1-Evidencias Guía 3.2b "Ubicar La Carga."

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

EVIDENCIAS GUÍA 3.2B “UBICAR LA CARGA.

FRANCO NEME CARLOS ENRIQUE

Instructor (a)

ALEJANDRA PORTILLA

CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL CHIA

INTEGRECION DE OPERACIONES LOGISTICAS - 2278475

GACHANCIPA

2021
Contenido
FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ................................... 4

Actividades de Reflexión Inicial. ..................................................................................... 4

¿Conozco los sistemas de almacenamiento de la imagen? .......................................... 4

¿Conozco las razones por las cuales en la imagen hay carga almacenada a piso y otra

en posiciones elevadas? ........................................................................................................... 5

¿Conozco el tipo de estanterías de la imagen?............................................................. 6

¿Conozco las normas de seguridad que se deben considerar al almacenar como se

muestra en la imagen? .............................................................................................................. 7

¿Conozco la señalización del área de almacenamiento presentada en la imagen? ...... 9

Actividades de Contextualización.................................................................................. 16

Actividades de apropiación ............................................................................................ 17

Subactividad Cognitiva 1. Caracterizar el sistema de almacenamiento. ................... 18

Subactividad Procedimental 1. Ubicación de mercancías. ........................................ 18

3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA ........................................................... 22

Descripción del sistema de almacenamiento de la empresa. ..................................... 22

Caracterización del sistema de posicionamiento (nomenclatura) del almacén. ......... 23

Normas de seguridad y procedimientos establecidos por la empresa para la

movilización de cargas. .......................................................................................................... 23

Descripción de la ubicación de la carga en las zonas y espacios, considere las

técnicas de almacenamiento, normas de seguridad y medio ambiente según corresponda. .. 25


ACTIVIDAD ADICIONAL .............................................................................................. 26

CONCLUCIONES ............................................................................................................. 30

Referencias......................................................................................................................... 30
FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividades de Reflexión Inicial.

El almacenamiento resulta ser un proceso logístico de gran importancia para las

organizaciones ya que incrementa el nivel de servicio, sin embargo, sus costos generalmente son

elevados. A partir de la observación del siguiente gráfico, responderemos de manera individual

las preguntas propuestas:

¿Conozco los sistemas de almacenamiento de la imagen?

R/ Sistema de almacenamiento convencional:

Es el sistema de gestión de almacenes por excelencia para el acceso unitario a las

mercancías paletizadas. Se caracteriza por la combinación de palés y artículos individuales del

inventario del almacén, pudiéndose destinar los estantes más altos para los elementos paletizadas

y los más bajos para la preparación del picking.


Ventajas del sistema de almacenamiento convencional

 Control total de los stocks

 Facilidad en la gestión de mercancías, pudiendo retirarlas de forma unitaria

 Válido para cualquier tipo de carga debido a su versatilidad

Inconvenientes del sistema de almacenamiento convencional

 Poca eficiencia en el reparto de la superficie

 Volumen de mercancía limitado

 Volumen de mercancía limitado

¿Conozco las razones por las cuales en la imagen hay carga almacenada a piso y otra

en posiciones elevadas?

R1/ Por picking a nivel del suelo se entiende la preparación que se realiza mediante el

posicionamiento sobre el suelo de cargas completas (estibas, por ejemplo), de las que se extraerán

las unidades que formarán parte de los pedidos finales.

El picking o la actividad de preparación de pedidos consisten en la recogida y

combinación de cargas no unitarias para conformar el pedido de un cliente. Puede llevarse a cabo

en casi cualquier tipo de almacén y se produce siempre que se necesite juntar paquetes, piezas,

productos o materiales para, una vez reunidos, proceder a su traslado.

El picking y la manipulación de cargas unitarias están conectados con el ciclo de

reposición de existencias y con el proceso de envío de pedidos preparados.

Esta actividad puede llevarse a cabo de muchas maneras: desde la más sencilla, en la que

un operario recorre la instalación recopilando las unidades, a las más sofisticadas, como es, por
ejemplo, la que se basa en un sistema completamente automatizado con preparación mecanizada.

Cada uno de estos métodos es ideal para una o más aplicaciones pero, a su vez, tiene ciertas

limitaciones. (mecalux)

R2/ El almacenamiento en estanterías se realiza cuando tenemos que almacenar en altura

y las unidades de carga no resisten el apilamiento de unas sobre otras. Las estanterías son

estructuras metálicas formadas básicamente por pilares y travesaños debidamente instalados.

