Gaitan Castillo, Mercedes Gabriela
Gaitan Castillo, Mercedes Gabriela
Gaitan Castillo, Mercedes Gabriela
ARQUITECTURA Y DISEÑO
Carrera de Arquitectura
ARQUITECTA
Autor:
Bach. Mercedes Gabriela Gaitan Castillo
Asesor:
Mtra. Arq. Blanca Alexandra Bejarano Urquiza
Cajamarca - Perú
2020
Sistemas de aislamiento acústico para el control del
ruido en los talleres de música, danza, teatro y
pintura de un centro cultural, Cajamarca - 2019.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
TABLA DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ...................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 3
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N°1.1: Tabla de temperatura………………………………………………………………………..11
Tabla N°1.2: Tabla de estrategias de climatología – temperatura……………………………………..11
Tabla N°1.3: Tabla de precipitaciones………………...……………………………………………..……12
Tabla N°1.4: Tabla de estrategias de climatología - precipitaciones……………………….…………..13
Tabla N°1.5: Tabla de radiación solar.................………………………………………………….........13
Tabla N°1.6: Tabla de estrategias de climatología – radiación solar.………………….……….........14
Tabla N°1.7: Tabla de velocidad media por orientación………………………………………….........15
Tabla N°1.8: Tabla de estrategias de climatología - vientos……………………………………..........16
Tabla N°1.9: Tabla de asoleamiento………………………………………………………………..........16
Tabla N°1.10: Recomendaciones y pautas de diseño – Zona 3 (Interandino Bajo).……………......17
Tabla N°1.11: Recomendaciones y pautas de diseño – Zona 3 (Interandino Bajo).………….........18
Tabla N°1.12: Características geomorfológicas…………………………………………………………19
Tabla N°1.13: Características geológicas de la zona de muy alto peligro……………………………21
Tabla N°1.14: Configuración de las zonas de peligro.………….………………………………….......22
Tabla N°1.15: Oferta de centros culturales………...…………….………………………………….......24
Tabla N°1.16: Población de Cajamarca en el año 2007.……….………………………………….......25
Tabla N°1.17: Población en Cajamarca en el año 2017.……….………………………………….......25
Tabla N°1.18: Población proyectada al 2029 aplicando la formula...…………………………….......26
Tabla N°1.19: Datos de la población estudiantil del distrito de Cajamarca 2010 - 2016.…....……..26
Tabla N°1.20: Población estudiantil proyectada al 2026……….………………………………….......26
Tabla N°1.21: Datos de población superior artística – 2017…...………………………………….......26
Tabla N°1.22: Población superior artística proyectada al 2029..………………………………….......26
Tabla N°1.23: Datos de población turística del año 2007 en el distrito de Cajamarca...……….......27
Tabla N°1.24: Datos de población turística 2017 en el distrito de Cajamarca.………………….......27
Tabla N°1.25: Población proyectada al 2026 aplicando la formula.……………………..……….......28
Tabla N°1.26: Cálculo de población cultural proyectada al 2029.…………….………….……….......28
Tabla N°1.27: Calculo de población cultural por meses.…….…………………………………….......29
Tabla N°1.28: Brecha.…………….……………………………………………………………………......29
Tabla N°1.29: Datos generales del predio………....…………….………………………………….......30
Tabla N°1.30: Tabla de parámetros de acuerdo a la zonificación.…………….………………….......33
Tabla N°1.31: Tabla de índice de compatibilidad.…………….…………………………………….......33
Tabla N°1.32: Tabla de modificación de zonificación PDU 2016 – 2026..……………………….......34
Tabla N°1.33: Tabla de usos especiales...………….…………….……………………………….........34
Tabla N°1.34: Tabla de uso del medio de transporte.……….………………….………………….......36
ÍNDICE DE FIGURAS
Un Centro Cultural ha sido definido como un lugar que está destinado para promover las tradiciones
entre los habitantes de una comunidad y a la vez permitir la realización de diferentes actividades,
las cuales ayuden a mejorar las costumbres y creencias de los pobladores y a la vez para que los
turistas reciban una mejor información de la ciudad. Es así como Pérez y Merino, (2014), sostienen
que estos centros tienen como objetivo impulsar y fomentar los conocimientos e ideas de una
comunidad, donde la gente se reúne para conservar tradiciones y desarrollar actividades que
incluyen la participación de toda la familia.
