débito.
Representa un avance que desde hace mucho tiempo los choferes reclamaban, ya
que conlleva a un menor manejo de efectivo por parte de éstos, significando más
seguridad en el día a día y a su vez más comodidad para los pasajeros que puede n
optar por otros medios de pago.

1.2.2 Servicio de radio llamado


Algunas empresas de radio llamado cobran una comisión por cada venta que se
realice a través sus plataformas. Mensualmente estas empresas facturan a las
empresas de taxi, un porcentaje sobre las ventas que gracias a su servicio se
concretaron.
28

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

2.1 Costos fijos de la prestación del servicio


Son todos aquellos costos que no pueden ser gestionados por el propietario, y aunque no
haya actividad, se van a tener que afrontar como propios de la estructura de la empresa.

2.1.1 Seguro del automotor


El seguro debe ser contratado a través de una póliza de carácter anual con cobertura
como mínimo contra terceros, pero además debe cubrir a los clientes que utilizan el
servicio frente a cualquier caso fortuito. Es de vital importancia que cuenten con
una buena compañía de seguros, siendo que están altamente expuestos a distintos
tipos de accidentes donde pueden salir afectados tanto terceros como los propios
pasajeros.

2.1.2 Servicio de GPS obligatorio


Es de carácter obligatorio contar con un sistema de GPS, por el cual se realiza un
pago de forma mensual. Este servicio tiene varios fines, en principio fue una medida
de seguridad con destino de proteger a los choferes, que presionando un botón de
pánico dan alerta automáticamente a la policía sobre la posición del vehículo, pero
que también terminó siendo una herramienta de control muy importante para los
propietarios. Brinda información sobre la ubicación actual del vehículo en todo
momento, si el coche se encuentra haciendo un viaje o si está circulando libre sin
pasajeros. También alerta sobre cualquier tipo de falla eléctrica detectada, informa
la cantidad de kilómetros recorridos, entre otra información, por lo que termina
29

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

constituyendo una herramienta que permite evaluar el rendimiento de la empresa y


de tener un mayor control sobre ciertos aspectos.

2.1.3 Servicio de radio llamado


El servicio de radio llamado no es de carácter obligatorio, sin embargo, se ha
convertido en algo fundamental para poder contactar a los pasajeros con los taxistas,
además de las características que se han mencionado anteriormente, brinda distintos
servicios al chofer como comunicación permanente con los operadores del radio, ya
sea por una rotura del vehículo o por alguna situación sospechosa con los pasajeros,
significando una herramienta más de seguridad para los choferes.
El costo del servicio se puede considerar de los llamados Costos Semi-Variables,
siendo que están compuestos por una parte variable, que como ya se explicó hace
referencia al cobro por cada venta concretada y una parte fija independiente que se
abona mensualmente, no relacionada con el volumen de ventas realizadas.

2.1.4 Contribuciones patronales


Con respecto al costo laboral, es necesario presentar el Formulario 931, el cual es
una Declaración Jurada de los aportes y contribuciones que se deben realizar con
destino a la seguridad social de los trabajadores.
Los costos de éstos rondan el 33% de la declaración del sueldo, que representa
según el convenio colectivo de trabajo homologado 10.000 fichas mensuales. Como
se dijo anteriormente, los sueldos de choferes de taxi se encuentran regulados bajo
el Convenio Colectivo de Trabajo 498/07 en el cual se establece que el chofer cobra
el 30% de la recaudación bruta diaria, pero a los efectos de realizar los aportes
previsionales y de Obra Social se toma como base el valor de 10.000 fichas. Los
sueldos de los choferes representarían un costo semivariable, por tal razón fueron
incluidos por una parte en los costos variables (remuneración recibida por el
empleado) y por otro en los costos fijos (aportes y contribuciones).

2.2.5 Amortización del rodado


Según las características de los vehículos en cuestión y la cantidad de kilómetros
que recorren anualmente, la vida útil de dichos rodados se estima en 5 años, ya que
recorren alrededor de unos 120.000 km anuales haciendo un total de 600.000
kilómetros en toda su vida.

