CAPITULO VI de MARCO TEORICO J

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

CAPITULO VI

MARCO TEÓRICO

6.1 Actitud Docente

La actitud que el docente tenga frente al grupo; las competencias que desarrolle y
ponga en práctica, las debilidades que pueda presentar así como las fortalezas y
más aspectos definen la calidad de educación que se impartirá y el aprendizaje que
los alumnos adquieran. La actitud del docente frente al grupo siempre tiene que ser
lo más positiva posible, lo cual generará que en el aula se presente un buen
desempeño por parte de los alumnos, establecer una buena comunicación con los
alumnos y crear lazos de confianza por parte de ellos también propiciará que el
trabajo en el aula se lleve a cabo de la mejor manera y se genere un buen clima de
trabajo. (http://www.monografias.com/trabajos25/actitud-docente/actituddocente.sht).

La actitud docente también la definen como “la tendencia o predisposición aprendida,


más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante
persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en
contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos
materiales, o a una persona o grupo de personas” la cual refiere la importancia de la
influencia del entorno en el desarrollo humano. (Young, Kimball).

Valores del docente

Los valores que ayudan a todo educador a superarse personal y profesionalmente,


para convertir el aula en una verdadera escuela de valores.

Valores para profesores

Una de las actividades humanas con mayor trascendencia e impacto en la sociedad


es, sin lugar a dudas, la labor docente. Por esto, es importante considerar que toda
persona con las funciones de un profesor, tiene una responsabilidad que va más allá
de transmitir únicamente conocimientos.

El maestro o instructor que ha logrado influir positivamente en las personas bajo su


tutela -sin importar la edad de los alumnos o el área de desempeño-, seguramente
debe el éxito de su trabajo, a la calidad humana que vive y hace vivir dentro y fuera
del aula; desgraciadamente, el amplio bagaje cultural y de conocimientos muchas
veces es insuficiente para realizar una labor educativa eficaz. .

Además de la elocuencia, el grado de especialización y el manejo de las


herramientas didácticas, todo educador debe considerar como indispensable vivir los
siguientes valores:

Superación

El aspecto humano es un factor que no debe descuidarse, al menos deben tenerse


nociones básicas de la filosofía del hombre, ética, relaciones humanas, etapas físicas
y psicológicas en el desarrollo de los seres humanos, caracterología, etc. como
herramientas indispensables.

La superación comprende el esfuerzo personal por mejorar en hábitos y costumbres,


en otras palabras: conocer y vivir los valores humanos.

Empatía

Aunque la vocación para enseñar supone un genuino interés por los demás, son
acciones concretas las que permiten vivir mejor este valor:

La empatía exige un esfuerzo cotidiano por superar el propio estado de ánimo, la


poca afinidad con determinadas personas, las preocupaciones, el cansancio y otros
tantos inconvenientes que afectan a los seres humanos. Por tanto, este valor permite
hacer un trabajo con mejor calidad profesional y humana al mismo tiempo.

Coherencia

Todo profesor representa autoridad, disciplina, orden, dedicación y verdadero interés


por las personas, y partiendo de esta base, el ser coherente supone trasladar a la
vida personal las mismas actitudes que se exigen en el salón de clase.
Recordemos que para exigir a los demás, es indispensable tener disciplina en la vida
personal y profesional.

Sencillez

Posiblemente uno de los valores que mejor decora y ennoblece el trabajo de un


educador es la sencillez, porque permite reconocer en su labor una oportunidad de
servicio y no una posición de privilegio para tener autoridad o un estupendo
escenario para hacer gala de conocimientos.

Las circunstancias ponen al profesor delante de personas que necesitan de su


intervención, pero la soberbia y el egocentrismo dificultan la comunicación y el
correcto aprovechamiento. Lo mejor es impartir la cátedra con la intención de aplicar
toda la experiencia, conocimientos y recursos buscando un mejor aprendizaje.

La sencillez también se manifiesta al compartir con otros profesores la experiencia


docente, dando consejos y sugerencias que faciliten a los demás su labor. De la
misma manera, la docilidad con que se sigan las indicaciones institucionales, la
apertura a nuevos procedimientos o la colaboración en cualquiera de las actividades,
son rasgos significativos de apertura y disponibilidad.

Lealtad

Desafortunadamente la falta de lealtad es una situación que se vive en todos los


ámbitos sociales: murmuración, crítica, difamación y falta de honestidad.

Alegría

Esta personalidad no es extraña ni ajena, pero a nadie se le ocurre pensar si tiene


problemas, carencias o dificultades personales, mucho menos, preguntarse cuál es
la fuente de su alegría y serenidad.

Para lograr vivir este valor hace falta esfuerzo y madurez, es decir, dejar los
problemas personales para el momento y lugar oportuno, nunca para desquitarse en
el aula; concentrar toda la atención en lo que se hace: preparación, elaboración,
exposición y conducción de la clase; buscar cómo ayudar a los demás a solucionar
los problemas propios del aprendizaje; planear actividades diferentes: recorrido
cultural, película, asistir a un evento, etc., o dedicar unos momentos a charlar con los
colegas.

La sociedad actual puede recibir un gran beneficio a través de profesores


especializados en cualquier área del conocimiento, la técnica o la cultura, pero
también hace falta ser un verdadero apoyo familiar, líder y ejemplo de integridad,
honestidad, profesionalismo y de valores humanos. (http://encuentra.com/valores en-
acción/valores-para-profesores 15628/).