En la ciudad de Cajamarca no se puede encontrar un lugar, centro o espacio en el cual se pueda
recibir información acerca de la cultura Cajamarquina, no solo para los turistas sino también para
los mismos pobladores ya que son estos los que difundirán las costumbres y creencias de la ciudad.
La idea de hacer un centro cultural en la ciudad de Cajamarca surge a partir de que la ciudad cuenta
con un conjunto de costumbres y conocimientos los cuales deberían hacerse conocer, es por ello
que este centro está pensado para turistas y pobladores ya que así se logrará hacer conocer y
fortalecer las tradiciones de la ciudad.
Además, este proyecto no solo está enfocado en el tema de la cultura sino también en el cuidado
del medio ambiente es por ellos que con esta investigación se busca determinar un sistema de
aislamiento acústico que a la vez ayude a controlar o disminuir el ruido de los ambientes del centro
por medio del acondicionamiento acústico. Es por ello que Salinas (2012), sostiene que aislar
acústicamente un ambiente significa impedir que los sonidos generados por ruidos externos sean
percibidos desde el interior del mismo. Al hablar de ruidos externos, estamos haciendo referencia a
aquellos emanados tanto desde el exterior como de ambientes o construcciones contiguas.
B. Temperatura:
En la ciudad de Cajamarca la temperatura media anual es de 15,8 °C, el mes con temperatura
más alta es diciembre con 22 °C; la temperatura más baja se da en el mes de julio con 3.1 °C, el
mes con la temperatura media es agosto con 13.6 °C; llueve con mayor intensidad en el mes de
marzo (118.78 mm/mes). Se van a utilizar diferentes estrategias como el uso de materiales de masa
térmica media alta, el aprovechamiento de la radiación solar, el uso de colores mate y los pisos
medios (40%), paredes neutros (50% - 60%) y cielorrasos blancos (70%), esto según la guía de
aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos.
Tabla N°1.1:
Tabla de Temperatura
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
T.
21.5 21.1 20.9 21.3 21.6 21.4 21.4 21.8 21.8 21.6 21.9 22
máxima
T. media 14.4 14.4 14.1 14.3 14.2 14 13.7 13.6 13.8 14.2 14.4 14.2
T. mínima 6.9 6.7 6.9 6.2 4.5 3.4 3.1 3.6 5 6.2 6.7 5.9
Figura N°1.1:
Diagrama de Temperatura
Temperatura
25
20
15
T (°C)
10
0
Agosto
Abril
Enero
Mayo
Julio
Septiembre
Diciembre
Marzo
Octubre
Noviembre
Febrero
Junio
Tabla N°1.2:
Tabla de estrategias de climatología – temperatura
Estrategia
Aplicación Diseño
C. Precipitaciones:
Las precipitaciones pluviales en la ciudad de Cajamarca se dan durante casi todo el año, sin
embargo las más altas se dan durante el mes de marzo y las precipitaciones más bajas se dan en
el mes de mayo a septiembre. Entre las estrategias que se van a utilizar para el control de
precipitaciones están el usar techos con una pendiente de 20% a 40% o control de desagüe y
canaletas y la utilización de zócalos exteriores protegidos de la humedad.
Tabla N°1.3:
Tabla de Precipitaciones
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Precipitaciones
83.9 96.4 110.3 80.3 34.6 6.7 6.3 11.3 32.8 81.9 73.2 72.6
(mm)
Figura N°1.2:
Diagrama de Precipitaciones
Precipitaciones
120
100
Precipitaciones (mm)
80
60
40
20
0
Mayo
Marzo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Diciembre
Febrero
Octubre
Noviembre
Enero
Abril
Tabla N°1.4:
Tabla de estrategias de climatología – precipitaciones
Estrategia
Aplicación Diseño
D. Radiación solar:
Cajamarca es una de las ciudades con mayor índice de radiación ultravioleta, tanto así que ocupa
el segundo lugar con mayor radiación. Senamhi dice que la radiación ultravioleta es
considerada extremadamente alta cuando el índice se encuentra en el rango de 11 a 20, es muy
alta cuando fluctúa entre 8 y 10, es alta cuando es 6 y 7, moderada de 3 a 5 y baja cuando apenas
es de 1 y 2. Por lo tanto en Cajamarca el mes con mayor radiación es noviembre con 6.35 Kwh/m2d.