2.2.6 Mantenimiento del rodado


Dentro de los principales factores que forman este costo se encuentran:
30

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

 Aceite de motor: el propietario indica que cada 10.000 kilómetros se debe


realizar el cambio de aceite, siendo lo consumido 4,5 litros por dicha distancia.
De todas maneras, hay que tener en cuenta que se le agrega habitualmente un
litro más entre cambio y cambio para un mejor mantenimiento.
 Filtro de aceite: se debe cambiar junto con el cambio de aceite.
 Filtro de aire: se reemplaza mensualmente debido a la gran cantidad de horas que
funciona el auto y a los distintos terrenos en los que circula estando propenso a
taparse rápidamente.
 Servicio de lavado externo e interno: diariamente se realiza el lavado del auto,
dependiendo mucho del uso dado por los choferes y sus pasajeros.
 Servicio de lavado de motor: se realiza de manera mensual con fines de
mantenimiento y detección fácil de cualquier tipo de falla o pérdida.
 Mano de obra Mecánico/Electricista: el mantenimiento del automóvil es un costo
altamente significativo para el propietario, ya que todos los meses los
automóviles sufren de algún desperfecto debido a la gran cantidad de kilómetros
que recorren. Además de los materiales, la mano de obra implica un gran costo,
tiene que ser un servicio especializado y procurar que el auto esté el menor
tiempo parado sin actividad, lo cual muchas veces se traslada al precio cobrado
por el mecánico.
 Alineación y balanceo de ruedas, control de frenos, entre otros: mensualmente se
controlan el tren delantero completo y los frenos para minimizar cualquier tipo
de riesgo de accidentes.
 Tapizados: el mantenimiento de los tapizados es permanente ya que por el propio
uso se desgasta muy rápido y necesitan cambios anuales.
 Elementos de limpieza: es de fundamental importancia que el auto se encuentre
en buenas condiciones, es habitual que los pasajeros ensucien los coches, por lo
que se necesita una limpieza rápida por el chofer entre viaje y viaje, para lo cual
se necesitan ciertos elementos básicos de limpieza. Representan un costo
mínimo, pero a tener cuenta.

2.2 Costos comercialización


Se entiende como costo fijo de comercialización a todos aquellos factores necesarios para
la venta, distribución y mantenimiento de un producto o servicio en el mercado que no
varían conforme lo haga el volumen de producción.
En el presente caso se pueden observar dentro de este tipo de costos las erogaciones en
publicidad, merchandising y campañas de relaciones públicas.
31

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

2.2.1 Monotributo e Ingresos Brutos


En lo que respecta al propietario en materia impositiva a nivel nacional, éste debe
estar adecuadamente inscripto en AFIP, para lo cual deberá hacerlo bajo la
modalidad que le resulte más conveniente, ya sea adhiriéndose al Monotributo o al
Régimen General, y a su vez a nivel provincial también lo deberá estar en Ingresos
Brutos.
El Monotributo es un régimen simplificado que contempla en un único tributo los
aspectos impositivos (Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a las Ganancias), los
aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y los destinados a Obra
social. Sólo pueden inscribirse y mantenerse dentro de esta opción aquellos que no
superen los máximos establecidos en las categorías de dicho régimen. Mientras que,
dentro de la modalidad de Régimen General, cada una de los gravámenes
mencionados debe tributarse en forma separada, la adhesión a éste será obligatorio
cuando se excedan dichos montos.
El Monotributo está compuesto por 10 categorías desde la “A” a la “K” pero solo
hasta la “H” para prestadores de servicios como en el presente caso.

Tabla 1
Monotributo - Categorías

Fuente: Administración Federal de Ingresos Públicos, 2019.

A partir de enero de 2019, mediante resoluciones de AFIP y la Administración


Tributaria Mendoza, se resolvió que el Monotributo pasara también a incluir un
importe fijo correspondiente al pago del Impuesto Provincial a los Ingresos Brutos,
el cual anteriormente era variable de acuerdo a los ingresos brutos obtenidos durante
el periodo.
De esta forma el impuesto a los Ingresos Brutos no solo dejó de ser un Costo
Variable, dependiente del volumen de ventas mensuales realizadas por el
32

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

contribuyente, sino que también ahora, con el pago de un único impuesto se está
cumpliendo tanto con las obligaciones tributarias tanto a nivel nacional como
provincial. Esto es aplicable para los Monotributistas hasta categoría “F”.
En el caso analizado podemos observar que es la opción más conveniente es la de la
adhesión al Régimen del Monotributo antes que al Régimen General.

2.3 Costos de administración


En lo que se refiere a este tipo de costos, se pueden observar todos aquellos en los que se
incurre para llevar a cabo la administración de la empresa, como tasas e impuestos, sueldo
del administrador, insumos de librería e imprenta, entre otros.

2.3.1 Servicio de desinfección


Se realiza mensualmente en las entidades habilitadas, las cuales deben aplicar
productos químicos para eliminar cualquier tipo de bacterias, es de carácter
obligatorio y pueden ser sancionados con distintos tipos de multas en caso de no
haberla realizado.