El docente como un facilitador del aprendizaje y sus cualidades.

El docente actual, debe ser un facilitador del aprendizaje, debe tratar que el alumno
sea quien genere su aprendizaje proporcionando alternativas para que eso ocurra,
como la construcción de significados Y esta situación de aprendizaje debe aplicarse
en todas las áreas, así se conseguiría alumnos con aprendizajes significativos.
El docente como mediador del aprendizaje debe: Conocer los intereses de
alumnos(as), sus diferencias individuales, sus inteligencias múltiples, sus
necesidades evolutivas, los estímulos de sus contextos: familiares, comunitario y
educativos y mediar el nuevo aprendizaje con esas realidades.

En el paradigma constructivista, el rol del docente es moderador, coordinador,


facilitador, mediador y requiere un clima afectivo, armónico, de mutua confianza para
desarrollar su trabajo. (Metodología participativa etnográfica). Bijou (1981).

Dentro de las cualidades de un buen docente están las siguientes: Tener una buena
capacidad comunicativa (transmitir mensajes sencillos, claros y directos), y
capacidad afectiva (relación e interacción con sus alumnos) y de creatividad.

Tener la capacidad de liderar. Hay que tener en cuenta que un profesor debe liderar
un grupo de alumno, y esto en ocasiones no es fácil.
Tener paciencia, pues habrá alumnos que puedan tener una mayor dificultad de
aprendizaje y ser observador para saber quién tiene estas dificultades.

Tener disciplina para lograr un buen trabajo como profesor a la hora de preparar el
temario y dinámica de las clases

Tener capacidad de empatía para comprender a tus alumnos e identificar sus


necesidades.

Debe tener cordialidad y simpatía para conseguir un buen trato con los alumnos, que
estos no tengan miedo a preguntarle y pedirle consejo cuando sea necesario. Pero
siempre manteniendo una distancia que permita una figura de autoridad.

Seguridad en sí mismo. Es importante transmitir seguridad en tus explicaciones, para


que los alumnos tengan la certeza y confianza de tus enseñanzas.
(http://comunidaddocente.com/blog/cualidades-para-ser-un-buen-profesor/)

Valores relacionados de los cuatro componentes básicos de la reforma


educativa del mineduc.

Multiculturalidad e Interculturalidad
Busca propiciar el desarrollo de las y los estudiantes como personas capaces de
participar crítica y responsablemente en el aprovechamiento y conservación de los
bienes del país y en la construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente,
a partir de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística. Tiene en cuenta, por
tanto, no sólo las diferencias entre personas y grupos sino también las convergencias
de intereses entre ellos, los vínculos que los unen, la aceptación de los valores
compartidos, las normas de convivencias legitimadas y aceptadas, las instituciones
comúnmente utilizadas.

Identidad
Contempla los diferentes aspectos que el ser humano necesita conocer de sí mismo
y aquellos en los que necesita identificar y practicar su derecho de pertenecer a una
familia, una comunidad, un Pueblo y una nación, sin discriminación.
Personal: Es la afirmación del yo con conocimiento de sus intereses, valores y
características físicas, intelectuales, espirituales, estéticas y morales tomando
conciencia de los cambios que ocurren en su desarrollo personal y los efectos de su
interacción con las y los otros en su familia, en la comunidad, en el país y en el
mundo.

Étnica y Cultural: Identificación y reconocimiento valorativo del conjunto de prácticas


y referentes culturales por los que una persona o un grupo se define, se manifiesta y
desea ser reconocido en la vida cotidiana, lo cual amplía la percepción positiva de su
auto identificación y autoestima.

Nacional: Se configura a partir del vínculo jurídico - político que las personas tienen
con respecto a la nación. Pretende crear conciencia relacionada con ese vínculo que
permita a las personas identificarse y participar en la construcción de la unidad
nacional.

Equidad de género, de etnia y social


Se refiere, fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres y mujeres de
los diferentes Pueblos que conforman el país. Requiere, por lo tanto, del
reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus
interacciones sociales y culturales.

Orienta el currículo hacia la atención de niños y niñas de acuerdo con sus


particulares características y necesidades favoreciendo, especialmente, a quienes
han estado al margen de los beneficios de la educación y de los beneficios sociales
en general.

Equidad e igualdad
Su propósito principal es eliminar toda forma de discriminación entre hombres y
mujeres y lograr la igualdad en: derechos, oportunidades, responsabilidad, acceso a
la educación, participación social y ciudadanía.
Género y autoestima
Permite la aceptación, el respeto y la valoración de la condición propia de ser mujer o
de ser hombre. Fortalece la imagen que las niñas y los niños tienen de sí mismas
(os) y desarrolla una identidad sexual auténtica, digna y no discriminatoria.

Educación en valores
El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los valores personales,
sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos. Con ello se pretende
sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y
comportamientos orientados a una convivencia armónica en el marco de la
diversidad sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo
sostenible.

Vida familiar
Contempla temáticas referidas a los componentes de la dinámica familiar y promueve
la estabilidad y convivencia positiva de sus miembros generando la estabilidad de
niños y niñas como parte fundamental de la familia y la incorporación de las madres y
padres de familia en los procesos educativos. Para ello, se establecen lineamientos
que orientan el proceso educativo, incluyendo la revisión y adecuación de materiales
educativos en función de la equidad entre los miembros de la familia y la
sensibilización del personal docente, técnico y administrativo.