(noegasystems, 2019)

¿Conozco el tipo de estanterías de la imagen?

R/ El Rack de almacenaje es un soporte metálico destinado a alojar, almacenar, guardar y

acomodar objetos, cargas o mercancías que no estén en proceso de fabricación, venta, transporte

o que, simplemente, estén en espera de salir al mercado o de una entrega a un cliente. Este tipo de

almacenamiento permite apresurar el traslado de dicho objeto, para que la entrega a su

destinatario sea más eficaz. Por ello, para objetos de un volumen pesado es recomendable utilizar

este tipo de estructuras metálicas, que resulta una opción más segura y viable por su durabilidad,

resistencia y comodidad para un mejor manejo de montaje y desmontaje.

Existen diferentes tamaños de racks que son sumamente ideales ya sea para el hogar,

oficinas pequeñas o grandes fábricas de alojamiento. Ahora bien, hay dos tipos de estructuras de

rack para un adecuado almacenamiento, y son:

Selectivos: Aquellos que son flexibles en cualquier regulación de niveles y soportan

cualquier producto o material de diferente volumen y peso. Se pueden manejar con algún sistema

de equipo mecánico, y pueden modificarse y ampliarse según la necesidad del especio requerido,

así como cambiarse y diseñarse para alturas considerables.


Acumulativos: Estos son los también llamados drive–in, y permiten el acceso y manejo

de un montacargas en su interior, aumentando su capacidad interna de manera horizontal; esto se

debe a que la entrada sólo es de un lado del pasillo, por donde se acomoda el montacargas.

(Interlake, 2016)

¿Conozco las normas de seguridad que se deben considerar al almacenar como se

muestra en la imagen?

R/ Las normas de seguridad en un almacén están basadas en la evaluación de riesgos y su

prevención. A las reglas propias de cualquier entorno laboral se unen unas medidas específicas

para el almacén, un lugar en el que deben regir estrictas normas logísticas debido a sus

particularidades de manipulación de mercancía y de uso de carretillas y transpaletas para los

trabajos en altura.

1. Normas de circulación en los pasillos

La circulación por los pasillos debe estar bien regulada para evitar choques y atropellos.

Estas normas logísticas deben ser puestas en conocimiento de los trabajadores y es muy

importante que se respeten para evitar accidentes. Entre las medidas más básicas de seguridad a

implantar se incluyen:

 El ancho de los pasillos

 Vías exclusivas para desplazamiento de personas

 Sin obstáculos

 Señalización de los desniveles

2. Correcta manipulación y almacenamiento de mercancías


Es muy importante que las cargas se manipulen y almacenen de forma equilibrada y que

estén bien fijadas para evitar su caída o el desprendimiento de parte de la mercancía.

Además, es imprescindible que los sistemas de almacenaje sean los apropiados para cada

una de las cargas. Para ello, se precisa contar con estanterías metálicas para almacén o con

sistemas de paletización, si se utilizan pallets. Tanto las paletas como cualquier otro tipo de carga

deben estar correctamente acomodadas en los largueros de las estanterías para evitar caídas.

Asimismo, nunca se debe sobrepasar el peso máximo de carga indicado por el fabricante.

3. Salidas de emergencia

Las salidas de emergencia tienen que estar bien señalizadas y, por supuesto, libres de

obstáculos. En definitiva, listas para cumplir su función en caso de evacuación.

4. Buena ventilación e iluminación

Como en cualquier entorno laboral, una buena ventilación e iluminación favorecen que el

trabajo se pueda realizar en buenas condiciones.

5. Equipos de Protección Individual

Los trabajadores de los almacenes deben utilizar en algunas ocasiones Equipos de

Protección Individual (EPI). Se les proporcionarán en función de sus tareas y a los riesgos a los

que estén expuestos. Los más habituales son el calzado de protección (muchas veces con puntera

reforzada para mitigar posibles golpes), los guantes y los cascos para proteger la cabeza.

6. Prevención de riesgos
Finalmente, siempre hay que insistir en la prevención de riesgos laborales y la

importancia de cumplir siempre estas medidas que permitirán disminuir la exposición de los

trabajadores a estas amenazas.

