Propuesta para Implementar Metodología 5 S S en El Departamento de Cobros de La Subdelegación Veracruz Norte Imss
Propuesta para Implementar Metodología 5 S S en El Departamento de Cobros de La Subdelegación Veracruz Norte Imss
Propuesta para Implementar Metodología 5 S S en El Departamento de Cobros de La Subdelegación Veracruz Norte Imss
PROPUESTA PARA
IMPLEMENTAR METODOLOGÍA 5
S´S EN EL DEPARTAMENTO DE
COBROS DE LA SUBDELEGACIÓN
VERACRUZ NORTE IMSS
TRABAJO RECEPCIONAL
(TESIS)
TUTOR:
Dra. Lorena De Medina Salas
A Dios por darme todo lo que tengo, por estar siempre conmigo, por permitirme ser feliz y por
darme la oportunidad de lograr otra meta más en mi formación profesional.
A mis padres, por el cariño y apoyo que siempre me han dado, por enseñarme a conducirme de
la manera más recta, por tenerlos juntos.
A mi esposo e hija por su apoyo en todas las cosas que he emprendido, por estar siempre a mi
lado y sobre todo por su amor.
A mi tutora Dra. Lorena de Medina Salas, por todo el apoyo incondicional que me brindó du
rante el desarrollo de este proyecto.
A la M.A. Marcela Zuñiga Ortega, así como a todos los catedráticos y colaboradores de la
Maestría en Gestión de la Calidad por la comprensión, apoyo y amabilidad que me otorgaron
durante estos dos años.
A mis compañeros y amigos de la Maestría por contar con ellos en todo momento.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
II. FUNDAMENTACIÓN
................................................................................................................ 4 II.1 Marco teórico
.......................................................................................................................... 4 II.1.1. Calidad total
.................................................................................................................... 4 II.1.2 Proceso de la
administración de la calidad ....................................................................... 7 II.1.3 Filosofía básica
de la calidad .......................................................................................... 10 II.1.4 Descripción y
beneficios de las 5 S´s ............................................................................. 17 II.1.5 La organización
.............................................................................................................. 29 II.2. Revisión de
antecedentes ...................................................................................................... 42 II.3. Delimitación
del problema ................................................................................................... 46 II.4. Hipótesis
............................................................................................................................... 48 II.5. Objetivos
.............................................................................................................................. 48 II.5.1 objetivo
general .............................................................................................................. 48 II.5.2 Objetivos
particulares ..................................................................................................... 49
III. METODOLOGÍA
..................................................................................................................... 50 III.1.
Aspectos generales .............................................................................................................. 50
III.2. Diseño metodológico ..........................................................................................................
51 III.3. Aspectos técnicos
................................................................................................................ 57
IV. RESULTADOS
......................................................................................................................... 59 IV.1
Diagnóstico Inicial. .............................................................................................................. 59
IV.2 Análisis FODA .................................................................................................................... 60
IV.3 Metodología 5 S´S. .............................................................................................................. 61
V. DISCUSIÓN
................................................................................................................................ 64
REFERENCIAS
.............................................................................................................................. 67 LISTA
DE ANEXOS .......................................................................................................................
71
I. INTRODUCCIÓN
1
La especificación del proyecto se centra en que existe una necesidad que no debe perderse de
vista y que comúnmente es evadida; que la parte que integra y activa los elementos y
funciones de la administración, en cualquiera de sus vertientes como lo es el componente
humano, y que independientemente de su naturaleza cultural requiere de una atención
personalizada, en la cual no sólo se le contemple como elemento organizacional, sino que su
atención sea efectivamente respetuosa, para que el reflejo de sus acciones lleguen a la
comunidad con dinamismo, y con el mayor grado de creatividad. Ya que independientemente
de la etapa de certificación en el que se encuentran inmersos varios departamentos de la
subdelegación Veracruz norte bajo las normas ISO 9001-2000, el departamento de cobranza es
una parte medular del sistema de gestión y cobranza con el sector patronal donde debe de
existir la implementación de la metodología 5 S´s, lo cual va a permitir involucrar a todos los
trabajadores en el proceso de mejora continua, manteniendo las condiciones de organización,
orden y limpieza en el lugar de trabajo. Tratando de mejorar las condiciones de trabajo, de
seguridad, el clima laboral, la motivación del personal y la eficiencia y en consecuencia la
calidad, la productividad y la competitividad de la organización.
2
Una vez analizado el clima laboral, en que se encuentra el departamento de cobranza de la
subdelegación Veracruz norte, se propone la implantación de la metodología 5 S´s, ya que es
una de las pocas metodologías que se enfoca hacia el aspecto cultural de los participantes y en
un momento dado deja lo técnico para convertirse en una filosofía, la cual cuando es bien
desarrollada garantiza resultados por tiempo ilimitado. Como primer paso se hace una breve
descripción de los factores que intervinieron en la aplicación de la metodología 5 S´s, para que
sea entendida y comprendida por todas aquellas personas que serán las encargadas de impartir
y difundir la metodología 5 S’s. Y para tales fines y una vez que se definieron las 5 S´s como
el medio más adecuado para que la organización reiniciara sus actividades en torno a la
calidad, se llevó a cabo una evaluación inicial del departamento a través de un análisis FODA,
con el objeto de determinar las condiciones y características del departamento y al mismo
tiempo se seleccionaron las herramientas y materiales más adecuados para poder aplicar la
metodología.
3
II. FUNDAMENTACIÓN
4
Por otro lado, Lau y Anderson (1998) intentan contribuir a un esclarecimiento conceptual
unificando las principales definiciones realizadas hasta la fecha sobre gestión de la calidad
total. De esta forma, señalan que la gestión de la calidad total posee una dimensión filosófica
caracterizada por implicar a toda la organización, por intentar satisfacer o exceder las
expectativas de los clientes y lleva asociada una amplia cultura empresarial, necesaria para que
los esfuerzos realizados en la gestión de la calidad total se traduzcan en resultados.
5
sistema de gestión de la calidad, ni la satisfacción del cliente, a diferencia de este enfoque
(Padrón, 1996).
Los principales premios a nivel internacional son: el premio Deming (Japón), el Premio
Nacional de Calidad Malcom Baldrige (EEUU) y el premio Europeo a la Calidad. Estos
premios han servido de base para el desarrollo de otros creados en el ámbito nacional en
diferentes países, como por ejemplo: El Premio Nacional de la Calidad, que se otorga en
México, Brasil, Argentina, Suecia, Nueva Zelanda, Australia, Inglaterra, India, y Canadá. Para
optar a conseguir alguno de estos premios, las empresas deben demostrar que su sistema de
gestión de la calidad se adapta a los criterios desarrollados como base de los premios
(http//www.portal.ser.gob.mx, 2005).
El propósito de los premios es dar a conocer a aquellas empresas que son ejemplares en la
gestión de la calidad, facilitando un medio a través del cual las empresas comparten sus
conocimientos y experiencias y de esta forma elevar el nivel general de la calidad y
competitividad de las mismas, los modelos de los premios también ayudan a una mejor
comprensión de la gestión de la calidad total (Padrón, 1996).
Los principios considerados en la gestión de la calidad total varían en número, y son diferentes
según distintos autores; pero el esfuerzo realizado de comparación permite observar que existe
correspondencia entre los mismos y además que los diversos estudios de esta materia
entremezclan lo que se podrían considerar principios de la gestión de la calidad total con lo
que serían las técnicas o prácticas llevadas a cabo para un funcionamiento óptimo del sistema
de gestión de la calidad. Los principios que se consideran para la gestión de la calidad total
son: la orientación al cliente, el liderazgo y compromiso de la dirección, el compromiso y
participación de los empleados, el trabajo en equipo, la formación, la cooperación con
proveedores, la gestión de procesos, la mejora continua y la cultura organizativa de la calidad
(Moreno-Luzón et al., 2001). Entonces, el concepto de gestión de la calidad total exige
cambios sustanciales dentro de la organización tanto de las herramientas de gestión empleadas
como de las estructuras organizativas, las actitudes y comportamientos de todos los miembros
6
de la organización (Camisón, 1994). El cambio de la cultura de la organización hacia la
gestión de la calidad total no resulta un proceso sencillo y rápido.
7
misma su área, hasta llegar al auto control. Para realizar las evaluaciones se utilizan plantillas
de tipo hoja de verificación anexo 2, confeccionada en base a los tres principios: 1) Sin objetos
innecesarios, 2) sin desorganización y 3) sin suciedad (Deming, 1989).
El círculo de control o círculo Deming es pues la expresión de las distintas fases en las que se
puede afrontar un proyecto. Para que la calidad total se implante, debe ser conocido y asumido
por todos los empleados de la organización. El desconocimiento de la herramienta es el
principal obstáculo para su aplicación en forma correcta. Es por ello que se desarrollan
programas de formación adecuados a las circunstancias (en el propio puesto de trabajo, por
grupos de interés o con formación específica externa). Para tener éxito en la implantación de
cualquier programa que implique calidad, es necesario llevar a cabo las acciones del círculo de
control. Estas acciones se dividen en cuatro etapas, la planeación es la primera función
administrativa por que sirve de base de las demás funciones. Esta función determina por
anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que deben hacerse para alcanzarlos;
por tanto es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planeación comienza por establecer
los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La
planeación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, cómo y en que orden
(Humberto, 2001).
La primera fase consiste en la definición de los siguientes aspectos: a) diagnóstico, el cual nos
permite conocer la situación actual del departamento de cobranza de la Subdelegación
Veracruz Norte del Instituto Mexicano del Seguro Social, b) La misión, que es un enunciado
que expresa cual es la razón de ser de la organización, c) la visión, la cual manifiesta un estado
futuro de la empresa deseada factible de alcanzar objetivos, que son las metas que se
pretenden alcanzar con la realización del programa de calidad, d) estrategias, que es el modo
en el cual se van a alcanzar los objetivos establecidos y las actividades que se van a realizar
para el logro de los objetivos, e) responsables, ya que son las personas que se encargaran de
realizar dichas actividades, f) recursos, son aquellos recursos humanos, financieros, materiales
y técnicos necesarios para llevar a cabo programas de calidad, g) tiempos, son importantes ya
que determinar los tiempos en los que se realizara cada actividad y con ello determinar las
fechas de cumplimiento de los objetivos, h) indicadores y parámetros que nos permitirán
8
evaluar la efectividad del programa. Es importante recalcar que durante el proceso de
planeación se definan todos estos rubros de manera clara y precisa para el seguimiento y
evaluación de las acciones, ya que si no es así estamos condenados a perder el rumbo.
La segunda etapa corresponde al hacer en ella, se llevan a cabo las actividades que se
establecieron en la etapa anterior, para lo cual es indispensable fortalecer la coordinación y
comunicación entre las áreas y personas que participan directamente en la implantación del
programa. También es esencial trabajar constantemente en la sensibilización y capacitación del
personal que tiene a su cargo realizar las actividades planeadas, asimismo desarrollar las
acciones necesarias para la recolección de datos para la verificación del programa. La tercera
etapa es verificar, aquí es en donde los objetivos, las actividades y los tiempos programados se
comparan con los datos reales, con el propósito de conocer si se está avanzando de acuerdo
con lo planeado. En caso de observar desviaciones, es fundamental que se analicen las causas
de éstas, con el propósito de establecer medidas correctivas que permitan el logro de los
objetivos. Para realizar adecuadamente esta etapa, en necesario llevar un registro de las
principales actividades y de los resultados, ya que si no se cuenta con información confiable,
oportuna y suficiente no se podrán conocer las causas raíz de las desviaciones o problemas.
Y por último el actuar, esta es la cuarta etapa de este ciclo, con base en el análisis de las fases
anteriores se tomará las decisiones y acciones correctivas que se consideren pertinentes,
necesarias y viables. Constituye la oportunidad para mejorar la implantación del programa, y
es por ello que si en el proceso de verificación se identifican resultados positivos, es
importante proceder a estandarizar y normar las actividades y procedimientos que ya
mostraron ser adecuados y, a la vez, es incorporar al proceso de planeación las acciones que se
consideren necesarias para mejorar la implantación del programa. Al respecto, es necesario
insistir en la validez e importancia del principio de Deming que dice: “lo que se puede medir,
se puede controlar y lo que se puede controlar se puede mejorar”.