Organización y economía familiar


Enfoca el reconocimiento y ejercicio de responsabilidades, funciones y la
comunicación eficaz con el propósito de fortalecer la dinámica familiar, la convivencia
armoniosa y la estabilidad de la misma forma y promueve actitudes y
comportamientos orientados a contribuir con responsabilidad a la economía familiar.

Deberes y derechos en la familia


Desarrolla valores, actitudes y comportamientos para fortalecer el sentido ético de la
vida, la expresión de la solidaridad, la distribución equitativa de responsabilidades y
obligaciones y el bienestar y crecimiento de las familias y sus miembros.
Vida ciudadana
Se orienta hacia el desarrollo de la convivencia armónica con el medio social y
natural a partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social.
Tiene como propósito fortalecer actitudes, valores y conocimientos permanentes que
permiten a la persona ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades en la
sociedad, así como establecer relaciones integrales y coherentes entre la vida
individual y social. Además, forma personas que participan activa, responsable,
consciente y críticamente, en la construcción de su propia identidad personal, étnico-
cultural y nacional.

Desarrollo sostenible
Como eje del curriculum busca el mejoramiento de la calidad de vida, en un contexto
de desarrollo sostenible. Implica el acceso, en forma equitativa, al mejoramiento de
las condiciones de existencia que permitan satisfacer las necesidades básicas, así
como otras igualmente importantes de índole espiritual.

Se entiende por sostenibilidad las acciones permanentes que garantizan la


conservación, el uso racional y la restauración del ambiente y los recursos naturales
del suelo, del subsuelo y de la atmósfera entre otros.

Un desarrollo humano sostenible es aquel que está centrado en el logro de una


mejor calidad de vida para el ser humano a nivel individual y social, potenciando la
equidad, el protagonismo, la solidaridad, la democracia, la protección de la
biodiversidad y los recursos naturales del planeta; el respeto a la diversidad cultural y
étnica, de manera que no se comprometa el desarrollo de las generaciones futuras.

Seguridad social y ambiental


Se entiende por seguridad, la presencia de condiciones generales que permiten a las
personas sentirse resguardadas frente a los riesgos y las potenciales amenazas de
su entorno, tanto natural como sociocultural. Estas condiciones son posibles, gracias
a la existencia de normas, organismos e instituciones que velan por que tales riesgos
y amenazas no alteren la vida de las personas y no afecten la conservación de sus
bienes.

Este eje busca formar la conciencia social del riesgo y de la necesidad de reducir la
vulnerabilidad ecológica y sociocultural. Capacita a los y las estudiantes para la
conservación y el mantenimiento de la integridad de bienes, servicios y vidas
humanas y para el desarrollo de comportamientos apropiados en casos de
desastres, así como para identificar y promover la acción de personas e instituciones
responsables de garantizar la seguridad de vidas y bienes materiales, frente a
situaciones de vulnerabilidad o amenaza.

Formación en el trabajo
Enfoca un proceso permanente de formación integral que permite a las personas
involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad. Dicha
formación toma en cuenta las características y necesidades de personas y
comunidades y sus perspectivas culturales.

Facilita la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos, actitudes y valores


positivos hacia el trabajo equitativo de mujeres y hombres. Asimismo, desarrolla en
las y los estudiantes la valoración del trabajo como actividad de superación y como
base del desarrollo integral de las personas y de la sociedad.

Desarrollo Tecnológico
Se denomina tecnología a toda creación humana útil para la realización de cualquier
actividad, meta o proyecto, a partir del conocimiento experiencial o sistemático
formal. La tecnología puede ser material como las máquinas, herramientas y
utensilios, o intelectual como las formas de hacer las cosas, de comportarse o de
relacionarse con los demás.

Está orientado a fortalecer la curiosidad, la investigación y la inquietud por encontrar


respuestas tecnológicas pertinentes a la realidad del entorno y mejorar las
condiciones de vida escolar, familiar, laboral y productiva, valorando la propia
creatividad, los recursos tecnológicos del entorno, así como los que ha generado la
humanidad a lo largo de su historia.( http://comunidaddocente.com/blog/cualidades-
para-ser-un-buen-profesor/)

6.2 Metodología

La metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone


un camino y una herramienta concreta que utilizamos para transmitir los contenidos,
procedimientos y principios al estudiantado y que se cumplan los objetivos de
aprendizaje propuestos por el profesor.

La metodología expositiva: se caracteriza por la exposición de contenidos al


alumnado. El docente tiene un papel directivo. El alumnado, por su parte, suele ser
pasivo y, generalmente se limita a ‘recibir’ los contenidos que transmite el docente.
Este conocimiento es formalizado y sistemático.

Las fuentes de información que se utilizan son indirectas, no provienen de la


experiencia directa de los sujetos. Las ventajas frente a otros métodos, sobre todo,
cuando se utiliza en gran grupo son las siguientes: El docente puede focalizar el
aprendizaje sobre los aspectos de la materia que considere relevantes. Requiere
menos tiempo para que el alumnado aprenda, al ofrecer la información sistematizada
y elaborada previamente. Requiere menor uso y preparación de materiales del
docente y del alumnado y suele ser útil para los niveles superiores de la enseñanza.