Entre las estrategias de climatología que se van a utilizar esta el uso de aleros o parasoles
horizontales, el uso de parasoles verticales y el uso de vegetación y áreas verdes.
Tabla N°1.5:
Tabla de Radiación solar
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Radiación
5.54 5.3 5.62 5.4 5.28 5.16 5.33 5.72 6.04 6.18 6.35 6
(Kwh/m2d)
Figura N°1.3:
Diagrama de Radiación solar
Radiación (Kwh/m2d)
7
Radiación (Kwh/m2d)
6
5
4
3
2
1
0
Agosto
Abril
Mayo
Enero
Julio
Septiembre
Diciembre
Marzo
Octubre
Febrero
Junio
Noviembre
Fuente: Elaboración propia en base a Senamhi. Recuperado de
https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=cajamarca&p=radiacion-uv
Tabla N°1.6:
Tabla de estrategias de climatología – radiación solar
Estrategia
Aplicación Diseño
Fuente: Elaboración propia en base a Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos.
E. Vientos:
Tabla N°1.7:
Tabla de velocidad media por orientación
C NE NO O SE SO
TOTAL 0 2.35 3.6 2.1 5.16 2.1
Fuente: Elaboración propia en base a meteoblue. Recuperado de
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/cajamarca_per%c3%ba_3699088
Figura N°1.4:
Diagrama de vientos
Vientos
0
C NE NO O SE SO
Figura N°1.5:
Diagrama de velocidad de viento
Tabla N°1.8:
Tabla de estrategias de climatología – vientos
Estrategia
Aplicación Diseño
Fuente: Elaboración propia en base a Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos.
F. Asoleamiento:
En la ciudad de Cajamarca los meses de julio y noviembre son los que tienen la mayor cantidad de
horas del sol con 6.5 aproximadamente y los meses de marzo, febrero y setiembre tienen menos
horas de sol que pueden ser de 4.2 a 4.7 aproximadamente.
Tabla N°1.9:
Tabla de asoleamiento
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Horas de
4.9 4.7 4.2 4.6 5.7 5.8 6.5 5.8 4.7 4.9 6.3 5.6
sol
Figura N°1.6:
Diagrama de asoleamiento
4
3
2
1
0
Agosto
Abril
Enero
Septiembre
Mayo
Julio
Diciembre
Marzo
Junio
Octubre
Febrero
Noviembre
Figura N°1.7:
Asoleamiento en el terreno
O E
QHAPAC ÑAN
LEYENDA
QHAPAC ÑAN PODER JUDICIAL
TERRENO
PARQUE VILLA
UNIVERSITARI
A
Luego de analizar los factores climáticos de Cajamarca, podemos optar por distintas estrategias,
recomendaciones y pautas de diseño según la zona climática.
El predio está ubicado en la ciudad de Cajamarca; el cual se encuentra dentro de la zona 3
(interandino bajo), teniendo en cuenta las pautas de diseño para el clima Cálido templado.
Tabla N°1.10:
Recomendaciones y Pautas de diseño – Zona 3 (Interandino Bajo)
Tabla N°1.11:
Recomendaciones y Pautas de diseño – Zona 3 (Interandino Bajo)
Colores y
Vanos Iluminación y parasoles Ventilación Vegetación
reflejancias
Cielorraso:
Blanco (70%)
Después de analizar los factores climáticos de la ciudad de Cajamarca, debemos tener en cuenta el
uso de estrategias sostenibles para el proyecto. Se debe considerar el uso de barreras acústicas,
proponiendo paredes verdes que ayuden a disminuir el ruido del exterior y a la vez a controlar viento
hacia el proyecto, otra de las estrategias sería aprovechar el agua de las lluvias para regar las áreas
verdes y así reutilizar esta agua.
