Guia de Habilidades Sociales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 103

GUÍA PARA EL DESARROLLO

DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS Y


NIÑAS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

“Educando para la Vida”


INDICE

Presentación.
Introducción.
Recomendaciones para usar la guía.
MARCO CONCEPTUAL:
- Habilidades Sociales.
MÓDULO I: Auto Estima.
SESIONES
- “Me acepto como soy”
-
MÓDULO II: Comunicación.
SESIONES
- V
- C

MÓDULO III: Liderazgo.


SESIONES.
- C
- f
INTRODUCCIÓN:
La importancia del desarrollo de las habilidades sociales en la formación
integral de los niños y niñas viene avalada por los resultados de
investigaciones en los que se constata que existen sólidas relaciones entre
la competencia social en la infancia y la adaptación social, académica y
psicológica tanto en la infancia como en la vida adulta.
Nuestra sociedad actual demanda ciudadanos capaces de tomar
decisiones, liderar grupos, trabajar en equipo, resolver conflictos,
adecuarse a los cambios, controlar sus emociones, saber comunicar sus
necesidades. ¿Cómo se puede aprender? La respuesta está en el
conocimiento y la utilización desde la infancia de estas habilidades,
momento en el que el niño está formando su personalidad y aprendiendo a
relacionarse y en el que la escuela es un lugar clave para el desarrollo de
las habilidades sociales que permitirán su desarrollo integral como
persona. En ese sentido, es necesario desarrollar en nuestros niños y
niñas desde temprana edad las habilidades sociales que permitan cumplir
estas tareas de la vida cotidiana satisfactoriamente.

Los profesores no podemos dejar de lado la importancia de estos temas a


desarrollar en el proceso de educación de los niños. La intención de
trabajar este tema es animar a los docentes a abordar "estas áreas del ser
humano” desde las aulas, en la hora de tutoría y también en las aéreas
curriculares que impartimos, aprovechando toda oportunidad de
aprendizaje.
Las habilidades sociales tanto del profesorado como del alumnado
permiten una mejor comunicación de las necesidades de cada una de las
partes, un mayor respeto y el hallazgo de soluciones a los conflictos,
favorece un clima de aula propicio al aprendizaje.

La Institución Educativa tiene que educar para la vida, lo que supone


facilitar a los alumnos los instrumentos necesarios para que éstos sean
capaces de tener una buena autoestima, tomar decisiones responsables,
relacionarse positiva y asertivamente con los demás, resolver conflictos de
forma positiva, etc. Esto permitirá un mejor aprendizaje por parte del
alumno y un clima en el que el profesorado podrá desempeñar su función
de educador, más relajadamente y con una mayor calidad.

“Piense cómo están los niños peruanos hoy y sabrá cómo estará el Perú en 20
años”

UNICEF-Perú
¿Quién no ha sentido alguna vez, al enfrentarse a una clase, miedo,
tensión, apatía, mala comunicación, relación errónea con los alumnos o
con los compañeros, desmotivación...? Y ¿cómo hemos resuelto estas
situaciones, qué recursos hemos utilizado?, ¿han sido todos lo
satisfactorio que esperábamos? ¿Cómo los puedo enseñar?. El
profesorado preocupado por los problemas de disrupción y de manejo del
aula puede, a través de sus habilidades, potenciar un clima adecuado al
aprendizaje.
Cualidades que ayudan a prevenir la disrupción:

- Demostrar respeto y educación al alumno.


- Valorarlo individualmente.
- Ayudarlo en sus problemas personales.
- Ayudarlo en sus problemas académicos.

La inclusión de las habilidades en las diferentes áreas, grupos de clase o


centros no se puede realizar de una forma arbitraria; hay que tener en
cuenta cada centro y el tipo de alumnado que se encuentra en él. Las
habilidades se pueden trabajar individualmente, cuando un alumno/a no
tiene un comportamiento adecuado o su nivel académico no corresponde a
su nivel intelectual, pero lo ideal es desarrollarlas con el grupo clase, para
lograr una formación más amplia en conducta, actitudes y valores, como
bien dicen Trianes y Muñoz (1997). Hay que recordar que el docente
puede desarrollarla, en su clase independientemente de la materia que
imparta: “haz lo que veas, no lo que diga”.

El objetivo principal del taller consta en detectar, tomar consciencia,


trabajar y practicar las áreas sociales individuales más debilitadas para
permitir una mejor interacción entre el niño y el medio que lo rodea. A
través de dinámicas grupales, se trabajará el proceso de socialización y las
competencias más importantes que influyen en éste: comunicación verbal
y no verbal, empatía, oposicionismo, toma de decisiones, solución de
conflictos, manejo emocional, autoestima, asertividad, creación y
mantenimiento de relaciones personales, habilidades de negociación,
trabajo en equipo, liderazgo y seguridad personal. Las habilidades
mencionadas se revisarán teóricamente y se practicaran en situaciones
simuladas que se asemejen a las interacciones cotidianas en la vida de los
niños, con el fin de especificar las conductas esperadas en cada una de
éstas. Dependiendo de las necesidades individuales y grupales
detectadas, se irán modificando las sesiones para adaptarlas a los
requerimientos de los niños.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA.

La guía para el desarrollo de habilidades sociales que ponemos a


consideración de los profesores de educación primaria de menores para
un mejor tratamiento, está elaborado con sesiones específicas para el III
ciclo(1º-2º grado), IV ciclo (3º -4º grado) y V ciclo (5º-6º grado) y cada uno
de ellos consta de tres módulos: Autoestima, Comunicación y Liderazgo.

I.- OBJETIVO.
Desarrollar en los niños y niñas de educación primaria de menores, las
habilidades sociales que les permitan un mejor conocimiento de sí mismo,
una mejor interrelación con los miembros de su familia, mejores relaciones
con sus compañeros y demás miembros de la Institución Educativa y mejor
participación en los espacios de su institución educativa y comunidad local.

II.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:


- facilitar instrumentos pedagógicos para el docente, para el desarrollo
de habilidades sociales en el aula.
- Fortalecer la autoestima de los niños y niñas en el nivel de
educación primaria de menores.
- Desarrollar destrezas y habilidades para una adecuada
comunicación interpersonal.
- Favorecer habilidades de liderazgo en los niños y niñas.

III.- METODOLOGIA:

- Las sesiones que contiene la guía permitirán a los docentes contar


con estrategias a ser utilizadas en la hora semanal dedicada a la
tutoría y orientación de los niños y niñas del nivel primaria de
educación básica regular y en las áreas de desarrollo curricular con
capacidades, conocimientos y actitudes afines. (personal social,
comunicación, ciencia y ambiente, arte y religión)
- Cada una de las sesiones detalla los logros esperados, el tiempo
estimado, los recursos necesarios y la secuencia didáctica sugerida.
- En caso de Instituciones Educativas multigrados o unidocentes
multigrados que atiende tres grados o más, con alumnos de 1º, 2º,
3º, 4º y otros el docente deberá adecuar las sesiones propuestas,
para aplicarlo a todo el grupo.
- Las sesiones sugeridas para los primeros grados, como para los
grados últimos grados con niños mayores, pueden ser aplicados en
grados distintos con creatividad, innovación y las variantes que el
docente realice de acuerdo a la realidad y conocimiento de sus
alumnos.
-
IV.- ROL DEL DOCENTE:
- Motivación para el trabajo de grupos.
- Actitud amigable y comprensible.
- Comunicación clara, coherente y creativa.
V.- GRUPO
- La presente guía está propuesto para ser aplicado en las aulas de
educación primaria con niños que oscilan entre las edades de 06
años a 15 y 16 años, de la educación primaria de menores, tomando
en consideración que en muchos casos la situación de extraedad
escolar es una de las características sobre todo, en las zonas
rurales. La cantidad de niños pueden variar también, siendo el mayor
número entre 25 a 35 alumnos por aula.

VI.- ESTRUCTURA DE CADA SESIÓN.


- En cada sesión se especifica:
Nombre de la sesión.
Objetivo.
Tiempo de duración.
Materiales.
Secuencia: Presentación-Desarrollo-Cierre.

VII.- EVALUACIÓN.
Al inicio y al término de la aplicación de la guía podrá evaluarse con
los instrumentos sugeridos en el anexo (lista de cotejo y
cuestionarios), a fin de verificar los resultados del desarrollo de las
sesiones.
MARCO TEÓRICO.

¿Qué son las habilidades sociales?


Las habilidades sociales, son los conjuntos de conductas emitidas por un
individuo para expresar sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos a otras personas, de un modo adecuado a la situación, y
respetando esas mismas conductas en los demás.
Se fundamenta en la capacidad de comunicarse adecuadamente, y de
percibir las señales del medio ambiente, como guías para emitir un
comportamiento social y culturalmente esperado. Incluye también la
capacidad de prever, y manejar los problemas inmediatos que surgen en
cada situación mientras se minimiza al mismo tiempo, la probabilidad de
futuros problemas.
Estas habilidades no son innatas, surgen por un proceso de aprendizaje,
que comienza en la familia y es reforzado en la escuela y grupos de
convivencia. Los niños que no han logrado aprender estas habilidades,
tienen muchos problemas para establecer relaciones sociales y
mantenerlas, lo que causa una gran cantidad de ansiedad y sentimientos
negativos sobre su propio valor como personas, y su calidad de vida. Es
importante mencionar que estos niños no desean ser rechazados ni
aislados por su comportamiento, si no que requieren de un reaprendizaje o
reforzamiento de las habilidades básicas de interacción, con nuevas
herramientas para fortalecer sus cualidades personales, y permitir que se
relacionen a través de ellas.

Son todas aquellas conductas verbales y no verbales que nos permiten en


una situación dada conseguir nuestros objetivos sintiéndonos bien con
nosotros mismos y manteniendo una buena relación con los /as demás.

- Son los recursos personales que todo ser humano desarrolla para
relacionarse adecuadamente con el mundo que lo rodea.
- No existe un único modelo, ni una sola propuesta de cuáles son las
habilidades sociales; sin embargo tienen los siguientes elementos
comunes:
- Son conductas que facilitan la relación con los demás.
- Son aprendidas.
- Contribuyen a la consecución de metas.
- Se desarrollan de acuerdo al contexto social en el que se actúa.
¿CÓMO SE APRENDEN?
Como la mayoría de las conductas humanas, el comportamiento social se aprende.
Aprendemos desde niños/as imitando y observando a nuestros padres y madres y en la
escuela observando a los maestros.

¿POR QUÉ SON NECESARIAS?


� Mejoran la socialización y las relaciones entre iguales. Contribuyen a prever
conflictos, a evitarlos y a solucionarlos.
� Contribuyen a desarrollar un comportamiento social adaptativo en el adulto.
� Desarrollan el aprendizaje y el rendimiento.

Para vivir, compartir e invitar a la integridad, honestidad, responsabilidad,


comprensión y amor, confiando en nuestras propias capacidades y con fe
en nuestras decisiones.
Al apreciar su propio valor, una persona estará dispuesta a aquilatar y
respetar el valor de los demás, por ello es capaz de pedir ayuda cuando la
necesita, irradia confianza y esperanza y se acepta a sí misma como ser
humano.

PRINCIPALES HABILIDADES SOCIALES A CONSEGUIR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS.


Escuchar. Iniciar y mantener una conversación. Formular preguntas. Dar las gracias.
Presentarse. Presentar a otras personas. Hacer un cumplido. Dar instrucciones.
Disculparse.
Convencer a los demás. Pedir favores, peticiones o cambios de conducta a otras
personas.
Aceptar o rechazar críticas de los demás. Ponerse en el lugar de los demás. Expresar
quejas.
Trabajar en equipo.
MÓDULO 1

AUTO ESTIMA
“Educar a un niño es educar a toda una
familia”
KOFI A ANNAN
SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

LA AUTOESTIMA Y LAS HABILIDADES SOCIALES

PRESENTACIÓN:
El objetivo primero y fundamental de la educación es proporcionar a los niños y a las
niñas, una formación integral que les permita conformar su propia identidad.
La educación de la autoestima y de las habilidades sociales es un proceso gradual en
el que los educadores deben intervenir con actitudes de firmeza y exigencia y al mismo
tiempo, de empatía, comprensión y ternura.

La Institución Educativa es un lugar propicio para generar autoestima en los niños y, en


consecuencia, favorecer el logro de aprendizajes, reducir las posibilidades de padecer
problemas emocionales, trastornos de la conducta.

El profesor de aula es una figura central en el desarrollo de la vida de un niño, puesto


que en ocasiones los pequeños pasan igual o más tiempo con los maestros que con su
propia madre o familia.

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
Es el aprecio que se tiene de uno/a mismo/a, el concepto que tenemos de nuestra
propia valía y se expresa en los sentimientos, emociones y experiencias de nuestra
vida. Constituye el núcleo básico de la personalidad. Cuando alguien nos alaba por
algún motivo nos ponemos contentos; cuando hemos hecho un buen trabajo nos llena
de satisfacción. Actuando así se aprende a valorarse y a sentirse bien. El modo en que
nos sentimos respecto a nosotros mismos nos afecta en las relaciones sociales. En la
medida en que tengamos sentimientos de valía personal mejoran nuestras relaciones
con los demás.

¿QUÉ EFECTOS POSITIVOS TIENE EL DESARROLLO ADECUADO DE LA


AUTOESTIMA?
Cabe destacar los siguientes:
1.- Favorece el aprendizaje: La adquisición de nuevas ideas y aprendizajes está
subordinada a nuestras actitudes básicas, de éstas depende que se generen
energías más intensas de atención y concentración.
2.- Ayuda a superar dificultades personales: Cuando una persona goza de alta
autoestima es capaz de afrontar los fracasos y los problemas que le sobrevienen,
ya que dispone dentro de sí de la fuerza necesaria para reaccionar de forma
proporcionada buscando la superación de obstáculos.
3.- Fundamenta la responsabilidad: A la larga sólo es constante y responsable el/la
que tiene confianza en sí misma, el/la que cree en su aptitud.
4.- Desarrolla la creatividad: Una persona creativa únicamente puede surgir desde
una confianza en sí mismo, en su originalidad, en sus capacidades.
5.- Estimula la autonomía personal: Ayuda a ser autónomo, seguro de sí mismo, a
sentirse a gusto consigo mismo, a encontrar su propia identidad. A partir de ello,
cada uno elige las metas que quiere conseguir, decide qué actividades y conductas
son significativas para él/ella y asume la responsabilidad de conducirse a sí mismo.
6.- Posibilita una relación social saludable: El respeto y el aprecio por uno mismo
es sumamente importante para una adecuada relación con el resto de las
personas.
7.- Garantiza la proyección futura de la persona: Impulsando su desarrollo integral y
permanente.

¿CÓMO FAVORECEMOS LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS EN EL AULA?


Para ayudarle a aumentar la autoestima de sus alumnos pueden servir estos
consejos:
 Mostrarle un rostro amable.
 Hacerle notar mediante palabras que se sienten a gusto con él/ella.
 Elogiarle de manera concreta (p. Ej. Me gustan los colores que has usado en este
dibujo, sobre todo la combinación del rojo y el azul).
 Hacerle saber cuándo su comportamiento positivo está teniendo un buen efecto
sobre los demás.
 Comparta sus sentimientos con los niños en general. La explicación al grupo de
sus estados de ánimo, y del por qué de sus enfados puede descargarles de
sentimientos inapropiados de culpabilidad y angustia.
 Hay que evitar interrogar a los niños tímidos. Mientras no se logre su confianza,
habrá que conformarse con que simplemente nos escuche o bien nos responda
con monosílabos.
 Anímele a expresar ideas que puedan ser diferentes a las suyas.
 Es importante transmitirle que se le acepta.
 Permitirle, en la medida de lo posible, que haga las cosas a su manera, impidiendo,
eso sí, que ofenda a otros o pisotee sus derechos.
 Brindarles oportunidades para expresarse creativamente.
 No ridiculizarle o avergonzarlo aunque se tengan que poner límites a sus
actividades.
 Si ante elogios en público se muestra azorado, hágalo en privado.
 Asegúrese de que al niño se enfrente con cuestiones de su exclusiva
responsabilidad.
 Procure plantearle las actividades de manera que pueda obtener éxito.
 Comparta con los niños sus creencias. Esto les sirve de modelo y referencia y les
facilita su entendimiento del mundo que les rodea.
 Ayúdelo a establecer objetivos razonables y alcanzables.
 Que sepa lo que se espera de él/ella, dejando claro qué grado de perfección se le
exige.
 Aceptar y respetar al educando y reconocer sus posibilidades y limitaciones.
 Crear un ambiente agradable y de confianza.
 Potenciar la comunicación con los alumnos: preguntar, escuchar. Prestar atención
al lenguaje verbal y no verbal.
 Favorecer la iniciativa del escolar, estimular la exploración y el descubrimiento.
 Definir con claridad los objetivos y comprometer a los alumnos en su logro.
 Involucrar a los alumnos en el establecimiento de las normas y animarles a
respetarlas.
 Tener expectativas realistas y positivas sobre las posibilidades de los alumnos.
 Cultivar la empatía, lo que equivale a ponerse en el lugar del alumno, aceptarle y
comprenderle.
 Hacer juicios positivos sobre los alumnos y evitar los negativos.
 Personalizar la educación.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN POR PARTE DEL DOCENTE:


El primer punto a tener en cuenta es la necesidad de evitar crear autoconceptos
negativos ya que el yo es conservador, y una vez que el/la alumno se ha formado una
imagen negativa de sí mismo como estudiante, la tarea del profesor/a resulta
verdaderamente difícil.
Factores que se pueden tener en cuenta:
1. Desafío. Las expectativas académicas elevadas y un alto grado de desafío, por
parte de los profesores, tienen un efecto positivo sobre lo estudiantes. Para
que sea así, es necesario saber esperar a que se produzcan las
condiciones adecuadas para que el/la niño pueda triunfar al ofrecerle una
tarea dura, difícil, que tenga carácter de reto y que sea relevante para el/la
alumno.
2. Libertad. El desarrollo de un ser humano requiere la oportunidad de poder hacer
decisiones significativas por sí mismo. Algunos tienen tanto miedo al
fracaso que evitan el rendimiento siempre que pueden.
3. Respeto. Cuando los alumnos perciben que los profesores/as los estiman y
respetan, ellos se respetan a sí mismos; especialmente cuando se trata de
sujetos culturalmente en desventaja.
4. Afecto. Se sabe que la situación de aprendizaje psicológicamente sana y acogedora
estimula a los alumnos a rendir académicamente, y a desarrollar
sentimientos de dignidad personal.
5. Control. La orientación académica claramente establecida y relativamente firme (no
permisiva) produce más autoestima en los niños. El tipo de control bajo el
cual se educa a un niño tiene un efecto considerable sobre su autoimagen.
Y el control no requiere el ridículo ni la amenaza.
6. Éxito. El/la profesor/a debe suministrar una atmósfera de éxito más que de
fracaso. La continua conciencia de fracaso reduce las expectativas y no
favorece al aprendizaje.

AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es la conciencia de la propia valía, la asunción de lo que somos, con
determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de
querernos y aceptarnos.

Hay múltiples definiciones de autoestima:


 Cómo las personas se ven a sí mismas y su habilidad para desarrollar diversas
tareas.
 La diferencia entre el ser “ideal” y el “real”.
 La suma de juicios que una persona tiene de sí misma, a partir de datos objetivos,
datos subjetivos, experiencias vitales y expectativas.
 En todo caso, la auto estima sería un juicio de valor acompañado de un sentimiento
que se compondría de: “Conocerse (autoimagen) → Aceptarse o rechazarse
(autoaceptación) → Quererse o no (autovaloración) + evaluación de los otros”.

¿Por qué es importante la autoestima?


Porque una buena autoestima puede considerarse la clave para la formación personal,
el aprendizaje, las relaciones satisfactorias, la autorrealización (desarrollo del propio
potencial) y la felicidad de los individuos. Cuando un niño tiene una buena autoestima,
se sabe valioso y competente. Entiende que aprender es importante, con lo cual no se
siente disminuido cuando necesita ayuda. Es responsable, se comunica bien y es
capaz de relacionarse adecuadamente con otros. Un niño con baja autoestima no
confía en sí mismo y por lo tanto tampoco en los demás. Suele ser tímido, hipercrítico,
poco creativo y en ocasiones puede desarrollar conductas agresivas, de riesgo y
desafiantes. Esto provoca rechazo en los demás, lo que a su vez repercute en su
autovaloración.

Alta auto estima Baja auto estima


Conductas adaptadas: agradable, Conductas disruptivas:
cooperador, comunicador, agresividad, no cooperación,
responsable, facilitador, etc. inhibición, no responsabilidad, etc

¿Cómo se conforma la auto estima?


La autoestima resulta de la interrelación entre el temperamento del niño
(genéticamente determinado) y el ambiente en el que éste se desenvuelve.
Se construye a través de un proceso de asimilación e interiorización desde el
nacimiento, que puede modificarse a lo largo de la vida. Viene dada por la imagen que
los otros nos ofrecen de nosotros mismos y de la autovaloración que nosotros
tengamos (estos dos aspectos se relacionan entre sí). La etapa desde el nacimiento a
la pubertad es la que generalmente marca la auto estima global que tendremos, porque
es en este periodo cuando somos más vulnerables y maleables.
En la conformación de la autoestima, influyen factores de diversos tipos:
• Personales (imagen corporal, habilidades físicas e intelectuales...).
• Personas significativas (padres, hermanos, profesorado, amigos, otras figuras de
apego...).
• Factores sociales (valores, cultura, creencias...).
Por lo tanto su desarrollo estará estrechamente ligado a los valores de la sociedad en
la que nacemos y vivimos. Si la honestidad, riqueza, delgadez o habilidades en el fútbol
son valores sociales admitidos y el niño los tiene, se le facilitará una buena auto estima.
Además, es importantísima la consideración y crítica recibida por parte de los adultos,
sobre todo de aquellos más significativos para el niño: mientras más importante sea
una persona para él, mayor valor tendrá su opinión y mayor será la influencia en la
percepción que el niño se va formando de sí mismo.

LA ESCALERA DE LA AUTOESTIMA
AUTO-CONOCIMIENTO:
¿TE CONOCES?
Es el reconocimiento de mis propias habilidades, destrezas y fortalezas, así como el
poder detectar y reconocer mis propios fallos, debilidades y equivocaciones. Es saber
describir y detectar como soy, que me gusta y que me disgusta.

AUTOCONCEPTO
¿ TIENES UN BUEN CONCEPTO DE TI MISMO ?
Es la definición que tenemos de nosotros mismos. De lo que soy de quién soy. Es
poder definir y conceptuar de manera concreta la que me gusta y lo que me disgusta.
Es lo que pienso de mi como ser humano y de mi vida en general. El autoconcepto lo
reflejamos a los demás por medio de nuestras actitudes y relaciones, lo comunicamos
incluso con nuestra forma de vestir, de caminar, de comer y de cuidar nuestro cuerpo

AUTOVALORACIÓN
¿TE EVALÚAS O TE DEVALÚAS?
Es el tener la capacidad de evaluar, medir y pensar cada decisión que he tomado en mi
vida y que lo llevo a cabo diariamente. Es poder evaluar y examinar objetivamente la
acciones, reacciones, pensamientos y actitudes que tengo hacia mi mismo y hacia los
demás. La autoevaluación nos lleva a reflexionar sobre nuestra forma de ver y vivir la
vida. Si la ponemos en práctica lograremos actuar con mayor justicia y equilibrio.

AUTOACEPTACIÓN
¿TE ACEPTAS ?

Es aceptarme tal y como soy, aceptar mi físico, mis posibilidades mis limitaciones, es
aceptar mi pasado y mi presente. Es enfrentar las circunstancias y situaciones por las
que estoy pasando. La autoaceptación me da fuerza, seguridad y confianza en mi
mismo, por lo tanto es el inicio del cambio, del crecimiento, mejoramiento personal y
emocional, La autoaceptación hace que aprenda de mis errores y que logre superarlos,
es amarnos incondicionalmente a nosotros mismos.

AUTORESPETO
¿TE RESPETAS ?

Es el respeto que tengo hacia mi propia persona, mi cuerpo mis sentimientos. Es


aceptar y poner en práctica mis derechos, pero también mis responsabilidades. El
autorespeto es lo primero que debo tomar en cuenta para poder respetar a los que me
rodean

AUTOESTIMA
Es el conjunto de la elementos anteriores. Es el amor, el cariño, aprecio, respeto y
aceptación que siento por mi. Es el cuidado y el tiempo que me dedico para fortalecer
todas las areas de mi vida: mi cuerpo, mi salud, mi alimentación, mis ratos de reflexión,
de meditación, de soledad, es también poder compartir con los demás, es dar siempre
lo mejor de nosotros a los que nos rodean. Es seguir creciendo cada día, tomando en
cuento lo positivo de todo lo que nos sucede

Componentes de la autoestima.
Para tener una buena auto estima se deberán dar estas cuatro condiciones:
1. Seguridad y singularidad.
Un niño que se siente seguro puede actuar con libertad en la forma que le parezca
más oportuna y efectiva. Y un niño se siente seguro si a su vez se considera
“especial” en el sentido positivo del término o único. Para ello necesita ser aceptado,
valorado y querido por ser como es. Esto no se da en ambientes donde el niño
percibe que le está juzgando continuamente y donde se siente amenazado por
experiencias de fracaso, rechazo o indiferencia.
2. Sentido de competencia.
El niño debería sentirse capacitado para hacer frente a las distintas situaciones que
ocurren durante su desarrollo.
Debería sentirse con “poder” para ejercer alguna influencia sobre lo que le sucede
en la vida. Para ello debe de dársele la oportunidad de elegir, de acertar y sobre todo
de equivocarse (de los errores se aprende mucho). Además debe proporcionársele
el estímulo necesario para aceptar responsabilidades y asumir consecuencias.
3. Sentido de pertenencia.
Es la sensación de sentirse aceptado por parte de su grupo (raza, religión, cultura,
barrio, clase, familia, etc). El niño se reconoce vinculado y formando parte “de” y
“con” otros.
4. Sentido de motivación y finalidad.
La motivación es el impulso a actuar de forma lógica y razonable para alcanzar
objetivos específicos. El adulto puede dirigir la motivación del niño hacia actividades
que favorezcan su desarrollo personal, de acuerdo con sus capacidades. Es
importante que estos objetivos sean atractivos y al mismo tiempo realistas, para que
con frecuencia se logren y en caso de fracaso puedan ser vividos más como un
desafío personal que como barreras insuperables. A este respecto, es interesante la
explicación que los propios niños dan de sus resultados, dependiendo de su nivel de
auto estima: los niños con alta auto estima perciben sus éxitos/fracasos en gran
parte determinados por su propio esfuerzo y habilidad. En cambio aquellos con peor
autoconcepto tienden a creer más en la suerte o el destino y tienen mucha menos
confianza en su capacidad de éxito en el futuro.

Cómo detectar problemas de AE en el niño.


Es fundamental que los adultos cercanos estén atentos para detectar comportamientos
que sean indicativos de baja auto estima. Sin embargo es preciso recordar que todos
los niños manifiestan “alteraciones” en sus comportamientos en alguna ocasión. Lo que
podrá ponernos sobre aviso de que estamos ante un niño con un pobre concepto de sí
mismo, será que alguna o varias de las conductas señaladas a continuación se repitan
excesivamente, con una intensidad mayor de lo considerado normal.

Conductas indicadoras de alta AE Conductas indicadoras de baja AE


Tener ganas de intentar algo nuevo, de Rehuir el intentar actividades
aprender, de probar nuevas intelectuales, deportivas o sociales por
actividades. miedo al fracaso. Se desaniman.

Ser responsable de sus propios actos. Engañar. Mentir. Echar la culpa a otros.

Hacerse responsable de otras Conductas regresivas (hacerse el


personas; tener conductas pro- pequeño). Comportamientos no
sociales. sociales.

Confiar en sí mismos y en su propia No confiar en si mismo. Creer que no


capacidad para influir sobre los se tiene capacidad de control sobre los
eventos. eventos.

Manifestar una actitud cooperadora. Agresividad, timidez excesiva o


violencia. Colaboran poco.

Autocrítica. Aprender de los errores. Negación frecuente. Frustrarse.

Estrategias para desarrollar la auto estima.


Cualquier estrategia para desarrollar la auto estima en un niño tiene que ser
individualizada. Hay que tener en cuenta varios factores: el temperamento del niño, sus
intereses, sus destrezas, su vulnerabilidad, sus mecanismos de defensa y su nivel
cognitivo.
Algunas sugerencias que pueden ser de utilidad son:
1. Desarrollar la responsabilidad del niño, en un clima de aprendizaje, dándole la
oportunidad de desarrollar tareas en un ambiente cálido, participativo e interactivo,
procurando incentivarle de forma positiva.
2. Darle la oportunidad para tomar decisiones y resolver problemas, mostrando
confianza en sus capacidades y habilidades para hacerlo. Es muy importante tener
claro que las exigencias y metas han de ser alcanzables por el niño.
3. Reforzar positivamente las conductas siendo efusivo, claro y concreto. Si las
alabanzas son muy generales no dan una pista sobre el comportamiento adecuado,
pudiendo originar confusión. Por ejemplo, si el niño ha ordenado el cuarto le
diremos: “¡Cómo me ayudas!, tienes hoy el cuarto perfecto, gracias”. (Respeto,
amabilidad y refuerzo positivo).
4. Establecer una autodisciplina poniendo límites claros, enseñándoles a predecir
las consecuencias de su conducta. Ejemplo: “Si no haces tus deberes antes de la
hora de la cena, sabes que no verás el partido de fútbol”. Y si no los hace en ese
tiempo, que debería ser razonable, no ve el partido aunque sea la final más
esperada (congruencia y consistencia).
5. Enseñarles a resolver adecuadamente el conflicto y a aprender de los errores y
faltas como algo positivo, habitual en el crecimiento y en la vida en general.
Ejemplo: “No estudiaste bien el examen de matemáticas y has suspendido. Si de
esto aprendes que hay que prepararlo con más dedicación y la próxima vez lo
consigues, será un aprendizaje importante aunque no tenga números”. (Respeto,
asunción de consecuencias, refuerzo y no culpabilización, sino oportunidad de
aprendizaje).
6. Usar algunas reglas básicas de lenguaje: Distinguir entre conducta e individuo,
esto es, no globalizar ni personalizar: “Eres un desastre y un desordenado, tienes tu
cuarto como una cuadra”, frente a: “No me gusta ver tu cuarto tan desordenado, me
pone furiosa”. (Es el desorden y no tú lo que me disgusta). Además hay que intentar
no utilizar un lenguaje peyorativo y ser preciso en el uso de los términos, de forma
que la comunicación favorezca el entendimiento y no la confusión y el insulto.
Está claro que difícilmente podremos enseñar lo que no sabemos o lo que no
somos. Los hijos nos dan una oportunidad única para revisarnos y mejorar (seguir
igual o empeorar). Quizá podríamos empezar por valorar nuestra propia auto estima
como profesor, para así aprender a cuidarla, al igual que la de aquellos a los que
queremos y a los que nos debemos.

LA AUTOESTIMA es:
Sentirte bien contigo misma.
Tener confianza en ti misma.
Ser tu mejor amiga aunque te equivoques al hacer algo útil.
Aceptarte como eres.
Un sentimiento agradable cuando piensas en ti.
Sentirte bien contigo.
Buscar resolver los problemas y no huir para evitar el esfuerzo.
Esto te llevará a una vida más plena.
Pensar: Yo puedo.

ALGUNOS ENEMIGOS DE LA AUTOESTIMA.


El regaño.
El chismorreo, cotilleo.
El error, la equivocación.
La indiferencia.
La crítica y la burla.
La agresividad.
Las ideas negativas.
El perfeccionismo.
Estas situaciones pueden hacer tambalear nuestra autoestima y las
superaremos
positivamente afirmando constructivamente nuestra personalidad y
asertividad.
EL PENSAMIENTO NEGATIVO.
Algunas personas en algunos momentos tienen la tendencia a tener
pensamientos o
interpretaciones negativas de la realidad ante los conflictos.
Por ejemplo:
Tu amiga llega tarde a una cita y piensas: Qué impuntual es.
Tu mejor amiga se va con otras y piensas: Ya no me quiere.
Te sacan al frente del grupo para leer un texto y piensas: Siempre me
pongo nerviosa.
Te resulta difícil resolver un problema de matemáticas y piensas: Las
matemáticas son
aburridas y difíciles.
Cambias de escuela y piensas: No lo voy a pasar bien en la otra escuela.
Podemos sentir angustia, desmotivación, desánimo, abandono, tragedia,
catástrofe,
apatía, frialdad, . . .
Algún ejemplo más realista:
Tu amiga llega tarde a una cita y piensas: La preguntaré qué ha pasado.
Tu mejor amiga se va con otras y piensas: No me he enterado de lo que ha
pasado. La
preguntaré a ver si quiere venir conmigo una tarde.
Te sacan al frente del grupo para leer un texto y piensas: Esta vez me he
puesto
nerviosa.
Te resulta difícil resolver un problema de matemáticas y piensas: No
encuentro la
solución a este problema.
Cambias de escuela y piensas: Me esforzaré para tener nuevas amigas.
Esto nos puede producir inseguridad y generalmente no nos ayuda a ser
asertivas.
Podemos cambiar los hábitos si analizamos más lo que sucede y nos
animamos a sentir afán
de superación en aspectos concretos de la realidad. Sabemos que estos
problemas nos pueden
resultar esperanzadores si trabajamos por superarlos. Podemos hacer las
cosas bien en
muchas ocasiones y en la vida hay muchas cosas maravillosas. Podemos
alegrarnos por las
cosas que hacemos bien.
Busca ejemplos en los que has tenido pensamientos positivos y otros en
los que tuviste
pensamientos negativos. Habremos de aprender a darnos cuenta de
nuestros pensamientos
negativos para superarlos.
SESIONES PARA EL
DESARROLLO DE LA
AUTOESTIMA
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE III CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
PRIMER Y SEGUNDO
GRADO

AUTOESTIMA CON RÍTMO.

Énfasis: Autoestima.
¿Quién quiere a su papá? ¿Quién
quiere a su mamá? ¿Quién quiere a sus
amigas? ¿Quién se quiere a sí misma?
A nuestras amigas y amigos les
queremos mucho, les cuidamos, les tratamos
con suavidad, les abrazamos, . . .
¿Nos cuidamos? ¿Nos abrazamos, nos
besamos a nosotras mismas? Vamos a ver si lo
conseguimos.
Cada persona se sienta en una silla
individual y decimos rítmicamente:
1
Un, dos, tres,
2
un, dos, tres,
1
un, dos, tres,

2
un, dos, tres,
3
un, dos, tres,
1= Damos tres veces palmas sobre las rodillas.
2= Con la mano derecha tocamos el hombro izquierdo y con la mano izquierda
tocamos el
hombro derecho como si nos damos un autoabrazo. Se hace tres veces seguidas
rápidamente.
3= Juntamos los dedos de ambas manos sobre los labios dando un beso que
colocamos sobre nuestras propias mejillas. Se hace tres veces seguidas
rápidamente.
Podemos terminar la actividad dando un beso a las personas que tenemos cerca o a
las que nos apetece.

YO PUEDO, YO PUEDO. (CD)

Énfasis: Autoestima.
¿Sabéis hacer algo vosotras solas?
¿Alguien sabe ducharse solita?
Les canto:
Yo puedo. Yo puedo.
Yo puedo solito.
Bañarme, bañarme,
Bañarme muy bien.

¿Alguien va al baño sola?


Les canto:
Yo puedo. Yo puedo.
Yo puedo ir al baño.
Solita, solita,
yo lo puedo hacer.
Yo puedo. Yo puedo
Lavarme los dientes.
Estoy aprendiendo
y seguro que puedo.
Pongo la grabación toda entera y comentamos:
Yo puedo. Yo puedo
Hacer muchas cosas.
Debo intentarlo para lograrlo.
Les pregunto si pueden hacer muchas cosas. ¿Qué cosas pueden hacer?
FUENTE: Miss Rosi. Perú.

SILUETAS GRANDES.

Énfasis: Autoestima.
Un niño se tumba en el suelo sobre papel continuo. Otro niño marca su perfil con
una pintura. Luego el primero le hace lo mismo al segundo y pintan sobre la silueta la
ropa que llevan puesta.
Lo hace toda la clase por parejas y observamos los dibujos. ¿Nos parecemos?
¿Qué nos parece nuestro cuerpo? ¿Y nuestra figura? ¿Cómo nos gustaría parecer?
Variación:
Ponemos la mano izquierda bien estirada con los dedos abiertos sobre un papel y con
la mano derecha dibujamos el perfil siguiéndolo con un rotulador. Después miramos el
resultado. Hablamos de nuestro cuerpo, del concepto de nosotras mismas. De nuestra
propia estima.