La metodología Interactiva: esta metodología consiste en una ‘transacción’ entre


docente y alumnado mediante el debate o diálogo para profundizar en un tema.

Pueden darse metodologías interactivas más ‘mecánicas’ dónde el docente pregunta


y el alumnado responde y pueden darse interacción más ‘abierta’ donde el docente
estimula la participación y debate del estudiantado. Este método, también se conoce
como método socrático o comunicativo (García, L., 1998) y según Hernández, P.
(1997) es la más flexible, enriquecedora y económica de todas las metodologías.
Para conseguir una interacción positiva se requieren ciertos criterios de calidad. Por
ejemplo generar un clima de distensión para participar, mantener un tono de respeto
y valoración del docente al alumnado y viceversa, utilizar el debate y el trabajo en
pequeños grupos, organizar la información, porque en la participación y debate se
produce mucha cantidad de información que requiere ser sistematizada
posteriormente, elaborar preguntas para estimular el pensamiento en el alumnado.

La metodología de descubrimiento: esta se caracteriza por utilizar como fuente de


aprendizaje, la experiencia del sujeto. El alumnado obtiene la información de
manera activa y constructiva. Existen dos modalidades o variantes de este método
según el enfoque docente y el tipo de asignatura.

El método de descubrimiento activo-reproductivo: en este método el docente


permanece más pasivo y el alumnado tiene un papel más activo en el aprendizaje,
aunque se centra mucho en la reproducción del contenido. Algunas actividades que
el docente realiza en este método son: presentar modelos concretos o criterios para
que el alumnado aplique y practique, sobre la base de lo planteado.

El método de descubrimiento ‘activo-productivo: también en este método el


alumnado tiene un papel más activo que el docente, pero acentúa más la posibilidad
elaborativa del estudiante. Es un tipo de método que potencia el pensamiento
productivo, puede ayudar al alumnado a conocer y practicar técnicas de
investigación en la realidad, fomenta mayor posibilidad de trasladar lo aprendido a
situaciones diversas.

Los procedimientos más usuales son: el estudio de casos concretos (estudio de un


territorio, análisis de una obra de arte, etc.), las prácticas abiertas en la realidad
(estancia en centros educativos o en empresas), la expresión creativa (elaboración
de cuentos, pinturas, esculturas, etc., los trabajos de elaboración o investigación (uso
de materiales nuevos en la construcción o la dieta de las personas mayores en
canarias o en un municipio concreto). (Clemente R. 1996)

Planificación
La planeación curricular es un plan o proceso que norma y conduce explicativamente
una proceso concreto y determinando de enseñanza- aprendizaje, que se lo realiza
en una institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos,
posiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere
organizar. Es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, y de ellas
se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al
plan. (Planeación curricular, 11-04-2011, http:www.buenas
tareas.com/ensayos/Planeación-Curricular/60242.html)

Planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán


realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizaren
experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al
diseño y elaboración del Plan Curricular, en el cual están estructurados todos los
componentes (campos) que debieran ser considerados. Los elementos que
intervienen en el proceso educativo son: objetivos y/o competencias, contenidos,
actividades, métodos, procedimientos y técnicas, medios y materiales educativos,
escenario educativo, tiempo y diseño (propuesta) de evaluación. Asimismo, en el
proceso de Planificación curricular intervienen los sujetos de la educación en una
acción dinámica y permanente. (Flores, 2006)

Competencia

Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una


estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y
democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para participar
en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos.
En el modelo de curriculum que nos ocupa, se define la competencia como “la
capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar
solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”. Se
fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área
de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es
saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.

En el curriculum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la


estructura del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Ejes,
Competencias de Área y Competencias de grado o etapa. Además, para cada una
de las competencias de grado se incluyen los contenidos (declarativos,
procedimentales y actitudinales) y los indicadores de logro respectivos. A
continuación se describe cada una de las categorías mencionadas. (CNB. Primer
ciclo. MINEDUC)

Contenidos:
Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y
culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los
y las estudiantes y se organizan en conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos,
datos y conceptos. Los contenidos procedimentales se refieren al “saber cómo” y al
“saber hacer”, y los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en
valores y actitudes.

Indicadores de logro:
Son síntomas, indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgos, datos e información
perceptible, que al ser confrontados con el logro esperado, nos dan evidencias
significativas de los avances en pos de alcanzar el logro.

Son medios para constatar, estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados
del proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las
particularidades de su proyecto educativo, la institución formule y reformule los logros
esperados.( http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79404.html)

Funciones de la Evaluación
La Transformación Curricular propone que se evalúe el desarrollo o alcance de
competencias de acuerdo con lo que especifican los indicadores de logro, según lo
demanden las circunstancias del momento o las actividades educativas.
Según el momento en que se realiza y la función que desempeña la evaluación, está
puede ser:

Evaluación Inicial o Diagnóstica


Es aquella que se realiza antes del desarrollo del proceso educativo. Se distinguen
dos subtipos:
La evaluación diagnóstica inicial, que utilizan los y las docentes antes de cada ciclo
educativo con el propósito de obtener información con respecto a los conocimientos
generales y específicos de sus estudiantes con relación a los temas que se han de
iniciar.
Evaluación diagnóstica puntual que es la que se realiza en distintos momentos antes
de iniciar una secuencia de enseñanza o dentro de un determinado ciclo o área
curricular.