9
II.1.3 Filosofía básica de la calidad
10
planeación, organización y responsabilidades de la administración en calidad, y en la
necesidad de establecer metas y objetivos para la mejora (Pola, 1999). Hay muchos aspectos
importantes en el mensaje de calidad de Juran. Algunos de los principales son su definición de
calidad de un producto o servicio como adecuación al uso la cual se define como aquellas
características que responden a las necesidades del cliente y la ausencia de deficiencias, es
decir, todas aquellas características de un servicio en este caso que el usuario reconoce que lo
benefician; la trilogía de calidad, el concepto de autocontrol y la secuencia universal de
mejoramiento (Guajardo, 1996). En cuanto a la calidad en el servicio Juran la define como la
adecuación para su uso en términos de diseño, conformidad, disponibilidad, seguridad y uso
práctico (Novelo, 2002). Juran a diferencia de Deming, no propuso un cambio cultural
importante en la organización, si no que buscaba mejorar la calidad trabajando dentro del
sistema con el que los directivos estaban familiarizados. Por otra parte, Juran manejó una
espiral sin fin de actividades, que incluye investigación de mercados, desarrollo de productos,
diseño, planeación para la manufactura, compras, control de procesos de producción,
inspección, ventas, seguidas de la retroalimentación del cliente. La interdependencia de estas
funciones destaca la necesidad de una administración de calidad competente en toda la
empresa (Evans, 2005).
Por otra parte Philip B Crosby creador del concepto “cero defectos”, afirma que la calidad esta
basada en 4 principios absolutos: Calidad es cumplir los requisitos, El sistema de calidad es la
prevención, El estándar de realización es cero defectos y la medida de la calidad es el precio
del incumplimiento, derivado de la clasificación propone un programa de l4 pasos para
mejorar la calidad en el año de 1979, adicionalmente. Crosby recomienda lo siguiente en lo
que el llama su “prescripción para la salud corporativa”. Asegurarse de que toda la gente haga
su trabajo correctamente en forma rutinaria, todas las acciones del programa de mejoramiento
de la calidad deberán estar encaminadas a asegurar un crecimiento lucrativo y constante en la
compañía, anticipar constantemente las necesidades de los clientes, planear la administración
del cambio y crear un entorno laborar en el que el personal esté orgulloso de trabajar (Herrera
et al., 1998).
11
Posteriormente Kaoru Isikawa, otro pionero de la calidad es hoy conocido como uno de los
más famosos gurús de la calidad mundial. La teoría de Ishikawa era manufacturar a bajo costo.
Dentro de su filosofía de calidad él dice que la calidad debe ser una revolución de la gerencia.
El control de calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad.
Algunos efectos dentro de empresas que se logran implementando el control de calidad son la
reducción de precios, bajan los costos, se establece y mejora la técnica, entre otros. Kaoru
Ishikawa también da a conocer al mundo sus siete herramientas básicas que son: gráficas de
pareto, diagrama de causa-efecto, estratificación, hoja de verificación, histograma, diagrama
de causa-efecto, estratificación, hoja de verificación, histograma, diagrama de dispersión, y
gráfica de control de Sheward (Gutiérrez, 2005).
Finalmente Armand Feigenbaum es el creador del concepto control total de calidad, en el que
sostiene que la calidad no sólo es responsable del departamento de producción, sino que se
requiere de toda la empresa y todos los empleados para poder lograrla. Para así construir la
calidad desde las etapas iníciales y no cuando ya esta todo hecho. Sostiene que los métodos
individuales son parte de un programa de control. Feigenbaum, afirma que el decir “calidad”
no significa “mejor” sino el mejor servicio y precio para el cliente, al igual que la palabra
“control” que representa una herramienta de la administración y tiene 4 pasos: Definir las
características de calidad que son importantes, establecer estándares, actuar cuando los
estándares se exceden y mejorar los estándares de calidad (Guajardo, 1996). Es necesario
establecer controles muy eficaces para enfrentar los factores que afectan la calidad de los
productos: Control de nuevos diseños, control de recepción de materiales, control del producto
y estudios especiales de proceso (Nava, 2006).
12
explotables, hacen necesaria la búsqueda de soluciones, las cuales sólo podrán ser alcanzadas
mediante la mejora continua en el uso de los recursos en un mundo acostumbrado al derroche
y el despilfarro (Gutiérrez, 2003). El Kaizen es un sistema de mejora continua e integral que
comprende todos los elementos, componentes, procesos, actividades, productos e individuos
de una organización. No importa a qué actividad se dedique la organización, si es privada o
pública, o si persigue o no beneficios económicos, siempre debe mejorar su producto o
servicio de tal forma que satisfaga la mayor cantidad de objetivos posibles. Mucho más es
necesaria la mejora continua cuando se trata de actividades plenamente competitivas, se trate
de lo económico, de lo deportivo, o de cualquier otro orden.
La mejora continua es no sólo necesaria, sino además una obligación permanente del ser
humano para consigo mismo y la sociedad. La mejora continua hace a la cultura, ética y
disciplina de toda sociedad que piense avanzar y participar en los avances y adelantos de la
humanidad. (Stebbing, 1997). El Kaizen ideado por consultores y empresas japonesas se ha
diseminado en empresas de otras naciones vía círculos de calidad, sistemas de producción just
in-time, mantenimiento productivo total, tablas de costos, sistema de sugerencias, y métodos
rápidos de preparación de máquinas-herramientas y metodología 5 S´s; logrando
sorprendentes e importantes resultados. De lo que se trata es de adecuar las diferentes
herramientas, instrumentos y métodos que hacen del Kaizen las características y cultura de
cada empresa. Es en éste particular aspecto donde el desarrollo organizacional cobra como
técnica y disciplina un incuestionable y gran valor, permitiendo evaluar las características
socio-culturales propias de cada empresa, ajustando los diversos sistemas productivos a las
particularidades de las mismas, así como también facilitando el reacomodamiento y cambio
psico-social por parte de los integrantes de la organización (Guajardo, 1996).
El Kaizen como filosofía dinámica acepta y absorbe todas aquellas técnicas y metodologías
que permitan el mejor logro de sus fines últimos que son una mejora continua en los procesos
a los efectos de la eliminación de desperdicios, el continuo incremento en la calidad y
productividad, a los efectos de generar cada día un mayor valor agregado para los usuarios y
consumidores (Lefcovich, 2006). Así, dentro de este sistema de mejora continua llamado
Kaizen forman parte diversas técnicas, muchas de las cuales tuvieron su origen en
corporaciones occidentales pero que en el Japón fueron utilizadas dentro de un sistema
armónico y totalizador. Entre los seis principales sistemas que conforman el Kaizen tenemos:
El Sistema Just in Time (JIT), el sistema de gestión de calidad total (TQM), el sistema de
mantenimiento productivo Total (TPM), las actividades de grupos pequeños (entre los cuales
se encuentran los círculos de control de calidad), los sistemas de sugerencias, el despliegue de
políticas.
En cuanto a la filosofía Kaizen podemos decir que Kaizen es el concepto de una sombrilla que
involucra numerosas prácticas y herramientas que dentro de dicho marco filosófico y
estratégico, permiten una mejora continua en la organización. Esta se basa en dos conceptos
fundamentales: La firme creencia en que los desperdicios deben ser eliminados de cualquier
manera y la práctica del respeto supremo por las personas. Eliminación de desperdicios:
Cuando los japoneses hablan de desperdicios, la definición que de ella hace Fujio Cho es
14
“cualquier cosa que no sea el mínimo de equipo, materiales, partes y trabajadores (tiempo de
trabajo) absolutamente esencial para la producción”; lo cual significa nada de excedentes, nada
de existencias de seguridad, nada se almacena. Si no puede usarse ahora, entonces no se puede
fabricar ahora y es un desperdicio. Existen siete elementos básicos en este concepto. Los cinco
elementos bases del Kaizen son: trabajo en equipo, disciplina personal, moral mejorada,
círculos de calidad y sugerencias para la mejoría. Fuera de estas bases, hay dos factores claves
en el desarrollo del Kaizen: Uno eliminación del desperdicio (muda) y de la ineficacia, dos del
Kaizen el marco de las cinco 5 S´s para la buena economía doméstica: a) Seiri – clasificar, b)
Seiton – orden, c) Seiso – limpieza, d) Seiketsu - limpieza estandardizada, e) Shitsuke -
disciplina. Aunque es difícil dar un consejo genérico, es claro que esta filosofía va bien en las
situaciones de cambio gradual, ya que se requieren cambios en el largo plazo y en culturas
colectivas, culturas más individuales que se centran más en el éxito de corto plazo son a
menudo más conducentes al uso de conceptos tales como la reingeniería del proceso de
negocios.
15
verdadero nivel de la calidad del producto resultante, establecer metas y programas para el
mejoramiento de la calidad del producto, establecer objetivos y programas para el componente
organizacional del control de calidad y publicar manuales para uso del personal
correspondiente, organizar el trabajo de control de calidad y contratar personal idóneo para
dicha organización, difundir los procedimientos para hacer que opere el control de calidad,
lograr la aceptación por parte de los empleados, del trabajo de control de calidad que se le
asigne; integrar a todos los empleados en el componente organizacional del control de calidad
y realizar mediciones de la efectividad para determinar la contribución de la función del
control de calidad a la rentabilidad y progreso de la empresa (Feigenbaum, 2005).
Entonces podemos decir que la administración por calidad es: lograr que todas y cada una de
las personas que forman la empresa conozcan y entiendan claramente su trabajo, para hacerlo
bien desde el principio en un clima de cordialidad y satisfacción, en donde cada día se tenga
un reto al iniciar y un logro al terminar (Guajardo, 1996). Cuando se habla de todos, significa
desde el nivel más alto de la gerencia hasta el último puesto de la organización, es decir, todo
el personal, no importa qué puesto ocupe y qué haga conocer y entender claramente el trabajo
significa que el personal, además de saber que debe de hacer, que tenga muy claro que con su
tarea contribuye a los resultados de su departamento y de la empresa, que encuentre
significado en su labor en lugar de rutina y monotonía.
Es importante que la gente sepa lo que ha de lograr y no lo que tiene que hacer. Hacerlo bien
siempre desde el principio, este es el objetivo principal que se debe proponer y lo hemos de
convertir en nuestra filosofía y difundir hasta que se vuelva una forma de ser de todo el
personal, los beneficios son inimaginables. Crear un clima de cordialidad y satisfacción para
que cada uno de los empleados labore más eficientemente y se sientan como en familia, que el
trabajo no sea una carga que tienen que realizar a cambio de un salario o sueldo. Por lo tanto,
la administración de la calidad para poder aplicar la metodología 5 S´s debe estudiar la
situación actual de la organización, para en base a ello poder aplicar la metodología 5 S´s, con
ello se mejora la imagen de la organización hacia el cliente.
16
Dentro de Kaizen, la calidad esta asociada no sólo con los productos y servicios, sino también
con la forma en que la gente trabaja, la forma en que las máquinas son operadas y la forma en
que se trata con los sistemas y procedimientos (Gutiérrez, 2003). La percepción japonesa de la
administración tiene dos componentes principales: el mantenimiento y el mejoramiento. El
mantenimiento se refiere a las actividades dirigidas a mantener los estándares actuales
mediante entrenamiento y disciplina. El mejoramiento se refiere a mejorar los estándares
actuales, ósea, establecer estándares más altos. Así, la percepción japonesa de la
administración se reduce a un precepto: mantener y mejorar los estándares. Un trabajador no
especializado que trabaja en una máquina, puede dedicar todo su tiempo a seguir las
instrucciones. Sin embargo, en tanto llega a ser más eficiente en su trabajo, comienza a pensar
en el mejoramiento, empieza a contribuir con mejoras en la forma de hacer su trabajo, a través
de sugerencias.
