Ep4 Grupo03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

"Año de la universalización de la salud"

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“El aumento de la informalidad laboral en el Perú durante la


crisis sanitaria del Covid-19 y cómo impacta al crecimiento
económico en el país, en el año 2020”

GRUPO N°03
INTEGRANTES:
Baldeón Meléndez, Marcelo
Flores Ruiz, Lucciana
Flores Villarreal, Jenner
García Adrianzen, Alexi
García Alarcón, Leyli
Llontop Ramon, Cinthia
Mamani Charca, Efraín
Orosco Vidarte, Sofia
Saldaña Quevedo, Laly

DOCENTE:
Mg. Valeria de Fátima Sánchez Azang

ASIGNATURA:
Habilidades cuantitativas

CICLO ACADÉMICO:
IV

1
Lima

diciembre 2020

AGRADECIMIENTO
Agradecer a Dios, a mis profesores y a todos los que fueron participes para
culminar este trabajo, que sin el aporte de todos no hubiese sido posible
terminar satisfactoriamente este trabajo.

Muchas gracias por todo el esfuerzo y apoyo.

GRUPO 03

DEDICATORIA
A nuestros maestros, a nuestros padres por habernos motivado día a día a
hacer un buen trabajo, por nunca dejarnos rendir o dejar de lado este trabajo, a
ellos va dedicado nuestro trabajo de investigación.
GRUPO 03

2
RESUMEN
El trabajo de investigación se inicia luego de haber identificado el
correspondiente problema de investigación, que se plantea en los siguientes
términos: ¿Cómo el avance de la informalidad laboral en el Perú a raíz del
covid-19 ha afectado en el crecimiento económico, en el año 2020? El trabajo
de investigación es un estudio para conocer mejor las MYPEs que pertenecen
al sector informal, y así poder analizar los posibles motivos de porque no
deciden formalizarse y brindar posibles recomendaciones para ayudar a
erradicar la tasa de informalidad. Este trabajo de investigación por su
naturaleza corresponde al tipo de investigación Correlacional, asimismo se
ubica dentro del nivel de investigación descriptivo, con dos variables, la
informalidad y el crecimiento económico. Las MYPEs informales son unidades
que generan competencia ilegal a las MYPEs formales ya que estos no tienen
obligaciones tributarias legales. El problema recurrente en las MYPEs que no
cuentan con regulación con algún dispositivo legal son básicamente el
desconocimiento de los procesos para la formalización o falta de
capacitaciones sobre tema, acompañado esto con los costos elevados y los
tiempos que se emplea en su trámite. El crecimiento económico, es un
fenómeno complejo en el que, mediante la acumulación de más y mejores
factores productivos y de su utilización mediante técnicas cada vez más
productivas, las economías son capaces de generar una mayor cantidad de
bienes y servicios, se trata además de un proceso dinámico que entraña un
cambio continuo en la estructura sectorial, de hecho este ultimo podría ser
considerada como uno de los hechos estilizados de crecimiento.

Palabra clave: Informalidad y el Crecimiento Económico.

3
ÍNDICE
ÍNDICE.............................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO.................................................................................................7
1.1. BASE TEÓRICA........................................................................................................8
1.1.1. INFORMALIDAD................................................................................................8
1.1.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO:.......................................................................9
1.2. Antecedentes:..........................................................................................................10
1.2.1. Informalidad laboral:........................................................................................10
1.2.2. Crecimiento económico:.................................................................................16
CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO...............................................................................20
2.1. Formulación del problema objeto de investigación:....................................21
2.2. Objetivos de la investigación:............................................................................21
2.3. Justificación de la investigación.......................................................................21
2.4. Hipótesis..................................................................................................................22
2.5. Identificación de variables:.................................................................................22
CAPÍTULO III:...............................................................................................................................23
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................23
3.1. Ámbito de estudio:................................................................................................24
3.2. Tipo de investigación:..........................................................................................24
3.3. Nivel de investigación:.........................................................................................24
3.4. Método de investigación:....................................................................................24
3.5. Diseño de investigación:.....................................................................................26
3.6. Población, muestra y muestreo:........................................................................26
3.7. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos:.....................................26
CAPÍTULO IV: RESULTADOS...................................................................................................27
4.1. Presentación de resultados:...............................................................................28
4.2. Actualidad...............................................................................................................29
4.2.1. Medidas tomadas por el Gobierno para frenar el avance de la informalidad.
29
4.3. Efectos:.....................................................................................................................31

4
4.4.
......

Discusión:.............................................................................................................................33
Conclusiones...................................................................................................................................34
Recomendaciones............................................................................................................................35
Bibliografía.....................................................................................................................................36

5
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se realizo con el fin de medir la relación
entre el aumento de la informalidad laboral en el Perú y como este impacta en
el crecimiento económico, de paso nos ayuda a conocer y poder analizar las
razones por la que los microempresarios deciden pertenecer al sector informal
y que medidas han sido tomadas por el gobierno para poder disminuir las tasas
de informalidad en el Perú ya que durante años no representa menos del 70%
con respecto al total de empresas.
El presente trabajo esta constituido por cuatro capítulos que a continuación se
detallan:
Capitulo I: Esta destinado a conocer las definiciones previas para poder
entender el trabajo, y conocer los antecedentes del Perú como desde años
anteriores ha ido aumentando en la tasa de informalidad y como esto impacta
en la tasa de crecimiento, si es algo positivo o negativo.
Capitulo II: Está destinado al planteamiento del problema, el mismo que
comprende puntos esenciales para la investigación tales como: planteamiento
del problema, formulación del problema, los objetivos de investigación, general
y específicos, la justificación del estudio.
Capítulo III: Trata sobre el aspecto metodológico de la investigación; se
especifica el tipo de investigación, el diseño de la investigación, los métodos,
técnicas e instrumentos, que se han empleado para la recolección de datos, la
población y muestra de estudio.
Capítulo IV: En este ultimo capitulo presentamos los resultados de la
investigación, su interpretación y cuál es la hipótesis final de la investigación.
Finalmente concluimos con que la tasa de informalidad y el crecimiento
económico tienen una relación negativa ya que a mayor crecimiento de la tasa
de informalidad, menor o más lento es el aumento del crecimiento negativo, por
lo cual también brindamos posibles recomendaciones para que esto se pueda
solucionar a un futuro.