MIRA A LAS MONTAÑAS. (CD)

Énfasis: Autoestima.
Hablamos de las cosas que hacemos bien, de lo guapas que somos, de lo guapas
que son nuestras amigas y de la cantidad de cosas que hacen bien, . . .
¿Hay aquí alguna niña, algún niño guapo? ¿Hay aquí alguna niña, algún niño que
no es guapo?
Aprendemos esta canción gesticulando ampliamente lo que vamos diciendo:
Mira (1) a las montañas (2)
y mírame a mí (3).
Mira esas flores (4)
y mírame a mí (3).
A que soy guapa (5).
Y qué le voy a hacer
si soy así (6).
Me miro en el espejo (7)
y soy feliz (8).
(1) Con amplios movimientos de brazos, señalo a mis ojos.
(2) Dibujo una montaña en el aire mirando a lo lejos.
(3) Con los dedos estirados me señalo a mí misma.
(4) Señalo a unas flores imaginarias que crecen en el suelo a lo lejos. Me llevo un
ramito de flores a la nariz y hacemos una pausa musical para hacer como que las
olemos respirando profundamente.
(5) Ponemos una pose de belleza con las manos sobre las caderas.
(6) Ponemos otra pose de belleza estirando las palmas de las manos a lo alto.
(7) Hago como que tengo un espejo en la mano y me miro.
(8) Sonrío ampliamente y estiro las comisuras de los labios con los dedos índice de
cada mano.
Podemos repetir la canción cambiando la palabra guapa por la palabra buena, o lista o
trabajadora. Y hablamos de lo importante que es ser buena, lista y trabajadora.
Reflexión:
¿Alguien nos dice que somos guapas?
¿A papá se le olvida decir que somos guapas y buenas?
Nosotras valemos mucho, somos guapas pero sobre todo hacemos muchas
cosas bien y cuidamos a las personas que nos rodean.
FUENTE: José Alberto. 02

IBA UN POLLITO PARA LA ESCUELA.

Énfasis: Autoestima.
La maestra cuenta el cuento de forma recitada.
Después pasea entre el grupo cantando la canción imitando la voz del pollito algo más
aguda y la voz del pato algo más grave. Y gesticulando exageradamente las acciones
que suceden.
Iba un pollito para la escuela con sus calzones bien remendados.
Iba diciendo: Viva la escuela, viva la maestra y viva yo.
Un pato blanco muy orgulloso al ver al pollo soltó la risa,
Cuá, cuá, cuá, cuá, cuá,
cuá, cuá, cuá, cuá, cuá,
cuá, cuá, cuá, cuá, cuá,
cuá, cuá, cuá, cuá.
- ¿De qué te ríes le dijo el pollo?
- De tus calzones bien remendados.
- Pues mis calzones son muy bonitos porque son hechos por mi mamá.
Reflexión:
¿Qué os parece? ¿Qué cuenta la canción? ¿Os ha pasado alguna vez algo parecido?
¿Alguna vez hemos despreciado a alguien nosotras mismas de esta manera?
Recogido en Managua. 06

YO TENGO . . . Y ME GUSTA.

Énfasis: Autoestima.
Repasamos los nombres de las diferentes partes del cuerpo y distintos tipos de ropa.
Después les digo que tengo barba y me gusta.
Pido a alguna niña voluntaria que me diga una parte del cuerpo que le gusta
expresándolo de la siguiente manera: Yo tengo un ojo y me gusta. ¡Olé, mi ojo!
Ayudamos a las demás niñas a que hagan su frase.
Hablamos de otras cosas que tenemos en nuestra persona tanto materiales como
inmateriales, cualidades, . . . y lo decimos con la frase:
Yo tengo fuerza y me gusta.
¡Olé mi fuerza!

MI CUERPO ES CAPAZ DE . . .
Énfasis: Autoestima.
Una por una las niñas van saliendo al frente del grupo para realizar una acción con su
cuerpo y que las demás podamos observar.
Por ejemplo saltar, correr, bailar, girar, saltar girando, tocar el suelo, rodar, sentarse de
golpe, voltereta, andar de puntillas, . . . .

Mira lo que hago . . . .


Lo que puedo hacer con mi cuerpo es . .
. . (y lo hago).
O lo pueden hacer sobre una alfombra que tenemos en el centro.
Procuraremos que salgan a hacer un ejemplo especialmente quienes tengan
dificultades de integración.
Reflexión:
¿Qué os parece? ¿Les gusta su cuerpo? ¿Estás a gusto con él? ¿Puedes hacer todo lo
que te apetece con tu cuerpo?
¿Qué puedes hacer con las piernas?
¿Qué puedes hacer con los brazos? ¿Qué puedes hacer con los hombros?
¿Podemos todas hacer las mismas acciones? Cada una tenemos cuerpos diferentes y
podemos hacer cosas distintas y todo está bien. Tenemos un cuerpo maravilloso.

UNA MÁQUINA PERFECTA.

Énfasis: Autoestima, afirmación.


Primero hablamos del contenido de la canción.
Después la cantamos por partes de manera oral.
Finalmente la cantamos junto con la grabación del CD.
Una máquina perfecta tengo desde que nací.
Y en ella me transporto por allá y por aquí.
Esta máquina es mi cuerpo y lo tengo que cuidar.
Hace muchos movimientos y también es musical.
Tiene dos manos con las que puedo escribir.
Que pueden tocar el piano
Y que saben aplaudir.
XXXX
Tiene dos pies que me llevan por ahí,
que juegan a la pelota y que marcharán así.
XXXX
Y una boca que me sirve para hablar
que me sirve para comer
y también puede cantar.
Y esta maquinita tiene un buen motor.
Que late escondido y es el corazón.
Una cabeza con dos ojos, dos orejas y con una naricita que me ayuda a respirar
XXXX
Y tiene un cuello, la espalda, la cadera, en medio la cintura que se puede flexionar
XXXX
Tiene dos hombros, dos brazos y dos piernas, las rodillas, los tobillos que también
pueden girar.
XXXX
Y esta maquinita que es tan especial se va a despedir y se va a descansar.
Recogido en Managua 09.
Reflexión:
¿Qué os parece la canción? ¿Qué os parece el cuerpo? ¿Cómo os sentís con cada
una de las partes del cuerpo? ¿Os gusta cuidar vuestro propio cuerpo y el cuerpo de
las personas que os rodean?

GOLPES EN EL TIMO.

Énfasis: Autoestima.
Si juntamos los dedos de una mano podemos golpear suavemente sobre el pecho
en el centro a la altura del corazón.
Ahí está el esternón y debajo hay una glándula que se llama el TIMO.
Nos golpeamos suavemente a la vez que decimos:
- Yo soy Alicia.
- Yo soy lista.
- Yo soy importante.
- Yo soy trabajadora.
- Yo soy una buena compañera.
- Yo soy alta.
- Yo dibujo muy bien.
- Yo ayudo a mi papá.
- Yo barro con la escoba.
- Yo hago la cama.
-..................
-.............
La profesora dice una frase y el grupo lo repite. O pedimos a cada una de las niñas que
diga una frase a la vez que nos damos el golpecito.
Reflexión:
¿Qué os parece? ¿Cómo os sentís?
¿Para qué sirve esto? ¿Es cierto lo que habéis dicho?

LAGARTIJA, LAGARTIJA.

Énfasis: Autoestima.
Paseamos por la sala libremente sin tocarnos.
En un momento dado digo ¡ALTO!:
Lagartija, lagartija.
¿A quién estás buscando?
Busco una niña muy estudiosa.
Y todas las niñas tocan con su dedo a una niña muy estudiosa.
Lo repetimos varias veces tocando a Una buena amiga.
Alguien que barre en casa.
Una niña que dibuja bien.
Alguien que se lo come todo a la hora de la comida.
Una niña que comparte las pinturas de colores, . . .
Lo repetimos varias veces señalando en cada ocasión a niñas que tienen cualidades
positivas.
Reflexión:
¿Crees que haces muchas cosas bien?
Díselo a tu papá.

YO SOY ÚNICO(A) Y ESPECIAL.

Énfasis: Autoestima.
OBJETIVO:
Descubrirse y valorarse como un ser único y diferente a los demás.
ACTIVIDADES:
En una hoja cada niña y niño hacen un dibujo de sí misma (o de su compañera?).
Pueden poner el retrato dentro de un marco.
Les indicamos que hagan un óvalo, unos ojos, una nariz, una boca, los pelos, . . . .
todo a la manera de cómo se imaginan que son.
Después lo pueden colorear.
Luego hacemos una exposición.
Comentarán después cómo es cada una y qué tiene de especial. Describimos las
características físicas de cada uno: pelo, color de cara, ojos, pies, etc.
Sería importante que cada niña dijera a quien tiene a su izquierda algo que le gusta de
ella.
¿Hay alguien especial? ¿Qué tienes de especial? Pelo largo, corto, oscuro, claro, liso,
ondulado, Persona alta, baja, gorda, delgada, . . . orejas grandes, pequeñas, . . . Color
de la piel ...
Variaciones:
Cuando no hay tiempo suficiente, se puede hacer la actividad sin dibujar, solamente
mirando a las compañeras.
En otras ocasiones podemos hacer la actividad untando el dedo en témpera y
dibujando mi propia imagen sobre un espejo a la vez que me estoy mirando. Señalo los
ojos, la nariz, las orejas, la boca, etc. . . .
Reflexión:
Conversar sobre el tema de las diferencias entre las personas, tanto en las niñas como
en las adultas. Cada una es diferente, única y especial, no hay otra igual que ella en
todo el mundo. ¿Qué pasaría si todas fuéramos iguales?
Destacar la importancia de quererse como una es, puesto que las personas que nos
rodean nos quieren por lo que somos, no por las cosas que hacemos. Reflexionar
sobre las personas que se ocupan de nosotras, las que nos quieren, y poner en común
cómo se llaman esas personas, que también son únicas y especiales.

COMO YO, SOLO HAY UNO

Énfasis: Autoestima.
OBJETIVO:
Valorar la individualidad de cada uno(a).
ACTIVIDAD:
Elegimos una niña o niño del grupo al azar.
Le indicamos ante el grupo todas la cosas suyas que tienen uso propio: La mochila, el
sus cuadernos, su lonchera, su folder para los trabajos, la bandeja de las pinturas, . . .
Podemos repetirlo con otra niña o niño.
Reflexión:
Hablamos de lo bonito que es ser único e irrepetible, con espacios y objetos
personales, a la vez que se forma parte de un grupo de personas con características
comunes, que comparten objetos y espacios comunes.
Les llevamos a darse cuenta de que tenemos espacios, objetos y actividades que son
de todo el grupo. Pero tenemos algunas necesidades individuales que también las
resolvemos.

EL BEBÉ DEL CIRCO.

Énfasis: Autoestima.
Dumbo nació con las orejas mucho más grandes de lo normal.
Mamá elefanta lo quiso desde el primer día y lo cuidó y lo mimó con todo cariño, pero
los otros elefantes pronto empezaron a reírse de él.
Un día, unos niños también se rieron de él, y mamá elefanta, ya cansada de las burlas
que hacían a su bebé, cuando los niños se rieron de Dumbo, arremetió con la trompa
contra ellos.
Entonces, el director del circo la encerró entre rejas.
Desde ese día, Dumbo, sin su mamá, no podía comer, porque los otros elefantes no le
dejaban comida. Tan mal se sentía que decidió escaparse del circo.
Caminó por el campo, en compañía de Timoteo, un ratoncillo, e hizo amistad con dos
cuervos.
Los cuervos le sugirieron a Dumbo que con sus grandes orejas, quizás podría volar.
El elefante probó a lanzarse desde lo alto de una montaña y vio que podía volar con
toda facilidad.
Dumbo volvió al circo y el director maravillado lo contrató para la actuación principal.
El elefante se convirtió en la estrella principal del circo ¡Podía hacer lo que nadie podía
hacer!
¡Su mamá salió de la prisión y fue muy feliz cuando vio el triunfo de su hijo.
Reflexión:
En los momentos adecuados, preguntar;¿Cómo se siente?...¿Por qué se siente...?
Después del texto "mamá elefanta, cansada de las burlas . . . arremetió con la trompa
contra ellos”, preguntar ¿Cómo se sentía mamá elefante?.. ¿Por qué se sentía así?..
¿Qué otra cosa podía haber hecho?..Repetir las soluciones de los niños, clasificarlas y
preguntar: ¿Y qué podía pasar después?
Después de "con toda facilidad podía volar", preguntar, ¿Cómo se sentiría ahora
Dumbo?, ¿Por qué?, ¿Qué podría hacer Dumbo ahora?
Estimular a los niños a que digan soluciones diferentes. Preguntar en cada caso ¿Y
qué podría pasar después?

YA SÉ HACER MUCHAS COSAS

Énfasis: Autoestima.
OBJETIVO:
Tomar conciencia de lo que hacemos mejor.

ACTIVIDADES:
Preparo una colección de dibujos que representen acciones positivas ampliadas al
tamaño de DIN A 4. Tendré preparadas unas cinco copias de cada uno de los dibujos.
Se las enseño una por una y hablamos de esas acciones. Explicamos por qué son
positivas, cuándo las hacemos, qué dificultades tenemos para llevarlas a cabo.
Después cada niña o niño nos dice cuáles de esas acciones son las que hace bien.
A cada una le doy una copia de una de esas acciones para que la coloree y escriba su
nombre a un lado.
Exponemos los dibujos coloreados y comentamos la actividad. Les preguntamos si
también hacen bien otras actividades.
Finalmente se señala a cada uno de los dibujos y quienes lo hacen bien contestan: Yo
sé hacerlo. Por ejemplo:
Profesor(a): Dibujar.
Grupo: Yo sé hacerlo.
Profesor(a): Correr.
Grupo: Yo sé hacerlo.
Profesor(a): Bailar.
Grupo: Yo sé hacerlo.
Profesor(a): Cantar.
Grupo: Yo sé hacerlo.
Profesor(a): Vestirme sola.
Grupo: Yo sé hacerlo.
Reflexión:
Se trata de hacerles ver que tienen muchos aspectos positivos dentro de cada uno que
han de conocer y valorar.
Quizá digan solo deportes o acciones motrices o acciones que realizan en el colegio.
Conviene ir más allá para hacerles ver también cómo hay actitudes positivas y hábitos
que tienen ya interiorizados.

QUIERO APRENDER A HACERLO SOLO(A).

Énfasis: Autoestima.
OBJETIVO:
Reflexionar sobre el grado de autonomía en algunos hábitos cotidianos.
ACTIVIDADES SOBRE EL FOTOCOPIABLE:
En la ficha aparecen cuatro conductas que muchas de las niñas de la clase estarán
desarrollando y que reflejan la autonomía en el vestido, la comida, la higiene y las
actividades domésticas.
Se trata de que las niñas tomen conciencia del grado de autonomía que tienen con
relación a estas conductas: ducharse, atarse los cordones, cortar un filete y hacer la
cama.
En la parte de la derecha aparecen dos recuadros: si la niña realiza sola la conducta o
si necesita ayuda por parte del adulto. Deberán unir cada actividad con uno de estos
dibujos de la derecha en función de si lo hacen solas o con ayuda de alguna persona
adulta.
Una vez realizada la actividad se hará una propuesta en común y, si se desea, se
podrá profundizar en el tema de la autonomía:
• En el vestido: si se ponen o quitan ropa abierta (chaquetas, cazadoras...), cerrada
(camisetas, jerséis), pantalones, calcetines; si se abrochan cremalleras y automáticos;
si se atan solos los cordones...
• En la comida: si saben utilizar correctamente la cuchara, el tenedor, el cuchillo, la
servilleta; si permanecen en la mesa hasta que acaban de comer.
• En la higiene: si se lavan y secan las manos, se cepillan los dientes, se peinan solos,
se duchan, etc.
• En actividades domésticas: si recogen su cuarto, hacen su cama, ponen y quitan la
mesa, compran el pan...

EL CUENTO DE LA PATITA FEA.

Énfasis: Autoestima.
¿Hay alguna niña guapa en este grupo?
¿Te han dicho alguna vez que eres muy guapa? ¿Quién vale mucho?
Había una vez una mamá que era una pata y tuvo varias hijitas.
Todas eran muy bonitas pero había una que era diferente. ¿Conocéis alguna niña que
sea diferente?
La patita fea se sentía muy mal porque creía que nadie le quería.
Así que se fue de casa y lo pasó muy mal.
Un día se acercó a un estanque en que había unos cisnes muy bonitos y elegantes.
Ellos se acercaron a hablar amablemente con ella. Se quedó sorprendida.
Miró al agua y se vio guapa. No se lo podía creer. Miró otra vez y era ella.
Se unió al resto de cisnes y vivió feliz con ellos para siempre.
Podemos escenificar el cuento eligiendo diferentes personajes. Una niña hace de patita
con un pico de cartulina y le cantamos con la melodía de “Pim-Pom es un muñeco”:
Cuá, cuá dice mi pata, contenta y muy feliz. Mueve las alitas y busca una lombriz.
La patita que está en el centro de la rueda escucha la canción y cuando acaba todos la
llaman para que juegue con ellos.
Podemos hacer una fila de patitos que van repitiendo los movimientos y gestos que
hace la niña que representa a la patita.
Después hará de patita otra niña.
FUENTE: Andersen.
Reflexión:
¿Qué os parece este cuento? ¿Cómo se sentía la patita?
La patita creía que era fea y que nadie la quería. Por eso se fue. Pero en realidad no
era fea.
¿Alguien se ha sentido como la patita fea? ¿Alguien se siente como un cisne bonito y
esbelto?
YA SÉ , YA PUEDO HACERLO!

Énfasis: Autoestima.
OBJETIVO:
Aprender a valorar las cualidades y los recursos de cada persona.
DINÁMICA:
Las niñas estarán sentadas, y se le pedirá a cada una que complete la siguiente frase:
“Soy… (el nombre) … y ya sé…”.
Por ejemplo:
Ya sé el color rojo
Ya sé el triángulo.
Ya sé el siete.
La dirección de mi casa…
Por cada respuesta se les ofrece un redondel rojo, como si fuera una manzana. La
dinamizadora escribe el nombre de la niña, la acción que hace bien y se la entrega.
Se propone otra ronda con otra frase sin terminar:
“Soy… y ya puedo…”.
Por ejemplo:
Tirarme por el tobogán.
Abrocharme el babi.
Etc. . . . .
Por cada respuesta se ofrece al niño un redondel verde como si fuera una pera.
Exponemos los resultados de la actividad pegando las cartulinas sobre un espacio liso
amplio para visualizar los resultados de todo el grupo.
Reflexión:
Comentar que cada niño aprende las cosas de una manera y en un momento diferente.
Todos los días aprendemos algo, y nos damos cuenta de lo que ya sabemos y de lo
que podemos hacer y aprender.
Cuando los niños reconocen sus cualidades, habilidades y recursos, se sienten bien
consigo mismos. Al darse cuenta de sus progresos, desarrollan una mayor confianza
en su capacidad de aprender.