2.3.2 Tasa de fiscalización cobrada por la Dirección de Transporte Provincial.


Es cobrada por la Dirección de transporte mensualmente debido a que ésta efectúa
distintos tipos de controles, como inspecciones en paradas de taxi o controles al azar
en distintos puntos del Gran Mendoza, principalmente en el microcentro. Dichos
controles deben ser solventados por los propietarios. Estos controles ayudan a la
detección de posibles casos de Taxis ilegales o que no cumplan con los
requerimientos obligatorios, y así no permitir una competencia desleal con respecto
a quienes cumplen con las disposiciones legales.

2.3.3 Revisión técnica obligatoria


Se realiza de manera mensual una inspección detallada al vehículo; ésta se realiza
solo en dos empresas que se encuentran habilitadas por el Ministerio de transporte y
cuyo fin es el correcto funcionamiento del motor, emisión de gases, amortiguadores,
estado de tapizado, chapería, frenos, entre otros.

2.3.4 Impuesto automotor


Dicho impuesto se paga de forma anual o en cuotas mensuales y su valor es
determinado en función al modelo y las prestaciones de vehículo. Es otro tributo
provincial al que todo propietario de vehículos está obligado. Los afectados a esta
actividad poseen un beneficio en el mismo que como requisito para éste, los
permisionarios del servicio de taxímetros deben incorporar en sus unidades el
sistema de seguimiento satelital, debidamente homologado y autorizado, debiendo
33

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

contar para ello con certificación expedida por la Dirección de Transporte,


dependiente de la Secretaría de Servicios Públicos de la Provincia de Mendoza. Así
podrán gozar de la exención tributaria por el plazo de dos ejercicios fiscales
consecutivos, siempre y cuando la unidad automotriz mantenga operativo el sistema
de seguridad indicado al igual que la afectación exclusiva al servicio de transpo rte
de pasajeros.
Los prestadores del servicio satelital debidamente autorizados por el Ministerio de
seguridad deberán presentar una declaración jurada semestralmente a la Dirección
General de Rentas informando de la efectividad del sistema en las unidades de
taxímetros.

2.3.5 Otros costos administrativos


El propietario considera como gastos administrativos todo lo referido a elementos de
librería, papelería, facturas, documentación y demás, incluyendo su propio trabajo
que tanto su hijo como él realizan para mantener operativa su empresa. Esta tarea
abarca desde la organización de la carga horaria de los choferes, y sus
correspondientes días de francos, realizar las compras de los distintos materiales,
buscar los proveedores de combustibles, lubricantes, talleres mecánicos y demás
repuestos necesarios para poder brindar una adecuada prestación de servicios. Estas
tareas, que parecen de menor importancia, son justamente donde si se realiza buena
gestión, se pueden obtener diversos beneficios que van a impactar positivamente en
los costos.

2.3.6 Aporte mensual A.PRO.TA.M


Se realiza un pago de forma mensual. Los beneficios de ser asociado van desde
diversos asesoramientos, a defensa de los derechos de propietarios de taxis frente a
distintos organismos, como el gobierno, sindicatos, y demás.

6. RESULTADO

Con toda la información suministrada y el análisis correspondiente del modelo, se


podrá brindar una herramienta con el fin de ayudar a las pequeñas y medianas empresas a
conocer cuál es su verdadero resultado, y así los propietarios puedan realizar una mejor
gestión sobre sus costos.
A fin de mostrar cómo sería dicho resultado se procede a esquematizar como quedaría
armado un Estado de Resultados bajo estas características:
34

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

Esquema 5
Estado de Resultados

7. ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Se puede observar que dicho estado de resultado se divide en dos partes, en primer
lugar, se determina el resultado o margen bruto. Éste incluye todas las ventas (prestaciones
de servicio) realizadas menos todos los costos variables, mostrando el resultado antes de los
costos de estructura, es decir, todos aquellos costos que dependen del volumen de prestación
del servicio. Debido a esto se analizarán aquellos costos que pueden ser gestionados. En
segundo lugar, se determina el resultado o margen neto. Éste se forma deduciendo del
margen bruto los costos de estructura, es decir todos aquellos factores que no dependen del
volumen de actividad y que no pueden ser gestionados por el propietario.
35