6
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

7
1.1. B
A
S
E TEÓRICA
1.1.1. INFORMALIDAD
1.1.1.1. Definición:
Definiciones relacionadas a la informalidad según La OIT
(2012) señalan que en la comunidad estadística el uso de una
terminología precisa es muy importante. Por ello, a
continuación, se presenta el significado de cada uno de los
conceptos relacionados a la informalidad:
 Economía informal: Actividad económica desarrollada
por los trabajadores y unidades productivas que no
cumplen con las regulaciones previstas por el estado
para el ejercicio de sus actividades. (INEI,2014)
 Sector informal: Unidades productivas no constituidas
en sociedad que no están registradas en la
administración tributaria (SUNAT). (INEI,2014)
 Empleo informal: Aquellos empleos que no cuentan
con los beneficios estipulados por ley como el acceso a
la seguridad social pagada por el empleador,
vacaciones pagadas, licencia por enfermedad.
(INEI,2014)
Son empleos informales:
 Patronos y cuenta propia del sector informal.
 Asalariados sin seguridad social.
 Trabajadores familiares no remunerados
 Trabajadores domésticos sin beneficios.
 Empleo en el sector informal: Constituido por los
trabajadores por cuenta propia dueños de su propia
empresa del sector informal, los empleadores dueños de
su propia empresa del sector informal, los trabajadores

8
familiares no remunerados o auxiliares, los asalariados
informales o formales en empresas del sector informal y

los trabajadores de cooperativas de trabajadores


informales. (OIT,2014)
1.1.1.2. Causas de la informalidad:
 La incapacidad del sector formal de la economía en
generar suficientes empleos que atiendan a la creciente
población de los países en desarrollo.
 Los costos para inscribirse al sector formal son
superiores a los beneficios que esto conlleva.
 Una vez inscrito en el sector formal, los costos para
mantenerse en dicho sector, como el pago de
impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios
sociales, manejo ambiental, entre otros, hace que las
microempresas declinen de pertenecer en ella.
 La inestabilidad política, social y económica ocasiona
una pérdida de confianza entre el estado y sector
privado.
 Sistema tributario inadecuado.
1.1.1.3. Consecuencias de la informalidad:
 Menor recaudación del Estado.
 No cuentan con tecnologías apropiadas y modos de
producción eficientes.
 Sin pensión, seguro social o ambiente laboral seguro.

9
 Competencia desleal al sector formal.

1.1.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO:


1.1.2.1. Definición:
El crecimiento económico es la evolución positiva de los
estándares de vida de un territorio, habitualmente países,
medidos en términos de la capacidad productiva de su
economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo
concreto. Habitualmente se suele identificar este tipo de
crecimiento con éxito o no, como en el caso de las recesiones
económicas, donde se produce un decrecimiento de la
actividad económica durante un periodo de tiempo. [ CITATION
Sán \l 2058 ]
1.1.2.2. Factores de crecimiento económico:
o La inversión en capital: clave para que los trabajadores
realicen su labor productiva en mejores condiciones y
con la ayuda de más herramientas.
o La educación: la inversión en capital humano que dota a
los participantes en el proceso productivo de una
preparación que les ayuda a aumentar su producción
con los mismos recursos y ser más efectivos.
o La tecnología: Importante en el sentido de que facilita la
evolución en los modelos de trabajo, las herramientas y
medios de producción.
1.2. Antecedentes:
1.2.1. Informalidad laboral:

10
Gráfico N°1:
TASA DE EMPLEO INFORMAL, 2008 - 2018
80.0

78.0 79.2

77.2 77.1
76.0

74.0 75.1
74.3
73.7
%

72.0 72.8 73.2


72.5 72.4
72.0
70.0

68.0

66.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

1.2.1.1. ¿Cuánta informalidad hay en el Perú?

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares elaborada por el


INEI, y como se puede observar en el gráfico N°1, la tasa de empleo
informal desde hace años anteriores la informalidad no representa
menos del 70% de los empleos en el Perú siendo esto algo
preocupante, ya que esto significaría que el sistema tributario es
deficiente y tiene que mejorarse para lograr erradicar la informalidad.