Cada persona observe las cualidades positivas que tiene en sí misma


y se encuentre a gusto con su manera de ser.
Todas tenemos gran valor y eso no implica que seamos superiores a
nadie.
Pero nadie es superior a nosotras. Somos diferentes y muy valiosas.
LO QUE
MÁS ME
GUSTA DE
MÍ MISMA
Énfasis:
Autoestima.
Le pido a una niña que nos diga al
grupo qué es lo que más les gusta de sí
misma.
Se lo pido a otras niñas. Una por una van
hablando ante el grupo de sí mismas: “Lo
que más me gusta de mí misma es . . . . .”.
Les animaos a que nos digan también
sus cualidades, habilidades, cosas que
hacen bien, . . . su manera de ser ...
Las niñas y niños que dibujan bien que den
saltitos con los pies juntos.
Las niñas y niños que ayudan en casa, que
se sienten en el suelo.
Las niñas y niños que no se pelean, den
palmas.
Las niñas y niños que recogen sus cosas
en casa, que pongan las manos sobre la
cabeza.
Quienes se visten solas con rapidez,
pongan una rodilla en el suelo.
Quienes son excelentes personas, que den
una vuelta sobre sí mismas.
Quienes no se pelean ...
Quienes les gusta escuchar ...
Quienes les gusta compartir juguetes ...
...............
Buscamos acciones positivas y lo
manifestamos con un gesto.
Reflexión:
¿Alguien quiere comentar algo? ¿Qué
os ha parecido la actividad?
¿Hacéis muchas cosas bien? ¿Os dice
alguien lo que hacéis bien? ¿Y las demás
personas, hacen las cosas bien? ¿Qué cosas
hacen bien tus compañeras y compañeros del
grupo?
¿Creéis que sois personas valiosas?
¿En algún momento os sentís menos
valoradas? Y entonces ¿cómo reaccionáis?
ASAMBLEA EN LA
CARPINTERÍA.
Énfasis: Autoestima.
Reflexión:
Al terminar una
actividad de autoestima
realizaremos esta
reflexión y compromiso.
Pedimos
comentarios libres a la
actividad. ¿Qué os ha
parecido? ¿Qué
dificultades habéis
12

¿Os gusta un martillo? ¿Os parece


bueno? ¿Tiene algo malo?
¿Os gusta el tornillo, ... la lija, ... el
metro, ....? ¿Os parecen buenos? ¿Tienen
algo malo?
Les cuento el cuento y lo
comentamos.
Después lo volvemos a leer como
teatro leído y cada vez que aparece una
palabra en negrita, animamos a una niña a
que salga al frente del grupo para
representar a ese personaje.
Un día en la carpintería de mi pueblo
se reunieron las herramientas para hablar de
su cualidades.
Para coordinar la reunión se puso al
frente el martillo. Pero las herramientas
dijeron que no le querían, golpeaba mucho y
hacía mucho ruido.
Entonces se puso al frente la de
reunión el tornillo. Pero las herramientas
dijeron que no le querían porque daba
muchas vueltas.
El tornillo dejó paso al frente del
grupo a la lija. Pero el grupo tampoco la
quiso porque era muy áspera y siempre se
rozaba con las demás herramientas.
Intentó organizar el grupo el metro.
Pero el grupo tampoco lo quiso porque se
pasaba el tiempo midiendo a las demás.
En ese momento entró la carpintera.
Se puso el delantal y comenzó a trabajar.
Utilizó el martillo, la lija, el metro y el
tornillo. Así es como consiguió hace un
bello mueble para nuestro grupo.
Al anochecer la carpintería se quedó
sola y las herramientas se reunieron de
nuevo.
Fue entonces cuando tomó la palabra
el serrucho y dijo:
"Señoras, ha quedado demostrado
que tenemos defectos, pero la carpintera
trabaja con lo mejor de nuestras cualidades.
Eso es lo que nos hace valiosos. El martillo
es fuerte. El tornillo une y da fuerza. La lija
es especial para afinar y limar asperezas. El
metro era preciso y exacto."
Se sintieron entonces orgullosas de
sus fortalezas y de trabajar juntas.
Reflexión:

¿Qué os parece? ¿Qué pasó? ¿Qué


habéis entendido?
Aquí ¿hay alguna persona valiosa?
¿Tú para qué vales? ¿Qué haces bien?

ESTO SE ME DA BIEN..., ESTO NO


Énfasis: Autoestima.
OBJETIVO:
Aprender a valorar las cualidades y
los recursos de cada uno, así como las
limitaciones, con realismo.
DINÁMICA:
Se les pide a cada participante que
complete la siguiente frase:
“Soy... (el nombre)... y se me da
bien...”.
Por ejemplo: leer, dibujar, cantar,
montar en bicicleta, jugar en el ordenador,
etc.
Por cada respuesta toman un
redondel de cartulina de colores de un
recipiente que hay en el centro y la escriben,
si pueden. Si no, la maestra lo hará por ellas.
Cuando todas hayan dado varias
respuestas se continuará con otra frase:
“Soy... y todavía no se me da bien...”.
Por cada respuesta se toma un
redondel de cartulina blanca.
Después se recortará un trozo de
papel de embalar con el nombre y/o la foto
de cada niño en el centro, pegándose
alrededor los redondeles de cartulina.
Reflexión:
Se comentará que cada uno aprende
las cosas de una manera y en un momento
diferente.
Todos los días se aprende algo, y
deben darse cuenta de lo que ya saben y de
lo que todavía pueden aprender. Si algún
alumno reconoce pocas cosas que se le dan
bien, o las cartulinas blancas superan a las
de colores, se le animará a buscar sus
habilidades y recursos.

DIBUJO LO QUE HAGO BIEN.


Énfasis: Autoestima.
En una folia hago un dibujo de algo que
sé hacer bien y se lo enseño a las demás
compañeras

Comentamos los
resultados. ¿Ha
sido fácil hacer la
actividad? ¿Qué
dificultades hemos
encontrado?
Para conocerse.
LAS HUELLAS DE LA MANO
Objetivos específicos:
- Suscitar la comunicación inicial en un grupo.
- Favorecer el mutuo conocimiento entre los componentes de un grupo.
- Facilitar el primer encuentro de un grupo numeroso.
Material necesario
- Folios y bolígrafos.
Duración aproximada
- Entre 40 y 60 minutos.
Desarrollo
1. Cada miembro del grupo dibuja la silueta de su mano derecha o izquierda y va
rellenando los dedos dibujados con la respuesta a las siguientes o parecidas
cuestiones:

- Motivos por los que está en el grupo o reunión.


- Aportaciones concretas que desearía que le hiciese el grupo a lo largo del año.
- Aspectos que más valora en las personas.
- Aquello que actualmente más le preocupa.
- Las aportaciones que está dispuesto a ofrecer a los demás.

La persona que dinamice el grupo puede indicar otras pistas adecuadas a las
circunstancias del momento que favorezcan una mayor comunicación y diálogo.

2. Los componentes del grupo intercambian sus anotaciones, exponen las propias y
escuchan las de los demás.

3. Pistas que el profesor o dinamizador puede utilizar en el diálogo final con los
miembros del grupo:

- ¿Qué impresiones han tenido a lo largo de la dinámica?


- ¿Qué dificultades han encontrado para hacerlo?
- ¿Qué han logrado con esta dinámica?
- ¿Cómo se sienten al final?

LA PELOTA CALIENTE

Objetivos:
- Favorecer la presentación inicial de un grupo.
- Provocar que todos los miembros participen.
- Fomentar un clima propicio en un grupo.
Materiales necesarios
- Una pelota o bola grande.
Duración aproximada
- Entre 10 y 20 minutos.
Desarrollo
- Los participantes se sientan en círculo de modo que todos se vean bien entre sí.
- Se lanza esta consigna: "Esta pelota va a ser el motor de la presentación personal de
cada uno, y del conocimiento de todos. El que recibe la pelota ha de darse a conocer
diciendo:
· El nombre con el que le gusta que le llamen.
· Lugar de procedencia o residencia.
· Aficiones que tiene y cuál de ellas prefiere.
·…

Una vez terminada su presentación, el participante lanza la pelota a otro para que se
presente. Y así sucesivamente.

EL ESCUDO

Se realiza una motivación que el lenguaje de signos y de símbolos es muy rico para
comunicarnos y que vamos a hacerlo con nuestra vida.

Decir que separaremos nuestra vida en cuatro partes:

Del nacimiento a los 5 años


De los 6 a los 12 años
El presente
El porvenir
Reflexión personal:

En un escudo, colocar en la parte superior el LEMA: frase o palabra que exprese el


ideal.
Dividir el resto del escudo en cuatro partes, colocando en cada una un dibujo que
exprese su vivencia en la respectiva etapa.
Reflexión en grupos: en grupos de 6 u 8 personas tratar de poner en común la reflexión
individual, con actitudes de sencillez y respeto hacia el otro. Debe motivarse a la
reserva de cuanto en el grupo se comunique.

Resonancia: no pretende ver qué se ha dicho sino qué impresiones se han tenido, qué
dificultades y valores se encuentran en esta forma de comunicación.

QUIéN SOY

La vida merece vivirse, pero sólo viven los que luchan; los que saben quiénes son, lo
que quieren ser. Te invitamos a que reflexiones con la mayor seriedad.

Se entrega para el trabajo personal esta hoja:


Quién soy yo: escribe cómo crees que eres tú; enumera todos tus valores, cualidades y
habilidades, y tus antivalores y defectos.
Qué quiero ser: escribe qué pretendes en la vida, cuáles son tus metas, tus ilusiones,
tus objetivos.
Cómo actúo para llegar a ser lo que quiero ser: inidica largamente cómo actúas y cómo
te comportas en: a) tus estudios, b) tu trabajo, c) con tu familia, d) en las fiestas y
tiempo libre.
Una vez concluida la reflexión personal, se juntarán con los más confidentes para
comunicarse su radiografía, tratando de comprenderse y ayudarse.

Resonacia: cómo se sintieron descubriéndose y después comunicándose.

LA LíNEA DE LA VIDA

El animador deberá motivar diciéndo que antes de comunicar a otro lo que soy, debo
reflexionar sobre ello. En la palabra, los signos, los gráficos que expresan la vida de
la persona, está presente ella misma.

Reflexión personal: escribir en una hoja que puede llamarse con bastante propiedad la
línea de mi vida, con un rayado de modo que horizontalmente presente las
diferentes edades.

Verticalemente se colocará una escala de grados que puede empezar en la parte


superior por la intensidad mayor: 100° hasta llegar a 0°. La línea de la vida cada
cual la elaborará de acuerdo a su propia vida, problemas, éxitos, etc., considerando
la edad de cada acontecimiento y la intensidad con que se cree haberlo vivido.

Trabajo en grupo: comentarios sobre las fráficas, en grupos de 5 a 8, motivado por un


deseo de darse a conocer, de valorar al otro con su vida, respetando profundamente
sus vivencias y conservándolas.

Resonancia: ¿la vida de los otros me cuestiona?

LA PALABRA CLAVE

Realiza ocho tarjetas por equipo; cada uno tiene una palabra: amistad, libertad,
diálogo, justicia, verdad, compañerismo, valentía, ideal, etc. Las tarjetas se
depositan en un sobre:

El animador forma los equipos y entrega el material de trabajo. Explica cómo realizar el
ejercicio: las personas retiran una de las tarjetas (del sobre); cada uno comenta el
significado que le atribuye.

Enseguida el equipo elige una de las palabras y prepara un grito alusivo.

En plenario cada equipo se presenta: dicen el nombre de sus integrantes y el grito.


BIOGRAFíA

Se divide el grupo en dos partes. Unos serán los biógrafos y otros los entrevistados.
Por sorteo los del grupo No. 1 quienes serán los biógrafos les tocará un integrante
del grupo No. 2 (los biografiados).

Los biógrafos deberán, ya sea por escrito, ya sea por medio de una entrevista realizada
en el momento, o una entrevista grabada, o por medio de otras técnicas realizar una
biografía de la persona que le tocó.

Después el grupo No. 2 serán los biógrafos y el No. 1 los biografiados.

Al finalizar cada biógrafo poresenta la Biografía que realizó.

LA AUTOBIOGRAFíA

El animador invita a que cada quien relate su propia biografía.

Después todos colocan sus autobiografías en un mismo lugar.

Cada quien se acerca toma una biografía y la lee detenidamente.

En plenaria cada quien presenta a la persona que le tocó y los aspectos más
relevantes de su biografía.

¿CUáL ES PRIMERO Y CUáL DESPUéS?

El animador pide que cada uno describa cinco acontecimientos que piense han
marcado su vida, y ordenarlos por orden de importancia.

Describir con 10 palabras los rasgos de su personalidad que más han resaltado en su
vida. Ordenárlas también por orden de importancia.

Pedirles que escriban el epitafio que les gustaría tuviera su tumba.

Todo esto se practica primero personalmente en una actitud de reflexión seria y


profunda. Puede colocarse una música instrumental de fondo. Luego se expone lo
meditado al grupo con las debidas explicaciones y aclaraciones.

RESPUESTA TRIPLE

El animador entrega el material y explica la dinámica: Cada uno debe responder de


tres maneras diferentes la afirmación "YO SOY...". La respuesta debe ser breve y
sincera.

El grupo prepara sus respuestas.


Después en equipo los participantes comentan tus respuestas, lo hacen en forma
espontánea. Los demás pueden intervenir con preguntas u observaciones.

ESTRATEGIAS AFECTIVAS

“LA NAVE ESPACIAL”


OBJETIVO: socializar, valorar a los demás, desarrollar la autoestima.
Todos se sientan en el suelo formando un semicírculo. El monitor dice “me llevo a, A,
en mi nave espacial”. La persona indicada y las que tiene a cada lado salen al centro
y una de las dos que acompañan ha de decir: “no te puedes llevar porque…”.
Lo necesitamos para… (enumerar cosas que hace bien).
Me gusta mucho su… (pelo. Forma de hablar, cualidades…)
Es necesaria su presencia en (todo tipo de formulas admisibles).
Si los dos acompañantes se quedan callados los tres pasan a la nave (con el monitor) y
el monitor dice otro nombre.
Cuando los acompañantes “salvan” al que se quieren llevar en la nave, los tres se
vuelven a sentar con el grupo, peo antes pueden, “rescatar” a los que estén
capturados en la nave. Para rescatar usaran el mismo sistema: “nos llevamos de la
nave a, B, porque…”

“REGAZOS MUSICALES”
OBEJTIVO: socialización, cooperación, cuidado del otro, confianza en el otro.
Material: Música.
Objetivo: Amplio
Descripción del juego:
El grupo entero forma un circulo, todos mirando en la misma dirección. Muy juntos y
con las manos en la cintura del que tiene adelante. Cuando empieza la música,
intentan sentarse en el regazo de la persona que tienen detrás.
Si el grupo entero consigue sentarse sin que nadie se caiga, el grupo entero gana. Si
alguien se cae, la gravedad gana.

“ESTO ES UN ABRAZO. ¿UN QUE?”


OBJETIVO: socializar, crear vínculos afectivos.
Descripción del juego:
Se sientan en círculo. A dice a B, que está a su derecha, “esto es un abrazo” y le da
un abrazo. B contesta “un qué?” y A repite “un abrazo” y le da otro.
Luego B dice a C, que está a su derecha “esto es un abrazo” y se lo da. C pregunta a B
“un qué?” … A contesta a B “un abrazo” y también él lo da… y así sucesivamente.
Variaciones: “esto es un apretón de manos”

“JA JA JA”
OBJETIVO: socializar, apertura al grupo, ser conscientes de los demás.
Descripción del juego:
Alguien se tumba boca arriba y el/la siguiente se tumba con la cabeza encima del
estomago del primero/primera. El tercero pone la cabeza encima del segundo y así
sucesivamente.
Cuando todo el grupo esta tumbado el primero dice ¡JA! El segundo ¡JA, JA!, el tercero
¡JA, JA, JA! etc.… cada participante añade un “JA”. La risa es contagiosa.

¡TOCA - TOCA!
OBJETIVO: socialización, presentación e integración.
Descripción del juego:
Cuando empieza la música, todos los participantes comienzan a caminar evitando los
choques y el contacto. Cuando para la música, los participantes deben tocar algo
que lleva la otra persona. El animador “toca azul” (puede decir cualquier objeto o
color). Y a la vez que puede decir:
Dice su nombre
Dice algo que le guste de otra persona.
Una forma de integrar a los que por alguna razón no participan es “tocar a todos los
que no están jugando”.

ESTRATEGIAS COGNITIVAS
“ESTE SOY YO”
OBJETIVO: cambiar la imagen que tienen del niño y comprobar que todos son iguales,
compartir sentimientos.
Material: traer cada uno una foto de cuando tenían menos de tres años.
Descripción del juego:
Por parejas cada niño le cuenta al otro que foto es la suya y alguna cosa que le
gustaba que le hicieran (me gustaba que le hiciesen cosquillas, a mí que me
durmiesen en brazos…) (antes de hacer la sesión es mejor que lo hayan preguntado
a sus padres).
Después de cinco o diez minutos, sentados todos en círculo, cada niño presenta la
foto de su compañero y cuenta algo de él. Se acaba la actividad, colocando todas
las fotos en un mural, que se quedara en el aula.
Variación: traer un objeto de apego (oso. Peluche, pijama…) y contar desde cuando
lo tiene, en qué ocasiones lo utiliza o juega con él. Intercambiarlos al final de la
sesión.

“LA LLUVIA DE LAS HADAS”


OBJETIVO: crear aceptación en el grupo, mejorara la autoestima, crear una imagen
positiva de sí mismo.
Material: trocitos de papel de colores y lápices.
Descripción de la actividad:
Toda la clase se sienta en círculo. Exponemos que cada niño tiene que coger un trocito
de papel y escribir algo positivo o algo que haya observado bueno de determinado
niño. Una vez lo van terminando se lo dan al monitor quien lo deposita en una cajita
donde ya hay confeti. A continuación se pasa la cajita por el circulo y cada niño le
echa por encima un puñadito pequeño al niño que estará sentado en el centro (se
procura elegir al que más necesitado esta de aprecio).
Cuando la cajita ya esta vacía los niños del circulo recuperan un papel, lo leen y lo
meten en la cajita que ahora tiene el niño que está en el centro y cuando acaban
cierra la cajita y se lleva a casa el tesoro que le han regalado las hadas.

“LA VISITA DEL REY”


OBJETIVO: cultivar la autoestima al recibir la imagen positiva que los compañeros
proyectan sobre cada uno. Generar confianza y aceptación entre otros.
Descripción de la actividad:
Los niños de la clase simulan ser altos cargos, que reciben al rey, (puede tenerse a
disposición gorros, sombreros o tejidos que hagan de capas…) quienes forman dos
líneas paralelas, por las que habrá de pasar el rey (niño elegido, necesitado de
aceptación por los demás), todos van estrechando la mano del rey, saludándole,
dándole un abrazo o simplemente tocando el hombro al mismo tiempo que deben
decirle algo agradable.
Después los que están al principio de esas filas van ocupando sucesivamente el cargo
de rey, y los que salen de rey ocupan otros cargos al final de las filas.

“DIRECTOR DE ORQUESTA INCOGNITO”


OBJETIVO: aumentar la autoestima, favorecer el sentimiento de ser importante dentro
del grupo y que atiendan a los demás.
Descripción de la actividad:
(Se precisan dos monitores)
En un circulo muy cerrado, los niños eligen a un monitor para que se salga afuera y
otro monitor designa en su ausencia a otro niño (con falta de vinculación con el
grupo), como director de la orquesta, quien discretamente cuando el monitor entra
tiene tres intentos para descubrir quién es, si no lo descubre, vuelve a salir él y si lo
descubre sale el otro monitor.