Kaizen no reemplaza ni excluye la innovación. Más bien, los dos son complementarios; son
ingredientes inseparables del progreso. Idealmente la innovación debe principiar después que
Kaizen haya sido agotado y Kaizen debe continuar tan pronto como se inicie la innovación. El
trabajo de la alta administración es mantener el equilibrio entre el Kaizen y la innovación y
nunca olvidar la búsqueda de oportunidades innovadoras. Si la gente es incapaz de seguir el
estándar, la administración debe proporcionar entrenamiento o revisar el estándar de modo que
la gente pueda seguirlo (Brocka, 1994).
Cuando de Kaizen se trata no basta con conocer las técnicas y métodos que lo
integran, es necesario para hacerlo factible estar impregnado del espíritu Kaizen. Es algo que
supera en sí a la filosofía como al sistema en materia, donde los fenómenos socio-económicos
y políticos que se presentaron durante el siglo XX, particularmente en la etapa correspondiente
a la posguerra, rebasaron sin duda alguna, la magnitud y amplitud de las expectativas
calculadas. Los conflictos bélicos de naturaleza mundial que caracterizaron a este siglo,
trajeron entre sus consecuencias, una aceleración de todos los procesos donde interviene el
17
género humano y donde se involucran necesariamente las ciencias en sus diferentes aspectos
(Harrington, 1998). El sector económico se vio directamente afectado por los diferentes
reordenamientos sociales que se presentaron, derivado para fines del siglo en la globalización,
fenómeno que hoy ocupa y preocupa (sin que deje de representar un área de oportunidad) a
todos los sectores de la humanidad y alrededor de la cual giran todas sus actividades.
La garantía de la subsistencia actual en el marco de este proceso, requiere entre otras cosas,
del conocimiento de fondo que brinde una explicación congruente y pragmática de los
fenómenos y problemas que se enfrentan y tiene que resolverse. El camino seleccionado o
quizás destinado se llama calidad. Desde el origen, crecimiento, evolución y desarrollo de este
concepto así como su aplicación, se ha llegado a lo que actualmente se conoce como gestión
de la calidad, la cual aún brinda una explicación suficiente a nuestro tiempo.
Para que las personas adopten el Kaizen, es preciso crear las condiciones que eviten la
desmotivación y faciliten la realización del trabajo. Por lo tanto, es necesario por un lado
mejorar físicamente el ambiente de trabajo, aplicado técnicas como la metodología 5 S´s; y
por otro lado eliminar los demás factores que causan desmotivación
(http://www.contacopyme.gog, 2002).
18
A continuación se describen cada una de las 5 S´s que componen la metodología y los
beneficios que aportan al ser implantadas.
Ejecutar el seiri significa diferenciar entre los elementos necesarios de aquellos que no
lo son, procediendo a descartar estos últimos. Ello implica una clasificación de los elementos
existentes en el lugar de trabajo entre necesarios e innecesarios. Para ello se establece un
límite a los que son necesarios. Un método práctico para ello consiste en retirar cualquier cosa
que no se vaya a utilizar en los próximos treinta días. El otro método hace uso de una
herramienta de gestión “el diagrama de pareto”, en función de ello habría que separar los
pocos vitales de los muchos triviales. Ello significa que como promedio aproximadamente
entre un 20% y un 30% de los elementos son utilizados entre el 80% y 70% de las
oportunidades, mientras que entre un 80% y 70% de los restantes elementos sólo se utilizan
entre el 20% y 30% de las veces, así pues queda en claro que en el trabajo diario sólo se
necesita un número pequeño de los numerosísimos elementos existentes en el gemba (lugar de
trabajo). El gemba está lleno de máquinas sin uso, cribas, troqueles y herramientas, productos
defectuosos, trabajo en proceso, materias primas, suministros y partes, repuestos, anaqueles,
contenedores, escritorios, bancos de trabajo, archivos de documentos, estantes, tarimas,
formularios, entre otros (Chavez, 2000).
Poner en práctica el Seiri implica otorgar poder a los empleados y obreros (empowerment)
para que ellos determinen cuales son aquellos elementos o componentes necesarios, siguiendo
los postulados generales dictados por la dirección. La colocación de etiquetas rojas de un
tamaño ostensible (sobre los elementos innecesarios) permite visualizar luego de la selección
la importante cantidad de elementos sobrantes o innecesarios en el lugar de trabajo. Surge
luego que hacer con tales elementos, de tratarse de documentación deberá asignársele un
código y proceder a su archivo (de tal forma en caso de ser necesario hacer uso de ellos se
podrán encontrar fácilmente los mismos evitando la pérdida de tiempo o el extravío de los
mismos).
19
En el caso de máquinas o herramientas podrán ser destinadas a sectores que necesiten de ella o
bien ubicarlas en un área que permita su utilización por diversos sectores (siempre claro está
de que se trate de máquinas y herramientas de muy escaso uso, que no justifique la pérdida de
espacio físico), en el caso de formularios si están fuera de uso deberán utilizarse de ser posible
para otros fines (utilizando la cara no impresa) y de no ser posible ello proceder a su
destrucción. Es importante evitar por tal motivo la impresión de formularios en tandas, siendo
mejor su impresión “justo a tiempo”. Para el caso de los insumos y materiales existentes en
exceso, los mismos deberán ir al sector anterior en el proceso, adoptándose todas las medidas
necesarias para que dentro de la filosofía del justo a tiempo evitar la recurrencia de exceso de
inventarios y sobreproducciones de materiales y productos en proceso, debido a los ingentes
recursos que se ven desperdiciados por tal motivo (manipulación de materiales, destrucción
accidentes, uso de espacios, costos financieros, seguros, pérdida de valor). Es fundamental que
tanto los empleados, como los supervisores, analistas y directivos recorran los lugares luego
de las colocaciones de las etiquetas antes mencionadas para tomar conciencia y analizar las
causas de tanto derroche.
Destinar media hora diaria durante una semana para poner en orden los papeles, componentes
y herramientas entre otros permitirá sorprenderse de la cantidad de electos inútiles que se han
acumulado. Acabar con el caos es una terapia increíble, que genera una enorme cantidad de
energía. En las empresas que no practican la disciplina de las 5 S´s, el caos que rodea a sus
empleados absorbe sus energías. En noventa por ciento del tiempo que viven en medio del
desorden, aunque este no sea visible. El liberarse del caos otorga la suficiente energía y
claridad para producir más y mejores ideas. La eliminación de ítems innecesarios deja espacio
libre, lo que incrementa la flexibilidad en el uso de áreas de trabajo, por que una vez
descartados los ítems innecesarios, sólo queda lo que se necesita. Cabe mencionar como
ejemplo la forma de comportamiento en el área administrativo de un importante grupo
económico que en lugar de capacitar al personal para eliminar todo formulario innecesario y
debido a anteriores extravíos de documentación, impusieron como norma que todo formulario
sea este un documento comercial o meramente una publicidad del proveedor fuera archivada
en el legajo junto con las facturas, remitos y recibos. Podrá imaginarse desde ya que buena
20
parte del trabajo de archivar consistía en guardar papelería inútil, desperdiciándose además un
gran volumen de legajos y de espacio físico.
El seiton implica disponer en forma ordenada todos los elementos esenciales que
quedan luego de practicado el seiri, de manera que se tenga fácil acceso a éstos. Significa
también suministrar un lugar conveniente, seguro y ordenado a cada cosa y mantener cada
cosa allí. Clasificar los diversos elementos por su uso y disponerlos como corresponde para
minimizar el tiempo de búsqueda y el esfuerzo, requiere que cada elemento disponga de una
ubicación, también el número máximo de ítems que se permite en el gemba. Los elementos
que queden en el gemba deben colocarse en el área designada. Cada pared debe estar
numerada, utilizando nombres como pared A-1 y pared B-2 la colocación de las diversas
herramientas, suministros y trabajos en proceso deben estar ubicados de acuerdo a las señales
o marcas especiales. Las marcas en el piso o en las estaciones de trabajo indican las
ubicaciones apropiadas para el trabajo en proceso, herramientas, etc. Al pintar un rectángulo
en el piso para delinear el área para las cajas que contienen trabajo en proceso, por ejemplo; se
crea un espacio suficiente para almacenar el volumen máximo de ítems.
Al mismo tiempo, cualquier desviación del número de cajas señalado se hace evidente
instantáneamente. Las herramientas deben colocarse al alcance de la mano y deben ser fáciles
de recoger y regresar a su sitio. Sus siluetas podrán pintarse en la superficie donde se supone
que deben almacenarse. Esto facilita saber cuándo se encuentran en uso. El pasadizo también
21
debe señalizarse claramente con pintura, al igual que otros espacios designados para
suministros y trabajo en proceso, siendo el destino del pasadizo el de transito no debiendo
dejarse nada allí.
Esta fase del housekeeping esta íntimamente relacionada con el poka – yoke (método de
prevención de fallas o errores), así pues la colocación de los objetos en sus respectivos lugares
implicará poder encontrar los mismos con facilidad, evitar su extravío, e impedir posibles
accidentes. Es muy común en áreas administrativas el extravío de documentación, contratos y
otro tipo de documentación por falta del debido ordenamiento, lo cual trae aparejado
importante pérdida de tiempo, como también la ausencia de documentación de importancia en
momentos claves, y la mala imagen que queda de la empresa ante los ojos de clientes internos
o externos. Ordenar permite disponer de un sitio adecuado para cada elemento utilizado en el
trabajo de rutina, para facilitar su acceso y retorno al lugar. Disponer de sitios identificados
para ubicar elementos que se emplean con poca frecuencia (Harrison et al., 2005).
Disponer de lugares para ubicar el material o elementos que se usarán en el futuro. En el caso,
de maquinaria, facilitar la identificación visual de los elementos de los equipos, sistemas de
seguridad, alarmas, controles, sentidos de giro, etc. Identificar y marcar todos los sistemas
auxiliares del proceso como tuberías, aire comprimido, combustibles. Como ejemplos de
organización se pueden mencionar: organización de materia prima, organización de inventario
en proceso, organización de herramientas, organización en almacenes, organización de
materiales, organización en oficinas, áreas delimitadas, etc.
22
Así pues mientras se procede a la limpieza de la máquina podemos detectar con facilidad la
fuga de aceite, una grieta que se esté formando en la cubierta, o tuercas y tornillos flojos. Una
vez reconocidos estos problemas, pueden solucionarse con facilidad. Se dice que la mayor
parte de las averías en las máquinas comienza con vibraciones (debido a tuercas y tornillos
flojos), con la introducción de partículas extrañas como polvo (como resultado de grietas en el
techo, por ejemplo), o con una lubricación o engrase inadecuados. Por esta razón, seiso
constituye una gran experiencia de aprendizaje para los operadores, ya que pueden hacer
muchos descubrimientos útiles mientras limpian las máquinas.
La labor de limpieza con un espacio físico reluciente es una importante fuente de motivación
para los empleados. Pero cuando de limpieza se trata no menos importancia tiene la limpieza
del aire, fundamental para el personal, como para clientes, funcionamiento de máquinas,
calidad de los productos, descomposición de materiales entre muchos otros. Cantidades no
controladas de polvo y otras impurezas en la atmósfera pueden volverla insalubre y aun
peligrosa. El aire respirable en los edificios resulta seriamente afectado por las funciones
corporales y las actividades de sus ocupantes; ocurren concentraciones de dióxido de carbono
y vapor de agua debido a la exhalación del aire de los pulmones, impregnados siempre de
bacterias cuyo origen es la propia respiración o debido a estornudos y tos.
Es un hecho que solamente los empresarios de gran visión hacia el futuro comprendieron que
al instalarse sistemas adecuados de ventilación no sólo se lograba mayor comodidad para los
23
trabajadores, sino muchos otros beneficios recíprocos. Es indudable que al proporcionar
mejores condiciones se obtienen dividendos cuyos resultados son satisfactorios para el
personal y, por tanto, suele lograrse un incremento notable en la productividad. Una buena
ventilación implica abastecimiento de aire, el remover contaminación y calor, y movimientos
o cambios de aire para refrescar el ambiente contrarrestando incomodidades debidas a
humedad. El subestimar los requerimientos de ventilación podría tener serias repercusiones,
independientemente de significar incomodidades para los trabajadores. Los humos corrosivos
encerrados dentro del edificio o planta atacarán indudablemente su estructura, con resultados
desastrosos. Las tres K tienen que ver con las palabras japonesas kiken (peligroso), kitanai
(susio) y kitsui (estresante), todo lo cual se opone al gemba como lugar donde se agrega valor
real. No sólo la limpieza de máquinas, pisos, techos y del aire son importantes, también lo es
la luz, el color, el calor y la acústica.