1.2.1.2. Características de los negocios informales:

11
Gráfico N°2: TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2018
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
as sh ac pa ho ca ao co ica co Ica ní n tad que im a 1/ 2/ eto i os g ua s co ura uno rtí n cna bes yali
z on nca rím qui cuc m ar Call Cus vel ánu Ju ber ye L i m a im a Lor e D ue Pa Pi P Ma Ta um ca
a Á pu re ya ja t. c a Hu Li ba L L d q T U
Am A A A Ca on s n de ión e o n
C ua L a
L am a dr M Sa
. H a
i e g
ov nc R M
Pr o vi
Pr

a) Características demográficas de los microempresarios:

Según el gráfico N°2, la tasa de empleo informal según el ámbito


geográfico no tiene una región con tendencia ya que todas las
ciudades del país significan más del 50% de sus empleos
pertenecen a dicho sector, siendo los distritos de la selva los que
tienen un mayor porcentaje de empleo informal.
b) Microempresario por grupo sectorial:

SUNAT (2005) citado en Arbulú J, Otoya J. (septiembre 2005.),


las PYME participan en el proceso productivo del país realizando
un conjunto de actividades económicas heterogéneas, siendo
Comercio y Servicios las que concentran la mayor cantidad de
PYMES (49% y 33% respectivamente), seguido de Manufactura
(11% del total de PYMES formales) y más rezagados
Agropecuario y Construcción (3% cada uno).

 Alimentos y bebidas: se encuentra muy ligado a la


producción agroindustrial, tiene como principal destino de
mercado el consumo interno y las exportaciones realizadas
a países vecinos. Entre el año 2007 y 2016 presentó un
incremento de 26.1% en el VAB. Contribuye, además, con
más de 399 mil puestos de trabajo directo anual.

12
 La fabricación de productos químicos: su importación en
la provisión de insumos hacia el sector farmacéutico,
alimentario, construcción, minero y agrícola. La mayor
demanda de mercado trajo consigo un incremento de
35.1% en el VAB del año 2016 con respecto al año 2007.
Esta actividad brinda más de 55 mil puestos de trabajo
directos anualmente.
 La industria de metales comunes: si bien presenta un
leve descenso (-1.3%) en el VAB entre los años 2007 y
2016, es uno de los pilares de la manufactura nacional,
debido a su estrecha relación con el sector minero, pues
este último es el encargado de proveer de materia prima.
Esta actividad genera más de 11 mil puestos de trabajo
directo anualmente.
 La fabricación de otros productos minerales no
metálicos: comprende la fabricación de cemento, yeso y
cerámica, cuyo destino de producción es el mercado
interno principalmente. A raíz de la mayor inversión en
infraestructura y el boom inmobiliario de los últimos años, el
VAB del sector se incrementó en 78.7% entre el año 2007 y
2016.

Esta actividad otorga más de 58 mil puestos de trabajo


directos anualmente.
 La fabricación de textiles y prendas de vestir: es una de
las actividades industriales más importantes dentro del
sector manufactura. Entre el año 2007 y 2016 presentó un
decrecimiento de 11.1%. A pesar de ello, dicha actividad
cumple un rol relevante como potenciador del empleo

13
nacional, generando alrededor de 422 mil puestos de
trabajo directo anualmente.

1.2.1.3. Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú:


a) Causas: En el Perú, las causas de la informalidad son
diversas según Silva (2020), entre ellas:
o Causas económicas:
 El régimen normativo opresivo, es decir, elevados
costos tributarios y laborales. Además de costosos
procesos de inscripción.
 Créditos escasos y altas tasas de interés para las
micro y pequeñas empresas.
 Los dueños no se asignan un sueldo que corresponde
y terminan con falsos márgenes de utilidad, por no
considerar dentro de los costes a la mano de obra de
los socios.
o Causas jurídicas:
 Desconocimiento del marco legal.
 Beneficios tributarios preferenciales, solo se favorece
aquellos que tienen el capital para realizar dichos
trámites formales y existe una falta de estímulos para
crecer actualmente, por los que les conviene a las
empresas seguir siendo pequeños e informales.
o Causas socioculturales:
 La idiosincrasia del ciudadano común con una
tendencia a obtener ganancias rápidas a costas de la
informalidad.
 Migración del campo a la ciudad, las personas con el
fin de buscar un trabajo para vivir, y porque los

14
requisitos para constituir un trabajo formal son más
caros, deciden optar por ser informales.
 Grado de estudios que poseen aquellas personas que
inician un negocio.
 Poca cultura tributaria, es decir, la falta de
concientización y capacitación por parte del Estado
sobre los beneficios de la formalización, y el
desinterés del propio empresario por informarse.
o Causas políticas:
 Falta de reciprocidad del Estado a la población por el
pago de sus impuestos: Es decir, el poblador, el micro
y pequeño empresario percibe que los servicios de
educación, salud y seguridad, que es una obligación
del Estado no satisfacen sus necesidades a pesar del
pago de sus impuestos.
 La corrupción histórica en el Estado obliga a las
empresas formales a realizar operaciones informales
para poder financiar el famoso diezmo del 10% por
contrato con el Estado.

b) Consecuencias: Para poder analizar esta situación,


vamos a guiarnos de los estudios realizados por
Mendiburu (2016), el cual hace mención a los
empresarios que habitualmente prefieren optar por la
informalidad, debido a que eluden impuestos y gastos
administrativos, además de que no perder el tiempo en
iniciar su negocio. Sin embargo, estar en este tipo de
escenario no es ideal, a causa de que afrontarán
consecuencias negativas ante la decisión de
permanecer ante la informalidad, principalmente:

15
 Los informales tendrán que invertir gran
cantidad de esfuerzo para evitar ser
descubiertos y ser sancionados por operar al
margen de la ley. En este sentido el costo
ahorrado en cumplir con los requerimientos
legales será empleado en desarrollar
estrategias para no ser descubiertos y
sancionados.
 La clandestinidad, los conlleva a operar en
espacios reducidos, impidiéndoles alcanzar
producciones a gran escala, y con ello la
generación de mayores utilidades. Además,
significa mayor esfuerzo y costo en los
insumos.
 Los riesgos de sus operaciones caen en el
microempresario, no puede limitar su
responsabilidad al monto de participación en la
propiedad de la empresa.
 Además, Beaumont (2007) nos dice que “el
microempresario informal no puede convertir
sus deudas en acciones , perdiéndose una
posibilidad importante de superar momentos
difíciles renunciando a una parte de la
empresa y no a la empresa completa”.(p.8)