“¿QUIEN, YO?”
OBJETIVO: formar una autoimagen positiva.
Material: espejo de mano
Descripción de la actividad:
Los niños sentados en un círculo, se van pasando el espejo, tienen la oportunidad de
mirarse por turnos y decir algo agradable de lo que ven. El monitor comienza
diciendo; por ejemplo: “me llamo __________________________ y tengo una
sonrisa agradable”. Si un niño no sabe que decir se le dan sugerencias como:
“Audelia tiene unos ojos hermosos”, “Inma tiene el cabello largo”…

“YO SOY ESPECIAL”


OBJETIVO: reconocer destrezas singulares en si mismo y afirmar la autovalia.
Material: Papel de dibujo de 30 x 40 (tantas hojas como niños haya en clase); un
rotulador; papel continuo; ceras de colores para todos.
Descripción de la actividad:
Intentaremos que todos tomen conciencia de su propio ser, hacer que los niños
interviniendo por turnos, mencionen uno o dos motivos por los cuales se consideran
especiales y distintos de los demás. Pueden hacerse sugerencias a los que vacilen:
“Tu sabes cantar muy bien”, “Tú haces dibujos muy bonitos”, Tú lees mejor que
nadie”
Cada afirmación la escribe el monitor con un rotulador en una hoja de papel. Luego
distribuimos por parejas se dibujan su silueta en el papel continuo, la recortan,
decoran con dibujos y después le ponen su nombre.
Los compañeros deben recordar cómo se emparejan las hojas con los muñecos.
Al terminar la sesión se pueden llevar el muñeco con su cartel y colocarlo en su
habitación.

¿ME CONOCES?
OBETIVO: Comprender que cada persona es única e irrepetible. Apreciar nuestra
singularidad.
Material: cartulinas, tijeras, pegamentos y muchas revistas diferentes.
Descripción del juego:
Cada niño intenta hacer un “collage”, con fotografías que encuentra en revistas de lo
que le gusta, como se siente, a quien desea parecerse: un futbolista, medico,… Se
le ofrece distintos tipos de mujeres y hombres consiguiendo que después comunique
sus sentimientos. Los murales son anónimos, pero al final se cuelgan todos por el
aula y se les pide cada alumno que identifique de quien es cada uno.
SESIONES PARA EL
DESARROLLO DE LA
AUTOESTIMA
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE IV CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
TERCER Y CUARTO
GRADO
SÍ, SE PUEDE (CD)

Énfasis: Autoestima.
 Sí se puede.
 En este mundo tan único y tan grande
yo soy único.
 Yo soy especial.
 Lleno de amor y de inteligencia yo
puedo realizar mis sueños siendo un
buen estudiante y haciendo siempre mi
trabajo con amor, con orgullo y con
gusto porque sé que sí se puede.
Reflexión:

CON MI CARA Y MI FIGURA.


(CD)
http://www.youtube.com/watch?v=M83n
FZSJKdU
Énfasis: Autoestima.
Nos ponemos de pie en círculo y
canto gesticulando mímicamente lo que
cantamos.
Con mi cara y mi figura (bis)
nadie es igual a mí (bis).
Después todo el grupo repite lo que
yo canto.
Otras personas hacen de solistas
para que después repita el grupo entero.

Cada solista se inventa un nuevo verso como


por ejemplo:
Con la forma de mi barbilla (bis)
nadie es igual a mí (bis).
Con el color de mis mejillas (bis)
nadie es igual a mí (bis).
Con la simpatía de mi persona (bis)
nadie es igual a mí (bis).
Podemos referirnos a cosas
exteriores o interiores, formas de ser y de
actuar.
FUENTE: Esmeraldas. 06
Reflexión:
¿Qué les pareció? ¿Les parece bien
no ser igual a nadie más? ¿Les gusta mejor
imitar a alguien en su forma de ser? ¿Es fácil
ser una misma? ¿Hemos hecho mal alguna
vez intentando ser una misma? ¿Hemos
hecho mal alguna vez por imitar a otra
persona?

LISTA DE COSAS QUE HAGO BIEN.

Énfasis: Autoestima afirmación.


Cada persona escribe en privado una
lista de las cosas que hace bien. Aunque sea
ligeramente bien.
Luego, sin leer lo escrito,
comentamos el ejercicio. ¿Nos ha costado
hacer el ejercicio? ¿Hacemos muchas cosas
bien? ¿Nos fijamos en las cosas que
hacemos bien?
Si alguien quiere puede leer su lista.
Al final escribimos todas: YO HAGO
MUCHAS COSAS BIEN.
Nos damos cuenta de que nuestras
compañeras también hacen muchas cosas
bien y son personas muy valiosas.
Reflexión:
¿Queréis comentar algo? ¿Qué os ha
parecido?
¿Creéis que hacéis muchas cosas
bien? ¿Sois personas valiosas? ¿Y vuestras
compañeras, son valiosas?
¿Os tratan con cariño porque valéis
mucho? ¿Tratáis con cuidado a las personas
que tenéis cerca porque valen mucho?

 ME ADMIRO
 ME ADORO
 ME APRECIO
 ME QUIERO

FICHA DE AUTOESTIMA.

http://www.youtube.com/watch?v=837T0NqPNn0
Énfasis: Autoestima, presentación.
Rellenamos la siguiente ficha del recuadro.
Podemos escribirla en la pizarra para que la copien y respondan. Veremos más
fácilmente
las respuestas si escribimos con un color diferente las palabras a relelnar.
Leemos los resultados, los comentamos y vemos las dificultades que hemos tenido al
contestar.

Mi nombre es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , muy bonito por cierto.


Mi barrio se llama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , aquí vine a vivir hace . . . . . . . . años.
Soy una persona. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . que hace bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . y me gusta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pero sobre todo, lo mejor de mí es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................................................
Si te interesan mis buenas cualidades puedes encontrarme en. . . . . . . . . . . . . . . . . .
....................................
Gracias.

NOMBRE Y APELLIDO POSITIVO.


http://www.youtube.com/watch?v=fGxqjxKDv5Q
Énfasis: Autoestima.
Les recuerdo mi nombre y mis
apellidos. Alguien más puede recordarnos su
nombre y apellidos. Pero nos vamos a
cambiar los apellidos por un día.
Cerramos los ojos y pensamos alguna
cualidad positiva que tenemos.
Ahora escribimos en un papel nuestro
nombre y a continuación una cualidad
positiva que tenemos y que nos va a servir de
apellido.
A continuación lo leemos una por una
todas las personas.
- A ver ¿quien quiere empezar?
- Álvaro trabajador.
Escribimos en el encerado la nueva
lista del grupo con los nombres y apellidos
nuevos.
Los leemos todos al final y los usamos
durante el día.

EL ENTIERRO DEL “NO PUEDO”.


Énfasis: Autoestima.
OBJETIVO:
Tomar conciencia de los
pensamientos negativos que tenemos y las
frases negativas que nos generan.
DINÁMICA:
La dinamizadora comenta con las
niñas algunas frases que todas decimos a
veces, o pensamos, que nos hacen daño
porque no nos dejan hacer cosas y además
nos hacen sentir mal. Ejemplo:
“No me va a salir”
”Seguro que me sale mal”
“No puedo”.
Nadie me escucha.
Soy mala.
Cada niña comentará alguna frase
que suela decirse a sí misma o que la dicen
otras.
Cada una la escribe sobre un papel
pequeño que entregará a al dinamizadora.
Luego, en un lugar del patio o en una
salida al campo, se cava un hoyo y se
entierran los papeles con todas las frases.
También se pueden quemar en un
recipiente metálico y seguro.
Reflexión:
Analizamos las frases para comprobar
que es falso e intentamos analizar las
consecuencias que nos producen
psicológicamente y cómo afectan a nuestra
conducta.
Los pensamientos y deseos dirigen
nuestras acciones; de acuerdo con lo que
pensamos, así sentimos, decimos y
hacemos.
El hecho de superar las dificultades
aumenta la sensación de bienestar con una
misma.

EL TESORO.
Énfasis: Autoestima.
Habrá que construir una caja muy
bonita con un espejo en su fondo.
Se les dice que van a ver algo muy
importante, algo maravilloso que vale mucho.
¿Qué cosas son importantes? ¿Tenéis
algo importante y muy valioso en casa? ¿Las
cosas más valiosas son las que más dinero
cuestan?
Se les va enseñando a uno por uno el
interior de la caja advirtiéndoles que no
comenten lo que han visto. Les pedimos que
escriban lo que han pensado, las
sensaciones que han tenido al verlo.
Al final se pueden comentar todas las
reacciones y el significado del ejercicio.
Reflexión:
¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os
habéis sentido? ¿Os gusta ver vuestra
imagen? ¿Os sentís como algo valioso?
¿Pensáis que sois lo mejor del mundo?
¿Y las demás personas son también lo
más valioso del mundo?

PASAR Y MIRAR.
Énfasis: Autoestima.
Se dispone el grupo mirando hacia un
mismo frente.
Les digo que vamos a hacer teatro.
Yo hago como que entro por la puerta.
Paso por delante de ellas. Respiro despacio.
Las miro despacio una a una sin expresar
nada. Avanzo un poco. Respiro. Las miro de
nuevo y acabo.
Después pasan algunas otras
personas voluntarias y se toma el
tiempo que desee
Es recomendable realizar esta
actividad en silencio.
Reflexión:
Todos los pensamientos y
sentimientos previos, durante y después
del ejercicio le dicen mucho al sujeto sobre
sí mismo con relación a la mirada de los
otros.
¿Qué sensación se despertó cuando
alguien pasaba y te miraba? ¿Cómo creías
que te veías?¿Qué sensación hubo cuando
tu pasabas a mirar? ¿Cómo enfrentaste el
ejercicio?
¿Tenías nervios, ..., vergüenza, ...,
inseguridad, ...? ¿Te miran alguna vez con
cara rara?
SESIONES PARA EL
DESARROLLO DE LA
AUTOESTIMA
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE V CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
QUINTO Y SEXTO GRADO

AUTOESTIMA EN LA PLAZA.
Énfasis: Autoestima.
Tomamos un papel en blanco en el
que escribiremos una de nuestra
cualidades positivas con letras grandes: YO
SOY . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando lo tengamos escrito, todas
las personas comenzarán a pasear por la
sala mostrando su cualidad en el papel.
Podemos explicar a las compañeras
en qué manera nos sentimos positivas con
esa cualidad y responder a otras cosas que
se nos pregunte.
Reflexión:
¿Cómo nos sentimos al hablar de
todo lo positivo que llevamos dentro?
¿Habría sido más fácil hablar de defectos?
¿A qué estamos más acostumbrados?....

SOLES Y NUBES

Énfasis: Autoestima.
OBJETIVO:
Transformar pensamientos negativos
en positivos.
ACTIVIDAD:
Les doy una hoja con las siguientes
frases escritas y les pido que dibujen una
nube o un sol al lado de cada frase según les
parezca negativa o positiva.
“Esto es muy difícil, no lo puedo hacer”
“Lo voy a intentar”
“Seguro que esta vez lo consigo”
“Todo me sale mal”
“Por mi culpa, mis papás se enfadan”
¡Qué bonito está quedando!
“Seguro que me voy a equivocar otra vez”
Voy a ver si juego con los niños.
“Que divertido es aprender”
A ver si me sale.
No me va a salir.
Nadie va a jugar conmigo.
“Cuántas cosas bonitas me pasan…”
Hacemos una puesta en común de los
resultados y los comentamos.
Después intentamos poner una frase
negativa para encontrar otra que sería
positiva.
Reflexión:
No son las cosas las que nos afectan,
sino nuestra forma peculiar de verlas, lo que
“nos decimos a nosotras mismas” sobre lo
que nos sucede. Enseñar a las niñas a ser
más optimistas es una forma de ayudarles a
enfrentarse mejor a la vida.

EL ÁRBOL DE MI AUTOESTIMA.

Énfasis: Autoestima.
Cada persona dibuja en una hoja
grande un árbol, el que más le guste, con
sus raíces, ramas, hojas y frutos. Podemos
llevar un dibujo de muestra.
En las raíces escribe las
cualidades, habilidades y capacidades
que crees tener.
En el tronco puedes ir escribiendo
las cosas positivas que haces.
Y en los frutos, los éxitos o triunfos
que has conseguido.
A continuación se hace la puesta en
común, en el transcurso de la cual, cada
participante puede añadir raíces y frutos
que las demás le reconocen e indican.
Reflexión:
¿Qué os ha parecido? ¿Cómo te
has sentido? ¿Qué sensaciones habéis
tenido interiormente?
¿Te valoras lo suficiente?
¿Han encontrado las demás muchas
cosas que tú no habías valorado?
¿Has tenido problemas por valorarte
poco a ti misma? ¿Has hecho algo mal por
valorarte poco?
¿Has hecho algo mal por valorarte
demasiado y no tener en cuenta el valor de
las demás personas?
Compromiso:
Intentamos buscar un compromiso
por acuerdo mutuo y si esto no es posible,
les sugerimos el compromiso de: Fijarnos
en las cosas que hacemos bien. Cuidarnos
a nosotras mismas porque valemos mucho.
LA HOJA DE PAPEL.

Objetivo: Autoestima.
Cada participante toma una hoja de
papel.
1. Pensamos en algo que hicimos bien y
alguien nos lo reconoció. Lo
escribimos en la esquina superior
izquierda.
2. A continuación pensamos en palabras
o expresiones de ánimo que alguien
nos ha dicho alguna vez. Lo
escribimos en la esquina superior
derecha del papel.
3. Finalmente les pedimos que se
inventen un dibujo grande ocupando
toda la hoja representando cómo se
sienten cuando les reconocen algo
que hacen bien.
Hacemos una puesta en común con la
participación voluntaria de quienes quieran
leer y enseñar lo que han escrito y dibujado.
Reflexión:
Comentamos la actividad. Qué nos ha
parecido. Cómo nos hemos sentido. Fue
difícil. . . . ¿Hemos llenado gran parte del
papel? O nos parece que debiéramos tener
el papel más lleno.

LA HOJA DE PAPEL.
Objetivo: Autoestima.
Cada participante toma una hoja de
papel.
1. Pensamos en algo que hicimos bien y
alguien nos lo reconoció. Lo
escribimos en la esquina superior
izquierda.
2. A continuación pensamos en palabras
o expresiones de ánimo que alguien
nos ha dicho alguna vez. Lo
escribimos en la esquina superior
derecha del papel.
3. Finalmente les pedimos que se
inventen un dibujo grande ocupando
toda la hoja representando cómo se
sienten cuando les reconocen algo
que hacen bien.
Hacemos una puesta en común con la
participación voluntaria de quienes quieran
leer y enseñar lo que han escrito y dibujado.
Reflexión:
Comentamos la actividad. Qué nos ha
parecido. Cómo nos hemos sentido. Fue
difícil. . . . ¿Hemos llenado gran parte del
papel? O nos parece que debiéramos tener
el papel más lleno.
¿Generalmente expresas lo que sientes?
¿Critica abiertamente las ideas, opiniones o
la conducta de otras personas?
¿Protestas cuando alguien se te cuela en la
cola?
¿Te escapas de situaciones embarazosas?
¿Normalmente estás segura de tu opinión?
¿Te cuesta tomar decisiones?
¿Insistes en que tu compañera de piso haga
las tareas domésticas?
Cuando un vendedor de una promoción
insiste ¿te cuesta decir que no si no te
convence?
Cuando alguien te hace esperar ¿la dices
algo?
¿Te cuesta mantener el contacto visual con
una persona cuando hablas con ella?
Cuando compras algo en malas condiciones
¿vuelves a protestar?
¿Eres capaz de expresar cariño y amor
abiertamente?
¿Eres capaz de rechazar peticiones que no
puedes o quieres realizar?
¿Terminas tú las frases de otra persona que
está hablando?
¿Eres capaz de pedir pequeños favores a tus
amigas?

LA PASARELA POSITIVA.
Énfasis: Autoestima.
En una pasarela de moda van
pasando las modelos mostrando sus mejores
prendas de vestir.
Nosotras pasearemos por un pasillo
mostrando nuestras mejores cualidades tanto
exteriores como interiores (la ropa, las partes
del cuerpo, su interior, . . .).
Una se pone al frente y nos dice:
 ¿Habéis visto qué bien me he peinado?
Después sale otra y nos muestra
algún otro rasgo positivo que tiene:
 ¿Sabéis que escucho muy bien?
 ¿Habéis notado qué bien me entiendo
con mis amigas?
Pueden hacer el ejercicio cuantas
personas quieran.
Es importante repetir el ejercicio pero
diciendo a las demás personas las
cualidades positivas que nos mostraron:
 "¡Qué bien compartes las pinturas!"
 "¡Qué inteligente eres!"
 “¡Qué buena amiga es Teresita . . .”
Reflexión:
¿Qué os ha parecido? ¿Era difícil?
¿Conocéis bien vuestras virtudes? ¿Enseñáis
bien a otras personas vuestras virtudes?
¿Podemos hacer algo para que las demás
personas conozcan lo que hacemos bien?
Propuesta de continuidad:
Les pido que escriban:
SOY UNA PERSONA MARAVILLOSA
Y TENGO CUALIDADES EXCELENTE.

EL BILLETE DE 20 EUROS.
http://www.youtube.com/watch?v=D1WLT
sxWTiU
http://www.youtube.com/watch?v=1MZHZ
kKjR6w
Énfasis: Autoestima.
En este grupo ¿hay alguien que
vale mucho? ... A ver .... ¿Creéis que sois
muy valiosas? ¿Alguien os dice que sois
valiosas?
Les enseño un billete de 20 euros.
¿Alguien quiere tener este billete?
Lo doblo y redoblo. Lo aprieto y les
pregunto.
¿Alguien quiere el billete todavía?
¿Pensáis que todavía es valioso?
Lo estiro y lo arrugo. Lo aprieto fuerte
dentro de mi puño.
¿Alguien quiere el billete todavía?
¿Os gusta?
Estiro el billete.
¿Alguna vez os han arrugado a
alguien? ¿Cómo os habéis sentido
cuando os arrugan, os estrujan ...?
Lo vuelvo a estrujar. Lo tiro al suelo
y lo pisoteo.

Lo levanto y lo enseño. ¿Todavía hay


alguien que quiere el billete de 20 euros?
¿Os parece valioso un billete
pisoteado y arrugado?
Reflexión:
¿Crees que vales mucho? ¿Aunque te
pisoteen?
¿Alguna vez te han tratado como si no
vales nada? ¿Te han maltratado alguna vez?
¿Vales igual si te maltratan?
¿Hay algo que vale más que el
dinero?
¿Tú crees que las personas que están
a tu lado valen mucho?
Al final todas escribimos:
YO VALGO MUCHO AUNQUE ME
TRATEN MAL.

LOS TRES SALTOS.