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

7.1. Análisis del margen bruto

Para el caso de los combustibles se observa que es un factor de costo dependiente de


la cantidad de kilómetros que se recorren día a día, pero el problema es que se debe procurar
recorrer la menor cantidad de kilómetros libres, es decir, sin estar prestando un servicio, ya
que en ese caso el resultado bruto se ve completamente afectado. Una solución por ejemplo
sería que en lugar de recorrer largas distancias buscando pasajeros, el coche quedara en
alguna parada de taxi a la espera de un viaje. Otra forma en la que se puede gestionar dicho
costo es obtener beneficios con una cadena de estaciones de servicios, en el caso de la
empresa modelo el propietario comentó que obtiene un 15% de descuento en todas las
compras de combustibles, y que le ha resultado un gran ahorro, aumentando su margen bruto.
Algo similar ocurre con los neumáticos y las reparaciones varias, ya que, a mayor uso
mayor será el desgaste del vehículo, generando mayores costos. También se puede ver
afectado el vehículo por la forma de manejo del chofer, si éste no es cuidadoso, dichos gastos
pueden ser mayores, disminuyendo así el margen bruto del estado de resultado.
Con respecto al sueldo del chofer se observa que una parte es proporcional a las
ventas mientras que la correspondiente a los aportes y contribuciones es fija. Por ende,
mientras mayores sean los ingresos, mayor será el gasto en sueldos superando el sueldo
básico, no obstante, el margen bruto también puede aumentar ya que las ventas van a ser
mayores.
En el caso del radio llamado, el importe de comisión cobrado también depende de los
viajes que sean otorgados por dicho medio, ocasionando que a mayor cantidad de viajes que
sean concretados por este servicio mayor va a ser el costo, es decir que el margen bruto
puede aumentar en mayor proporción.
Para las comisiones por el uso de tarjetas de crédito y/o débito, se debería beneficiar a
aquellos consumidores que abonen en efectivo, de esta forma se evitaría dicho costo, por lo
tanto, el margen bruto sería mayor.

7.2. Análisis de margen neto

Una vez determinado el margen bruto o resultado bruto y habiendo observado cuáles
son los factores que lo integran y cómo impactan en dicho resultado, el análisis continúa por
los costos de estructura. Éstos ya están determinados sin importar el volumen de actividad,
por lo tanto, no pueden ser evitados, lo importante es revisar si los mismos son
completamente necesarios, en caso contrario no deberían ser considerados.
Hay costos fijos de la prestación del servicio que derivan de la aplicación de normas
regulatorias de la actividad, como el seguro del automotor, el servicio de G.P.S., por lo tanto,
36

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

no son factores que dependen de la empresa. También costos como el sueldo básico de los
choferes, que se les debe abonar más allá de que el aditamento haya prestado servicios o no;
es decir, el básico fijado en el convenio colectivo de trabajo antes mencionado, con sus
correspondientes cargas sociales, debe ser liquidado, por lo que dichos costos son
completamente necesarios y no se pueden dejar de lado, ya que, si fuera así los taxis no
podrían prestar el servicio.
En el caso de la amortización del vehículo, se observa que es un costo determinado,
que no va a experimentar cambios, pero es muy importante tenerlo en cuenta al determinar el
resultado del ejercicio, ya que siendo el auto el factor más importante de la prestación del
servicio, debe ser renovado con el paso del tiempo. Sería un error no considerarlo como un
factor de costo, porque de ser así el resultado no reflejaría la realidad.
A los fines del análisis los gastos en mantenimiento del automóvil se consideran
como un gasto fijo, ya que según los datos aportados por A.P.R.O.TA.M. los autos en
promedio recorren 10.000 kilómetros mensuales, por lo tanto, mensualmente se deben
realizar ciertas tareas antes mencionadas.
Para los costos de comercialización fijos vemos que alcanza solo con el servicio de
radio llamado, es decir que realizar algún tipo de publicidad en una revista, o en un diario o
de forma digital, no sería conveniente, ya que disminuye nuestro margen neto, más de lo que
podría aumentar las ventas por prestaciones de servicios.
Para analizar los costos administrativos se puede comenzar con el aporte mensual de
A.P.R.O.TA.M., como se mencionó anteriormente este gremio se encarga de la defensa de los
derechos de los propietarios, trata temas como los aumentos de tarifas para todos los taxis del
sector, justamente su objetivo es brindar un beneficio a quienes forman parte de éste. Con
respecto al costo mensual que ocasiona, es difícil hacer una comparación entre el beneficio
que genera su afiliación, la cual es optativa, y su costo, pero en general los propietarios
consideran como necesario ser parte de éste, más en estos tiempos donde la llegada de los
servicios de transporte mediante plataformas electrónicas ya es una realidad y pone en
vulnerabilidad sus derechos.
Otros de los factores de costos a analizar son los considerados como "otros gastos de
administración", los cuales de alguna manera van a depender de la buena gestión del
propietario. Con respecto a lo relacionado a papelería y librería, la optimización en la compra
y utilización de estos materiales generaría efecto positivo en el margen neto.
En lo que se refiere al servicio de desinfección, tasa de fiscalización cobrad a por el
Ministerio de Transporte, revisión técnica obligatoria e impuesto automotor, son costos
obligatorios para poder circular y no se puede realizar ningún tipo de gestión con ellos, por lo
tanto, disminuyen el margen neto.
37