En un almacén, es crucial estudiar y detectar estos riesgos, ya que pueden ser de diferente

naturaleza en función del tipo de producto almacenado (tóxico, inflamable, de gran

envergadura…), la forma de trabajo (si interviene maquinaria o todo se realiza de forma manual)

y del tipo de almacén y sus características (por ejemplo, no es lo mismo que sea interior a que

esté al aire libre). (ractem, 2020)

¿Conozco la señalización del área de almacenamiento presentada en la imagen?

La señalización del almacén es una forma de informar, mediante paneles con colores y

formas geométricas, sobre posibles riesgos. Este procedimiento ayuda a los operarios a identificar

zonas de acceso restringido (por ejemplo, donde se depositan artículos peligrosos), áreas en las

que operan los montacargas o espacios donde se preparan y acondicionan los pedidos.

Las señales pueden ser de distintos colores, símbolos y formas dependiendo de sus

características y el mensaje que deban transmitir.

PRINCIPALES RIESGOS PARA EL PERSONAL DEL ALMACÉN

Antes de nada, empecemos por distinguir los riesgos a los que está expuesto el personal

del almacén en su día a día. Veamos también algunos de sus posibles motivos:

 Caída de cargas sobre zonas de paso y/o trabajo.

 Hundimiento de los niveles de carga.

 Golpes y atropellos por vehículos de manutención.


 Choques entre vehículos al maniobrar en zonas con poco espacio.

 Golpes de los vehículos a las estanterías.

EN QUÉ CONSISTE LA SEÑALIZACIÓN EN EL ALMACÉN

La Directiva 92/58/CEE del Consejo Europeo es una norma que obliga a señalizar el

almacén, especificando cómo han de ser las señales. Además, de acuerdo con esta directiva, las

estanterías deben disponer de placas de características, en las que se expliquen sus prestaciones,

características principales e información sobre su uso seguro.

La directiva define la señalización en el almacén como un conjunto de señales que

pretenden condicionar la actuación de los operarios. A través de la vista y el oído, los

trabajadores perciben colores, formas geométricas o emisiones sonoras y luminosas con mensajes

que les ayudan a actuar de una manera específica en ciertas circunstancias.

Esta normativa obliga a la persona propietaria del almacén a asegurarse de la existencia de

una señalización de seguridad, sobre todo cuando hay riesgos que no pueden evitarse por medios

técnicos de protección o con medidas organizativas.

En un almacén es habitual emplear colores, pictogramas, paneles luminosos o señales

acústicas. Incluso la comunicación verbal o los gestos constituyen medidas de prevención de

riesgos igualmente efectivas.

La directiva europea destaca la importancia de llevar a cabo una formación a los

trabajadores. De nada sirve tener un almacén debidamente señalizado si los operarios no saben

cómo interpretar esa información.

¿QUÉ TIPOS DE SEÑALES ENCONTRAMOS EN UN ALMACÉN?


Para que las señales sean lo suficientemente efectivas, deben cumplir algunas

consideraciones referentes a su localización en el almacén, forma, color o diseño.

Así, por ejemplo, deben construirse con un material que resista los choques, su tamaño

debe ser el adecuado para garantizar su visibilidad y comprensión y deben colocarse a una altura

y en una posición apropiada teniendo en cuenta el ángulo de visión y posibles obstáculos.

Estos son los paneles que contempla la directiva:

 PROHIBICIÓN:

Redonda con el pictograma negro sobre un fondo blanco. Debe disponer de una banda

transversal de color rojo descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma.

 ADVERTENCIA:

Triangular con el pictograma negro sobre un fondo amarillo.

 OBLIGACIÓN:

Redonda con un pictograma blanco sobre un fondo azul.


 SALVAMENTO O DE SOCORRO:

Rectangular o cuadrada con el pictograma blanco sobre un fondo verde.

 RELATIVAS AL MATERIAL Y EQUIPO DE LUCHA

CONTRAINCENDIOS

Rectangular o cuadrada con el pictograma blanco sobre un fondo rojo.

PLACAS DE CARACTERÍSTICAS PARA ESTANTERÍAS


La Directiva 92/58/CEE y la norma europea EN 15635 obligan a que las estanterías de un

almacén dispongan de unas placas informativas en las que se especifique el uso seguro del

sistema de almacenaje en cuestión.

Para que estas placas sean efectivas, deben encontrarse en lugares visibles ─generalmente

se fijan en los bastidores─ y han de estar bien diseñadas para que el mensaje sea claro y conciso.

En la inspección técnica anual de las estanterías, se verificará que estas placas se encuentren en

buen estado, que sean visibles y que la información que contengan se corresponda con la

realidad.