Énfasis: Autoestima.
Buscamos un espacio amplio.
Pedimos tres personas voluntarias.
Una de ellas se coloca de pie con los
pies juntos. Colocamos una señal en la punta
de sus pies y le pedimos que adivine hasta
donde cree que llegará dando un salto fuerte
con los pies juntos sin tomar carrera.
Colocamos una señal en el lugar
donde dijo que llegaría. Ahora se
concentra y salta. Ponemos una marca
en el lugar a donde llegaron las puntas

de sus pies.
Analizamos lo sucedido, cómo fue la
previsión, analizamos el resultado del salto
y lo que sucedió mientras tanto.
Repetimos lo mismo con las
personas voluntarias B y C.
Si hay tiempo y el grupo lo
considera interesante, puede ser
conveniente repetir la misma actividad las
tres personas de nuevo. A veces suceden
cosas sorprendentes.
Análisis:
Finalmente analizamos la utilidad de
la actividad. ¿Qué hemos descubierto?
¿Qué concepto tenemos de nosotras
mismas? ¿Qué expectativas? ¿Nos
ponemos metas inalcanzables? O nos
gusta tirar a lo alto.

EFICIENCIA MÁXIMA.
Énfasis: Autoestima.
Se colocan tres personas voluntarias
junto a una línea de partida. A la primera se
le pregunta a qué distancia piensa que
llegará dando un salto con los pies juntos
sin tomar carrerilla. Se pone una señal en
la distancia que haya indicado y realiza el
salto. Pondremos una nueva señal en el
lugar a donde llegó. Contaremos siempre
las distancias señalando las puntas de los
pies.
Después hacemos lo mismo con la
segunda y tercera persona para pasar a
analizar lo que ha sucedido. ¿Qué relación
ven entre este ejercicio y su propia estima?
Cada persona puede realizar de
nuevo el experimento y volver a analizar lo
sucedido.
¿Qué tipo de expectativas nos
proponemos? ¿Somos capaces de
conseguir metas mayores de las que nos
proponemos?
VARIACIÓN:
Se puede practicar esta actividad
colocando a las tres participantes frente a
un bote y un montón de clips. Se les
pregunta cuántos clips creen que pueden
meter en el bote en un minuto. Después de
que hayan contestado se realiza el ejercicio
y se anota el número de clips previsto y el
de los que han metido. Lo realizarán las
tres personas consecutivamente, no a la
vez.
Hay que comparar y analizar los
resultados. ¿A qué se deben?
EL ANUNCIO.
Énfasis: Autoestima.
Pensamos en las cosas que
hacemos bien. Lo valiosas que somos.
Pensamos en cómo se venden las
cosas valiosas. Se hacen anuncios en los
periódicos, hojas en las paredes, anuncios
por la radio, en la televisión, . . .
Después de haber pensado durante
unos momentos en tus cualidades
positivas, diseñas un anuncio en papel
haciéndote valer, como si te vendieras.
Podemos poner anuncios en la
pared.
El ejercicio lo harán todas las del
grupo si es posible.
Puedes diseñar una campaña
gráfica a ver quién da más para comprarte
como buena persona.
Podemos hacer el anuncio en otro
soporte: radio, informática, video, . . . .
Reflexión:
Pedimos comentarios libres a la
actividad. ¿Qué os ha parecido? ¿Qué
dificultades habéis encontrado? ¿Cómo os
habéis sentido? ¿Os parece que valéis
mucho? ¿Os parece que tenéis
demasiados defectos? ¿Crees que las
demás personas también valen mucho?
Cuando tienes un problema con
alguien ¿Recuerdas que tú vales mucho,
que también tienes derechos y que la otra
persona vale mucho y que también tiene
derechos?
Compromiso:
Nos fijaremos en la cantidad de
cosas que hacemos bien y que las demás
personas también hacen bien. Cuando
tenemos un problema con alguien
pensaremos en nuestros propios derechos
y los derechos de las otras personas.

EL PODER QUE YO TENGO.


Énfasis: Autoestima.
Nos sentamos en silencio, nos
relajamos e intentamos recordar algún
momento en que nos costó gran esfuerzo
mantener nuestra propia posición. Gracias al
aguante, conseguimos algo positivo desde el
punto de vista personal, afectivo, laboral, etc.
...
Luego compartimos nuestra reflexión
con las compañeras del grupo.

CUESTIONARIO DE AUTOESTIMA.
Énfasis: Autoestima.

Énfasis: Autoestima.

1. En general estoy satisfecha conmigo misma. 1 2 3 4


2. A veces pienso que no sirvo para nada. 1 2 3 4
3. Creo tener varias cualidades buenas 1 2 3 4
4. Puedo hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente 1 2 3 4
5. Creo que tengo muchos motivos para enorgullecerme. 1 2 3 4
6. A veces me siento inútil. 1 2 3 4
7. Siento que soy una persona digna de estima, al menos en 1 2 3 4
igual medida que las demás.
8. Desearía sentir más respeto por mí misma. 1 2 3 4
9. Me inclino a pensar que, en conjunto, soy un fracaso. 1 2 3 4
10. Asumo una actitud positiva hacia mí misma. 1 2 3 4

EL ÁGUILA EN EL
CORRAL.
Énfasis: Autoestima.
Érase una vez un granjero que mientras
caminaba por el bosque, encontró un
aguilucho malherido. Se lo llevó a su casa, lo
curó y lo puso en su corral donde pronto
aprendió a comer la misma comida que los
pollos y a comportarse como estos.
Un día, un naturalista que pasaba por
allí le preguntó al granjero:
- ¿Por qué este águila, la reina de todas la
aves y pájaros, permanece encerrada en el
corral con los pollos?
El granjero contestó:
- Me la encontré malherida en el bosque y,
como la he dado la misma comida que a los
pollos y la he enseñado a ser como un pollo,
no ha aprendido a volar. Se comporta como
los pollos y, por tanto, ya no es un águila.
El naturalista dijo:
- El tuyo me parece un bello gesto, haberla
recogido y curado. Además la has dado la
oportunidad de sobrevivir. La has
proporcionado la compañía y el calor de los
pollos de tu corral. Sin embargo tiene
corazón de águila y , con toda seguridad, se
la puede enseñar a volar. ¿Qué te parece si
la ponemos en situación de hacerlo?
- No entiendo lo que me dices. Si hubiera
querido volar, lo hubiese hecho. Yo no se lo
he impedido.
- Es verdad. Tú no se lo has impedido. Pero,
como tú muy bien decías antes, como la
enseñaste a comportarse como los pollos,
por eso no vuela. ¿Y si le enseñáramos a
volar como las águilas?
- ¿Por qué insistes tanto? Mira, se comporta
como los pollos y ya no es un águila. ¿Qué la
vamos a hacer? Hay cosas que no se
pueden cambiar.
- Es verdad que en estos últimos meses se
está comportando como los pollos. Pero
tengo la impresión de que te fijas demasiado
en sus dificultades para volar. ¿Qué te
parece si nos fijamos ahora en su corazón de
águila y en sus posibilidades de volar?
- Tengo mis dudas porque ¿qué es lo que
cambia si en lugar de pensar en las

dificultades pensamos en las


posibilidades?
- Me parece una buena pregunta la que me
haces. Si pensamos en las dificultades, es
más probable que nos conformemos con su
comportamiento actual. Pero ¿no crees que
si pensamos en las posibilidades de volar,
esto nos invita a darle oportunidades y a
probar si esas posibilidades se hacen
efectivas?
- Es posible.
- ¿Qué te parece si probamos?
- Probemos.
Animado, el naturalista al día
siguiente sacó al aguilucho del corral, lo
cogió suavemente en brazos y lo llevó hasta
una loma cercana. Le dijo:
- Tú perteneces al cielo, no a la tierra. Abre
tus alas y vuela. Puedes hacerlo.
Estas palabras persuasivas no
convencieron al aguilucho. Estaba confuso al
ver desde la loma a los pollos comiendo. Se
fue dando saltos a reunirse con ellos. creyó
que había perdido su capacidad de volar y
tuvo miedo.
Sin desanimarse, al día siguiente, el
naturalista llevó al aguilucho al tejado de la
granja y le animó diciendo:
- Eres un águila. Abre las alas y vuela.
Puedes hacerlo.
El aguilucho tuvo miedo de sí mismo y
de todo lo que le rodeaba. Nunca lo había
contemplado desde aquella altura.
Temblando, miró al naturalista y saltó una
vez más hacia el corral.
Muy temprano al día siguiente el
naturalista llevó al aguilucho a una elevada
montaña. Una vez allí le animó diciendo:
- Eres un águila. Abre las alas y vuela.
El aguilucho miró fijamente los ojos
del naturalista. Éste, impresionado por

aquella mirada, le dijo en voz baja y


suavemente:
- No me sorprende que tengas miedo. Es
normal que lo tengas. Pero ya verás cómo
vale la pena intentarlo. Podrás recorrer
distancias enormes, jugar con el viento y
conocer otros corazones de águila. Además,
estos días pasados, cuando saltabas, pudiste
comprobar qué fuerza tienen tus alas.
El aguilucho miró alrededor, abajo
hacia el corral, y arriba hacia el cielo.
Entonces el naturalista la levantó hacia el sol
y la acarició suavemente. El aguilucho abrió
lentamente las alas y finalmente con su grito
triunfante voló alejándose en el cielo. Había
recuperado por fin sus posibilidades.
Fuente: Costa, M. y López, E.:
Manual del educador social
MÓDULO 2

COMUNICACIÓN
Comunicación Agresiva
Oye, tú...¿qué te has creído? ¿Hasta cuándo voy a esperar que te dé la
gana de devolverme mi disco?

Comunicación Pasiva
Esteeeeeeee...disculpa...¿No sé si te acuerdas que hace dos meses me
pediste prestado un disco?...Mira, no quiero molestarte, pero si ya no lo
necesitas, te agradecería mucho si pudieras devolvérmelo.

Comunicación Asertiva
Te presté un disco para tu fiesta, lo necesito...¿Me lo traes mañana?

Comunicación

¿Qué es?

Es el intercambio de mensajes o información de dos o más personas, es


como transmitirnos nuestras ideas y emociones.
Debe resaltarse que la comunicación no es sólo verbal; es decir, no sólo se
comunica uno cuando habla, también existe una comunicación No verbal
que se expresa a través de los gestos, posición del cuerpo, tono de voz,
etc.

Es importante que siempre hagamos coincidir lo que decimos (lenguaje


verbal) con lo que expresamos gestual y corporalmente (lenguaje no
verbal); a fin de no confundir a nuestro interlocutor enviándole un mensaje
contradictorio.

¿Cómo podemos mejorar nuestra comunicación con los demás?

- Evitando juzgar o criticar a los demás. Nadie nos comenta o cuenta algo
que le ocurre esperando que lo juzguemos o censuremos.

- No aconsejar diciendo “Si yo fuera tú”; es lógico que si él o ella fuera


como tú, no tendría los problemas que tiene.
- No hablar dando órdenes, ni tratar de imponer siempre tu punto de vista.

- Hablar en función del “aquí y ahora”, tratando de expresar lo que


pensamos y sentimos en ese momento y no tratar de “cobrarnos” cosas
ocurridas en el pasado.

La Asertividad

¿Qué es?

La asertividad es la capacidad de expresar lo que se piensa, quiere y


siente de forma adecuada en el momento indicado. Es la expresión directa
de los sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones de una
persona, sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de
otras personas.

¿Para qué nos sirve?

Es muy importante que entiendas que si eres asertivo no sólo dirás lo que
piensas y crees sin ceder a lo que digan los demás; sino que lo harás
siempre en el momento oportuno y de manera adecuada, defendiendo tus
derechos y respetando los derechos de los demás.

¿Siempre que uno defiende sus derechos es asertivo?

Para ser asertivo no sólo es importante lo que dices, sino también cómo lo
dices. Hay personas que creen que ser asertivo, es ser agresivo. Ellos (as)
defienden sus derechos y expresan sus pensamientos en forma prepotente
e impositiva, desconociendo o violando los derechos de los demás y
dándoles a entender que las necesidades de los otros no cuentan.
(Comunicación Agresiva)

También hay personas que cuando defienden sus derechos, si es que se


atreven, lo hacen disculpándose por hacerlo; avergonzándose de decir lo
que piensan, con temor a incomodar a los demás o a recibir su
desaprobación por no pensar como ellos (ellas). (Comunicación Pasiva).

¿Cómo podemos desarrollar nuestra asertividad?

Podemos entrenarnos haciendo el siguiente ejercicio: Imaginemos una


situación cualquiera en la que debamos defender un derecho y diseñemos
respuestas desde los tres diferentes estilos de comunicación: agresiva,
pasiva y asertiva.
¿Cómo pedirías a un amigo que te devuelva un disco, que le prestaste
hace dos meses para su fiesta de cumpleaños y dijo que te lo devolvería al
día siguiente?

SESIONES PARA EL
DESARROLLO DE LA
COMUNICACIÓN
ACERTIVA
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE III CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
PRIMER Y SEGUNDO
GRADO
1. SE HA PERDIDO EL NENE

Indicaciones: Se divide el grupo en dos equipos. Se escoge a un jugador,


el cuál, servirá de adivinador, y se le invita a salir del salón. En su ausencia
se nombra un jugador que servirá de nené. Estos deben pertenecer a
equipos diferentes. Los equipos deben tener igual número de jugadores. El
adivinador, al entrar al salón, debe interrogar a todos los jugadores, de
ambos equipos a fin de captar alguna "pista" que pueda orientarlo.
Preguntará por ejemplo: "De qué color son sus ojos?". "Con qué letra
comienza su nombre?", etc., hasta adivinar cuál es el "nené".
Los equipos se alternan para cambiar de "nené" y de "adivinador". Se nota
puntaje al adivinador, según las personas reportadas (un punto por cada
persona. Gana el equipo con el menor puntaje). Si el adivinador no acierta
"paga" penitencia.

2. LA VITRINA (objetos perdidos)

Indicaciones: Se divide el grupo en subgrupos. El director(a) del juego


invita a todos los participantes para que colaboren entregando objetos de
uso personal. Quien dirige el juego los va detallando en voz alta,
resaltando las características de cada objeto; los coloca sobre un escritorio
y los tapa. Después de unos minutos (2 o 3) escoge un representante de
cada sub-grupo, éstos deben tener lápiz y papel, ellos escribirán el mayor
número de objetos que recuerden. Después se escoge un objeto al azar; el
dueño debe cumplir un juego de "penitencia".

Objetivo: Sirve este juego para desarrollar la capacidad de la memoria


visual y adutiva; se puede hacer uso de la Nemotecnica.

3. LA PALMADA... UY, UY ...

Indicaciones: Los participantes se colocan en forma circular (de pie o


sentados). Escogen un número, ejemplo 7 y sus múltiplos. La numeración
puede ser progresiva y regresiva; ascendente y descentende.

Un jugador inicia así: Unos, dos, tres, cuatro, cinco, seis (en vez de siete
se da una palmada y se dice Uy Uy). Después de unos minutos y cuando
se llegue al múltiplo, ejemplo 35; se regresa 34, 33, 32, ... etc., dando
también la palmada y diciendo Uy, Uy. Quién se equivoque, se elimina del
juego.

4. SOLITARIO

Indicaciones: Es un juego de salón. Empieza una sola persona, con un


naipe a sacar las cartas en orden, salga lo que salga; dice en voz alta: As,
2, 3, 4, 5, 6, 7, Sota, Caballo, Rey. Cuando salga una carta (ejemplo 7) y
coincide con lo que está cantando, pierde; continúa otro jugador. Cuando
es naipe de poker se canta así: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, J. K. Q. El
español: Az, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, Sota, Caballo, Rey.
5. EL MONOSABIO

Indicaciones: Los jugadores están en círculo, la primera persona se pone


de pié y va a tocar un objeto, la segunda persona debe tocar ese mismo
objeto y otro más; la tercera, 1, 2, 3 (en el orden en que se empezó, sin
equivocarse) y así todas las demás personas. Al tiempo que se tocan los
objetos, se nombran en voz alta. Los jugadores finalistas, tendrán mayor
dificultad, pues les corresponde tocar y recordar mayor cantidad de
objetos. Desarrolla, la observación, atención y memorización.

6. LLEVAR EL RITMO

Indicaciones: A cada participante se le asigna un número. El juego consiste


en no perder el ritmo al dar las palmadas al mismo tiempo que pronuncia el
número.

Las palmadas son: dos con las manos en el aire y 2 con las manos en las
rodillas.

Ejemplo: quien dirige el juego comienza dando palmadas en el aire


diciendo su número dos veces: "uno, uno", luego dando palmadas sobre
las rodillas, dice el número de otro compañero: "cinco, cinco"; todos los
participantes llevan el ritmo con las palmadas, solo el aludido dice su
número: "cinco, cinco" (palmadas en el aire); luego da las palmadas en las
rodillas dice otro número: "siete, siete". Sólo el que pierda el ritmo, sale del
juego. Al final se reunen todos los eliminados del juego y con ellos se
realiza un juego de penitencia.

7. LOS PERSONAJES Y SUS OFICIOS

Indicaciones: A varios participantes escogidos con anterioridad, se les


reparten papeletas con el nombre de algún personaje célebre y su
correspondiente oficio. Estos jugadores tratarán de representar su papel lo
más fielmente posible; mediante mímica, los espectadores deben adivinar
correctamente. Los que no han sido adivinados, se reunen y realizan un
juego de "penitencia".

8. LOS APARTAMENTOS Y LOS INQUILINOS


Indicaciones: Cada dos participantes se agarran de las manos,
colocándose frente a frente, entre ellos se ubica un tercero. Los agarrados
de las manos reciben el nombre de "apartamentos"; el que está al medio
se llamarán "inquilinos".

El que dirige el juego dice: "cambio de inquilinos", éstos deben dejar su


"apartamento" y corren en busca de otro.

Luego dice: "cambio de apartamentos", éstos deben soltarse de las manos


e ir a encerrar a otro inquilino que no sea el suyo, se puede escoger entre
los que hacían de "inquilinos" o entre los que hacían de "apartamentos",
cada cual ocupará en adelante su oficio correspondiente.

Cuando se diga "cambio de inquilinos y apartamentos"; todos se mezclan.


Lo importante es no equivocarse, al hacer el cambio total, en ese momento
los que hacían de "inquilinos" o de "apartamentos", deben ocupar sus
respectivos oficios.

9. CONTAR HASTA 70

Indicaciones: Todos los participantes deben estar atentos para reemplazar


con la sílaba dun al 7 y sus múltiples. Quien se equivoque debe hacer un
juego de "penitencia".

10. EL ALFABETO AL REVES

Indicaciones: Los participantes deben decir el alfabeto en su orden


correspondiente; la segunda vez, debe ser exactamente al contrario.

11. EL COMPRADOR DE CALABAZAS

Indicaciones: Los jugadores en círculo, se numeran. El director o directora


del juego, que es el "comprador de calabazas" comienza:

"Fui al mercado y compré 3 "calabazas".

Al instante responde el número 3: "Cómo, 3 calabazas?".

El "comprador" dice: "entonces cuántas?".