A. Inundaciones
En la ciudad de Cajamarca las inundaciones son originadas por las lluvias que ocasionan el
desborde de los ríos San Lucas y Mashcón y de las quebradas que pasan por la ciudad. En el Mapa
de inundaciones de Cajamarca se puede ver que existen lugares con mayor inundación, las cuales
se producen en épocas de lluvias intensas, los que no son aptos para hacer una edificación
destinada al público en ese lugar; y también existen otros lugares con un peligro de menor
inundación. Al hacer la elección del terreno se tuvo en cuenta el mapa de inundaciones para evitar
problemas a futuro.
Figura N°1.8:
Mapa de inundaciones
PARQUE
QHAPAC ÑAN
LEYENDA
ZONA DE MENOR PODER JUDICIAL
INUNDACION
CAUSE
SEDIMENTABLE
TERRENO
B. Geomorfología
La ciudad de Cajamarca está dividida en cinco zonas geomorfológicas, en la cual se desarrolla
en la unidad denominadas Zona I y II. En el mapa geomorfológico podemos ver que el terreno se
encuentra ubicado en la zona I en la cual la pendiente es de 1° a 3 °, esto nos dice que la tierra es
prácticamente llana, también que existe menos riesgos de derrumbes naturales, lo cual es
beneficioso para el terreno, por su ubicación y por sus niveles de riesgo.
Tabla N°1.12:
Características geomorfológicas.
Zona I
Su pendiente va entre 1° - 3°
Se encuentra comprendida entre las cotas 2,640 y
2,740 m.s.n.m.
Su mayor extensión está en la planicie o Valle del
Rio Cajamarquino.
Características Está compuesta por depósitos lunares y aluviales,
representados por gravas, arenas, limos y arcillas
inorgánicas y orgánicas
En esta zona se encuentra ubicada la parte central
de la ciudad, el área de expansión, el aeropuerto, las
lagunas de oxidación y la zona este contigua a la
ciudad.
Fuente: Elaboración propia en base a datos geomorfológicos – INDECI, Cajamarca.
Figura N°1.9:
Mapa de Geomorfología
PARQUE
QHAPAC ÑAN
LEYENDA
ZONA I – PODER JUDICIAL
PENDIENTE
1° - 3°
TERRENO
C. Geológicos
En la ciudad de Cajamarca se pueden ver tres bloques litológicos. Los peligros geológicos pueden
darse al interior o en la superficie de la tierra en cualquier momento, es por ellos que en el proyecto
se deben considerar estos peligros a modo de evitar posibles deslizamientos, derrumbes o
desprendimientos de rocas, los cuales son comunes debido a la inestabilidad de las laderas y de los
sismos ocurridos en la ciudad.
Figura N°1.10:
Mapa de peligro ante fenómenos geológicos
PARQUE
QHAPAC ÑAN
LEYENDA
PODER JUDICIAL
MUY ALTO
PELIGRO
TERRENO
Tabla N°1.13:
Características geológicas de la zona de muy alto peligro.
Como podemos observar en el mapa el terreno se encuentra en una zona de Muy Alto peligro, lo
cual no es bueno para el terreno ya que se está expuesto a deslizamientos o derrumbes, pero se
trabajará para evitar estos riesgos.
D. Riesgos
El mapa de riesgos del PDU 2016 – 2026 Cajamarca, nos dice que el terreno se encuentra en
una zona de riesgos alto más, lo que no es beneficioso para el proyecto, por ello es importante
implementar las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de riesgo.
Figura N°1.11:
Mapa riesgos.
TERRENO
QHAPAC ÑAN
LEYENDA
RIESGO ALTO PODER JUDICIAL
MÁS
RIESGO ALTO
TERRENO
Fuente: Elaboración propia en base a PDU de Cajamarca 2016 – 2026.
Tabla N°1.14:
Clasificación de las zonas de peligro.
Clasificación
Recomendaciones para áreas sin
de zonas de Peligros
ocupación
peligros
Riesgo alto Sectores amenazados por Prohibido su uso con fines de expansión
mas aceleraciones sísmicas muy severas y urbana, en las áreas actualmente ocupada,
probabilidad de evacuación ante un se recomienda la implementación de medidas
sismo de gran magnitud y de prevención y mitigación.
precipitaciones intensas.