 Asimismo, la informalidad resta confiabilidad


frente a instituciones financieras, lo que
significa imposibilidad de obtener créditos a
largo plazo y asumir tasas de interés elevado,
provocando la subcapitalización de la empresa

16
(p. 26). La informalidad les impedirá contratar
con el Estado. Es decir, se reducirá a un
mercado local, sin posibilidades de asociarse,
y participar en un mercado internacional, a
pesar de que sus productos puedan ser de
buena calidad y novedosos.
1.2.2. Crecimiento económico:

Belapatiño V, Grippa F y Perea H (2017) del Departamento de BBVA


Research, en su texto titulado “Perú, Informalidad laboral y algunas
propuestas para reducirla” tuvo por objetivo buscar contribuir en la
reducción de la informalidad laboral, planteando formalmente el tema,
ubicándonos dónde estamos, y esbozando algunas medidas que se
puedan discutir de manera más concreta para orientarnos en la senda
de la formalización laboral. Y para ello, desarrolladas con información
recogida en entrevistas a especialistas en el tema.

Los autores mencionan que la informalidad laboral afecta negativamente


el crecimiento económico, la productividad de los trabajadores y el
bienestar social (dificulta el acceso al crédito y, al reducir la recaudación
tributaria, induce una menor cobertura y calidad en la provisión de
bienes y servicios públicos). En Perú, si bien la informalidad laboral se
ha moderado en los últimos diez años en un contexto de mayor
dinamismo económico, aún se mantiene en niveles elevados, lo que
sugiere que es necesario tomar acciones para reducirla y acotar sus
efectos perniciosos.

Asimismo, concluyen que se requiere mejorar la normatividad bajo la


que opera el mercado de trabajo en Perú para subsanar los elementos
que inhiben la contratación formal, y que también es necesario fortalecer
la fiscalización laboral y elevar la productividad de los trabajadores.

17
Nikita Céspedes Reynaga, Director de Investigación Macroeconómica
del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2015), desarrolló una
investigación titulada “Crecer no es Suficiente para Reducir la
Informalidad” en el que estudia la relación de la informalidad laboral y el
crecimiento económico en el Perú entre el 2004 y 2014 y para ello utiliza
la tasa de desempleo urbano y al consumo de electricidad por regiones y
provincias como indicadores de la actividad económica en el contexto de
un modelo de elección discreta de informalidad a nivel de trabajadores.

Su investigación se basó en dos fuentes primarias de información, la


Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) la cual permitió estimar
diversos indicadores de informalidad laboral a nivel nacional. Además,
utilizó la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), encuesta mensual
permite estimar la movilidad trimestral entre las diversas categorías
laborales, entre ellas la informalidad; y los datos de Producto Bruto
Interno (PBI) a nivel regional fueron estimados por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática y los datos de consumo de electricidad
trimestral a nivel de distritos, provincias y regiones fueron reportados por
Osinergmin.

Los resultados obtenidos de su investigación muestran que la elasticidad


informalidad-crecimiento es estadísticamente significativa y pequeña,
con

lo cual, la contribución de la mayor actividad económica en la reducción


de la informalidad laboral es también pequeña. Afirmando que el
crecimiento económico repercute en la informalidad mediante la creación

18
de neta de empleos mayormente formales y de mayor productividad
respecto a los empleos informales.

Las principales conclusiones de esta investigación son que


principalmente que la baja capacidad de reducción de la informalidad
laboral por efectos del crecimiento económico se presenta como un reto
para la administración de la economía. Así también, la reducción de la
informalidad mediante los mayores retornos que genera el sector formal
es modesta y con tendencia a reducirse en la primera parte de la década
del 2010. Si el objetivo es reducir significativamente la informalidad se
requiere implementar políticas activas que hagan que es sector formal
de la economía sea más rentable relativo al sector informal, incentivando
mediante este canal las transiciones hacia el sector formal a una mayor
velocidad a lo estimado.

Norman Loayza, (s.f) en una publicación de la Revista Estudios


Económicos (REE) del Banco Central de Reserva del Perú, desarrolló
una investigación titulada “Causas y consecuencias de la informalidad
en el Perú”, que tuvo por objetivo estudiar las causas de este fenómeno
en general, concentrándose en particular en el análisis de la informalidad
en el caso peruano.

En relación con el presente trabajo, el autor menciona que la


informalidad debe ser motivo de preocupación, debido a que la
expansión del sector informal a menudo representa un crecimiento
económico distorsionado e insuficiente. Para esta afirmación requirió de
un análisis de regresión simple sobre el efecto que tiene la informalidad
sobre el crecimiento económico. Dicho análisis debe contemplar el
aspecto relativo al nivel de

cumplimiento de las leyes y para ello incluyó dos variables: el nivel de


PBI per cápita y la proporción del gasto de gobierno en relación al PBI.

19
La hipótesis que mantuvo para identificar la relación causal entre
informalidad y crecimiento es que el nivel de informalidad está
relacionado con factores institucionales y estructurales que cambian
poco a lo largo del tiempo y que influyen en las tasas de crecimiento de
mediano plazo, pero que el crecimiento de mediano plazo no influye
sobre dichos factores.