El otro dice: "7 calabazas".

Enseguida el número 7 exclama: "Cómo, 7 calabazas?". Y el 3 dice:


"entonces cuántas?" ... ete.
Si alguno dice: "toda la carga de calabazas", entonces debe intervenir el
director (a) del juego a "comprar" y dice: "cómo, toda la carga de
calabazas?".

El jugador que se equivocó en las frases claves o en el número, se retira


del juego, deja vacío su puesto y los demás no lo pueden nombrar de
nuevo, pues si lo hacen, también pierden y salen del juego. Al final todos
los que perdieron, deben jugar a "penitencias".

12. LAS VACAS VUELAN

Indicaciones: Se colocan en círculo los jugadores y colocan las manos


palma con palma. Cuando el director (a) del juego nombra a un animal que
vuela, todos deben separar las manos y volverlas a juntas, dando una
palmada. Quien dirige, también hace ésto, pero trata de hacer equivocar a
los participantes, realizando acciones contrarias a las indicadas; es decir,
si nombra un animal que vuela, junto las manos; y a la inversa, si se trata
de un animal que no vuela, al darse la orden: las "vacas vuelan", todos
cambian de puesto.

13. ESTIRA Y ENCOGE

Indicaciones: Los jugadores en círculo, deben de estar atentos a las


indicaciones.

Quien dirige el juego da las siguientes órdenes: "Estiren" ... Los jugadores
deben "encoger" los brazos. Cuando digan "encojan" ... los jugadores
deben "estirar" los brazos, al principio despacio y luego más rápido, en
forma desordenada, para despistar. Los que cometan 3 faltas, harán
juegos de "penitencia".

14. LOS OFICIOS

Indicaciones: El director (a) del juego reparte oficios así: coser, lavar,
aserrar, bailar, aplanchar, tejer, batir el chocolate, escribir a máquina,
dibujar, etc., cada uno debe hacer lo suyo, mientras todos entonan una
canción.

El director se toca la barbilla, la frente con golpecillos o le da vuelta a los


dedos, desde ese instante todos deben suspender sus oficios y, sin dejar
de cantar, deben imitar las acciones del director. Quien no lo haga, comete
error y a las 3 fallas, debe cumplir un juego de "penitencia".

15. EL RELOJ DA LA HORA

Indicaciones: Se escoge un jugador para que se retire del grupo, regresará


oportunamente con los ojos vendados.

Mientras tanto, los otros jugadores escogen la hora que cada uno ha de
representar; este dice: "El reloj da la una ... las dos ... las tres ... ete. Cada
uno debe responder, a su turno, con un sonido. El que tiene los ojos
vendados trata de adivinar quién es. Si adivina, se integra al grupo, si no,
debe continuar hasta que adivine; entonces el "descubierto" debe ocupar
el lugar de "adivinador" y se sigue el mismo proceso. Se puede simplificar
el juego colocando a los jugadores en círculo y cuando se vendan los ojos
a uno nuevo, los que están en el círculo pueden cambiar los puestos
correspondiéndoles horas diferentes a las iniciales, a fin de despistar al
"adivinador".

16. SEñOR 0 SEñORA

Indicaciones: Se sientan los jugadores, alternando hombre y mujer. Los


hombres se llamarán "señoras" y las mujeres "señores".

Un "señor", (que es una mujer), toma una llave y dice a quien está a la
derecha "señora" (aunque es hombre). Este responde: "señor". Y ella
sigue: "Aquí tiene usted esta llave que esta "señora" me manda entregarle
para aquel "señor"; y le entrega la llave. El que recibe debe decir lo mismo,
pero cambiando "señora" por "señor"; luego se invierte la ronda cambiando
la frase así: "señor" (mujer) le devuelvo la llave que me entregó tal "señor"
para tal "señora". Al equivocarse, se elimina del juego y al final se realiza
un juego de "penitencia".

17. LA CAJA DE MUSICA


Indicaciones: Se prepara con anterioridad una caja con 4 lados iguales;
puede servir un dado grande. A quien le toque dirigir el juego, dibuja los
números del 1 al 4, uno para un lado, dos para otro, tres para otro lado y
por fin 4 para el 4o. lado.

Luego dice a qué equivale cada número: 1 para "reir", 2 para "llorar", 3
para "silbar", 4 para "cantar" (o,estar serio); se toma la cajita, se tira a
rodar y cuando se detenga, todos los que están en el círculo del juego
deben hacer lo que indique, según el número. Quien se equivoque, sale
del juego, al final se reunen los eliminados para un juego de "penitencia".

18. EL RELOJ DESPERTADOR

Indicaciones: El grupo se divide en 2 equipos; el director (a) tira la pelota a


uno de los jugadores, el cual debe hacerla circular de mano en mano. En
un momento dado, el director hace sonar un pitazo, al instante se detiene
la pelota; el jugador que quedó con ella, debe decir 12 nombres
empezando por la letra indicada por el director (a) del juego. Ejemplo: "R".
La pelota continúa avanzando de mano en mano hasta que acabe de
recitar los 12 nombres. El jugador que quede nuevamente con la pelota,
dice otra letra. Ejemplo: "C". Comienza de nuevo a circular la pelota y a
decir nombres, así sucesivamente hasta que alguien se equivoque y
cumpla un juego de "penitencia".

Implementos: Una pelota, un pito y sillas para todos los jugadores.

19. SIN QUEMARSE LOS DEDOS

Indicaciones: Se escoge una letra "E, R, S, T", ete. Se ponen de acuerdo si


se van a nombrar ciudades, personas, objetos, verbos, o simplemente
palabras que empíecen con la letra seleccionada.

Un jugador enciende un fósforo y va diciendo palabras hasta que se


apague el fósforo; luego sigue otro, y otro, así sucesivamente. Se aplaude
aquel que dijo el mayor número de palabras, sin quemarse los dedos. La
caja de fósforos se va rotando.

Implementos: Una caja de fósforos.

20. LAS FRUTAS


Indicaciones: El director (a) del juego da a cada jugador el nombre de una
fruta, sin repetir; y él escoge una fruta para sí. Comienza el juego
inventando una frase con sentido, diciendo al final el nombre de la fruta.
Ejemplo: "tengo madura la piña"; "me comí un aguacate".

Variación: se le hace al jugador una pregunta distinta y él debe responder


diciendo el nombre de la fruta correspondiente. Ejemplo: "qué le duele?".
El aludido responde: "El aguacate". Otra pregunta "qué es lo primero que
se baña?" se responde: "la guanábana", ete.

21. DESPISTE

Indicaciones: Se hace salir a un jugador del salón. Este debe hacer una
pregunta a los participantes para adivinar de qué se trata. Entre tanto, los
restantes se ponen de acuerdo en lo siguiente:, "al ser interrogados,
debemos fijarnos si la última palabra que él diga, termina en vocal,
entonces responderemos no, si termina en consonante: si". Cuando
regrese el jugador, se le dice: "todos hemos pensado en un objeto que hay
en el salón y tendrás que adivinar por medio de preguntas". Si no adivina,
debe hacer un juego de "penitencia".

22. CONCURSO DE CANCIONES

Indicaciones: Se forman dos equipos, en un tiempo determinado, uno de


los equipos debe entonar una canción, con la palabra que el equipo
contrario le sugiera.

Tan pronto lo haga, son ellos los que proponen la palabra para entonar la
otra canción; basta sólo con empezarla.

23. AMO A Mi AMADA CON "A"

Indicaciones: Los participantes se sientan en círculo. El primero dice: "Amo


a mi amada con 'A' porque es amable", el segundo debe decir: "Amo a mi
wnada con 'B' porque es 'bella" o cualquier adjetivo que empiece con B.

El tercero usará la letra "C" y así sucesivamente.

Quien no conteste en 5 segundos debe salir.


Variación: Todos deben usar adjetivos que comiéncen con la misma letra.

24. ENSALADA DE REFRANES

Indicaciones: Mientras un jugador sale del lugar de reunión, los demás


escogen un refrán y se reparten las palabras del refrán. La persona que
salió, y regresa y pregunta: "cuál es el refrán?". Todos responden al
tiempo; diciendo cada uno la palabra correspondiente. El adivinador debe
descubrir cuál fue el refrán.

25. ENTREVISTA DE REFRANES

Indicaciones: Se conceden 5 minutos a cada jugador para que piense un


refrán. El director (a) entrevista a cada uno de los jugadores con varias
preguntas sobre diversas situaciones de la vida diaria. El interrogado debe
responder con su refrán. Resultan frases muy chistosas.

Lo importante es que el entrevistador tenga sagacidad, astucia y chispa


para elaborar preguntas que causen risa en el grupo. Ejemplos: Al primer
jugador le dice: "al levantarse cuál es la primera frase que le dice a su
esposa?". Responde: "A Dios rogando y con el mazo dando". Al segundo
se le pregunta: "Al llegar a su trabajo, cómo saluda a su jefe?". Responde:
"el que nace para policía, del cielo le cae el boliho". Al tercero: "en el día
de su cumpleaños, como da las gracias?". Responde: "a caballo".

CON MI MARTILLO, MARTILLO,


MARTILLO. (CD)

Énfasis: Expresarse.
¿Qué podemos hacer con un martillo?
¿Y con un serrucho, ... , unas tijeras, ... , una
escoba, ... ?
Solista:
Con mi martillo, martillo, martillo.
Con mi martillo martillo yo.
Grupo:
Con mi martillo, martillo, martillo.
Con mi martillo martillo yo.
Solista:
Con mi serrucho, serrucho, serrucho.
Con mi serrucho sierro yo.
Grupo:
Con mi serrucho, serrucho, serrucho.
Con mi serrucho sierro yo.
Solista:
Con mis tijeras, tijeras, tijeras.
Con mi mis tijeras corto yo.
Grupo:
Con mis tijeras, tijeras, tijeras.
Con mi mis tijeras corto yo.
Solista:
Con mi escoba, escoba, escoba.
Con mi escoba barro yo.
Grupo:
Con mi escoba, escoba, escoba.

Con mi escoba barro yo.


Se repite todo una vez cada estrofa (sin
solista) y después inventamos otras letras con
la melodía que tenemos de fondo:
Con mi silla, cuchara, con mis manitas,
con mis piecitos, con mis bracitos . . . . .
Hablamos de las cosas que hacemos y
de los instrumentos que utilizamos para realizar
dichas actividades.

¿QUÉ TE PASA?
Énfasis: Expresarse.
Las digo que vamos a hacer teatro. Las
artistas hacen como que les pasa cosas y lo
expresan de tal manera que llegamos a creer
que es de verdad.
Pido una voluntaria que quiera hacer algo
de teatro. Me fijo bien que sea alguien con
capacidad para expresarse.
La indico que haga como que llora.
Sale otra niña y la pregunta:
- ¿Qué te pasa?
-...........
- ¿Porqué lloras?
-............
- ¿Cómo te sientes?
Lo repetimos con otras participantes.
Podemos hacerlo con otros sentimientos:
alegría, risas, enfado, nervios, . .
- ¿Qué te pasa?
-...........
- ¿Porqué te ríes?
-............
- ¿Cómo te sientes?
Nota:
No se consiguen grandes resultados,
Pero es interesante hacerlo de manera breve.
Hay resultados más visibles en edades
superiores.

HACER MUECAS.
Énfasis: Expresarse.
Me froto la frente, las mejillas, las orejas, .
. . Les pido que hagan lo mismo imitándome
como si fueran la imagen de un espejo.
Les pido que muevan los ojos, las cejas,
los mofletes, la mandíbula, que arruguen los
labios, . . . .
Les explico que una mueca es un gesto
de la cara que se forma moviendo
exageradamente partes de la boca, de los ojos,
de las mejillas, . . . .
Les hago un ejemplo y me quedo con la
postura congelada.
Les pido que piensen en un perro que
conocen. Que pongan cara de perro y se
queden quietas con la postura.
Les pido que gesticulen los músculos de
la cara. Que piensen en un gato, en un pájaro,
en un caballo, . . . . . que pongan cara de gato,
de pájaro, de caballo, . . . .
Pido a una voluntaria que se ponga al
frente del grupo. Que haga unos gestos con la
cara y los deje parados.
Las demás diremos lo que nos parece,
qué expresa, si hemos visto alguna vez un
gesto similar, si alguien quiere repetirlo.
Reflexión:
¿Os habéis fijado en la cara de las
amigas y amigos cuando hablan, cuando nos
dicen cosas? ¿Ponemos cara alegre cuando
estamos tristes? ¿Ponemos cara de miedo
cuando estamos confiadas?

¡UF! ¡QUÉ DÍA!


Énfasis: Expresarse.
Les digo que ayer tuve un mal día. Tenía
mucho frío y me dolía la cabeza.
Así que dije: ¡Uf! ¡Qué día!
Hago gestos exagerados encogiendo los
hombros.
A ves me levanto algo triste o amanece
oscuro y lluvioso.
Y digo: ¡Uf! ¡Qué día!
Lo repito con gestos exagerados
encogiendo los hombros.
A veces estoy cansada, me duele la
garganta o la tripa y digo: ¡Uf! ¡Qué día!
Animo a todas a que repiten los gestos y
expresiones conmigo.
¿Alguien ha tenido un mal día alguna
vez?
¿Nos lo quiere contar y mostrar lo que
dice, los gestos?

EL JUEGO DEL ECO.

Énfasis: Expresar.
¿Sabéis lo que es el eco? ¿Habéis estado
en algún sitio donde había eco? El bosque, la
montaña, . . .
Vamos a hacer un ejemplo. Yo digo una
palabra y vosotras repetís como si fuerais el
eco.
Solista: Mesa.
Grupo: Mesa.
Solista: Corazón.
Grupo: . . . . . .
Solista: . . . . .
Grupo: . . . . .
La solista dice una palabra y el grupo
repite. Cada vez tendremos una persona
distinta haciendo de solista.
Después les pedimos que en lugar de
palabras digan expresiones, frases más o
menos largas.
Solista: Buenos días.
Grupo: Buenos días.
Solista: Me gusta el colegio.
Grupo: . . . . . .
Solista: . . . . .
Grupo: . . . . .
Reflexión:
¿Es fácil escuchar lo que dice otra
persona? ¿Es fácil repetir lo que escuchamos?
¿Alguna vez repetís lo que escucháis?
¿Alguna persona repite lo que vosotros decís?

LA ASAMBLEA.
Énfasis: Expresarse.
Nos sentamos en círculo y
aprovechamos para saludarnos, conocernos
más, escucharnos, saber lo que nos pasa,
compartir problemas, inquietudes y cuestiones
personales, regular conflictos., . . . Habremos
de tener cuidado para discernir qué cosas de
las que dicen son reales. Las niñas más
pequeñas confunden sus pensamientos y
deseos con la realidad.
Repasamos los nombres, la fecha, el día
de la semana, el clima, el trabajo que vamos a
hacer durante el día, habilidades de
comportamiento, responsabilidades del día.
Podemos enseñar dibujos ampliados
que hacen referencia a diferentes modelos de
comportamiento para comentarlos y sacar
conclusiones.

¿CON QUIÉN VIVES?


Énfasis: Expresarse, conocerse.
Le doy a cada niña una hoja de papel
para que dibujen a su papá, su mamá y el resto
de familia que vive en la casa.
Recordamos que las personas tienen
cabeza, tronco, extremidades, ojos, ...
Cuando todas han hecho el ejercicio,
cada una nos presenta sus dibujos y nos habla
de los personajes.
Habrá familias variadas y seremos
respetuosas. Simplemente preguntamos para
aprender a expresarnos y conocernos más.
Podemos hacer la actividad con
fotografías de las familias.
Reflexión:
¿Qué hace cada persona en la casa?
¿Cómo se ayudan unas a otras?
Finalmente hacemos una exposición con
los dibujos.
¿QUÉ NECESITAMOS PARA HACERNOS MAYORES?

Énfasis: Expresarse.
¿Os gusta ser mayores?
¿Qué hacen las personas mayores?
¿Os gusta hacer las cosas que hacen
las personas mayores?

¿Cómo nos preparamos PARA ser


mayores: papás, mamás, abuelos, . . .
profesoras, . . . .?
Les planteamos estas preguntas y las
animamos a sacar ideas concretas de lo que
necesitamos para ser mayores.

¿QUIERES BAILAR CONMIGO?

Elijo una música bailable y la hago


sonar. Me dirijo a una niña y la digo: Hola, soy
Celia. Y tú ¿cómo te llamas? . . . . . . . . . . . . .
¿Quieres bailar conmigo? . . . . . . . . . . Y
bailamos juntas 20 segundos.
Después le ayudo a la otra niña a que
repita el mismo diálogo con otra compañera. Y
así sucesivamente, buscando primero a la
niñas que se las ve más preparadas para
repetir el diálogo.
Otro día podemos intentar otro diálogo
similar: Hola, soy Celia. Y tú ¿cómo te llamas? .
. . . . . . . . . . . . ¿Quieres jugar conmigo en el
rincón de la cocina? . . . . . . Y nos vamos al
rincón de la cocina.
Reflexión:
¿Qué os ha parecido? ¿Es difícil decir
todo eso? ¿Cuándo queremos hacer algo con
alguien, le preguntamos si quiere? ¿Qué
hacemos si no quiere?
¿Alguien quería bailar y no le han
sacado?
JUEGO DE LAS MIL CARAS.

Énfasis: Expresarse.
A partir de la pregunta: ¿Qué cara
pondrías si estuvieras. . . . .(asustada, . .
.enfadada, . . . . boquiabierta,, . . . . contenta, . .
. . . triste, . . . . .pensativa, . . . sorprendida, . . .
)?, las niñas reproducen el estado anímico que
se les propone
Pedimos voluntarias que se ofrecen para
realizar la actividad. Debiera hacer un gesto
cada una de las niñas del grupo.
Les pregunto qué les pareció mi mueca.
Qué creen que expresaba.
Les pido que pongan cara alegre, . . .
triste, . . . .de miedo

LO QUE ME PREOCUPA.
Énfasis: Expresarse.
Pregunto quien tiene alguna
preocupación o algún problema.
Ayudo a quienes levantaron a mano a
expresar con claridad y detalle su problema y
preocupación.
Las demás personas podemos hacer
algún comentario que pueda servir para
ayudar.

¿A QUÉ QUIERES JUGAR?


Énfasis: Expresarse.
Antes de salir al patio les pregunto a qué
quieren jugar. Y les pregunto cómo se juega a
eso.
Quien quiere jugar a correr se pone en
una esquina.
Quien quiere jugar con la arena se pone
en otra esquina.
Quien quiere jugar con la pelota, al
escondite, . . . . . . .
Y hablamos a cerca de los distintos
juegos que conocen y practican, de las normas
que les ponemos, de los problemas que tienen
con los juegos, . . . . .