Sectores amenazados por inundaciones Suelos aptos para uso urbano empleando
mayores y aceleraciones sísmicas que materiales y sistemas constructivos
Riesgo alto van desde el rango muy severo y adecuados; reglamentado las construcciones
moderado; ante un sismo de gran sismo resistentes y controlado.
magnitud y precipitaciones intensas.
Aceleraciones sísmicas moderadas, Suelos aptos para expansión urbana,
Riesgo medio leves e inundaciones menores. controlando la ocupación de fajas marginales
de ríos, quebradas y acequias.
Sectores con aceleraciones sísmicas Suelos ideales para expansión urbana y
leves. localización de equipamientos urbanos
Riesgo bajo importantes, controlando la intangibilidad del
uso de suelos en las fajas marginales de ríos,
quebradas y acequias.
Fuente: PDU Cajamarca 2016 – 2026.
Según el mapa de riesgos del PDU, Cajamarca tiene diferentes zonas de riesgos que van desde la
más alta a la más baja, es por ellos que el PDU de Cajamarca nos da algunas recomendaciones de
acuerdo al nivel de riesgo, las cuales van a ser aplicadas al terreno ya que este se encuentra en
una zona de riesgo.
B. Oferta
En el Distrito de Cajamarca no se cuenta con un Centro Cultural, ni con algún otro centro que
brinde los servicios que este da a la población, sin embargo si se cuenta con el COMPLEJO BELÉN
que en este caso cumple las funciones de centro cultural, ya que ahí se desarrollan diversas
actividades culturales, pero este no cuenta con un equipamiento exclusivamente con el nombre de
centro cultural y con espacios que este necesita para desarrollar las diversas actividades, es por
ellos que se podría decir que no existe oferta para este proyecto, ya que si bien existen lugares que
pueden brindar los servicios culturales, no cumple con todo lo que un centro cultural demanda.
Tabla N°1.15:
Oferta de centros culturales
Oferta
Oferta 0 0 0
C. Demanda actual
Según el censo nacional 2007, El Distrito de Cajamarca cuenta con una población de 188 363
personas que se dividen en dos grupos que vienen a ser la población urbana que es un total de 150
197 pobladores y la población rural viene a ser 38 166 personas (Ver tabla N° 1.16). Por otro lado
según INEI en el 2017 el Distrito de Cajamarca cuenta con una población de 218 741, la cual 182
971 de esta población corresponde a la zona urbana y 35 770 de la población corresponde a la zona
rural (Ver tabla N° 1.17), también se tiene que la tasa de crecimiento es de un 2.3%, según el PDUC
del año 2016-2026.
Tabla N°1.16:
Población de Cajamarca en el año 2007.
Población en el 2007
Tabla N°1.17:
Población de Cajamarca en el año 2017
Población en el 2017
Se realiza una proyección poblacional a 11 años, esto se hace utilizando un fórmula de proyección
de población; se obtuvo que la zona urbana al 2029 tendrá 232 085 pobladores. (Ver tabla N° 1.18).
Pf = Pa(1+TC)x
Donde,
Pf = Población futura urbana
Pa = Población urbana del año 2017
TC = Tasa de crecimiento anual 2.3% (Según PDUC 2017-2027)
X = Número de años entre el censo del 2017 y el año proyectado 2029
Entonces,
= 319 462
Tabla N°1.18:
Población Proyectada al 2029 aplicando la fórmula.
2007 2017 TC 2029
Cajamarca
150,197 218 741 2.5% 294 182
Fuente: Elaboración propia en base a INEI, censo del año 2007 y 2017.
Tabla N°1.19:
Datos de población estudiantil del Distrito de Cajamarca 2010 – 2016.
Población efectiva
Descripción de la población TC
2010 2016
Tabla N°1.20:
Población estudiantil proyectada al 2029.
Tasa de crecimiento
Publicas y Estudiantes
Estudiantes 2010 IE% 2029
privadas 2016
PRIMARIA 26 181 27 368 0.89% 30 438
SECUNDARIA 18 069 19 929 1.08 % 22 670
Total de alumnos en el 2029 53 108
Tabla N°1.21:
Datos de población Superior Artística – 2017.