Los resultados de la regresión indicaron que un incremento en la


informalidad genera una disminución del crecimiento económico,
confirmando que la relación negativa entre informalidad y crecimiento
representa la tendencia general y que no está influida por observaciones
aisladas. El efecto negativo que tiene la informalidad en el crecimiento
no es solo un resultado sólido y significativo, sino también relevante en
términos económicos por su magnitud.

20
CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO

2.1. Formulación del problema objeto de investigación:

21
2.1.1. Problema central
El problema de nuestra investigación es ¿Cómo el avance de la
informalidad laboral en el Perú a raíz del covid-19 ha afectado en el
crecimiento económico, en el año 2020?

2.2. Objetivos de la investigación:


2.2.1. Objetivo general
 Analizar el aumento de la informalidad laboral en tiempos de
crisis por el covid-19 y como tuvo impacto en el crecimiento
económico en el Perú, en el año 2020.
2.2.2. Objetivos específicos
 Determinar de qué manera la informalidad afecta en el
crecimiento económico en el Perú, en el año 2020.
 Conocer las características principales de los negocios
informales, las causas que conllevan a la informalidad y las
consecuencias que esto trae.
 Proponer recomendaciones que podrían erradicar o ayudar a
disminuir la informalidad.

2.3. Justificación de la investigación


Este tema fue escogido por que es un tema que desde años anteriores
se está tratando de erradicar que está directamente relacionado con el
crecimiento con el crecimiento económico del país, y en la actualidad
desde el brote del covid-19 hubo un mayor crecimiento en la
informalidad laboral, debido a las drásticas medidas planteadas para
frenar el avance del virus, muchas empresas se vieron en la obligación
de cerrar o reducir personal por que no estaban teniendo los mismos
ingresos que antes, y estas personas desempleadas al no tener un
ingreso para su hogar se vieron en la obligación de incursionar en el

22
sector informal, esto perjudicando aún más por que el crecimiento
económico sería más lento de recuperar.

Este tema es importante para que nosotros como estudiantes de


economía sepamos la realidad laboral en el Perú y como esto afecta en
el crecimiento económico y como se podría actuar en el caso que ya
estamos ejerciendo nuestras carreras, que soluciones sería más óptima
para erradicar o disminuir este impacto que afecta en el crecimiento
económico y así a futuro estas medidas ayuden a que no haya un caso
como esto de nuevo o que sea menos el impacto.

2.4. Hipótesis
Las drásticas medidas tomadas por el gobierno para frenar el avance
del covid-19 en nuestro país están provocando un gran aumento sobre
la informalidad laboral, generando un impacto negativo en el
crecimiento económico del Perú, y esto es causado debido a la nula
respuesta del gobierno por tomar medidas para erradicar la informalidad
laboral o por mejorar el sistema de pagos para pertenecer al sector
formal ya que los microempresarios consideran que estos pagos son
mayores a sus ganancias y por este motivo prefieren no formalizarse.

2.5. Identificación de variables:


a) Variable Independiente:
 La informalidad laboral
b) Variable dependiente:
 Crecimiento económico

23
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

24
3.1.
3.1.
Á
mbito de estudio:
Para la presente investigación se ha considerado a Perú como ámbito
de estudio, y solo las empresas que operan en sector informal.

3.2. Tipo de investigación:


La investigación corresponderá al tipo correlacional, porque tiene como
propósito encontrar el grado de relación que existe entre las dos
variables, es decir la informalidad laboral y el crecimiento económico del
Perú y como es su impacto una de la otra, y así formular o recomendar
nuevas medidas para que, de acuerdo con el grado de relación, en el
caso de que sea un impacto negativo recomendar nuevas medidas y en
el caso de que sea un impacto positivo reforzar las medidas ya
tomadas.

3.3. Nivel de investigación:


El nivel de nuestra investigación según el tipo de investigación es el de
estudios descriptivos, los cuales nos permitió describir el fenómeno
situacional del problema mediante el estudio de este en una
circunstancia de Tiempo - Espacio determinado, esta investigación
recogerá información sobre el estado actual del fenómeno,
permitiéndonos realizar un diagnóstico descriptivo sobre los hechos
planteados.

3.4. Método de investigación:


Se utilizó el método general: inductivo - deductivo.
 Inductivo: Porque parte de lo específico a lo general; vale
decir, que primero se describe cada uno de los fenómenos
para luego arribar a unas conclusiones.

25
 Deductivo: Parte de lo general a lo específico; es decir,
una vez concluido se confrontó la relación de más de una
variable, a través de un sustento claro y preciso del
suceso de los fenómenos.
 Método Científico: Es un conjunto de conceptos,
incluyendo abstracciones de fenómenos observables y
propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes
científicas) que expresan las relaciones entre las
observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica
se construye para ajustarse a los datos empíricos
disponibles sobre dichas observaciones, y se propone
como un principio o conjunto de principios para explicar
una clase de fenómenos. (Francis Bacon) Los científicos
elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que
hayan sido corroboradas por el método científico, luego
recolectan evidencia para poner a prueba dichas teorías.
Como en la mayoría de las formas del conocimiento
científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su
finalidad es meramente explicativa y predictiva. La fuerza
de una teoría científica se relaciona con la cantidad de
fenómenos que puede explicar, los cuales son medidos
por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer
predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que
tiende a explicar. Las teorías son mejoradas
constantemente dependiendo de la nueva evidencia que
se consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los
científicos utilizan las teorías como fundamentos para
obtener conocimiento científico, pero también para
motivos técnicos, tecnológicos o médicos. La teoría
científica es la forma más rigurosa, confiable y completa
de conocimiento posible. Esto es significativamente
26
distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría",
que se refiere a algo sin sustento o una suposición.