Evaluación de Proceso o Formativa


Es la que se realiza al mismo tiempo que los procesos de enseñanza y de
aprendizaje por lo que se le considera parte integral de los mismos. Dos asuntos
deben tenerse en cuenta:
El primero se refiere a que toda evaluación formativa o de proceso requiere un
mínimo de análisis realizado sobre los procesos de interrelación docente-docente,
docente - estudiante, durante los cuales se puede establecer qué han aprendido los y
las estudiantes y qué les hace falta aprender.

El segundo se refiere al valor funcional que tiene la información que se consigue


como producto del análisis y que resulta de importancia fundamental porque es la
que los y las docentes requieren para saber qué y cómo proporcionar la ayuda
pertinente.

Al mismo tiempo, este tipo de evaluación permite al o a la docente reflexionar


durante y después de la acción sobre lo realizado en el aula proporcionándole datos
valiosos sobre la orientación didáctica en función de las intenciones educativas que
se tengan en la planificación.

Evaluación de Resultados o Sumativa


Se realiza al terminar un proceso o ciclo educativo. Su fin principal consiste en
certificar el grado en que las intenciones educativas se han alcanzado. Atiende
principalmente, a los productos del aprendizaje, es por ello que la mayoría de las
pruebas de evaluación formal, constituyen recursos útiles para valorar la calidad de
la enseñanza y de los aprendizajes logrados al terminar el ciclo.

Características de la evaluación
Dentro del enfoque que impulsa la Transformación Curricular, la evaluación se
caracteriza por lo siguiente. Continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa y
participativa.

Se realiza a lo largo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Considera


todos los aspectos del desarrollo y crecimiento humano. Se organiza de acuerdo con
los grandes fines o propósitos de la educación articulándose alrededor de
competencias. Se adapta a los procesos de cada grupo; es decir, tiene en cuenta las
diferencias individuales, los intereses, las necesidades educativas de los y las
estudiantes, así como las condiciones colaterales del Centro Escolar que afectan el
proceso educativo.

Busca comprender el significado de los procesos y los productos de los y las


estudiantes. Involucra a todos los sujetos del proceso educativo.
Técnicas de evaluación que se sugieren
La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos
instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han sido
alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos.
Técnicas que se basan en la observación, utilizan los siguientes instrumentos para el
registro de la información recabada para la evaluación. Listas de Cotejo, escalas de
rango o de valoración, rúbricas.

Técnicas que enfocan el desempeño utilizan los siguientes instrumentos para su


aplicación. Preguntas - abiertas y cerradas, portafolio, diario, debate, ensayos,
estudio de casos, mapas conceptuales, diagramas, esquemas, líneas de tiempo,
proyectos, solución de problemas y texto paralelo.

La autoevaluación. Cuando una persona o institución se evaluá, diagnostica,


explora, analiza o realimenta se hace con la idea de buscar el mejoramiento continuo
que garantice altos niveles de calidad.

Heteroevaluacion. Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de


su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las
personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el
ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente
lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin
embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno
hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso
que compromete a todos los agentes del sistema educativo.
(htt://cnbguatemala.org/index.php?title=parte I. La lectura-%28. Aprendizaje-de-la-
lectoescritura%29#.c.2BF.Qu.C3-significa-leer-y-escribir.3F).

6.3 Clima de Clase

El clima de trabajo en el aula debe estar signado por la convergencia. El rol del
docente en este caso es fundamental para poder otorgarle al grupo de alumnos una
cursada que resulte una mezcla de la teoría y la práctica para que su participación
sea verdaderamente activa. La continúa inclusión del alumno en cada tema a
desarrollar, la permanente invitación a opinar y debatir sobre los temas planteados
en clase es necesaria para que el clima de trabajo sea cordial, dinámico e
interesante.

El trabajo clase a clase es un camino a desandar de manera conjunta, establecer


pautas de trabajo donde la participación del alumno sea un eje fundamental para el
buen desarrollo de cada tema. Resulta productivo y enriquecedor que el alumno junto
con el docente trabaje en la búsqueda de diferentes alternativas a la hora de aplicar
los conocimientos nuevos, asimilando que de esta forma se arribará a nuevas y
mejores experiencias para cada caso.

El clima de la clase 

El proceso de enseñanza aprendizaje es un proceso profundamente humano en el


que se ponen en juego sentimientos, necesidades, expectativas y motivaciones que
se comunican y son claves para facilitar el aprendizaje.

Haga un esfuerzo e inicie cada año como si conociera al grupo por primera vez...
Olvide los problemas o agravios pasados; una oportunidad puede abrir la puerta de
nuevas relaciones, adecuadas y positivas.

Permita que los estudiantes expresen lo que sienten, reconociendo estos


sentimientos como legítimos. Modele y enseñe que la manera como expresamos los
sentimientos es lo que permite comunicarnos efectivamente con los demás.

Esté disponible para los estudiantes, esto es fundamental para que se sientan
cómodos y desarrollen un sentido de pertenencia al grupo y cercanía con la
asignatura.

Acoja e integre a todos sus estudiantes, enseñando con su actitud que valora la
diversidad y los estima a todos por igual.
Enseñe que una cualidad importante de las relaciones humanas es la reciprocidad,
dar y recibir atención, afecto y respeto, es necesario para desarrollar un buen clima
de trabajo.