Así; un suministro adecuado de luz debe ser el primer objetivo, puesto que la luz es el
requisito esencial para ver. La luz es el elemento más importante para proporcionar un
ambiente adecuado; se conoce bien el efecto reconfortante de la luz solar después de
condiciones atmosféricas adversas del mismo modo que la sensación de bienestar que se tiene
al pasar de un lugar de trabajo oscuro a uno bien iluminado, recién pintado y con paredes de
colores agradables. Los colores claros de las paredes son tan importantes como la luz que
refleja, debido a que el negro y los colores obscuros absorben la luz y tienden a crear un
ambiente lóbrego y deprimente.
El componente más importante de la luz es el color, por que cuando los colores se usan en
forma adecuada puede lograrse no sólo un ambiente agradable, sino que también ayudan a
obtener mayor visibilidad, a dirigir o enfocar la atención donde se requiera y a comunicar
advertencias visuales de riesgo. Al seleccionar colores para una industria o cualquier otro
lugar de trabajo, se debe pensar en la seguridad y en el estado de ánimo que pueda lograse en
las personas que lo ocupa, así como en las condiciones de trabajo que conduzcan a
incrementar la eficiencia del trabajo. Al pintar una fábrica o un taller, no deben elegirse los
colores en primer lugar por su valor funcional inherente a un propósito específico, como lo es
reflejar la luz sin brillo, mejorar la visibilidad reduciendo en forma notable las sombras, dar
24
relieve a las áreas de trabajo, concentrar el alumbrado en las zonas de peligro y de riesgo,
identificar y localizar fácilmente el equipo contra incendios, el de primeros auxilios, así como
las diferentes tuberías de servicio, ductos de alambrado eléctrico, etc.
Si el color se usa de manera racional, se logrará un mejor y más seguro ambiente, en el cual se
reduzcan las posibilidades de accidentes y de ausentismo, y evitar un estado de ánimo
negativo en los trabajadores. Los colores mal aplicados no sólo pueden ser motivos de
distracción sino también de riesgo, debido a detalles importantes que estén demasiados
alumbrados en perjuicio del señalamiento de riesgo de mayor importancia.
25
eliminar la suciedad, los peligros y el estrés en el gemba, un sitio de trabajo sucio y
desordenado es desagradable y peligroso, atenta contra la seguridad física y mental de los
trabajadores y afecta en el proceso de elaboración.
Seiketsu significa mantener la limpieza de la persona por medio del uso de ropa de
trabajo adecuada, lentes, guantes, cascos, caretas y zapatos de seguridad, así como mantener
en entorno de trabajo saludable y limpio. Esto está directamente relacionado con el punto
anterior sobre las tres K. En relación a la protección de los ojos es posible contar actualmente
con lentes para cada tipo de riesgo posible; pero el problema más grande es que muchos
operarios no aceptan usar siempre el equipo de seguridad para proteger sus ojos. Es acá donde
la disciplina toma importancia fundamental, brindándole la información para que el empleado
sea en todo momento consciente de los riesgos, y mentalizándolo para actuar conforme a las
normativas de seguridad de la empresa.
Para la mejor protección en lo relativo a este ítem se requiere adoptar las siguientes
preocupaciones: a) orden y limpieza adecuados. La importancia de un ambiente limpio y
seguro, no pueden dejar a un lado. Si una persona está trabajando en un ambiente sucio y
descuidado, puede pensarse que no tiene mucho cuidado en su higiene personal, b) consulta y
prevención. El modo más sencillo de tener limpieza es hacer que los obreros participen en
juntas o charlas sobre trabajo, en comités de seguridad o círculos de control de calidad, a los
efectos tanto de conocer los riesgos, como de adoptar planes preventivos, y c) equipo de
protección. Guantes, mascarillas y delantales, contribuyen mucho a reducir el contacto y son
muy útiles contra los riesgos físicos y mecánicos de la piel; pero el mejor equipo de protección
es inútil si no se mantiene limpio. Para personas que están expuestas a irritantes de la piel que
26
tienen antecedentes de riesgo de dermatitis, debe haber provisiones de crema apropiada para el
trabajo. Selección, protección, higiene personal esmerada, buena limpieza en la fábrica y un
buen programa de educación continua son medidas muy útiles para eliminar los casos de
enfermedades de la piel en cualquier industria.
Para lograr que los esfuerzos por mejorar el ambiente de trabajo sean perdurables, es necesario
que la acción sea simultánea, que se sincronicen los esfuerzos de todos y que todos actúen al
mismo tiempo. Esta se puede lograr en forma constante en la operación mediante un
procedimiento o norma que uniforme el proceso. Estandarizar es fijar especificaciones sobre
algo a través de normas, reglamentos o procedimientos, es un estado que se mantiene de
acuerdo a lo normado con el objeto de obtener un resultado específico. Es la fase que nos
permite mantener los logros alcanzados con la aplicación de las tres primeras S, consiste en
distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal mediante normas sencillas y
visibles para todos, si no existe un proceso para conservar los logros, es posible que el lugar de
trabajo nuevamente llegue a tener elementos innecesarios y se pierda la limpieza alcanzada
con nuestras acciones.
27
II.1.4.5 Disciplina (Shitsuke)
Shitsuke implica autodisciplina. Las 5 S´s pueden considerarse como una filosofía, una
forma de vida en nuestro trabajo diario. La esencia de las 5 S´s es seguir lo que se ha
acordado. En este punto entra el tema de que tan fácil resulta la implantación de las 5 S´s en
una organización. Implantarlo implica quebrar la tendencia a la acumulación de elementos
innecesarios, al no realizar una limpieza continua y a no mantener en su debido orden los
elementos y componentes. También implica cumplir con los principios de higiene y cuidados
personales. Vencida la resistencia al cambio, por medio de la información, la capacitación y
brindándole los elementos necesarios, se hace fundamental la autodisciplina para mantener y
mejorar día a día el nuevo orden establecido. Las 5 S´s no son una moda, ni el programa del
mes, sino una conducta de vida diaria. Como Kaizen hace frente a la resistencia de las
personas al cambio, el primer paso consiste en preparar mentalmente a los empleados para que
acepten las 5 S´s antes de dar comienzo a la campaña.
Como un aspecto preliminar al esfuerzo de las 5 S´s, debe asignarse un tiempo para analizar la
filosofía implícita en las 5 S´s y sus beneficios: Creando ambientes de trabajo limpio,
higiénico, agradable y seguro. Revitalizando el gemba y mejoramiento sustancialmente el
estado de ánimo, la moral, y la motivación de los empleados. Eliminando las diversas clases
de mudas (desperdicio), minimizando la necesidad de buscar herramientas, haciendo más fácil
el trabajo de los operadores, reduciendo el trabajo físicamente agotador y liberando espacio.
La gerencia también debe comprender los muchos beneficios de las 5 S´s en el gemba para la
totalidad de la empresa.
Ayuda a los empleados a adquirir autodisciplina; destaca los muchos y diversos tipos de
mudas; ayuda a detectar productos defectuosos y excedentes de inventario; reduce el
movimiento innecesario y el trabajo agotador; facilita identificar visualmente los problemas
relacionados con escasez de materiales, líneas des balanceadas, avería en las máquinas y
demoras de entrega; resuelve de manera simple problemas de logística en el gemba; hace
visible los problemas de calidad; mejora la eficiencia en el trabajo y reduce los costos de
operación; reduce los accidentes y enfermedades de trabajo; mejora la relación de la empresa
28
con los consumidores y la comunidad. Sin disciplina no importa que tanto esfuerzo se ponga
en la implantación de las S´s con el tiempo estas tienen a desaparecer, convirtiéndose las áreas
de trabajo nuevamente en lugares desorganizados y sucios.
II.1.5 La organización
29
el rendimiento individual de un empleado, por ejemplo: la capacitación recibida, la
información y los recursos proporcionados, el liderazgo de supervisores y gerentes, las
interrupciones en el trabajo, las políticas y prácticas administrativas. Pocas evaluaciones de
desempeño reconocen estos factores y a menudo culpan a individuos con poca capacidad de
control en su entorno. Ello confrontan a trabajadores o departamentos entre sí, en busca de
recursos es autodestructivo para las organizaciones. Los individuos o departamentos se
desempeñaran a fin de maximizar sus propias ganancias esperadas y no la ganancia de toda la
empresa; por lo tanto, la optimización del sistema requiere de cooperación interna,
esencialmente la organización, nació de la necesidad humana de cooperar. El ser humano se ha
visto obligado a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones
físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación
puede ser más productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización
(French, 1996).
Se dice que con un buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho, incluso, que
es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de esta manera
la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún
personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho mas efectivamente si todos
conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con
otras. Este en un principio general, válido tanto en la administración de empresas como en
cualquier institución.
Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea perfectamente claro
para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados
resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la
asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y de toma de
decisiones que refleja y promueve los objetivos de la organización (Gibson et al., 1996).
30
de compromiso a la que se hace referencia en la cita, sólo puede ser logrado a través de una
efectiva proyección cultural de la organización hacia sus empleados y, por ende determinará el
clima organizacional en el que se logrará la misión de la empresa. La cultura a través del
tiempo ha sido una mezcla y distintivos espirituales y afectivos, que caracterizan a una
sociedad en un periodo determinado. Engloba además modos de vida, tecnología, sistemas de
valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. El término de cultura
se define como “la forma de actuar en una organización”, no hay una cultura correcta para una
empresa dada. Solo hay una cultura correcta para una situación empresarial. Empresas
inmersas en un entorno de feroz competencia necesitan un tipo de cultura. Las que requieren
creatividad explosiva deben acudir a otra bien distinta. Algunas necesitan ambas. La cultura es
una forma común de pensar, lo que produce una forma de acción común en el lugar de trabajo,
o en la fabricación del producto en una planta. Normalmente estas asunciones, creencias y
valores compartidos no son explícitos sino implícitos. A pesar de no explicarse, pueden
marcar la diferencia entre las compañías que ganan y las que pierden, para el individuo, esto
marca la diferencia entre el compromiso y desafección entre un trabajo placentero y una tarea
desagradable.
Por otro lado, como señalan algunos autores (Gutiérrez, 2005). Casi todas las prácticas
relacionadas con la filosofía japonesa son opuestas a ciertos rasgos de la cultura mexicana, por
lo que, en un principio, dichas técnicas de administración de calidad serán difíciles de
31
implantar en México, a menos que previamente se implanten estrategias de cambio cultural.
En Japón, las 5 S´s operan exclusivamente sobre el carácter técnico. Ya que las bases que los
sustentan y permiten su operación a largo plazo, son parte de la cultura nacional japonesa, por
lo que para garantizar un proceso exitosos, deben considerarse estas observaciones y atacarlas
directamente.
La fuerza trabajadora se formará con empleados que son agentes independientes. Estos
empleados estarán acostumbrados al cambio. El cambio no puede detenerse, por eso los
empleados tienen que tomar medidas para adaptarse por medio del desarrollo de habilidades
que les brindarán un trabajo. Los empleados tendrán que prepararse para enfrentar los retos:
alcanzar una visión del trabajo, desafiar a otras personas, desafiar sistemas y desafiarse a si
mismos. Los empleados deberán estar dispuestos a cambiar, proporcionar una visión
compartida, la cual es inspiración a; estar dispuestos a facilitar que otros actúen, ganar el
respeto de los trabajadores jóvenes y de sus lugares de empleo y proyectar un compromiso y
una actitud de entusiasmo que causará que las empresas los retenga (Robbiens, 1999). Un
modelo de cambio planeado, dirigido a mejorar sostenidamente la calidad, la productividad y
la integración del personal. Por lo tanto, es importante manejar el concepto de cambio en
mayor o menor grado, según se necesite en cada caso.