3.5. Diseño de investigación:


El diseño de investigación es el plan de acción no experimental, indica
la secuencia de los pasos a seguir, asimismo, permite precisar los
detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a
seguir para obtener resultados positivos, 41 además de definir la forma
de encontrar las respuestas a las interrogantes que inducen al estudio.

3.6. Población, muestra y muestreo:


3.6.1. Población: La población está conformada por la totalidad de las
MYPES del Perú, tanto formales como informales.

3.6.2. Muestra: La muestra de las MYPES informales han sido


estratificadas por sectores económicos con un margen de error de
5%.

3.6.3. Muestreo: Para el estudio se considera a los MYPES de todos los


sectores que pertenecen a la informalidad que operan en el Perú.

3.7. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos:


Se utilizó la siguiente técnica:
 La encuesta: La que nos permitió recoger información del
comportamiento de las variables, obteniendo la opinión que tiene
un sector de la población, entorno a nuestro problema a
investigar.

27
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

28
4.1. Presentación de resultados:

Las economías más informales se caracterizan por altos niveles de pobreza,


con un crecimiento económico poco dinámico cuyos beneficios se concentran
en unos pocos. Asimismo, la informalidad limita la capacidad de ajuste ante
choques como el Covid-19, lo que esto hace que la capacidad para proteger a
todas las personas de los efectos negativos sea limitadas o casi nulas.
Adicionalmente teniendo en cuenta que la situación antes de la pandemia en el
Perú ya era complicada, debido a que la reactivación de la economía iba a ser
complicada y casi lograda a largo plazo.
Las empresas que componen el sector informal no manejan economías de
escala, es decir, sus procesos productivos generalmente son sencillos, lo cual
esto traería como consecuencia:
 Dificultad en el desarrollo de redes de proveedores que permitan
integrarse a cadenas mucho más eficientes.
 La inversión de los informales es escasa o nula, especialmente en medio
ambiente, tecnología y capacitación.
 Generalmente no cuentan con acceso a créditos bancarios formales y
otros servicios financieros necesarios para crecer, lo que sería más
posible el hecho de poder quebrar.

La pandemia de la COVID-19 provocará en 2020 la mayor crisis económica


que Perú ha experimentado en toda su historia, con una contracción estimada
del PIB regional del 5,3%. Esta fuerte contracción económica tendrá un impacto
significativo en el mercado laboral de la región, que conllevará la destrucción
de empleos, el aumento de la desocupación y la precarización de las
condiciones laborales. Si bien la región ha enfrentado diversas crisis que han
afectado su economía y sus mercados laborales, ninguna de ellas ha
presentado la rapidez, la profundidad y los efectos sobre la demanda y la oferta
de las economías y todos los mercados laborales de la región que se prevé que
presentará la crisis actual de la COVID-19. Por otra parte, históricamente, los
marcos institucionales y la capacidad de articular las políticas sociolaborales se
han visto sometidos a fuertes presiones durante las crisis, que han implicado la
revisión y reconfiguración de la arquitectura institucional y los instrumentos
para la toma de decisiones. A la hora de dar una respuesta a la crisis planteada
por la COVID-19, estos desafíos se presentan a escala nacional, regional y
mundial.

29
La

respuesta sanitaria a la pandemia ha conllevado la adopción de medidas de


contención que afectan tanto a la oferta como la demanda económica y laboral,
y generan incertidumbre acerca del proceso futuro de normalización y la
efectividad de las políticas que acompañaran dicho proceso. La necesidad de

hacer frente a los efectos del Covid-19 ofrece una oportunidad de reflexionar
sobre el tipo de respuestas que se dan frente a una crisis que requiere
complementariedad de políticas y de plazos. Por ello, es importante analizar la
crisis actual teniendo en cuenta la experiencia de respuestas que se han dado
a crisis anteriores para así enfrentar los efectos a corto y mediano plazo de la
Covid-19.
4.2. Actualidad

4.2.1. Medidas tomadas por el Gobierno para frenar el avance de la


informalidad.

4.2.1.1. CUARENTENA AMPLIADA: Desde


Palacio de Gobierno, el jefe de Estado
anunció que el aislamiento social
obligatorio se extiende por 13 días
más, para evitar que el coronavirus se
siga expandiendo por las diferentes
regiones del Perú.

4.2.1.2. RETIRO DE CTS: El Gobierno además


dispuso que los trabajadores pueden
retirar hasta S/2 400 del monto de su
Compensación por Tiempo de Servicios
(CTS), para que las personas tengan
mayor liquidez en medio de esta
pandemia.

30
 

4.2.1.3. SUSPENCIÓN DE APORTE A AFP: La gestión de Vizcarra


también suspendió el aporte al Sistema Privado de Pensiones
(AFP o ONP) en el mes de abril, a fin de
que este dinero quede disponible para los
trabajadores.

4.2.1.4. MUNICIPALIDADES: Vizcarra además


aprobó un decreto de urgencia para
transferir S/200 millones que se repartirá
entre las 1.874 municipalidades
(incluyendo provinciales y distritales), para
que puedan adquirir y distribuir artículos de
primera necesidad.