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

Habiendo analizado los costos fijos dentro del esquema del estado de resultado, se
puede concluir que restando éstos al margen bruto se obtiene el margen neto que básicamente
seria la ganancia obtenida por la empresa y que se podría distribuir entre sus socios,
habiéndose descontado todos los costos incurridos; por lo tanto, de esta forma se podrá
evaluar la factibilidad del negocio y la posibilidad de mejorar el servicio o enfrentar las
medidas necesarias para mejorar la rentabilidad del negocio.
CAPÍTULO IV

FUTURO DEL SERVICIO DE TAXIS EN EL GRAN MENDOZA

1. ACTUALIDAD EN EL GRAN MENDOZA

El rubro del transporte de pasajeros está afrontando actualmente uno de los cambios
más importantes de las últimas décadas y como en todo cambio algunos sectores se ven
beneficiados y otros perjudicados.
Las nuevas tecnologías están revolucionando el transporte, y esta modernización
tardó en llegar, pero ya es casi una realidad en la Argentina.
La llegada de empresas internacionales prestadoras de servicios de transporte por
medios de dispositivos electrónicos ha hecho que los empresarios de taxis se vean obligados
a modernizarse a la par de sus nuevos competidores. Se puede observar que, a raíz de esto, el
servicio está empezando a buscar otros horizontes, poniéndose énfasis en la seguridad tanto
de los pasajeros como la del chofer, dejando de ser un servicio en el que no se conoce con
quien se está viajando y dejando claras las condiciones del viaje de antemano.
Esto comenzó en la Provincia de Mendoza con la aprobación de la Ley 9.086/18 por
la cual se autorizó al servicio de transporte privado a través de plataformas electrónicas con
base en el desarrollo de tecnologías de dispositivos móviles, es decir, dando la posibilidad de
prestar un servicio similar al del taxi, pero entre privados que se pongan en contacto a través
de una aplicación de un celular, en donde interactúa una empresa intermediaria que es la
encargada de controlar las condiciones del servicio, asegurando el cumplimiento de éstas por
ambas partes. Todo bajo regulaciones que se deben cumplir, como los requisitos con los que
debe contar el vehículo, el precio del kilómetro recorrido, documentación a presentar por los
choferes y demás condiciones.
Esta ley fue una de las más cuestionadas y que más debate generó por las
consecuencias negativas que traía aparejada para los propietarios de taxis. Pese a todas las
críticas que recibió el proyecto, fue aprobado y hoy en día es ley.
Uno de los principales puntos en contra de la ley, se planteaba a como los dueños de
taxis iban a combatir la competencia desleal a la que se enfrentarían ya que estas plataformas
39