La EN 15635 especifica cómo debe ser el diseño de estas placas que los fabricantes de

sistemas de almacenaje deben cumplir. Veamos cuál es su estructura:


1) Señales de seguridad

2) Comentario descriptivo sobre las señales de seguridad

3) Carga máxima por nivel de larguero

4) Altura desde la parte superior de un larguero hasta la parte superior del siguiente

nivel

5) Altura desde la placa base hasta la parte superior del larguero del primer nivel

6) Carga máxima del módulo incluyendo todos los niveles

7) Información sobre el proveedor (nombre, logo y próxima inspección técnica

anual)

LUMINOSAS O ACÚSTICAS: CARACTERÍSTICAS DE LAS DEMÁS SEÑALES

Además de paneles e indicaciones en el suelo, en el almacén se emplean otros tipos de

señales que cumplen la misma función: condicionar el comportamiento de los operarios para

minimizar los riesgos.

 SEÑALES LUMINOSAS:

Según la Directiva 92/58/CEE, la luz emitida por la señal debe provocar un contraste

luminoso respecto a su entorno para que los operarios la puedan visualizar e identificar. Sin

embargo, es preciso que la luz no sea excesivamente intensa para provocar deslumbramientos.

Las características de estas señales deben ser las mismas que los paneles (forma, color y

pictogramas).

 SEÑALES ACÚSTICAS:
La principal ventaja de este tipo de señales es que la comunicación se percibe de forma

instantánea y puede abarcar un gran número de personas.

No obstante, para que sea eficaz debe ser conocida de antemano por el personal. Además,

el volumen debe ser ligeramente superior al ruido ambiental para que pueda ser audible sin ser

excesivo o doloroso. Uno de los códigos que incluye la directiva europea es que el sonido de una

señal de evacuación sea continuo.

 SEÑALES GESTUALES:

Especialmente útiles, por ejemplo, para indicar cómo hacer maniobras con los

montacargas de una forma más segura, estas señales deben ser precisas, simples y fáciles de

realizar y de comprender.

La persona que haga las indicaciones debe poder visualizar el desarrollo de las maniobras

sin estar amenazado por ellas. Asimismo, debe ser fácilmente reconocido, por lo que puede llevar

una chaqueta, un chaleco, unos guantes, un casco o unos manguitos.

(MECALUX, 2020)
Actividades de Contextualización.

Las operaciones de almacenamiento se llevan a cabo en la medida en que la carga se ha

recibido y ya se encuentra en nuestras instalaciones; en ese preciso momento se preparan una

serie de recursos que permitirán el transporte interno de la carga a su ubicación en el almacén,

lugar donde permanecerá hasta que sea requerido para su consumo o despacho. Para el desarrollo

de la presente actividad es importante que usted lea detenidamente el material que encontrará en

https://revistadelogistica.com/almacenamiento/almacenes-automatizados/ y a partir de su análisis

relacione los conceptos de la columna izquierda con la definición correspondiente de la derecha;

coloque entre cada paréntesis la letra que corresponda.

CONCEPTO

A. Carga No unitarizada

B. Carga a granel

C. Carga peligrosa

D. Código de barras GTIN 14

E. Código de barras SSCC

F. Mercado estándar en embalaje

G. Marcado informativo en embalaje

H. Marcas de manipuleo en embalaje

I. Código QR

DEFINICION ASOCIADA

 Información referente al comprador, destino y numero de bulto. (G)


 Peso bruto, país de origen. Etc. (F)

 Código de barras que permite la identificación de unidades de comercialización.

(D)

 Sustancias que, al ser transportadas, presenten un peligro para la salud, la

seguridad, la propiedad o el medio ambiente. ( )

 Este tipo de carga consiste en bienes sueltos o individuales, manipulados y

embarcados como unidades separadas, fardos, paquetes, sacos, cajas, tambores,

piezas atadas etc. (C)

 Conocido como un código de barras de respuesta rápida. En un sistema donde se

almacena una información concreta en una matriz de puntos códigos de barras

bidimensional. (I)

 Carga que se transporta en abundancia y sin embalaje donde la carga toma la

forma de la unidad de transporte. (B)

 Código de barras que permite identificar unidades logísticas, tales como estibas.

(E)

 (H)

Actividades de apropiación

Almacenar la carga teniendo en cuenta su naturaleza, políticas de la empresa y

normatividad vigente.
Subactividad Cognitiva 1. Caracterizar el sistema de almacenamiento.