Calle los
Mario Superior Pública –
álamos y Cajamarca/Cajamarca
Urteaga formación Sector 161
los alisos /Cajamarca
Alvarado artística Educación
S/N
Total 161
Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Educación – Escale 2017.
Tabla N°1.22:
Población Superior Artística proyectada al 2029.
Tasa de crecimiento
Mario Urteaga
Estudiantes 2007 Estudiantes 2017 IE % 2029
Alvarado
Mario Urteaga
135 161 3.59% 245
Alvarado
Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Educación – Escale 2017.
En cuanto al público turístico se tomaron datos de arribos del año 2007 (ver tabla N°1.23) y 2017
(ver tabla N°1.24) tanto de turistas nacionales y extranjeros para ver el crecimiento que este tiene y
realizar una proyección al año 2029. Estos datos se tomaron teniendo en cuenta el mes de febrero
- marzo y el mes de julio, tomando los datos más altos que son del mes de Julio.
Tabla N°1.23:
Total : 8 242
Fuente: Elaboración propia en base a Dirección Regional de Comercio y Turismo 2007 - MINCETUR.
Tabla N°1.24:
Datos de población turista 2017 en el distrito de Cajamarca.
Total : 26 773
Fuente: Elaboración propia en base a Dirección Regional de Comercio y Turismo 2017 - MINCETUR.
Tabla N°1.25:
Población turista proyectada al 2029 aplicando la fórmula.
2007 2017 TC 2029
Nacionales
9 155 12 988 7.24% 30 048
2007 2017 TC 2029
Extranjeros
563 854 8.69 % 1 975
Total 32 023
Fuente: Elaboración propia en base a Dirección Regional de Comercio y Turismo 20017 - MINCETUR.
D. Demanda
Existe un tipo de demanda para cada usuario, esto nos ayudará a determinar en nivel de la
envergadura del proyecto. Se muestra un gráfico indicando los tres tipos de demanda, desde lo
general hasta lo específico.
Figura N°:1.12:
Diagrama de tipos de demanda.
Demanda
Demanda potencial Demanda efectiva
referencial
Tabla N°1.26:
Cálculo de población cultural proyectada al 2029.
Población universitaria
Población estudiantil (6%) Turistas (2%)
(2%)
Población total 53 108 245 32 023
Población cultural 3 186 4.90 = 5
640 turistas
(%) Estudiantes Universitarios
Total de población
cultural Total : 3 831 personas por año
Luego se calcula la Población estudiantil y turista por meses para tener un aforo más exacto. (Ver
tabla N°1.27).
Tabla N°1.27:
Cálculo de población cultural por meses.
Tabla N°1.28:
Brecha
Demanda Oferta Brecha
Figura N°1.13:
Ubicación del predio.
PARQUE
QHAPAC ÑAN
LEYENDA
PODER JUDICIAL
QHAPAC ÑAN
TERRENO
PARQUE VILLA
UNIVERSITARIA
Tabla N°1.29:
Datos generales de predio.
B. Accesibilidad
El predio cuenta con dos rutas de acceso, una que es la Av. La Cantuta, que es la vía principal
y la segunda vía es la Futura Vía de Evitamiento que viene a ser la vía secundaria.
Figura N°1.14:
Accesibilidad al predio.
PARQUE
QHAPAC ÑAN
LEYENDA
PODER JUDICIAL
QHAPAC ÑAN
TERRENO
PARQUE VILLA
UNIVERSITARI
D. Servicios básicos
El servicio de Agua Potable y Alcantarillado en la ciudad de Cajamarca está a cargo de la
empresa SEDACAJ (Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca). El sistema
de agua potable en la ciudad tiene como fuentes los ríos Grande, Porcón y San Lucas.
Existen dos plantas de tratamiento de agua potable que son Santa Apolonia y El Milagro las
cuales tienen una capacidad de 120 lts. /seg. y 140 lts./ seg respectivamente.
Con respecto al Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas en la ciudad se cuenta con seis
Lagunas de Estabilización las cuales están ubicadas en la zona de Belén Pampa que trata el 30%
del total de aguas producidas en la ciudad lo que viene a ser 42 lt./seg aproximadamente.