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

prestadoras del servicio de transporte por medio de aplicaciones móviles por su modalidad,
no están obligados a cumplir con toda la inversión inicial y con todos los procesos de
obtención de licencias que si lo están los propietarios de taxis.
Más allá de que el uso de este medio de transporte inevitablemente implica un costo
de oportunidad para los taxistas que no fue considerado en el análisis de esta investigación,
todavía no hay información certera de cómo será el impacto de este nuevo servicio en la
actividad de los taxis en Mendoza.
Con respecto a los reclamos acerca de la llegada al país de estas plataformas, desde
las entidades como A.PRO.TA.M. están tomando los recaudos necesarios para pod er afrontar
esta nueva competencia.
Dado que desde el punto legal no tiene muchas más acciones que tomar, se están
enfocando en adoptar medidas que mejoren la calidad de las prestaciones del servicio.
Una de las medidas adoptadas, es fomentar el uso de tarjeta de crédito y de débito por
parte de los usuarios a la hora de abonar un viaje, cuestión que siempre estuvo presente en
los pedidos tanto de choferes como de clientes y la cual es una de las principales diferencias
entre el servicio de taxi y el de las plataformas, siendo que los clientes valoran mucho la
posibilidad de no tener que abonar con efectivo.
También pretenden implementar un sistema electrónico para brindar más información
sobre el vehículo y la persona a cargo del vehículo, a pesar de que esta información ya se
encuentra disponible en las tarjetas identificadoras de cada chofer disponibles en cada
unidad.
Otra de las medidas es proyectar un recambio de los vehículos utilizados por autos
que brinden un mejor servicio, desde la limpieza hasta el cuidado del medio ambiente,
cuestión fundamental considerando que la competencia utilizará autos de últimos modelos lo
cual será su fuerte.
Además, se planteó la idea de brindar cursos de capacitación a los choferes con el fin
de que puedan asesorar a los pasajeros, sobre todo a los turistas que no conocen la ciudad, es
decir brindar un valor agregado a la hora de realizar un viaje, asesorando y dando
recomendaciones a los pasajeros y haciendo de su viaje algo más que un simple traslado de
sitio a otro.
Se puede observar que es inminente la modernización del servicio, no solo de los
vehículos, la calidad y atención con la que se preste el mismo, si no que van a jugar un rol
muy importante las empresas de radio llamado, ya que su función es contactar a los pasajeros
con los taxis, por lo tanto, son también una de las perjudicadas por estos cambios.
Desde el punto de vista comercial estas empresas de radio van a tener un gran desafío
para que la actividad se mantenga vigente, siendo que en muchas parte s del mundo el servicio
40

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

del taxi ha sido completamente reemplazado por las plataformas digitales, situación en la
cual su servicio quedaría totalmente obsoleto.

2. NUEVOS COMPETIDORES DE LOS PROPIETARIOS

Algunas de las empresas más emblemáticas de prestación de servicios de transporte


privado por dispositivos que han desembarcado en el país se reducen a dos entidades
internacionales: Uber y Cabify.
Su servicio consiste en una aplicación que se instala en un dispositivo móvil, cuya
función es poner en contacto a pasajeros con choferes disponibles en el momento y en el
lugar que se lo solicita. El viaje se arregla online por medio de la aplicación en la cual el
usuario ya tiene registrado un usuario y asociada una tarjeta de crédito y/o débito si así lo
quisiera, donde de acuerdo al recorrido que se va realizar, será el precio pactado y cobrado
una vez finalice el trayecto.
También una de las características destacadas de estas plataformas, es la posibilidad
de poder puntuar al chofer del coche con el cual se realizó el viaje dando al consumidor la
herramienta de poder expresar su opinión respecto del individuo que lo trasladó y del
automóvil de éste, haciéndolo sentir al consumidor que su opinión tiene valor y es tenida en
cuenta, ya que, frente a situación de choferes con mala puntuación, se les retire el permiso
para ejercer la actividad. En el caso del sistema de taxis, el usuario no tiene la posibilidad de
opinar sobre su experiencia.
Luego, de acuerdo a los viajes realizados la plataforma transfiere al chofer lo
correspondiente a los servicios que prestó, reteniendo el debido porcentaje como forma de
comisión por ser el intermediario él y sus pasajeros.
Cabe aclarar que los choferes en ningún momento son contratados bajo relación de
dependencia, sino que actúan como empleados independientes, es decir registrados
impositivamente como monotributistas.
Uno de los puntos fuertes a considerar, y razón que podría llevar al consumidor a
elegir realizar el viaje con coches de estas plataformas, es la utilización de coches de último
modelos, lo cual en los taxis viene siendo critica desde hace tiempo. En el Gran Mendoza
como se dijo y explicó anteriormente , la mayor parte de los automóviles funcionando en las
calles son modelos con varios años de antigüedad y ciertamente básicos.
Según datos de los Registros Oficiales , al 2018 en toda la Provincia de Mendoza , de
los 1456 taxis (incluyendo Gran Mendoza y demás jurisdicciones ) , 239 (16%) del total,
tienen entre 10 a 12 años de antigüedad y 940 tienen más de 5 años de uso , representando un
41

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

16% y 65 % respectivamente. Si bien son datos a nivel Provincial , estos porcentajes se


asemejan a la realidad en el Gran Mendoza.
Según A.PRO.TAM , indican que dicha disminución en la renovación de los coches
se debe a la tarifa de la bajada de bandera de los últimos años , la cual consideran ha sido
considerablemente baja en relación a la alta inflación y devaluación a nivel nacional.
En el 2018 solo hubo un patentamiento de un automóvil 0km, lo que muestra la
disminución de la tendencia de los Propietarios a la renovación de sus coches.