En general se afirma que para que el cambio se de es necesario que haya por lo menos un
mínimo de insatisfacción, desaliento y tensión en el trabajo o en sus resultados. Por lo que es
condición para este modelo que se dé en cada nivel y en cada persona, pero no sólo en los
resultados, sino principalmente en las actitudes, comportamientos, estilos de dirección etc. Ya
que los resultados son el producto de lo que se realiza, cómo se hace y de lo que los demás
hacen. Por lo tanto, es en el ser y actuar donde se necesita el cambio. Definimos al cambio
como: la modificación significativa de las condiciones de trabajo, tanto interna como externa,
en la organización, cuando se presenta un cambio, cualquiera que éste sea, siempre personas
que se resisten de una u otra manera, ya que es una reacción humana y natural. El grado de
resistencia dependerá de la preparación que se tenga para manejar el cambio. Mayor eficiencia
32
en el trabajo, ahorro de tiempo, mayor satisfacción y motivación del personal, mayor
integración del personal, mejor ambiente de trabajo, reducción de problemas humanos, mayor
grado de desarrollo personal tanto del jefe como de sus colaboradores, mayor compromiso de
la calidad y productividad (Santillana, 1995).
Podemos decir que el proceso de cambio juega un papel importante en las organizaciones. La
estrategia de proceso consiste en ejercer un dominio sobre el cambio. Donde surge el concepto
de desarrollo organizacional, que se preocupa de conocer y sistematizar las conductas de las
personas para afrontar y dirigir en mejor forma los cambios y vencer la resistencia que
provoca en las personas y en los grupos una efectiva y renovada gestión en la organización.
Entonces podemos decir que desarrollo organizacional es un proceso usado para enlazar la
eficiencia de una organización y el bienestar de sus miembros a través de intervenciones
planteadas. Debe haber un conjunto de actividades estructuradas en las cuales la organización,
las unidades y los individuos se comprometen en una secuencia de tareas para alcanzar la
mejora de la organización.
Durante el desarrollo del proceso, los cambios serán reflejados dentro de la organización.
Como la reasignación de responsabilidades llega a ser parte del trabajo de los trabajadores
deben ser enterados de estos cambios, como son retenidos para permanecer en el empleo y
llegada a ser más eficiente. Se ha detectado que el 85% de los problemas de calidad tiene que
ver con los materiales y los procesos y no con el desempeño del empleado por lo tanto la tarea
consiste en diseñar el equipo y los procesos que produzcan la calidad deseada. Esto se puede
lograr con un alto grado de compromiso de todos aquellos involucrados empezando con la
aplicación de la metodología 5 S´s logrando en forma diaria las técnicas para construir la
confianza de los empleados incluyen: La construcción de redes de comunicación que incluyan
a los empleados, supervisiones abiertas y partidarias, mudar la responsabilidad de
administración y asesoría a los empleados, construir organizaciones con moral alta y técnicas
formales como la creación de equipos, círculos de calidad y metodología 5 S´s.
33
II.1.5.3 Clima organizacional
El clima de una organización constituye la personalidad de esta, debido a que así como
las características personales de un individuo configuran su personalidad, el clima de la
organización se conforma a partir de una configuración de características de ésta. Se refiere al
ambiente de trabajo propio de la organización, dicho ambiente ejerce influencia en la conducta
y el comportamiento de sus miembros. En tal sentido se puede afirmar que el clima
organizacional es el reflejo de la cultura más profunda de la organización. En este mismo
orden de ideas es pertinente señalar que el clima determina la forma en que el trabajador
percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad y satisfacción en la labor que desempeña.
El clima no se ve ni se toca, pero tiene una existencia real que afecta todo lo que sucede dentro
de la organización y a su vez el clima se ve afectado por casi todo lo que sucede dentro de
esta. Una organización tiende a atraer y conservar a las personas que se adaptan a su clima, de
modo que sus patrones se perpetúen (Jackson, 1992).
Un clima organizacional estable, es una inversión a largo plazo. Los directivos de las
organizaciones deben percatarse de que el medio, forma parte del activo de la empresa y como
tal deben valorarlo y prestarle la debida atención. Una organización con la disciplina
demasiado rígida, con demasiadas presiones al personal, sólo obtendrán logros a corto plazo.
Los estudiosos de la materia expresan que el clima en las organizaciones está integrado por
elementos como: a) el aspecto individual de los empleados en el que se consideran actitudes,
percepciones, personalidad, los valores, el aprendizaje y el estrés que pueda sentir el empleado
en la organización; b) los grupos dentro de la organización, su estructura, procesos, cohesión,
normas y papeles; c) la motivación, necesidades, esfuerzo y refuerzo; d) liderazgo, poder,
políticas, influencia, estilo; e) la estructura con sus macro y micro dimensiones; f) los procesos
organizacionales, evaluación, sistema de remuneración, comunicación y el proceso de toma de
decisiones. Estos cinco elementos determinan el rendimiento del personal en función de:
alcance de los objetivos, satisfacción en la carrera, la calidad del trabajo, su comportamiento
dentro del grupo considerando el alcance de objetivos, la moral, resultados y cohesión; desde
el punto de vista de la organización redundará en la producción, eficacia, satisfacción,
adaptación, desarrollo, supervivencia y absentismo.
34
Las variables que se consideran como integrantes del concepto “clima organizacional” son: a)
variables del ambiente físico: espacio físico, condiciones de ruido, calor, contaminación,
instalaciones y maquinaria, b) Las variables estructurales: tamaño de la organización,
estructura formal, y estilo de dirección, c) las variables del ambiente social: compañerismo,
conflicto entre personas, entre departamentos y comunicación, d) Las variables personales:
aptitudes, actitudes, motivaciones, expectativas. Así como las variables propias comprenden el
comportamiento organizacional, productividad, ausentismo, rotación, satisfacción laboral,
tensiones, etc. Las características del clima organizacional son las siguientes. Las variables
que definen el clima son aspectos que guardan relación con el ambiente laboral.
El clima organizacional tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los miembros
de la empresa, afecta el grado de compromiso e identificación de los miembros de la
organización con esta, el clima organizacional es afectado por los comportamientos y actitudes
de los miembros de la organización y a su ve, afecta dichos comportamientos y actitudes. Por
otra parte el clima de una organización es afectado por diferentes variables estructurales, tales
como el estilo de dirección, políticas y planes de gestión, sistema de contratación y despidos,
etc. Estas variables pueden ser a su vez afectadas por el clima laboral, el ausentismo y la
rotación excesiva pueden ser indicadores de un mal clima laboral, el cambio en el clima
organizacional es siempre posible, pero se requiere de cambios en más de una variable para
que el cambio sea duradero.
Derivado de esto podemos decir que el diagnóstico organizacional es el proceso para conocer
el funcionamiento de los departamentos y de los recursos humanos que se encuentran dentro
de una organización. A través del diagnóstico se descubren los aspectos de cada área que
requieren mantenerse, modificarse o cancelarse. Incluye recopilación de información
pertinente, cambios y aprovechando el potencial de la organización. El diagnóstico
organizacional es un proceso para atender como las organizaciones están funcionando y dan la
información necesaria para diseñar cambios. El diagnóstico efectivo provee el entendimiento
sistemático de la organización, necesario para el desarrollo de las intervenciones. Las
intervenciones del desarrollo organizacional se fundamentan en el diagnóstico y estas incluyen
35
acciones específicas tendientes a resolver los problemas para la optimización del
funcionamiento organizacional.
La comunicación se puede definir como un proceso por medio del cual una persona se pone en
contacto con otra a través de un mensaje, y espera que esta última dé una respuesta, sea una
opinión, una actitud o conducta. En otras palabras, la comunicación es una manera de
establecer contactos con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas,
buscando una reacción al comunicado que se ha enviado, para cerrar así el círculo. Por otra
parte la comunicación organizacional la entendemos como el sistema de interrelaciones y
entendimientos laborales, por medio de la definición de una misión y visión institucionales
propias, que dan estructura a los objetivos de logro, dirigidos hacia el beneficio individual,
colectivo, y por ende empresarial permitiendo el posicionamiento en el mercado productivo.
Con frecuencia se escucha decir a los administradores y directivos de una empresa, que el
personal no tiene capacidad de comprender las dificultades que se tiene para operar, y que sólo
quieren ganar más, en ello estriba la generación de factores de desaliento y pérdida de interés
hacia el trabajo, por lo que el sentimiento de logro se excluye de la actitud de las personas. La
comunicación organizacional en beneficio de las relaciones humanas: cuando el directivo
empresarial se asume como un líder comprometido con el logro de sus intereses a través del
36
establecimiento de un clima laboral sano, inserta en sus colaboradores un sentimiento de
satisfacción e igual compromiso ya que colectivamente dirige su accionar en la misma
dirección, ya que; se logra cambiar el orden y el tipo de pensamiento, se inicia la renovación
en la manera de hacer las cosas, se logra cambiar la tensión por la atención, se produce una
intersección entre expectativas organizacionales y personales y se logra entonces la relación
ganar-ganar (Serna, 1992).
37
satisfacción puede y de hecho conduce a la acción y por tanto afecta el comportamiento y los
resultados (Kontz.et.al., 1999).
Los principios de la estimulación al trabajo. Parte de la motivación que puede ser adquirida
debido a diversos factores que influyen sobre nosotros en el proceso de aprendizaje,
adquiriendo además, valores y normas junto con nuevos tipos de conducta. Tomando en
cuenta que todas las personas son distintas y por lo mismo influyen sobre ellas diversos
factores motivacionales y en diversos grados, se puede pensar en utilizar objetivos o
motivaciones generales, tanto como base la naturaleza humana.
Se entiende por liderazgo a la capacidad de ofrecer orientación y dirección para coordinar las
actividades de los subordinados es una habilidad directiva que suelen poseer los buenos
gerentes y de la cual carecen los que no son eficientes. Otras habilidades que están ligadas,
aunque con menor firmeza al éxito gerencial son la inteligencia, la seguridad en sí mismo y la
determinación.
Los líderes deben aceptar que las organizaciones, sólo tienen dos propósitos: sobrevivir y
crecer; éstos dos consiguen sobre dos pilares: los clientes y los empleados. Para que los
empleados entiendan y respondan a los propósitos éstos deben ser objetivos para redondear la
tarea, una visión de futuro define las oportunidades de desarrollo que, empleados y
38
colaboradores más cercanos a cada uno de los grupos de clientes, pueden identificar
puntualmente en el mercado para ser aprovechados por la organización. Los objetivos del líder
son establecer las metas definidas con objetividad, propósitos claros, indicadores auxiliares
relevantes de una nítida visión de futuro (http://www.bsiamericas.com, 2005).
Una de las principales teorías del liderazgo son: a) Teorías de rasgos de personalidad: Son de
las teorías más antiguas. Un rasgo es una cualidad o característica distintiva de la
personalidad. Según esta teoría el líder posee unos rasgos específicos de personalidad que lo
distinguen de las demás personas, es decir, características marcadas de personalidad mediante
las cuales puede influir en el comportamiento de sus semejantes.
b) Teorías sobre los estilos de liderazgo: Son las teorías de liderazgo en términos de los estilos
de comportamiento del líder en relación con sus subordinados; es decir, son maneras de cómo
el líder orienta su conducta. Se hace referencia a tres estilos de liderazgo: Autoritario,
Democrático y Liberal.
c) Teorías situacionales del liderazgo: Son las teorías que buscan explicar el liderazgo dentro
de un contexto mucho más amplio que las anteriores teorías. Las teorías situacionales parten
del principio de que no existe un único estilo o característica de liderazgo valido para
cualquier situación. Estas teorías son más atractivas para el gerente, puesto que aumenta sus
opciones y posibilidades de cambiar la situación para adecuarla a un modelo de liderazgo o,
incluso, cambiar el modelo de liderazgo para adecuarlo a la situación. Los elementos
fundamentales de la teoría situacional del liderazgo son: El líder, el grupo y la situación
(Anexo 1).