Ponga los problemas en perspectiva, dándoles su verdadera dimensión e


importancia, focalizándose en las soluciones y aprendizajes, más que en las culpas o
sanciones.

Tenga altas expectativas respecto de los estudiantes, ellos y ellas


responderán positivamente a su confianza. (Material desarrollado por Gestión y
Dirección de Calidad).

Organización del aula

La organización del aula debe servir al programa educativo siendo un entorno rico en
interacciones y facilitadores del desarrollo.

Los cinco principios encaminados a la consecución de un nuevo ambiente escolar


son:

El aula ha de convertirse en un lugar de encuentro con los otros para favorecer el


conocimiento y el acercamiento de unos hacia otros.

La clase debe sugerir gran cantidad de acciones para que todos tengan un contacto
con los materiales y actividades y, así abarcar una gran variedad de aprendizajes.

La clase ha de estar abierta al mundo que la rodea ya que el aprendizaje no solo se


da dentro del aula sino también en los espacios extraescolares.

Debemos convertir el aula en un espacio acogedor para que los componentes del
grupo se sientan acogidos.

La clase debe ser un lugar vivo ya que el entorno se construye activamente por todos
los miembros del grupo.
Rincón de aprendizaje
Se llama rincones de aprendizaje a los espacios físicos del aula donde se presentan
materiales y recursos representativos del contexto y de los componentes culturales
de los y las estudiantes. Estos espacios son organizados para que el estudiantado se
movilice cómodamente y manipule con seguridad los materiales para desarrollar
habilidades y destrezas y construir conocimientos por medio de actividades lúdicas.
Debe ser un ambiente que ofrezca varias oportunidades de acción, que provea a los
y las estudiantes de experiencias ricas en estímulos y posibilidades de
experimentación y descubrimiento. Los y las estudiantes colaboran con él o la
docente en recolectar, ordenar y mantener los recursos y materiales. ( MINEDUC. CNB
del Nivel Primario. 2ª. Edición. Guatemala, 2008)

Aula letrada
En definitiva, se trata de un nuevo replanteamiento de las relaciones profesor
estudiante- conocimientos, donde el alumno se haga cada vez más independiente,
más responsable de su propio proceso de aprendizaje a partir de la creación de
condiciones muy peculiares de aprendizaje donde se consideren variables tanto
personales, como estratégicas y de tareas, hasta convertirse en verdaderos recursos
“personalizados”, aunque no exentos de fuertes componentes sociales y
humanísticos, lo cual constituye un reto para la educación contemporánea.

Uno de los factores que más contribuye al progreso del aprendizaje de los
estudiantes es el grado y sobre todo el modo en que se estudien los estudiantes.
Para ello se hace necesario introducir dentro del propio currículo de enseñanza las
estrategias de aprendizaje autónomas que permitan alcanzar el objetivo de “aprender
a aprender”. Para que las estrategias de aprendizaje se asimilen y puedan
transferirse y generalizarse es preciso que se enseñen y se instrumenten a través de
las diferentes áreas curriculares, si no se seguirán produciendo los mismos fracasos
que están ahora se han venido obteniendo. (Latorre y Robert, p.148, 1997).
(http://www.slideshare.net/lovedennis14/rincones-de-aula).
Estrategia de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje comprenden todo el conjunto de procesos, acciones y
actividades que los/ las aprendices pueden desplegar intencionalmente para apoyar
y mejorar su aprendizaje. Están pues conformadas por aquellos conocimientos,
procedimientos que los/las estudiantes van dominando a lo largo de su actividad e
historia escolar y que les permite enfrentar su aprendizaje de manera eficaz”
(Castellanos y otros, 2002).

Las estrategias comprenden el plan diseñado deliberadamente con el objetivo de


alcanzar una meta determinada, a través de un conjunto de acciones (que puede ser
más o menos amplio, más o menos complejo) que se ejecuta de manera controlada”.
(Castellanos y otros, 2002).

6.2 Recursos utilizados


Son materiales de apoyo o medios que facilitan el aprendizaje: las máquinas, las
herramientas y los objetos de cualquier clase, que se utilizan en el proceso
enseñanza-aprendizaje-evaluación.

La labor pedagógica se ha preocupado de encontrar unos medios para mejorar la


enseñanza y una serie de experiencias que lleven a conocer la realidad de una
manera más profunda y persistente, pero la función no lo hace el medio, sino como
se utilice y se aprovechen las ventajas que el ofrece. En efecto, lo más frecuente es
que la relación alumno y contenido se produzcan a través de algún medio, material o
recurso didáctico que represente aproxime o facilite el acceso del alumno a la
observación investigación o comprensión de la realidad. . (MINEDUC. CNB del Nivel
Primario. 2ª. Edición. Guatemala, 2008)

Lo que viene a realizar los recursos utilizados es que en el nuevo enfoque curricular,
los contenidos son únicamente los medios que permiten el desarrollo de las
competencias. Éstos se clasifican en declarativos, procedimentales y actitudinales.
Los contenidos se definen como: El conjunto de saberes científicos, tecnológicos y
culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los
y las estudiantes.”

Los contenidos declarativos se definen como el saber que están referidos a hechos,
datos, conceptos y principios.