Gráfico 1
Cantidad de Patentamientos por año – 2006-2018

Fuente: Revista Colectibondi, 2018.

La presencia en las calles de coches con más de 11 años de antigüedad y la situación


de que en 2018 solo se haya incorporado un solo vehículo nuevo, presenta otro desafío a los
Propietarios de taxis frente a esta nueva competencia, que se presenta al público con el
principal distintivo del uso de coches nuevos de última tecnología, siendo de gran atractivo
para todo consumidor que tenga que decidir a la hora de realizar su viaje.
42

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

3. CONVIVENCIA DE SERVICIO DE TAXIS Y DE LAS PLATAFORMAS ELECTRÓNICAS EN


OTROS PAÍSES

En todos los países la presencia de plataformas electrónicas ha generado


controversias al igual que en la Provincia de Mendoza. Mientras que en algunos la
convivencia del taxi con éstas ha sido imposible, en otros casos hay muy buenos ejemplos de
como los sistemas pueden coexistir.
En lugares como Bélgica la plataforma ha dejado de funcionar completamente por
decisión judicial, pero en cambio en Estados Unidos existe un ejemplo de convivencia
pacífica.
En Brasil la justicia argumentó que la prohibición de la plataforma violaba los
derechos a la libre iniciativa, indicando que no se podía prohibir una actividad económica
lícita abierta a la iniciativa privada y de libre competencia. Además, que prohibiéndola se
atentaba contra la constitución.
Para examinar un caso puntual más cercano al de Mendoza, se puede tomar a Chile
como ejemplo de partida para tratar de ver cuál podría ser el futuro del servicio frente a la
competencia de las plataformas.
En la República de Chile la llegada de Uber y Cabify fue en 2012 y 2014
respectivamente, y desde ese momento han estado instauradas, cambiando radicalmente el
transporte público de dicho país.
Según datos del Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros al
Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros a marzo del 2018 la cantidad de taxis en el
vecino país llegaba alrededor de 44.000 mientras que los conductores suscriptos de las
plataformas electrónicas, tanto Uber como Cabify, superaban ampliamente los 95.000. Con lo
cual se puede observar que en menos de 7 años superaron ampliamente al número de taxistas.
Al tratarse de una forma de trabajo independiente la llegada de estas empresas a Chile
provocó cierto impacto en la tasa de desempleo ya que en su mayoría los choferes que
comenzaron a trabajar con éstas se encontraban en situación de desempleo. Una eventual
prohibición de las plataformas o la migración de éstas, provocaría un efecto totalmente
negativo, dada la cantidad de personas que actualmente viven de los ingresos que obtienen de
ellas.
Pese a que han generado importantes fuentes de empleo para un sector de la
comunidad, gran parte de la sociedad sigue sosteniendo cierta negativa frente a su presencia
en el país.
La falta de regulación, la diferencia en impuestos pagados con respecto al taxi, la no
exigencia de los mismos requisitos de seguridad que éstos, y demás cuestiones, han
43

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

provocado una posición desfavorable para el sistema de plataforma electrónica frente a la


opinión pública.
Por tales motivos en la actualidad se encuentra en tratamiento la famosa "Ley Uber",
llamada así por la sociedad en general, donde se va a tratar de dar regulación a todos esos
aspectos que se encontraban fuera de toda ley y que tantas críticas e injusticias generaban . Se
aumentarán así las exigencias a los choferes que trabajan para dichas plataformas, de modo
de equipararlos con los taxistas en cuanto a obligaciones y derechos.
En definitiva, luego de siete años de presencia de las plataformas en el mercado de
Chile, los taxis siguen funcionando normalmente pese a los pronósticos negativos de las
consecuencias del arribo de las empresas como Uber.
No se puede hablar de una coexistencia precisamente pacífica entre las dos
modalidades de servicios de transporte ya que las discusiones, reclamos, litigios y marchas
realizadas en contra de las empresas extranjeras siguen estando presentes a la actualidad,
pero se puede ver que no hay intención de las empresas de retirarse del sector, ni del
gobierno de prohibirlas, ni tampoco de los propietarios de taxis y taxistas de cambiar de
rubro.
Se podría concluir entonces, que un comportamiento similar a la situación de Chile se
podría esperar en la Provincia de Mendoza, buscando un equilibrio en que las dos partes, de
alguna manera, salgan beneficiadas. Los propietarios de taxi deberán aceptar que sus
competidores llegaron para quedarse, y que dependerá de ellos hacer la diferencia frente a
éstos para que la sociedad continúe eligiéndolos.
Conclusión