4.2.1.5. REGISTRO DE INFRACTORES: El
Ejecutivo aprobó la creación de un registro
de todas las personas que incumplan las
medidas de aislamiento e inmovilización
social obligatoria, dispuestas en el marco
del actual estado de emergencia nacional
por los casos de coronavirus.

31
 

4.2.2.6. PLANILLAS: El presidente Martín Vizcarra anunció que se


implementará un subsidio para que el
Estado financie el 35% de los salarios de
los trabajadores formales que ganen hasta
S/1 500.

4.2.2.7. BONO S/380: El Gobierno informó que


800 mil hogares de trabajadores
independientes con vulnerabilidad
económica recibirán un subsidio de S/380.
Sumándose a los 2 millones 700 mil
hogares beneficiados.

4.3. Efectos:
Martín Ruggiero Garzón, asociado de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados,
señala que “en efecto, el Estado, la burocracia y la excesiva tramitología no son
capaces de crear los suficientes incentivos para que una empresa o trabajador
informal se vuelva formal”.

El efecto del covid-19 en los trabajadores:

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), del
total de 32 millones de habitantes en Perú, más de 25 millones son mayores de

32
14
años
que
están en edad de trabajar, la mayoría de los cuales (52%) son mujeres.

La Población Económicamente Activa (PEA) hasta el 2019 ascendía a 17.9


millones de personas, entre las cuales 17.3 millones tenían empleo y más de
600,000 estaban en busca de trabajo, pero tras la pandemia, tan solo 10.2
millones han mantenido sus empleos.

De esos millones de personas ocupadas hasta el 2019, el 46% eran


asalariadas, el 39% independientes y el 10.5% trabajadores familiares no
remunerados, una estadística que refleja el tipo de labor que se desempeñaba,
pero no si los empleadores cumplían con la legalidad, hacían aportes sociales,
tenían contrato o cualquier otra medida que formalizara la relación laboral.

El desempleo en Perú afectaba al 4.6% de la PEA en el área urbana, con


mayor énfasis en las mujeres.

El empleo informal comprendía a más de 12 millones 153 mil personas,


concentradas fuertemente en actividades agropecuarias y pesca (33%),
servicios (33%: otros servicios, restaurantes y alojamiento, y transportes y
comunicaciones) y comercio (19%). Por el contrario, la minería solo captó al
1% del empleo informal. Este tipo de empleo se distingue por la predominancia
de la no solarización: por cada 100 personas con empleo informal 63 se
desempeñaban como no asalariados (trabajadores por cuenta propia,
trabajadores familiares auxiliares y empleadores) y 37 como asalariados.

El efecto de la informalidad en el comercio y servicios:

33
Según datos del INEI, en Lima, donde vive un tercio de la población nacional y
concentra al 68% de la población en edad de trabajar, el empleo se redujo un
40% de mayo a julio, la PEA se redujo un 32.8% y la tasa de desempleo trepó
al 16.4%.

Por otro lado, tenemos las empresas, que deben generar trabajo, “el hecho de
ser informal les permite evadir toda esta serie de costos (laborales) que son
inmediatos. La razón de por qué no formalizarse es sencillamente porque los
costos son inmediatos, mientras que los beneficios son inciertos” afirmó
Burneo.

Los datos del INEI nos muestran que, la economía peruana está haciendo
claramente afectada por la informalidad, la cual en el futuro esto nos traerá
consecuencias muy graves, entraremos en una recesión muy importante de los
últimos años en nuestro país, cada resaltar que la informalidad en el Perú
acumula un porcentaje muy grande en nuestra economía.

En el empleo informal es llamativo el caso de las actividades agropecuarias y


pesca, que a pesar del rol que asumen en la producción y abastecimiento de
productos alimenticios de primera necesidad, no se caracteriza por contar con
relaciones laborales fuertemente presentes, y coexiste con la informalidad
desde diversas aristas (pequeña escala de producción, no constituidos en
sociedad, sin registro único de contribuyente, entre otros). Estamos
refiriéndonos a más de 4 millones de personas en empleo informal, la mayor
parte de ellos ubicados en la ruralidad del país, 30% de los cuales ya están
viendo afectadas sus cosechas y en riesgo la campaña de siembra de
alimentos. Es el problema de una actividad esencial que aún no ha sido
abordado en su integridad.

34
4.4.
4.4.
4.4.
4.4.
Discusión:
De acuerdo con la hipótesis planteada y todos los antecedentes dados,
más los resultados de acuerdo a la encuesta se puede evidenciar el
grado de correlación de ambas variables ya que a medida que mayor
sea el aumento de la informalidad, menos aportes económicos da este
pequeño sector al estado, por lo que el crecimiento económico es más
lento a comparación de que si las empresas informales pasaran a al
sector formal, habría un mayor aporte y por consecuencia, el crecimiento
de la economía sería mejor, y esto se debe a las nulas propuestas por
parte del gobierno para ayudar al grupo informal y todos puedan salir
beneficiados.

Conclusiones

 El aumento de la informalidad laboral en el Perú se debe a los elevados


costos y al poco conocimiento de los microempresarios, debido a que no
conocen mucho el sistema tributario y consideran que sus beneficios son
menores a las ganancias que ellos tienen por pertenecer al sector
formal.