Los contenidos procedimentales constituyen el saber hacer a la ejecución de


procedimientos, estrategias y técnicas, entre otros.

Los contenidos actitudinales hacen referencia al saber ser y se centran en los valores
que se manifiestan por medio de las actitudes. (Ministerio de Educación, Guatemala,
2005)

Recursos humanos

Comprenden directores, docentes, estudiantes, madres, padres de familia y


comunidad educativa en general. (DIGEACE, MINEDUC (2008).

Comunidad educativa: es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos


participantes del proceso enseñanza aprendizaje coadyuva a la consecución de los
principios y fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía.
(Artículo 17 ley de educación decreto número 12-91)

Las Alumnas y Alumnos

Constituyen el centro del proceso educativo. Se les percibe como sujetos y agentes
activos en su propia formación, además de verlos como personas humanas que se
despliegan como tales en todas las actividades. . (CNB, MINEDUC, 2008)

Madres y Padres de familia


Son los primeros educadores y están directamente involucrados con la educación de
sus hijos e hijas. Apoyan a los y las docentes en la tarea de educar. Lo más
importante es su integración en la toma de decisiones y su comunicación constante
con los y las docentes para resolver juntos los problemas que se presenten.

Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados del


razonamiento y a orientar en la interiorización de los valores que permitan la
convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural. . (CNB, MINEDUC 2008)

Los y las Docentes

Son organizaciones estructuradas que establecen la participación permanente de la


sociedad civil en la toma de decisiones en lo concerniente a la educación. Están
integrados por diversos sectores de la sociedad. La Transformación curricular se
fundamenta en una nueva concepción que abre los espacios para cambios profundos
en el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido
participativo y el ejercicio de la ciudadanía. (CNB, MINEDUC 2008)

Los Consejos de Educación

Participa activamente en el fortalecimiento del proceso educativo propiciando la


relación de la comunidad con el Centro Educativo: su idioma, su cultura, sus
necesidades y sus costumbres. En otras palabras, promueven el acercamiento de la
escuela a la vida. (CNB, MINEDUC 2008)

6.5 Relación Escuela- Comunidad

La comunidad educativa puede entenderse también como el colectivo de personas


que intervienen en un determinado proyecto educativo, y que por lo general
concierne más concretamente a un grupo de profesores y alumnos como elementos
primarios, y a un grupo de padres y tutores como elementos muy directamente
interesados.( Fénix Adam, Andragogía, Grafarte, Caracas, 1970.)
Importancia de las Comunidades Educativas:

Tienen mucha importancia ya que es un espacio democrático, de carácter social


comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario.
Sus miembros actuaran en el proceso de educación ciudadana de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, leyes y
demás normas que rigen el sistema educativo.

Estas comunidades estimulan la interacción o interrelación de la comunidad, con la


escuela y la familia, su cultura crítica, dando como resultado de estas comunidades
educativas y programas contextualizados que den respuestas a las necesidades,
carencias y expectativas del grupo social al que van destinados.
(http://web.educastur.princast.es/cee/santulla/funciones.htm)

La comunicación en el centro educativo

En cualquier centro docente, como en cualquier grupo en el que sus miembros


participen en los fines, en los recursos y en la organización, se produce una intensa
circulación de informaciones por diferentes canales y medios. La consecución de los
objetivos educativos y la calidad de la oferta educativa se basan, en gran medida, en
la existencia de una fluida red de comunicación. La comunicación es un rasgo
esencial de la persona y de las sociedades; por consiguiente es un componente
básico de la educación. En un centro docente, por ser una sociedad estructurada y
por ser, al mismo tiempo una institución educativa, la comunicación es una de sus
piedras angulares.

El sistema de información de un centro educativo es relativamente complejo y se


estructura en torno a dos tipos de relaciones: las externas y las internas. Las
relaciones externas se establecen principalmente con instituciones: Administración
educativa, Administración local, centros de formación del profesorado, otros centros
docentes, instituciones culturales, sindicatos, Universidad, empresas de productos
educativos (editoriales, mobiliario, etc.), mundo laboral y entorno social en general.
Las relaciones internas implican al equipo directivo, órganos colegiados, profesorado,
alumnos, familias y al personal de administración y servicios o personal no docente.

Las relaciones externas se traducen fundamentalmente en una entrada de


informaciones en el centro, entre las que podemos distinguir aquéllas que llegan
espontáneamente y aquéllas que hay que solicitar. Las relaciones internas se suelen
concretar en una producción de documentos e informaciones elaboradas por los
distintos miembros del centro, ya sea individualmente o en equipo. Estos
documentos reflejan la experiencia acumulada y, en cierto modo, la historia del
centro educativo. (Ramo Traver, Z 1993)

6.6 Articulación, escuela desarrollo comunitario

Si hay un ámbito donde los recursos humanos son clave es en las instituciones
educativas. Muchas empresas cambian recursos humanos por robots o por
máquinas y su rentabilidad crece. Pero en la educación el factor humano es decisivo
ya que el ser humano aprende con el ejemplo, el tacto, la empatía y la transmisión de
conocimientos en un entorno social, aspectos que una máquina aún no ha podido
imitar. Los alumnos aprenden sustituyendo en su inconsciente al maestro o docente
por el padre, o madre que enseña.

Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de crecimiento económico,


social, cultural y político de una sociedad o país. Partamos de la idea de que desde
la antigüedad, la humanidad ha tenido avances o ha progresado hacia lo que somos
ahora. Este progreso no termina aquí ya que en la actualidad, la humanidad sigue
avanzando y lo seguirá haciendo en el futuro; así nace la idea del desarrollo.

El desarrollo educativo es el cumplimiento de cada una de las etapas o edades


normativas de la educación, hasta su fase final, que debe ser la formación técnico-
profesional, al lado de cada uno de los factores socio-económicos que participan en
la formación del educando con calidad. Es de vital importancia que la educación de la
población de un país se encuentre entre los promedios más altos, ya que ello,
asegurará una mejor calidad de vida de los hombres y mujeres como tales y de la
sociedad en su conjunto. Un desarrollo educativo con calidad, supone la superación
de los niveles de secundaria y más o sea el haber llegado al nivel superior o de
especialización técnico - profesional con calidad, el que se reflejará en el contexto de
socialización y el clima educacional de la población en su conjunto. Eje: el promedio
de años de estudio de las madres.

Dichos niveles influirán en el aprendizaje de sus hijos y sobre las pautas y los valores
que orientarán el desempeño de cada uno de los miembros del hogar. También
estará asociado a potenciales beneficios en salud y nutrición de las familias, así
como a la mejora económica de los hogares y a un desempeño más relevante en la
ciudadanía de las mujeres. Estudios han demostrado que el nivel de educación está
inversamente relacionado con los niveles de la pobreza.

La calidad educativa

El concepto de equidad en educación ha tenido una evolución en relación con los


elementos que lo integran. De esta manera, se ha concebido, inicialmente, la
equidad como la igualdad de oportunidades de acceso, es decir garantizar el derecho
de todos a asistir a la escuela. Posteriormente, al constatarse que no es suficiente
que todos vayan a la escuela, se menciona la importancia de que todos tengan
igualdad de oportunidad es para aprender, en otras palabras, hacer el aprendizaje
accesible para todos, de manera que puedan permanecer y progresar en el sistema.
Sin embargo, al constatarse que la ampliación de cobertura y acceso no ha guardado
correspondencia con los resultados de aprendizaje y más aún, que el nivel de logro
de aprendizaje guarda correspondencia con la procedencia socio-económica de los
estudiantes, se demanda el reconocimiento dela equidad en términos de igualdad de
progresos de aprendizaje. (http://www.slideshare.net/REDUB/eldesarrollo-
educativo1).

Constitución Política de la República de Guatemala.


Fines de la Educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral
de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
(Art. 72 CPRG)
Educación Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la
educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije
la ley. (Artículo 74. CPRG)

Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo


deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante
población indígena deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. (Artículo 76.
CPRG)

Ley de Educación Nacional - Decreto Legislativo 12 – 91. Capítulo VIII.


Subsistema de Educación Escolar.
Subsistema de Educación Escolar. Para la realización del proceso educativo en los
establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas. La
educación acelerada para adultos con programas estructurados en los curricular
establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para
hacer efectivos los fines de la educación nacional. (Artículo 28. Decreto 12-91).

Coordinación institucional para la gestión y ejecución de proyectos

Según el Artículo 2° del Acuerdo Gubernativo N° 165-96, establece como funciones


de las DIDEDUC las siguientes:

Programar la construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura física


educativa y velar por su adecuada ejecución.

Promover, coordinar y apoyar los diversos programas y modalidades educativas que


funcionan en su jurisdicción, buscando la ampliación de la cobertura educativa, el
mejoramiento de la calidad de la educación y la eficiencia administrativa.

Llevar a cabo las acciones que les correspondan en la adquisición y entrega de los
bienes objeto de los programas de apoyo establecidos por el Ministerio de
Educación.
Ejecutar o coordinar la ejecución de las acciones de adecuación, desarrollo y
evaluación curricular de conformidad con las políticas educativas nacionales vigentes
y según las características y necesidades locales.

Evaluar la calidad de la educación y rendimiento escolar en el departamento


correspondiente y apoyar acciones en esta materia dirigidas por el nivel central del
Ministerio.

Programar y ejecutar acciones de capacitación del personal docente y de otro bajo


su jurisdicción.

Apoyar el diseño, programación y realización de investigaciones educativas


departamentales y apoyar el desarrollo de investigaciones y estudios a nivel regional
o nacional.

Formular el anteproyecto de presupuesto de conformidad con las políticas, normas y


lineamientos dictados por el nivel central del Ministerio.

Ejecutar y evaluar la ejecución de los recursos financieros asignados al


Departamento, verificando la correcta utilización de los mismos, de conformidad con
la Ley y las políticas, normas lineamientos dictados por el nivel central del Ministerio.

Designar a personal interino, aprobar la concesión de licencias, traslados y permutas,


aplicar los procedimientos legales del régimen disciplinario y otras acciones de
personal, cuando corresponda de conformidad con la ley, todo al tenor de los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y lo que establezca las
disposiciones legales.

Ejecutar y verificar el cumplimiento de acciones de administración escolar


relacionadas con horarios y calendarios escolares, uso de instalaciones y edificios
educativos, cumplimiento de disposiciones disciplinarias, cumplimiento de jornadas
de trabajo y todas aquellas funciones que correspondan a la adecuada prestación de
los servicios. (http://www.mineduc.gob.gt/Izabal/).

También podría gustarte