A partir del presente trabajo se puede observar que las herramientas de costos son
instrumentos fundamentales en la gestión de las organizaciones. Las mismas no sólo están
destinadas a grandes o medianas empresas, sino a cualquier emprendimiento por más
pequeño que sea. Un buen conocimiento y ordenamiento de los factores de costos es la base
para cualquier empresa que pretende perdurar en el tiempo y evolucionar hacia mayores
desafíos.
La situación que se observa en las empresas de taxis del Gran Mendoza es que existe
una gran ausencia de todo tipo de estructura organizada de costos, ya sea por falta de tiempo
o de conocimiento de lo indispensable que es para cualquier negocio en la actualidad la
correcta determinación de sus resultados o porque simplemente la relación costo -beneficio no
arroja resultados positivos, por ello que es completamente necesario que los empresarios
conozcan en profundidad su negocio para mejorar su gestión con los mismos recursos
empleados.
El objeto de la investigación fue encontrar una herramienta simple y sencilla, la cual
pueda ser utilizada por cualquier tipo de empresa de taxis, sin importar la cantida d de coches
que tenga en funcionamiento y que sea de fácil aplicación, es decir, que sin tener grandes
conocimientos sobre temas contables o administrativos los propietarios de dichas empresas
puedan conocer porque es tan importante establecer un ordenamiento de sus costos y cuál es
el resultado de su arduo trabajo.
A través del trabajo realizado se puede afirmar que existen diversas herramientas de
costos que pueden ser llevadas a cabo en dichas organizaciones y que permitirán realizar un
análisis específico sobre la estructura de costos; por lo tanto, estas herramientas permitirán
tener mayor información al momento de tomar decisiones, siendo de vital importancia
escoger la correcta para lograr el objetivo deseado.
La herramienta que fue planteada en el trabajo es utilizar el Modelo de Costeo
Variable para la determinación de los resultados. Es de vital importancia reconocer cuáles
son específicamente gastos de estructura y cuáles son gastos variables, ya que estos últimos
son los que el empresario va a poder gestionar de una forma más directa y así aumentar sus
resultados en el corto y largo plazo.
De esta manera se podrá conocer el verdadero resultado del negocio, la situación en la
cual se encuentra cada empresa y así poder decidir cómo mejorar la eficiencia y la
45

Análisis de la Estructura de Costos para el Servicio de Taxis en la Provincia de Mendoza…

competitividad en el futuro, ya que existen nuevos competidores que pueden cambiar la


manera en que se desarrolla actualmente la actividad.
Bibliografía

Administración Federal de Ingresos Públicos. Monotributo. Disponible en www.afip.com.ar [Nov/18].

Berrío Guzmán, D. y Castrillón, J. (2008). Costos para gerenciar organizaciones manufactureras,


comerciales y de servicios. Colombia: Universidad del Norte.

Boschin, M. y [otros] (2015). Guía de Clases de Teoría Contabilidad de Costos. Mendoza: UNCuyo -
FCE.

Boschin, M. y [otros], M. (2015). Guía de Clases de Costos para la Gestión. Mendoza: UNCuyo -
FCE.

Canele de Decoud, S. (2004). Empresas de Servicio: un análisis de servicio. XXVII Congreso


Argentino de Profesores Universitarios de Costos. Disponible en http://www.iapuco.org.ar
[Ag/17].

Cartier, E. y Podmoguilnye, M. (2014). Teoría General del Costo Especialización en Costos y Gestión
empresarial. Mendoza: UNCuyo - FCE.

Demonte, N. (2015). Análisis Marginal ¿Un problema de cálculo o de representación de la realidad


económica? XXXVIII Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos. Disponible
en http://www.iapuco.org.ar [Ag/17].

Giménez, C. (2005). Costos para Empresario. Buenos Aires: Macchi.

Hansen, D. y Mowen, M. (2006). Administración de Costos. México: International Thomson Editores.

Hansen, D. y Mowen, M. (2007). Administración de Costos, Contabilidad y Control, 5ª ed. México:


International Thomson Editores.

Mendoza (B.O. 03/08/18). Ley 9.086. Ley de movilidad.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. 23º ed. Disponible en
http://www.rae.es/ [Nov/18].

Revista Colectibondi (17/06/18). Mendoza: El 65% de los taxis tienen más de cinco años y hay uno
solo 2018. Disponible en http://www.revistacolectibondi.com.ar/2018/06/17/mendoza-el-65-de-
los-taxis-tienen-mas-de-cinco-anos-y-hay-uno-solo-2018/ [Nov/18].

También podría gustarte