35



Se puede concluir que debido al aumento del sector informal de casi 85%
en el 2020, el crecimiento económico se vera afectado ya que habrá una
menor recaudación de impuestos por lo cual la recuperación de la
economía será más lenta, y esto se debe a que el estado no se
preocupo por las pequeñas empresas y que debido a que muchas
[ CITATION Sil20 \l 2058 ][ CITATION Pér20 \l 2058 ][ CITATION Men16 \l 2058 ]
[ CITATION Flo18 \l 2058 ][ CITATION Con93 \l 2058 ][ CITATION Sot20 \l 2058 ]
empleados se vieron en la necesidad de incursionar en el sector
informal.
 Finalmente se puede concluir que si hay una relación entre el aumento
de la tasa de informalidad y el crecimiento económico, ya que como se
puede evidenciar anteriormente hay un nulo aporte por parte de las
empresas informales al estado por lo cual, no se evidenciara el
crecimiento económico.

36
Recomendaciones

 Se debe desarrollar reformas en el sistema tributario, para que así las


pequeñas empresas que no tienen muchas ganancias puedan
pertenecer al sector formal, ya sea disminuyendo el costo de inscripción
o disminuyendo los impuestos para ese sector, y así el estado también
como las empresas saldrán beneficiadas.
 Promover continuamente desde las instituciones Públicas y Privadas el
uso de materiales e instrumentos informáticos existentes en el mercado
para dinamizar la participación masiva de las MYPEs en los diferentes
espacios de comercialización dentro del mercado Local, Regional y
Nacional, ofreciendo oportunidades de crecimiento y desarrollo al Micro
y Pequeño Empresario.
 Desarrollar capacitaciones permanentes en la normatividad y beneficios
que se otorga al microempresario formal.

37
Bibliografía
Belapatiño, V., Grippa , F., & Perea, H. (09 de 01 de 2017). Informalidad laboral y algunas
propuestas para reducirla. Obtenido de BBVA Research:
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/01/Observatorio-
informalidad-laboral1.pdf

Arbulu, J., & Otoya, J. (12 de 2006). La PYME en el Perú. Obtenido de


http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-journals/PAD/7/arbulu.pdf

Beaumont, R. (2002-2007). El sector informal y el derecho. Obtenido de Perú: UNMSM:


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Beaumont_CR/enPDF/Cap2
.pdf

Céspedes, N. (10 de 2015). Creer no es Suficiente para Reducir la infromalidad. Obtenido de


Banco Central de Reserva del Perú:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2015/documento-de-trabajo-05-2015.pdf

Chaguara, p., & Baldeon , H. (2011). La informalidad en el microempresario peruano:


Determinantes, costos e implicancias de politica 2007-2009. Lima: Instituto de
Investigciones Economicas Facultad de Ciencias Economicas-UNMSM.

De los Santos, D. (04 de 2020). COVID-19: Los límites a la informalidad en tiempos de distancia
social. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/340593069_COVID-
19_Los_limites_a_la_informalidad_en_tiempos_de_distancia_social

Delgado, F., & Mendieta, C. (2015). "LA INFORMALIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE


LAS MYPEs EN EL DI.STRITO DE ACOBAMBA". Huancavelica-Perú.

Flores, M. (2018). Efecto de la informalidad en el desarrollo económico de las MYPES


comerciales en el distrito de Morales, 2018 . (Tesis de Pregrado).Universidad de San
Martín, Tarapoto, Perú.

Gestión. (12 de 06 de 2020). Diario Gestión. Obtenido de https://gestion.pe/peru/navidad-y-


ano-nuevo-cerraran-accesos-a-la-via-expresa-via-expresa-javier-prado-y-la-costa-
verde-nndc-noticia/?ref=nota&ft=autoload

INEI. (05 de 2020). Demografía Empresarial en el Perú. Obtenido de Instituto Nacional de


Estadística Informática:
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_demografia_empresari
al_2.pdf

38
Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Obtenido de Banco
Central de Reserva del Perú: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-
Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf

Mendiburu, A. (2016). Factores que propician la informalidad de las pymes y su incidencia en el


desarrollo de estas en la provincia de Trujillo, distrito de Víctor Larco. Tesis para
obtener en grado de Magister, Universidad Nacional de Trujillo.

OIT. (07 de Mayo de 2020). El contagio o el hambre, el dilema de los trabajadores informales
durante la pandemia del COVID-19. Obtenido de Organización Internacional de Trabajo
: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_744028/lang--
es/index.htm

OIT. (s.f.). Medición de la economía. Obtenido de Oficina Internacional de Trabajo:


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf

OIT. (s.f.). Perú › Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales. Obtenido de
Organización Internacional de Trabajo : https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf

Pérez, A. (01 de 2020). Definiciones y repercusiones de la infromalidad. Lima: Perú. Obtenido


de Centro de Investigaciones de Economía y Negocios Globales-CIEN:
http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Definiciones-y-
Repercusiones-de-la-Informalidad-DT-2020-01.pdf

Perú, C. d. (1993). Constitución Política del Perú. Lima: Perú. Obtenido de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/198518/Constitucion_Politica_del_P
eru_1993.pdf

Sánchez, J. (s.f.). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html

Silva, F. (06 de 07 de 2020). "Causas de la informalidad en el Perú". Obtenido de Exitosa:


https://exitosanoticias.pe/v1/opinion-fermin-silva-causas-de-la-informalidad-en-el-
peru/

Soto, H. (1987). El otro sendero. Obtenido de


https://www.academia.edu/37157947/HERNANDO_DE_SOTO

Soto, H. (20 de 07 de 2020). Hernando de Soto: el informal es un empresario y necesita ser


tratado como tal. Obtenido de Tv Perú Noticias:
https://www.tvperu.gob.pe/noticias/economia/hernando-de-soto-el-informal-es-un-
empresario-y-necesita-ser-tratado-como-ta

39
40

También podría gustarte