Un servicio es una actividad o una serie de actividades de naturaleza más o menos intangible,
aunque no necesariamente se generan en la interacción que se produce entre el cliente y los
empleados de servicio y/o los recursos físicos y/o los sistemas del proveedor de servicios, que
se proporcionan como soluciones a los problemas del cliente. En relación al concepto de
calidad, podemos concluir que lo relevante es tanto el cumplimiento de las especificaciones
como la satisfacción de los clientes. La revisión de la literatura desprende dos tipos de
definiciones sobre la satisfacción del cliente. Aquellas que enfatizan la satisfacción como un
39
resultado y aquellas que dan mayor importancia a la satisfacción de un proceso. En las
definiciones orientadas al resultado, se considera la satisfacción como el resultado de una
experiencia de consumo, en éstas se incluye el estado cognitivo del comprador, la respuesta
emocional a las experiencias, el estado psicológico resultante; mientras que las definiciones
orientadas al proceso parecen prestar una mayor atención a los procesos de percepción,
evolutivos y psicológicos que se combinan para generar satisfacción (Quijano, 2003).
Por tanto, la noción de satisfacción del cliente está ligado al concepto de calidad en el servicio,
en el que el nivel de calidad de un servicio es el cliente que lo recibe y en particular, dos
factores: sus expectativas y su experiencia, consideran que un cliente percibe un servicio como
de alta calidad cuando su experiencia concreta con la empresa iguala o supera sus expectativas
iníciales, de este modo una definición clásica de calidad de servicio es “calidad en el servicio
es el juicio global del consumidor acerca de la excelencia o superioridad global del producto”.
La calidad en el servicio se ha convertido hoy en día en una de las palancas competitivas más
importantes de los negocios; la evolución y modernidad del mercado de los servicios han dado
lugar a que éstos sean cada vez más sofisticados y alcancen a un mayor número de sectores de
la sociedad, razón por la cuela el cliente es cada día más exigente, dentro de un marco de
excelencia (Ruiz, 2001). Así, el concepto de calidad se va desplazando hacia el cliente,
pasando a ser el elemento clave de la valoración que éste realiza sobre el servicio ofrecido. De
esta manera, si se desea mantenerse ante las exigencias del medio actual y prepararse para el
futuro, es necesario continuar con un esfuerzo constante por mejorar la calidad de los servicios
40
(tanto internos como externos), mediante una actitud participativa y de aprendizaje, ya que una
sola acción no asegura que una empresa mejore todas las facetas del servicio (Colunga, 1999).
Algunas diferencias que existen entre el sector industrial y el de los servicios, según son: El
producto industrial suele ser concreto; mientras que el servicio es inmaterial; en el producto, la
propiedad se transfiere con la compra, no sucede así como el segundo; el producto se puede
revender, el segundo no; es posible mostrar el producto antes de la compra, por el contrario
resulta imposible ver el servicio antes de que ésta suceda; El producto se puede almacenar, el
servicio no; el producto primero se elabora y luego se consume, el servicio se produce y
consume al mismo tiempo; el producto se puede transportar, el servicio es intransportable
(solo se pueden trasladar los productores del servicio).
Con esto se concluye que el servicio significa algo mas que amabilidad hacia el cliente o una
bonita sonrisa, es algo que va mas allá, es hacer la labor correctamente, proporcionando
información certera y oportuna; ya que de nada sirve ser gentil con el cliente si no es capaz de
satisfacer una necesidad o resolver un problema en específico. La calidad en los servicios se
han enfatizado en los últimos tiempos, porque algunas organizaciones han encontrado formas
para reducir sistemáticamente los errores en su prestación y otros han avanzado mucho más, lo
que está obligando a las demás empresas a buscar alternativas de competitividad para
sobrevivir. Por lo tanto, calidad en los servicios es cumplir con los requerimientos del cliente.
Entendiendo por cliente a las personas o negocios que compran bienes y servicios a dicha
organización.
Estas son las personas en las que usualmente se piensa cuando se utiliza la palabra cliente, los
clientes perciben los servicios en cuestión de calidad y del grado en que se sienten satisfechos
con sus experiencias en general, estos términos orientados hacia el cliente han sido el centro
de atención de ejecutivos e investigadores durante la última década o un poco más. Un tema
recurrente en las compañías de servicios es la dificultad que experimentan ejecutivos,
administradores y otros formuladores de políticas al transformar su percepción de las
expectativas de los clientes en especificaciones de calidad del servicio para que los empleados
puedan comprenderlos y ejecutarlos.
41
II.2. Revisión de antecedentes
Sin embargo es difícil emprender estos programas sin tener condiciones adecuadas de trabajo,
físicas y mentales. No se puede hacer un buen trabajo en las áreas de trabajo, sin tenerla en
orden. El programa de las 5 S´s es considerado como el primer paso, la base, para iniciar de
manera sólida el camino hacia la calidad total, ya que enfatiza la importancia de mantener y
mejorar un lugar de trabajo organizado y limpio que permita mejorar el desempeño. Fueron
los japoneses de la firma Toyota y Motorola los que iniciaron esta revolución con un método
más que conocido en el ambiente industrial, el Toyota Production System.
Las limitaciones de espacio y la necesidad de atacar mercados más pequeños con una mayor
variedad de vehículos fueron los verdaderos impulsores de la nueva técnica. Desde que Taichi
Ono, ingeniero de Toyota, recibió al final de los años 40 el encargo de aprender de la industria
americana del automóvil para “poder adelantarlos en tres años”, han pasado muchas cosas.
Gran cantidad de conceptos y métodos establecidos durante largos años en el mundo de las
operaciones fueron cambiando poco a poco en Japón. Así hasta llegar a sorprender a toda la
42
industria mundial por sus fantásticos resultados. Durante los años 70, el sistema de producción
Toyota es un ejemplo clásico de la filosofía Kaizen (o mejora continua) de mejora de la
productividad. Muchos de sus métodos se basan en la aplicación de la metodología 5 S´s
(González, 1996).
Posteriormente Henry Ford, en la construcción de sus autos negros modelo T suponía un gran
volumen de consumidores en espera del mismo producto, un esquema de producción que
perseveró incluso mucho más allá de 1927 (Jacome, 1998). Año en el que se fabricó por última
vez este automóvil, uno de los más populares y queridos en esta industria. Pero nada es eterno.
En los años sesenta y setenta los empresarios se dieron cuenta de que producir en grandes
volúmenes implicaba la construcción de enormes bodegas con inventarios descomunales, tanto
de producto terminado, como de componentes y materia prima. Además, responder a cambios
en las tendencias de compra, si bien no era imposible, sí tomaba mucho tiempo. Curiosamente,
fue también en la industria automotriz donde los sistemas de producción comenzaron a sufrir
modificaciones implementando la metodología 5 S´s. En los años ochenta esta metodología se
expande al resto del mundo uno de los casos que se conocen es el de una empresa de Estados
Unidos conocida con el nombre de monroe cuyo principal beneficio en la aplicación de la
metodología logró la motivación de todas las personas que han participado en el proyecto. Ha
aumentado su credibilidad en la empresa, los trabajadores se han hecho partícipes de un
proyecto común de empresa, la empresa incorpora sus ideas y se ha creado una rueda de
entusiasmo ahora se cuida y se mima el puesto de trabajo (http: //www.cidem.com, 2001).
Otra empresa que ha aplicado tal metodología es la fábrica de aluminios Alumex. Esta fábrica
tiene más de 30 años en la industria ecuatoriana, y se ha convertido en la mayor empresa de su
género por las exportaciones que realiza a EEUU, Colombia, y Bolivia El área de matricería
de Alumex es crítica, no solamente por que de ella depende directamente la calidad de los
perfiles de aluminio, sino también por la cantidad de matrices (alrededor de 3000) que se
tienen y que no están correctamente identificados (http://www.sep.gob.mx, 2005).
43
La metodología 5 S´s en México es la mejor alternativa para el involucramiento y desarrollo
del personal, no obstante la búsqueda de nuevos enfoques ha hecho que en algunos casos se
substituyan por grupos interfuncionales, equipos de mejora o grupos por tarea, que en muchos
casos concluyen una vez terminado su proyecto. La metodología 5 S´s debe seguir
evolucionado como hasta ahora que se han convertido en grupos naturales de trabajo y
continuarse estimulándoles para que crecer en su alcance y que rebasen la solución de
problemas para incursionar en la optimización de recursos y en la innovación, como es el caso
de las empresas en que más evolucionado este enfoque.
Entre 1987 y 1994 el número de empresas certificadas a nivel internacional por ISO, creció en
forma acelerada año con año. Se encontraban certificadas en ISO 9000 más de 200 mil
empresas. En los Estados Unidos Existían para el año 2002: 130 mil 453 empresas
certificadas. En estos primeros años del siglo XXI el movimiento económico y social más
importante del mundo es el que se desarrolla para gestionar y asegurar la calidad de los bienes
y servicios mediante las normas, parámetros y sistemas ISO 9000. Por el número de
involucradas en este movimiento y su significado económico, no existe otro más poderoso. Es
la representación de las llamadas fuerzas de mercado. Al finalizar la presente década habrá
alcanzado su calidad cerca de dos millones de empresas en el mundo. El gran movimiento para
establecer sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad no sólo abarca a las empresas
privadas. Se ha extendido a todos los ámbitos de la vida de las naciones. El movimiento de
calidad crece muy rápidamente en todos los países del mundo (Oria, 2003).
Muñoz (2004) menciona que el gobierno mexicano impulsó un modelo para la innovación y la
calidad de la administración pública como un cambio paradigmático que le permitiera
reemplazar los sistemas tradicionales de gestión pública por otros avanzados, acordes a las
nuevas tecnologías de la información, a las necesidades de una sociedad civil activa y
participativa y al proceso de globalización. La innovación debe llevar a las dependencias
gubernamentales a mejorar, cambiar, reinventar y finalmente, a realizar con calidad se aplican
en la búsqueda de la eficiencia organizacional, incluyendo lo conceptual, las técnicas y
procesos de medición y las tecnologías de cambio. Las normas ISO 9001:2000, a través de la
metodología 5 S´s son herramientas metodológicas privilegiadas para mejorar el desempeño
44
de las organizaciones, incrementar su productividad y competir en mercados cada vez más
exigentes. (Galicia, 2005). Expone que el diseño, desarrollo e implementación de un sistema
de gestión de la calidad de acuerdo a los elementos de las normas ISO 9001:2000, ofrece una
ventaja competitiva sólida y duradera a la organización y se convierte en un elemento básico
para el desarrollo del personal. La organización debe reconocer la estandarización, el control y
mejora de los procesos. La organización debe reconocer la estandarización, el control y mejora
de los procesos como una herramienta que asegura la calidad en el servicio educativo.
Los centros de capacitación para el trabajo de la SEP tienen programas para establecer
sistemas de calidad dentro de la norma ISO 9000. En toda la institución se promueve la
aplicación de ISO 9000:2000, así como la metodología 5 S´s, orientado a mejorar la calidad de
los servicios que ofrece el sector. Algunos planteles educativos universidades tecnológicos, los
centros de capacitación para el trabajo y los 262 planteles del CONALEP, en el año 2003
empezaron a certificar sus servicios dentro de la norma ISO 9000.
Héctor Vargas Rodríguez diseña un manual de la metodología 5 S´s para la oficina de Control
Interno de la Corporación Autónoma Regional de Santander en el año 2004, logrando
implementar herramientas, para crear calidad llamada 5 S´s, la cual favorece a la identificación
y compromiso del personal con sus equipos e instalaciones de trabajo
(http://www.eumen.net.mx, 2004).
Claro ejemplo es empresa Coca-Cola y grupo Bimbo, que aplican la metodología 5 S´s desde
el año 2003, logrando mejorar las condiciones de seguridad, limpieza y comodidad en el
puesto de trabajo, desarrollando con éxito la mejora continua. Demostrando que son capaces
de entregar productos en los términos y especificaciones que se pactan, y con la confiabilidad
que tienen las empresas para cumplir con lo que se pacta en forma continúa en el tiempo.
45
Comisión federal de electricidad, de igual forma la empresa de comunicaciones Telcel, fueron
certificadas en el año 2005, para lograr dicha certificación desarrollaron con éxito la
metodología 5 S´s, ya que es la base fundamental para lograr la mejora continua
(http://www.bsiamericas.com, 2005).