PON, PON.
Énfasis: Expresarse, habilidades
sociales.
Hablamos de un posible diálogo cuando
alguien va a visitarnos a casa.
Pedimos dos participantes para
representar esta obra de teatro. Les ayudamos
un poco diciéndoles en voz baja al oído lo que
tienen que expresar.
Una:
Pon, pon.
Otra:
¿Quién es?
Una:
Soy yo.
Otra:
Voy a abrir.
Una:
Hola, amiguito.
¿Cómo estás?
Una:
Pon, pon.
Otra:
¿Quién es?
Una:
Soy yo.
Otra:
Voy a abrir.
Una:
Hola, amiguita.
¿Cómo estás?
Recogido en Managua. 09
Reflexión:
¿Sabemos expresarnos?

YO RÍO, TU LLORAS.(CD)
Énfasis: Expresarse.
Leo la canción y comentamos lo que
dice.
Después la cantamos.
Yo río,
tú lloras.
Yo lloro,
tú ríes.
Me asombro,
te asustas.
Me canso,
te duermes.
Te he traído un pastel.
Ah, ah, ah.
Te duele un pie.
Oh, oh, oh.
Es un juguete nuevo.
Ah, ah, ah.
Tengo un cascabel.
Oh, oh. oh.
Yo río,
tú lloras.
Yo lloro,
tú ríes.
Me asombro,
te asustas.
Me canso,
te duermes.
He dibujado un pez.
Ah, ah, ah.
Se ha roto el pincel.
Oh, oh, oh.
Ahora me lavaré.
Ah, ah, ah.
Me he caído al correr.
Oh, oh. oh.
Recogido en Managua 09.
Reflexión:
Hablamos de diversos sentimientos y
sensaciones cuando hacemos las cosas.
Hablamos de los sentimientos que
tenemos en nuestra vida cuando hacemos las
cosas que dice la canción y cuando hacemos
otras actividades.

LO VERDADERO Y LO FALSO.
Énfasis: Expresarse.
Yo digo una frase: Esteban lleva
calcetines rojos. Si es cierto, el grupo dirá SÍ I I
I I i i i Si es falso dirán NO O O o o o
Lo repetimos con otras frases exageradas
como: Daniel lleva falda. Hay una muñeca de
nieve en el patio. Yo soy un elefante.
Les pido que en lugar de SÍ I i i, digan
VERDADERO.
Y en lugar de NO O o o, digan FALSO.
Probamos con frases como: Omaira tiene
pelos en la cara. En el armario hay una vaca.
Ahora es de noche.
Les animamos a que las mismas niñas
digan frases.
FUENTE: E. Ayuso y S. Jiménes. 02
Reflexión:
¿Os gusta mentir? ¿Os gusta que las
amigas digan mentiras? ¿Es divertido mentir?
¿Es un problema mentir?

LO QUE MÁS LE GUSTA A CADA UNA.


Énfasis: Expresarse.
Cada niña dibuja en una hoja aquello que
le gusta más o que le hace más feliz sobre
determinados aspectos que le proponemos.
Convendría centrarnos únicamente en
cuatro cuestiones y facilitar a las alumnas una
hoja dividida en las correspondientes partes,
advirtiendo que en cada espacio hay que
escribir el propio nombre.
Sugerimos temas como comidas, colores,
animales, canciones, personajes, paisajes u
otros intereses vivos en el grupo . . .
Seguidamente se expone el trabajo en
gran grupo explicando y escuchando,
observando parecidos y diferencias,
reconociendo y respetando la diversidad.
En otro momento las niñas recortan la
hoja en cuatro partes.
La maestra cuelga cuatro carteles y
empezando por uno de los temas (por ejemplo
los colores) una a una, las niñas enganchan en
el cartel el papel con su color preferido y, si
coincide con el de otra compañera, lo
enganchan a continuación.
Reflexión:
¿Qué nos dicen los carteles? ¿Hay algo
que os llame la atención?
Las personas no tenemos todas los
mismos gustos. Hemos de conocer lo que nos
gusta y nos hace felices, aunque sea distinto de
lo que prefiere la mayoría. Coincidimos con las
amigas en algunos gustos y en otros no.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Énfasis: Expresarse.
¿A quién le gusta hablar? ¿Conocéis a
alguien que le gusta hablar mucho?
Pedimos a una persona voluntaria que se
ponga frente al grupo y hable todo lo que
quiera.
Se puede decir palabras sueltas, frases
cortas, preguntas, ...
Puede decir lo que quiera. ... cualquier
cosa que se le ocurra, todo lo que le guste, lo
que quiera decir ... sin pensarlo demasiado.
Las demás escuchamos silenciosamente
y después hacen el ejercicio otras niñas y
niños.
Reflexión:
¿Es fácil hablar? ¿Es fácil decir lo que
quieres decir

CONTRA, CONTRA (CD)


Énfasis: Expresarse.
Hablamos del contenido de la canción.
Después la cantamos:
Grupo:
Contra, contra, contra.
Nos vamos a contrariar.
No es p´a molestarnos
sino es para jugar.
Todo lo contrario
tú tienes que contestar.
Hay que estar atentas
si empezamos a jugar.
Solista:
Blanco, blanco, blanco.
Grupo:
Negro, negro, negro.
Solista:
Arriba, arriba, arriba.
Grupo:
Abajo, abajo, abajo.
Solista:
Dulce, dulce, dulce.
Grupo:
Amargo, amargo, amargo.
Solista:
Grave, grave, grave.
Grupo:
Agudo, agudo, agudo.
Grupo:
Contra, contra, contra.
Nos vamos a contrariar.
No es p´a molestarnos
si no es para jugar.
Todo lo contrario
tú tienes que contestar.
Hay que estar atentas
si empezamos a jugar.
Solista:
Gordo, gordo, flaco.
Grupo:
Flaco, flaco, gordo.
Solista:
Noche, noche, día.
Grupo:
Día, día, noche.
Solista:
Arriba, arriba, abajo.
Grupo:
Abajo, abajo, arriba.

Solista:
Grabe, grabe, agudo.
Grupo:
Agudo, agudo, grabe.
Grupo:
Contra, contra, contra.
Nos vamos a contrariar.
No es p´a molestarnos
sino es para jugar.
Todo lo contrario
tú tienes que contestar.
Hay que estar atentas
si empezamos a jugar.
Solista:
Gordo, gordo, flaco.
Grupo:
Flaco, flaco, gordo.
Solista:
Arriba, abajo, arriba.
Grupo:
Abajo, arriba, abajo.
Solista:
Blanco, blanco, negro.
Grupo:
Negro, negro, blanco.
Amargo, blanco, amargo.
Grupo:
Dulce, negro, dulce.
Recogido en Managua 09.
Reflexión:
¿Nos expresamos bien? ¿Decimos lo
que pensamos? O ¿decimos lo contrario? ¿Nos
equivocamos a veces?

EL BAÚL DE LOS TESOROS.


Énfasis: Expresarse.
Buscamos una cesta, un baúl o una caja
bastante grande. Cada niña pone en su interior
un objeto propio que le gusta mucho o es muy
significativo para ella. Puede ser un guante, una
bufanda, un gorro, una bolsa, una taza, un
juguete, un estuche, ...
Si no tenemos baúl, lo podemos depositar
sobre una mesa.
Les dejamos que saquen conversaciones
en torno a las cosas que vamos recopilando.
Les animamos la conversación con preguntas.
Después saco un objeto al azar y pido a
su propietaria que hable sobre ese objeto
predilecto.

Luego llamo a otras niñas y estimulamos


la expresión oral preguntando.

PEQUEÑAS CONVERSACIONES.
Énfasis: Expresarse.
Preparo una copia a tamaño folia de cada
uno de los dibujos adjuntos.
Enseño uno de ellos y dejo al grupo que
exprese lo que quiera sobre dicho dibujo.
Después les pregunto ¿Cuántas personas
hay? ¿Dónde están? ¿Qué hacen? Por qué
hacen eso? ¿Cómo están vestidas? ...
Repito la misma actividad con otros dos
dibujos.
Habremos de poner un cuidado especial a
que levanten la mano antes de hablar para no
hablar varias personas a la vez.
Habremos de tener cuidado para que no
hablen siempre las mismas niñas.
Podemos preguntas cosas concretas a
cada una de las niñas siguiendo un orden
previamente establecido.
Reflexión:
¿Han hablado todas las niñas? ¿Has
dicho todo lo que querías decir o tenías alguna
dificultad para decir tus ideas? ¿Se han
interrumpido unas a otras? ¿Entendíais bien lo
que se decía? ¿Se respetaba la opinión de las
demás? ¿Recuerdas algo importante que ha
dicho otra compañera?

CARTA AL MUNDO.
Énfasis: Expresarse.
¿Sabéis lo que es el mundo? ¿Cuánta
gente hay en el mundo? ¿Cómo es la gente del
mundo? ¿Qué hace la gente?

¿Sabéis lo que es una carta? ¿Cómo se


escriben las cartas? ¿Qué se pone al principio?
¿Qué se pone al final? Normalmente ¿qué se
pone en las cartas?
Vamos a intentar escribir una carta al
mundo. ¿Quién quiere decir algo? ¿Qué
escribimos? ¿Qué ponemos?
La profesora escribe en la pizarra lo que
dicen y las niñas y niños lo copian.
Si no queremos dar mucha importancia a
la escritura en ese momento, grabamos las
expresiones colectivas con un aparato de
grabar sonido. Al final la escuchamos y la
comentamos
¿Qué queremos decir al mundo? ¿Cómo
nos gustaría que fuese el mundo? ¿Qué nos
gustaría cambiar?
Cada una de las niñas dice una frase.
Ayudamos a las niñas que tienen más dificultad
para expresarse.

ESCUCHAR LAS FOTOGRAFÍAS.


Énfasis: Expresarse.
Hago dos copias ampliadas de los dibujos
adjuntos.
Pido a dos niñas que se siente al final de
la sala mirando al contrario que todos los
demás.
Enseño al grupo el primer dibujo. Digo al
grupo que se fijen en las personas, cuántas
hay, dónde están, qué hacen, cuando sucede,
...
Pido a una de las niñas que quedaron en
el fondo de la sala que se incorpore al grupo
general.
Luego pido a una niña del grupo que
relate lo que ha visto.
Pido a la otra niña que quedó en el fondo
de la sala que se incorpore al grupo general.
Pido a continuación a la niña que se
incorporó al grupo en primer lugar que relate lo
que ha oído.
Finalmente pido a la niña que se
incorporó al grupo en último lugar que relate lo
que ha oído.
Después comparamos este relato con el
dibujo inicial.
Reflexión:
¿Hemos puesto atención al dibujo?
¿Hemos puesto atención a lo que
escuchamos? ¿Hemos confundido algún
detalle?
Propuesta de continuidad:
Repetimos la actividad toda igual con el
siguiente dibujo y otras participantes.

LAS VOCES DE LA FAMILIA.


Énfasis: Expresarse.
Preguntamos si les gusta hacer teatro.
Les propongo que cierren los ojos, se los tapen
con las manos y adivinen los personajes que
van a escuchar:
- (Se chupa el dedo) Gu, gu, ajo, pa pá, mamá,
ta ta.
- (Con voz aguda) Hola, cariño, levántate. Es
hora de ir al cole. Toma el desayuno.
- (Con voz grabe y el dedo índice estirado) He
dicho que no te muevas. Tienes que sentarte
bien a la mesa . . . .
- (Voz aguda) Que me des el juguete. Que es
mío. Que no te lo dejo.
- (Voz temblorosa) Cuando yo era pequeña,
estudiaba mucho en el colegio y ayudaba en
casa a mi papá.
- A ver, sacad las pinturas y coloreáis este
dibujo con mucho cuidado antes de salir al
recreo.
- Esta mañana ha llovido en la ciudad. Mañana
saldrá el sol y las temperaturas serán más
elevadas.
Hablamos de las diferentes personas de
la familia y el papel que cumple cada una.

HABLAMOS POR TELÉFONO.


Énfasis: Expresarse.
Se construye un teléfono al estilo antiguo.
Se toman dos tarros de yogur vacíos y limpios.
Se les hace un pequeño agujerito en la base.
Se toma un hilo de lana de unos tres metros
que unirá los dos tarritos entrando por los
agujeros de la base y realizando un nudo en su
interior una vez que el hilo ha entrado dentro.
Cada niña o niño sujetará uno de los
tarritos hablando por ellos como si fuera un
micrófono e imitando una conversación
telefónica de verdad.

Se puede hacer esta actividad con un


teléfono de juguete o con teléfonos de verdad
que ya están fuera de uso.

APRENDO A DESCRIBIR.
Énfasis: Expresarse.
Hacemos una copia ampliada del gráfico que va a continuación o mostramos objetos
similares
que estén presentes en la realidad.
Pedimos a las niñas que nos expliquen qué es cada uno de esos objetos, qué partes
tiene, de
qué materiales está hecho, para qué sirve, para qué se pueden utilizar. . .

Reflexión:
Generalmente ¿explicamos bien las cosas? ¿Es fácil explicar lo que pensamos, o lo
que
sentimos? Cuando nos pasa algo ¿lo sabemos decir?
LO QUE PIENSO.
Énfasis: Expresarse.
Hacemos una fotocopia ampliada del gráfico que hay a continuación y se lo enseñamos
al
grupo.
¿Qué estará pensando cada una de esas personas?
Reflexión:
CCCCC
MÓDULO 3

LIDERAZGO
LIDERAZGO EN LOS NIÑOS
Niños líderes: ¿nacen o se hacen? Al parecer, algunas personas nacen
para ser líderes, pero los científicos no tienen dudas de que la mayoría
necesita poseer y desarrollar habilidades que les permitan ganarse la
confianza de los demás. Aunque algunos niños son aceptados con mayor
facilidad por sus compañeros lo que podría hacerlos más aptos para
convertirse en los líderes del futuro aún así necesitan cultivar las
cualidades que posee todo guía: confianza, carisma y aptitud para
desempeñar el rol que los demás le delegan.
El criar a un niño sin resaltar las diferencias sociales y culturales de
quienes lo rodean hacen que se forme tolerante y respetuoso, cualidades
consideradas fundamentales para dirigir un grupo. Para lograr que el niño
desarrolle estas virtudes se recomienda que los padres hablen
constantemente con sus hijos sobre temas de actualidad mundial,
dándoles a entender que los problemas de las personas en otros países
son tan importantes como los que ellos sufren y que de este modo crezcan
sus ganas de ayudar y guiar a sus semejantes.

Los padres de un niño líder deben analizar junto con él lo positivo de su


cualidad de liderazgo y demostrarle todo lo que puede conseguir si
canaliza bien su capacidad de movilizar a otros. “Para conseguirlo, -los
padres deben guiarlo -por ejemplo- en el tema de la solidaridad, de manera
que tenga siempre presente a los demás y pueda entender que a través de
su capacidad de liderazgo, es posible ayudar a las personas que lo
necesitan y servir al mismo tiempo a la sociedad”.

La independencia es otra cualidad importante de un líder y por esto se


recomienda que no se presione a los niños para que escojan una
determinada carrera, sino que los impulsen para que sean los mejores en
lo que escojan y que se comprometan a salir adelante, recordemos que
"No todas las personas tienen que ser doctores o abogados, un chico
puede escoger ser profesor si de verdad le gusta y convertirse en el
mejor".

Como ser líder implica responsabilidad, debe inculcar a los niños desde
pequeños a pensar en las consecuencias de sus actos con ejemplos
prácticos, "Si se le enseña a un niño que al utilizar la tarjeta de crédito se
gasta mucho más que pagando en efectivo, aprenderá a pensar en las
consecuencias a futuro y se hará más responsable y maduro".

Desde los 3 años los niños comienzan a interactuar en grupo y aprenden


poco a poco a jugar y compartir con otros menores de su edad. Este
período está marcado por un fuerte sentimiento de egocentrismo y sentido
de la propiedad, muy normal y esperado para esta etapa de desarrollo
pero el origen de los liderazgos negativos no está en los recursos propios
de la personalidad del niño, sino que tiene lugar en una carencia afectiva.
“Los líderes negativos son niños con problemas familiares que no se
sienten suficientemente queridos por sus padres, que no son valorados por
ellos como lo que son y que están constantemente siendo cuestionados y
exigidos por su rendimiento o comportamiento”

Un líder positivo, es aquel que aprovecha su talento en beneficio de los


demás y que puede a través de su forma de ser y actuar, ayudar a los
otros
- Trabajo en equipo
- Toma de decisiones
- Acertividad.
- Resolución de conflictos.
- Empatia.

Toma de decisiones

Durante el transcurso de nuestra vida nos veremos con relativa frecuencia


frente a situaciones en las que tendremos que tomar una decisión, la
misma que tendrá mayor o menor importancia y trascendencia según sea
el momento que estemos atravesando.

En ese sentido, te ofrecemos aquí una técnica o una secuencia de pasos


que te ayudarán a tomar mejor tus decisiones.
- Definir claramente el problema; no hay nada más difícil que querer tomar
una decisión sin saber claramente sobre qué vamos a decidir.

- Reunir información relacionada con el problema; a fin de no arrepentirnos


si después encontramos otra posible solución, que no contemplamos antes
por falta de conocimiento o información.

- Elaborar una lista de alternativas de solución; es decir, hacer un listado


de todas las probable decisiones que podamos tomar.

- Evaluar cada una de las alternativas de solución; pro y contras, ventajas


y desventajas de cada una de ellas.

- Elegir una de las alternativas de solución, la que te parezca mejor, la más


conveniente y ejecutar tu decisión.

Recuerda: Si tomas adecuadamente una decisión


¡No tendrás que arrepentirte después!

Características de la habilidad social


El niño(a) usualmente:
1. Se acerca a otros en forma positiva.
2. Expresa deseos y preferencias claramente, dando razones por sus
acciones y
posiciones.
3. Expresa sus derechos y necesidades en forma apropiada.
4. No es fácilmente intimidado por niños violentos o agresivos.
5. Expresa la frustración y el enojo en forma efectiva, sin dañar a otros ni la
propiedad
ajena.
6. Se gana el acceso a los grupos de juego y trabajo que se dan en el aula.
7. Participa de temas de discusión, hace contribuciones relevantes a las
actividades que
se dan en el aula.
8. Toma turnos fácilmente.
9. Muestra interés por otros, intercambia y acepta información de otros en
forma
adecuada.
10. Negocia y convence a otros adecuadamente.
11. No muestra atención inapropiada hacia si mismo.
12. Acepta y disfruta de los iguales, adultos y grupos étnicos diferentes del
suyo.
13. Interactúa en forma no verbal con otros niños mediante sonrisas,
saludos,
afirmaciones, etc.
3. Características de las relaciones entre iguales
El niño(a) es:
1. Usualmente aceptado y no ignorado o rechazado por los otros niños.
2. Algunas veces es invitado, por otros niños, a disfrutar del juego, la
amistad y el
trabajo.

CCCCCC
SESIONES PARA EL
DESARROLLO DEL
LIDERAZGO

EN LOS NIÑOS Y NIÑAS


DE III CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
PRIMER Y SEGUNDO
GRADO
MÓDULO 1

AUTO ESTIMA

También podría gustarte