La actividad consiste en la lectura juiciosa e individual del capítulo 2 “Tipos de

almacenes” del libro “Operaciones de almacenaje” que le facilitara su instructor.

Una vez leído el material sugerido se prepara por equipos de trabajo un ideograma

relacionado con los tipos de almacenes. Estudiaremos esta tipología teniendo en cuenta distintos

criterios de clasificación.

Subactividad Procedimental 1. Ubicación de mercancías.

Tarea 1. Ubicación ABC

La actividad consiste en la lectura juiciosa e individual del documento titulado “Normas

para la colocación de mercancías en el almacén” de las páginas 79 a 82 del libro “Técnicas de

almacén” que encontrará en https://ebookcentral-proquest-

com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/reader.action?docID=3215710&query=almacen
Una vez leído el material lo invitamos a que ubique las mercancías listada en la tabla,

suponga que se trata de un reporte de despachos anual de alimento para perro. El área de

almacenamiento se muestra a la derecha y cada uno de los rectángulos corresponde a un rack y

pueden ser usados por más de una referencia. Escriba sobre el plano la ubicación de las

mercancías según corresponda a través de la técnica ABC tratada en el documento de apoyo

REFERENCIA TON/AÑO
CANIFOOD1 26500000

CANIFOOD2 12400000

CANIFOOD3 18200000

CANIFOOD4 9600000

CANIFOOD5 689000

CANIFOOD6 6320000

CANIFOOD7 8200000

CANIFOOD8 490000

CANIFOOD9 950000

CANIFOOD10 3800000
Tarea 2. Nomenclatura del almacén.
La actividad en la lectura juiciosa e individual de los siguientes documentos:

 “Como se organizan las nomenclaturas de un almacén” de la página 30 del libro

“Técnicas operativas en almacén” que encontrará en

https://books.google.com.co/books?id=0TopDwAAQBAJ&printsec=frontcover&h

l=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

 “4.5. Codificación de zonas del almacén” de la página 40 del llibro “Operaciones

de almacenaje” que encontrará en Territorium en material de apoyo

Una vez leído el material lo invitamos a que marque la ubicación de cada una de las

mercancías listadas en la tabla arrojada por el WMS, suponga que se trata de un pasillo de

doble sentido.

Sistema de Gestion de Almacenes Easy WMS

POSICIÓN REFERENCIA DESCRIPCION DEL PRODUCTO


01-05-03 8256709 Armotodo Tundra
02-01-06 5678904 Caja Boxing T
02-04-01 1230987 Mascara ZULU
02-04-06 1278905 Guantes Hidroespecial
01-03-02 3456987 Bote Acuaman
02-06-06 9976233 Sultan Grande
02-03-03 4566799 Arcoiris L
01-04-05 2143679 Caja Herramientas Play
01-03-01 6788900 Linterna Exploradores.
01-04-02 2345654 Walkie Talkie FX
02-02-02 6789999 CartoMax
02-01-05 2156788 Dardos Mix
3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA

En la empresa seleccionada para el desarrollo del proyecto los invitamos a almacenar la

carga para lo cual debe reparar un informe con su equipo de trabajo que incorpore los siguientes

elementos:

Descripción del sistema de almacenamiento de la empresa.

Sistema de almacenamiento convencional


Ya que es el más utilizado y almacena las unidades individuales combinadas con

mercancías en pallets. Se tiene acceso al producto y se adapta a cualquier carga en volumen y

peso. Los niveles elevados se destinan a los pallets completos.

Las estanterías tienen doble acceso y en centro y uno en el lateral, además, su altura está

marcada por las carretillas elevadoras, la dimensión del local y el producto almacenado.

Caracterización del sistema de posicionamiento (nomenclatura) del almacén.

N° DE
SÍMBOLOS
ESPACIOS CANTIDAD ELEMENTOS DE
UTILIZADOS
CÓDIGO
ZONAS 2 A-B 1 letra
ESTANTES POR
12 01-12 Dos dígitos
ZONAS
COLUMNAS POR
7 01-15 Dos dígitos
ESTANTES
NIVELES DE
5 01-05 Dos dígitos
COLUMNAS

Ejemplo: A-4-7-2

Normas de seguridad y procedimientos establecidos por la empresa para la

movilización de cargas.