En el estado de Veracruz existen varias empresas que se han visto beneficiadas por la
implementación de la metodología 5 S´s como son Comisión Municipal de Aguas Potables,
Grupo ADO aplican esta metodología desde el año 2004. Empresas que aplican la
metodología en el estado de Veracruz, es ORFIS, ICAVE (Internacional de contenedores de
Veracruz del grupo HPH), Grupo Jiménez Aponte y Proinvel en el año 2006. Al igual que
otras dependencias y entidades de la administración
46
centra en la Subdelegación Veracruz Norte, de la ciudad de Xalapa Veracruz, sin embargo,
debido a que el proceso de organización se encuentra en su fase inicial y a la demanda
acelerada del sector patronal, presenta numerosas deficiencias en el servicio, ya que no existe
una adecuada planeación y administración de los recursos materiales como humanos, los
trabajadores no cuentan con el espacio suficiente para poder realizar sus actividades
actualmente el departamento se encuentra rodeado de material innecesario que entorpece las
actividades diarias provocando perdida de tiempo en investigar información debido a que no
se tiene un control adecuado de los documentos. Una de las necesidades del departamento de
cobranza de la Subdelegación Veracruz Norte es contar con espacios, entornos y control de
documentos adecuados para el desarrollo de las diferentes actividades, la carencia de estos
espacios produce insatisfacción en el ambiente de trabajo ya que una persona no puede
trabajar en sitios de trabajo desorganizados los cuales pueden causar algún accidente o bajo
rendimiento de los trabajadores por eso, debe haber sitos adecuados para realizar diferentes
trabajos.
II.4. Hipótesis
II.5. Objetivos
48
II.5.2 Objetivos particulares
6. Generar una cultura de calidad en el sitio de trabajo que incluya disciplina, constancia y
compromiso permanente en la implementación y mantenimiento de la metodología 5 S´s.
49
III. METODOLOGÍA
III.1. Aspectos generales
Este proyecto se realizó en la oficina para cobros (fiscalización) del Instituto Mexicano
del Seguro Social subdelegación Veracruz Norte, ubicada en Ursulo Galván esquina Balderas
segundo piso de la ciudad de Xalapa Veracruz. El presente proyecto trata de un estudio de tipo
descriptivo; debido a que se pretende describir la metodología que se empleó en el desarrollo e
implementación de las 5 S´s. Este organismo se dedica a atender el sector patronal en sus
trámites de afiliación recaudación y fiscalización. El personal se encuentra clasificado por
trabajadores de confianza, sindicalizados y de contrato, en el departamento de cobranza
existen alrededor de 50 trabajadores los cuales se encuentran distribuidos en distintas áreas
(emisiones registros y cobros ), pero el área de estudio será el departamento de cobros estando
dividido en tres oficinas (ejecución fiscal, remates y convenios) el cual está integrado por 15
ejecutores, 2 supervisores, 1 jefe de sección, 1 jefe de oficina, 1 jefe de departamento, 1
encargado de convenios, 2 secretaria, 1 analista y 1 encargado de remates. Para poder realizar
la implantación de la metodología de calidad 5 S´s, es necesario conocer cómo es el entorno
laboral del departamento. En este caso, y para el propósito de este trabajo, se aplicó un
cuestionario diagnóstico para determinar el grado de “salud” del ambiente laboral en el
departamento de cobranza en el mes de mayo a 25 personas del área de cobranza de la
Subdelegación Veracruz Norte, ya que hubo una reestructuración organizacional en la
Subdelegación Veracruz norte en el mes de enero. Posteriormente, se da a conocer el proyecto
de la metodología 5 S´s al Subdelegado a través de una entrevista informal (Anexo 3). Para
conocer su aceptación y/o rechazo a la metodología propuesta el cual acepto con agrado lo
propuesto y en todo momento manifiesta su apoyo para poder lograr el cambio de cultura en el
personal del departamento consecutivamente se seleccionó al comité de calidad y se capacitó
sobre la metodología (Anexo 4). Para continuar con su aplicación en el mes de junio en donde
se elaboro el manual de las 5 S´s con el equipo de calidad y el personal del departamento
(Anexo 5). Concluyendo las actividades a fines de agosto.
50
III.2. Diseño metodológico
La base primordial para el éxito de cualquier proyecto estriba en diseñar una estrategia eficaz
que permita alcanzar los objetivos generales y particulares, por lo que este estudio se realizó a
partir de conocer cómo es el entorno laboral de la organización para poder aplicar la
metodología. El diseño de estudio aplicado en este proyecto corresponde a una investigación
descriptiva ya que tuvo como finalidad identificar todo el contexto bajo el que se desarrollan
los principales procesos y actividades realizadas en el departamento para cobros de la
Subdelegación Veracruz Norte las cuales son clave en el buen funcionamiento de la misma.
Como población de estudio se tomó a todo el personal que labora en el departamento de
cobros de la subdelegación Veracruz Norte al igual que las actividades desarrolladas por lo
que no fue necesario realizar un muestreo, ya que la población es finita y se requería
considerarlas a todas y cada una de ellas. A continuación se describe el método general utilizado.
En este caso, y para el propósito de la investigación se aplicó un cuestionario diagnóstico para
determinar el grado de salud del ambiente laboral en el departamento de cobros de la
Subdelegación Veracruz Norte (Anexo 6). Este cuestionario sirvió para partir de un análisis
organizacional ya que se dio la restructuración del departamento de cobranza en el mes de
Enero, este cuestionario fue adoptado de una tesis de clima organizacional (Berra, 2004). El
cual fue validado en el software Minitab 14. El instrumento de medición estuvo subdividido
en cinco variables (motivación, comunicación, estructura, liderazgo y servicio) como se
observa en el (Anexo 7). En esta tabla se muestra la distribución de los diferentes aspectos
cuestionados y su integración a cada una de las cinco etapas señaladas; así mismo, se
menciona la escala de análisis utilizado. Cada una de las variables intenta de manera específica
conocer el grado de salud dentro de la organización. Con estos datos fue posible obtener un
panorama preliminar de la situación actual de la organización la cual no fue alentadora ya que
hay mucha resistencia y apatía por parte del personal.
51
comunicación se ha convertido en uno de los ejes centrales de la organización, ya que por
medio de ella existe una mejor relación comunicativa entre empleados y estos se refleja en el
trato con los clientes. La tercera parte analiza la estructura organizacional, la cual determina
las jerarquías necesarias y agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y
sus funciones dentro del grupo social. La cuarta parte investiga aspectos de liderazgo. El
liderazgo es una cuestión de espíritu, una combinación de personalidad y visión. Y por ultimo
la quinta parte analiza aspectos de servicio en el cual se define un marco en donde las
actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Así
mismo se menciona la escala de análisis que se ha utilizado para cada una de las etapas.
El análisis de las áreas del departamento se llevó a cabo haciendo un recorrido a través de sus
instalaciones y de la observación tomando evidencias fotográficas (Anexo 8). Posteriormente
se elaboró un análisis FODA en cada una de las etapas de la metodología 5 S´s (Anexo 9).
Este análisis se elaboro con el equipo de calidad y los miembros del departamento a través de
lluvia de ideas, con la finalidad de conocer el nivel de capacitación con el que cuentan, las
condiciones de las instalaciones, así como el grado de sensibilización en cuanto a la cultura de
calidad, ya que con ello, se detectaron las deficiencias que existen en cuanto a el servicio, la
capacitación, así como las fortalezas y debilidades en la organización. Posteriormente se
presentaron y se explicaron los resultados obtenidos del cuestionario diagnóstico al
subdelegado, a los jefes de departamento así como al personal, se les mostraron las fotografías
de cada una de las áreas así como el análisis FODA reconociendo las condiciones y
características del departamento de cobros de la Subdelegación Veracruz Norte en función de
las 5 S´s.
52
Posteriormente se implementa la Metodología 5 S´s en el departamento de cobranza. Por todo
esto se propone la metodología 5 S´s como a continuación se detalla.
Para realizar el primer paso se utilizaron tarjetas de color: Este tipo de tarjeta permite marcar o
denunciar que en el sitio de trabajo existe algo innecesario, como son cajas, fólderes,
maquinas de escribir, impresoras, equipos de computo, sillas u cualquier otro objeto y que se
debe tomar una acción correctiva. Plan de acción para retirar los elementos, una vez
visualizados y marcados con tarjetas los elementos innecesarios, se tendrá que hacer las
siguientes consultas: 1) mover el elemento a una nueva ubicación o al archivo de
concentración, almacenar el archivo muerto y relacionado en bitácoras fuera del área de
trabajo y eliminar el elemento. Se pretende dirigir las actividades del proceso de aprendizaje a
una primera etapa de sensibilización y asimilación para el cambio de hábitos en el personal y
asesores (Anexo 11).
53
de forma rápida, mejora la imagen del departamento, da la impresión de que las cosas se hacen
bien, mejora la coordinación para la ejecución de trabajos. Se tiene como objetivo; establecer
la forma en que se deben ubicarse e identificarse todos los elementos dentro del área de tal
manera que sean fáciles de encontrar. El orden es la esencia de la estandarización, un sitio de
trabajo debe estar completamente ordenado antes de aplicar cualquier tipo de estandarización.
Se reunió al personal para información del tema determinado el tiempo que se le dedicará a
dicha actividad, se presenta un ideal de organización por área de trabajo, para esto se acudió a
cada una de las sitios del área de cobranza para observar las áreas y definir cómo podrían verse
organizadas. Se formaron equipos de trabajo y se encomendaron tareas a realizar por persona y
departamento. Se llevaron a cabo controles visuales los cuales fueron utilizados para informar
de una manera fácil entre otros los siguientes temas: Sitio donde se encuentra clasificados los
expedientes de las distintas actividades, sitio donde se debe ubicarse los elementos de aseo,
limpieza, etc. donde ubicar la papelería, maquinaria y equipo de oficina. El observador registró
todas sus observaciones en una minuta. Con esta actividad se pretende incrementar la
productividad eliminando desperdicios al tratar de localizar la información (expedientes
patronales, ejecutores, etc.) en el menor tiempo.
54
se va a aplicar, conceptos técnicos y enfatizar la importancia de la limpieza con la finalidad de
sensibilizar al personal. Se formaran equipos de trabajo para llevar a cabo la limpieza, se retiró
polvo, basura, se aseguró la limpieza de la suciedad del suelo, paredes, cajones, mobiliario y
equipo de oficina etc. Se rescataron los colores de la pintura y del equipo de oficina por el
polvo.
55
que sin ella, la implantación de las cuatro primeras 5´s, se deteriora rápidamente. Descripción
de los pasos de la implantación. La disciplina no es visible y no puede medirse a diferencia de
las otras 5´s que se explicaron anteriormente. Existe en la mente y en la voluntad de las
personas y solo la conducta demuestra la presencia, sin embargo, se pueden crear condiciones
que estimulen la práctica de la disciplina. Es necesario educar e introducir el entrenamiento de
aprender haciendo, de cada una de las 5´s. El papel de la dirección: Para crear las condiciones
que promueven o favorecen la implantación de la disciplina, la dirección tiene las siguientes
responsabilidades: Educar al personal sobre los principios y técnicas de las 5´s, y
mantenimiento autónomo; crear un equipo promotor líder para la implantación en todo el
departamento de cobros de la Subdelegación Veracruz Norte; suministrar los recursos para la
implantación de las 5 S´s dentro del área donde se vaya aplicar; motivar y participar
directamente en la promoción de sus actividades; evaluar el progreso y evolución de la
implantación en el departamento de cobros de la Subdelegación Veracruz Norte; participar en
las auditorias de progreso; aplicar las 5´s en su área de trabajo; enseñar con el ejemplo y
demostrar su compromiso y el de la organización para la implantación de las 5´s. El papel de
los empleados y colaboradores es comprometerse con el ejercicio y la práctica de esta
metodología, estar consiente que no es una moda, sino un “estilo de vida”, pues de no ser así
se corre el riesgo de caer en la misma “deficiencia” con las que se tenía al inicio.
Se pretende motivar al personal hacia una cultura de calidad, observando los beneficios tanto a
la organización como de manera individual. Después de haber sido aplicada la metodología se
recomienda llevar acabo un mantenimiento de la misma donde se deben fortalecer los hábitos
en los empleados del departamento de cobros de la Subdelegación Veracruz Norte. La
implantación de la metodología 5´s se basa en el trabajo en equipo, ello permite involucrar a
todos los trabajadores en el proceso de mejora desde su conocimiento del puesto de trabajo.
Los trabajadores se comprometen en el momento que son valorados sus adaptaciones y sus
conocimientos, esto es fundamental para conformar una cultura de mejora continua, lo que es
tarea de todos.
Para que esto no quede en una primera instancia, se recomienda llevar a cabo las siguientes
actividades: Creación de un comité de mantenimiento y continuidad, el cual estará
56
conformado por el jefe de ejecución fiscal, supervisor de ejecución fiscal, un ejecutor y un
responsable de cada proceso. Este comité se encargó de monitorear, dar seguimiento y
verificar el cumplimiento de las metas propuestas en cada una de las fases de la metodología
(Anexo 13). Así también programar reuniones para evaluar los logros alcanzados en cada
proceso, mes con mes. Para dicha evaluación, se propuso la siguiente tabla de efectividad en
donde se registrara el grado de cumplimiento que ha logrado en cada uno de los procesos
(Anexo 14). A partir de la tabla anterior, se conformará una tabla comparativa de todos los
procesos, y se valorara aquel proceso que haya logrado mejores resultados (Anexo 15). Una
vez seleccionado el proceso ganador, se le otorgará reconocimiento al área responsable de
dicho proceso. Mes con mes se otorgará dicho reconocimiento para fomentar la continua
mejora en los todos procesos. Se debe de establecer una campaña para que los logros de esta
metodología perduren, esto se puede logar con alguno de los siguientes mecanismos: lista de
verificación (Anexo 16), ayudas visuales, publicación de fotos del antes y después, boletines
informativos, carteles, usos de insignias, concursos de lema y logotipo; y realizar evaluaciones
periódicas, utilizando criterios pre-establecidos, de manera interna e independiente antes de la
evaluación mensual general del departamento.
57
fotográfica y material de oficina. Una vez interpretados los datos obtenidos, estos fueron
revisados por el equipo de calidad y el subdelegado, de la elaboración del análisis FODA
(Anexo 9).
Con el cual se destacaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas por la que
atraviesa actualmente el departamento, esta información dio la pauta para justificar la
imperiosa necesidad de elaborar la propuesta de la metodología 5 S´s. Analizando e
interpretando los resultados del diagnostico en gráficos (histogramas) así como fotografías del
antes y el después (Anexo 17).
58
IV. RESULTADOS
59
trabajo. Observando que regularmente no existe una buena comunicación entre los
compañeros de trabajo lo que origina un ambiente de trabajo desalentador.
Los resultados obtenidos de las encuestas con respecto al servicio que brindan los empleados
al cliente fueron los siguientes (Anexo 22). La mayoría de los empleados contestaron que les
interesa dar una buena atención a todo el sector patronal que acuda a la Subdelegación
Veracruz Norte a realizar trámites de afiliación y cobranza logrando la satisfacción de los
clientes. Ya que se cuenta con el personal calificado para el desempeño de la misma.
60
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas detectadas de manera preliminar con el
diagnóstico anterior: los factores internos incluidos en el análisis fueron clasificar, organizar,
limpiar, estandarización y disciplina, los cuales se consideraron de manera que se incluyeran
los aspectos anteriormente evaluados. En el primer factor se identificaron más fortalezas que
debilidades, lo que indica que el departamento esta en las mejores condiciones en cuanto a
infraestructura se refiere para la realización del servicio, sin embargo, una debilidad que
destaca es la depuración de todo la información así como de mobiliario y equipo de oficina lo
que ciertamente afecta la calidad del servicio. En cuanto a organizar se detecta que hace falta
el mobiliario y el equipo de oficina ya que los que se encuentran son obsoletos. En cuanto a
limpiar, estandarización y disciplina existen más debilidades que fortalezas lo que lleva a
tomar iniciativas para implementar acciones de mejora en el servicio teniendo un ambiente de
trabajo agradable y propicio además resalta el hecho de que a pesar de este inadecuado
departamento, el personal realiza sus actividades garantizando al menos cubrir las necesidades
del cliente.
61
documentación utilizada en los diferentes procesos del departamento. Consiguiendo áreas
despejadas que se pueden usar para propósitos diversos.
Los beneficios de mantener un área limpia reduce el riesgo potencial de que se produzcan
accidentes, se mejora el bienestar físico y mental del trabajador, se incrementa la vida útil del
equipo al evitar su deterioro por contaminación y suciedad, las fallas se pueden identificar más
fácilmente cuando el equipo se encuentra en estado óptimo de limpieza, la limpieza conduce a
un aumento significativo de la efectividad de equipo, se reducen los despilfarros de materiales
y energía debido a la eliminación de fugas; así mismo con la estandarización que permite el
mantenimiento de las tres primeras S´s logrando mejorar el bienestar del personal al tener un
lugar de trabajo benéfico para así evitar que la gente actúe a su libre albedrío, dado que al
existir normas las actividades se estandarizan, se evitan accidentes o riesgos laborales
innecesarios y permite de una manera sencilla estandarizar cantidades grandes de materiales
que deben permanecer en el lugar de trabajo logrando la participación de todos los integrantes
de la empresa y al mismo tiempo, obliga a la participación activa de los jefes de las distintas
áreas, ya que ellos son los directamente responsables de verificar o cerciorarse del
cumplimiento de las normas a través de mecanismos como la evaluación y corregir a la gente
en el momento de que cometan errores. Por lo que respecta a la disciplina se logró crear una
cultura de apego a los lineamientos del departamento, se logró que el personal se encuentre
motivado y participativo, logrando que cada empleado deje en condiciones óptimas su espacio
de trabajo ya que será un lugar donde sea realmente atractivo llegar cada día.
62
Es importante remarcar que las 5 S´s representan un medio para lograr la mejora continua en
la organización, sin que esto garantice la excelencia, sin embargo, constituye una base para
desarrollar un sistema de gestión de calidad.
63
V. DISCUSIÓN
A lo largo de este trabajo queda de manifiesto que la cultura de calidad cada día crece
más y se extiende con mayor profundidad hacia los diferentes campos de la vida económica y
social de los países. Esa cultura, que se puede resumir como hacer las cosas bien desde el
principio del proceso de su elaboración hasta el final, es resultado del tipo de administración
que ahora se denomina gestión de la calidad, misma que se asegura y mide con las normas y
herramientas que se conocen como ISO 9000, las cuales nos permiten señalar que la aplicación
metodológica de las 5 S´s, se considera exitosa para los aspectos técnicos y culturales, el
seguimiento de la metodología como proyecto exitoso corresponderá al mando gerencial,
mando medio y operativo hacia el interior de la metodología en función del proyecto. El éxito
de la metodología implica necesariamente no perder de vista sus orígenes en cualquier etapa
de la aplicación y recordar que aunque en Japón se aplica como proceso técnico de
clasificación, organización, limpieza, estandarización y disciplina, la base que construye el
aspecto formativo está dado por la cultura japonesa. Para que se considere exitosa su
aplicación el planteamiento que tiene que darse en las culturas latinas debe enfocarse al
aspecto formativo, utilizando como medio el aspecto técnico, teniendo mucho cuidado en la
selección de herramientas y materiales para su aplicación; de lo contrario, los resultados sólo
serán a corto plazo.
64
base para la implementación de la metodología 5 S´s. En la evaluación del diagnostico se
muestra la necesidad de establecer estrategias de calidad que optimicen el trabajo en las áreas,
así como el uso de bitácoras y registros que garanticen el buen mantenimiento de la
metodología. Por otra parte, aunque el personal realiza su trabajo de la mejor manera es
preocupante que no estén debidamente capacitados, por lo que es necesario establecer un plan
de capacitación ya que se dan reformas constantemente en la aplicación del procedimiento
administrativo de ejecución. Así mismo existe una gran falta de comunicación entre el jefe y
los miembros del departamento, lo cual es un aspecto negativo que debe mejorarse ya que se
intenta implementar una metodología que lograra la mejora continua en el departamento.
Con el análisis FODA realizado, los elementos evaluados fueron analizados según su nivel de
impacto e interrelación, constituyendo de esta manera una base para establecer las estrategias
de solución y desarrollo, destacándose con el uso de esta herramienta de planeación estratégica
la necesidad de proponer e implementar la metodología 5 S´s. Finalmente, se concluye que
esta información permitió la estandarización de cada una de las etapas de la metodología,
mejorando la organización, coordinación y desempeño del servicio, evidenciando sus
capacidades productivas y potenciales, brindando confianza y garantía en el control de la
información y la documentación y con ello, lograr reducir las inconformidades y reproceso
cumpliendo así, con las expectativas de los clientes.
Se debe considerar que, para la implementación de la metodología 5 S´s, debe existir un fuerte
compromiso del subdelegado quien toma decisiones y gestiona los recursos necesarios; en este
sentido, es factible decir que, la metodología 5 S´s no le asegurará al departamento de
cobranza que su servicio será de calidad, si no existe un compromiso real de todo el
departamento por aplicar y cumplir cada uno de los programas establecidos para tal fin, de la
misma manera se debe destacar que, cuando se desea implementar una metodología se debe
tener un gran conocimiento no tan sólo de los beneficios, sino de los costos que esto también
representa para mejorar las carencias existentes. También es importante mencionar que esta
propuesta de metodología 5 S´s, proporciona un marco de trabajo que permitirá
posteriormente al departamento para cobros, mantener e incrementar la satisfacción de los
65
usuarios centrándose en las necesidades y expectativas de los mismos respecto de los servicio
existentes en búsqueda de la mejora continua.
Para concluir, se recomienda una mejora en los canales de comunicación empleados directivos,
como bien podría ser un buzón de sugerencias y recomendaciones, ya que en la experiencia de
contestar el cuestionario, el personal manifestó la necesidad de ser considerados para las
decisiones que se vayan a realizar para su entorno laboral.
Es importante remarcar que las 5 S´s representan un medio para lograr la mejora continua en
la organización, sin que esto garantice la excelencia, sin embargo, constituye una base para
desarrollar un sistema de gestión de calidad.
66
REFERENCIAS
67
González, F. (1996). Implementación del proceso de Calidad Total en una
Empresa Mexicana. Tesis de Licenciatura en Administración de Empresas, Facultad de
Contaduría y Administración de empresas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz,
México.
México.
68
Kontz, H. y Weihrich, H. Administración, una perspectiva global 11ª. Edición. Editorial
McGraw Hill. México, 1999.
Quijano, V. M. (2003). Nuevas Normas ISO 9000. Sistemas de Calidad para el Año
2000. Documentos de Gestión X Congreso de Empresas de Calidad, Organizado por Forum
Qualitat, Barcelona.
México.
69
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
http//www.portal.ser.gob.mx, 2005.
http://www.mlillaes, 2004
http://www.bsiamericas.com, 2005
http://www.cidem.com.2001
http://www.sep.gob.mx,2005
http://www.infonavit.gob.mx, 2007
http://www.eumen.net.mx, 2004
70
LISTA DE ANEXOS
71
Anexo 18 – Gráfico 1 variable motivación.
El líder es dominante,
elogia y critica el trabajo
individual de cada
miembro.
Anexo 2
4. ¿Usted como persona se siente motivado para participar activamente, aportando ideas de
mejora continúa a la satisfacción del cliente?
•ENFOQUE A PROCESOS.
•MISIÓN.
•CATEGORIAS CLAVES.
•IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE
CATEGORIAS CLAVES.
•ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
•VISIÓN.
INVESTIGUEMOS
PARTEI
PARTEI
RECORDEMOS
INTEGRACIÓN
FORTALEZCAMOS
INTEGRACIÓN
PRESENTACIÓN
TEMARIO Y OBJETIVO
TEMARIO Y OBJETIVO
GENERAL
GENERAL
MOMENTOS HISTÓRICOS
MOMENTOS HISTÓRICOS
OBJETIVO
OBJETIVO