Es fundamental tener presentes las siguientes recomendaciones para prevenir la fatiga

muscular y evitar lesiones musculo esqueléticas:

1. La primera de las medidas es evitar la manipulación manual de cargas mediante el

uso de equipos para el manejo mecánico de las mismas, como grúas, carretillas

elevadoras, etc.

2. Si no es posible evitar la manipulación manual, se deberá actuar sobre las

características de la carga para reducir el riesgo a un nivel tolerable:


 El peso de las cargas debe minimizarse y no sobrepasar los 25 kg (15 kg

para trabajadores jóvenes, mujeres y mayores).

 La anchura de la carga no debería superar la anchura de los hombros, la

altura debería ser inferior a 60 cm y la profundidad es conveniente que no

supere los 50 cm, aunque es preferible que no sobrepase los 35 cm.

 El objeto o el recipiente donde se transporta debe disponer de asas con las

dimensiones adecuadas para poder introducir cómodamente las manos.

3. También será preciso controlar las condiciones en las que se realiza la

manipulación:

 Evitar el levantamiento de cargas a nivel del suelo o por encima de los

hombros por ejemplo, mediante el uso de mesas o superficies de altura

regulable.

 Habilitar el espacio de trabajo suficiente que haga innecesaria la

realización de giros y torsiones del tronco.

4. Las tareas de manipulación manual de cargas deben organizarse de forma que se

alternen las operaciones de manipulación con otras tareas más ligeras, como puede

ser controlar maquinaria, cumplimentar hojas de trabajo, etc. Cuando no sea

posible, se deberían intercalar pausas para permitir la recuperación muscular y

prevenir la fatiga física.

5. Los trabajadores deben conocer y aplicar las técnicas de manipulación adecuadas

en cada caso para realizar las tareas adoptando posturas correctas y optimizando el

esfuerzo.
Descripción de la ubicación de la carga en las zonas y espacios, considere las técnicas

de almacenamiento, normas de seguridad y medio ambiente según corresponda.

Muelles y zonas de maniobras.

Espacios destinados a las maniobras que deben realizar los vehículos para entrar, salir y

posicionarse adecuadamente para proceder a su descarga.

Zona de recepción y control.

Dentro de secuencia de actividad y una vez descargada las mercancías del vehículo que

las ha transportado, es preciso proceder a la comprobación de su estado, de las cantidades

recibidas y a la clasificación de los productos antes de situarlos en sus lugares de

almacenamiento.

Zona de stock – reserva.

Esta zona es la destinada a ubicar los productos durante un determinado período de

tiempo. En ella deben incluirse los espacios necesarios para alojarlos, sino los adicionales para

pasillos y para los elementos estructurales que puedan formar las estanterías de soporte.

Zona de picking y preparación.

Esta zona está destinada a la recuperación de los productos de sus lugares de

almacenamiento y a su preparación para ser trasladados o transportados adecuadamente.

Zona de salida y verificación.


Antes de proceder a la carga del vehículo, es preciso consolidar la totalidad de las

mercancías a enviar, pudiendo ser conveniente realizar un proceso de verificación final de su

contenido.

Zonas de oficinas y servicios.

Organización de las operaciones administrativas a realizar en el almacén.

ACTIVIDAD ADICIONAL

Exposición grupal de los temas propuestos por el instructor, TEMA la DIAN


CONCLUCIONES

Con la realización de esta guía se aprendieron cosas nuevas como: los sistemas de

almacenamiento que hay dentro de una empresa, los tipos de almacenes que hay según su

localización, tipo de carga a almacenar y su localización, las señales que existen dentro de un

almacén, las normas de seguridad para la manipulación de la carga, nomenclaturas.

Referencias

Interlake. (06 de Diciembre de 2016). Interlake. Obtenido de http://interlake.com.mx/blog/los-

diversos-tipos-de-racks-de-almacenaje-y-su-utilidad/

MECALUX. (15 de abril de 2020). MECALUX. Obtenido de

https://www.mecalux.com.co/blog/senalizacion-almacen

mecalux. (s.f.). mecalux. Obtenido de https://www.mecalux.com.co/manual-almacenaje/picking

noegasystems. (10 de 09 de 2019). noegasystems. Obtenido de

https://www.noegasystems.com/blog/logistica/zonas-de-almacenaje-almacenamiento-en-

el-suelo-o-almacenamiento-en-estanterias

ractem. (24 de Julio de 2020). ractem. Obtenido de https://www.ractem.es/blog/normas-basicas-

seguridad-almacen

También podría gustarte