EL Servicio de Energía Eléctrica está a cargo de la empresa Hidrandina S.A la cual administra la
distribución de energía en la ciudad y tiene una cobertura de aproximadamente el 85% del área
urbana de la ciudad de Cajamarca.
El terreno seleccionado cuenta con todos los servicios básicos que son: agua potable,
alcantarillado y energía eléctrica, esto quiere decir que es apto y cumple con los requerimientos
para su uso, siendo así un terreno apto para la el proyecto.
Figura N°1.15:
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en Cajamarca.
PARQUE
QHAPAC ÑAN
LEYENDA
CON AGUA PODER JUDICIAL
POTABLE
RED PRINCIPAL
TERRENO
Tabla N°1.30:
Tabla de parámetros de acuerdo a la zonificación
Tabla N°1.31:
Tabla de índice de compatibilidad.
Tabla N°1.32:
Tabla de modificación de zonificación PDU 2016 – 2026.
Tabla N°1.33:
Tabla de usos especiales
Artículo 42°. - Las zonas de usos especiales, están constituidas por áreas destinadas a
Zonas de usos equipamiento urbano especializado (terminales terrestres, cementerios,
especiales y aeropuertos, museos, centros culturales, bomberos y otros), locales
reglamentación institucionales (gobierno local, gobierno central, culto y otros).
especial
El SISNE que es el sistema nacional de estándares urbanísticos, dice que es necesario que el
terreno tenga como área mínima 5000 m2, por lo tanto el terreno cumple con el mínimo de área
necesaria ya que el terreno tiene 34 594 m2.
B. Vías
La congestión vehicular es uno de los problemas más fuertes que se da en la ciudad y se da en
distintos puntos pero sobre todo en el centro histórico de la ciudad. En las horas punta las vías de
acceso hacia el centro de la ciudad se encuentran congestionadas y esto debido a que gran parte
del equipamiento se encuentra en esta zona. Más del 50% de las vías están asfaltada. Otro
problema son las mototaxis, que aunque no entran al centro de la ciudad estas causan congestión
en las vías aledañas ya que estas dominan el parque automotor con un 84.5% lo que genera caos
en el recorrido de los vehículos. Una de las estrategias de ubicación del centro cultural y elección
del terreno es que esté estuviera fuera del casco urbano, para evitar problemas de congestión
vehicular y dificultad en la accesibilidad al centro cultural.
Figura N°1.16:
Sistema vial de Cajamarca.
TERRENO
PARQUE
QHAPAC ÑAN
LEYENDA
PODER JUDICIAL
VIA COLECTORA
TERRENO
VIA EXPRESA
Figura N°1.17:
Sistema vial de Cajamarca. - cortes generales.
La Av. La Cantuta es una vía arterial y será utilizada como la accesibilidad principal al proyecto, es
la más adecuada ya que es la más grande y esto ayudará para evitar problemas de congestión
vehicular, también es imprescindible un análisis del tipo de transporte y el estado de la vía.
Tabla N°1.34:
Tabla del uso de medio de transportes
Taxi 67 3.50%
A pie 54 2.80%
Bicicleta 1 0.10%
Particular 8 0.40%
Figura N°1.18:
Transporte más utilizado y estado de vías en Cajamarca.
Medio de Transporte Estado de la Vía
90.00% 70.00%
80.00%
60.00%
70.00%
60.00% 50.00%
50.00% 40.00%
40.00%
30.00%
30.00%
20.00% 20.00%
10.00%
10.00%
0.00%
Micro o Taxi Mototaxi A pie Bicicleta Particular 0.00%
combi SIN PAVIMENTO CON PAVIMENTO NO DEFINIDO
La Av. La cantuta actualmente se encuentra en óptimas condiciones, esto ayudará a tener un buen
acceso vehicular y peatonal hacia el centro cultural. Los vehículos que tendrán acceso serán los
vehículos particulares, motos y taxis.
del Mincetur y del DDC que son las entidades que apoyan y a las cuales pertenece este Centro
Cultural.
avanzar en el tráfico, esto se da mayormente en las horas punta que es donde la población acude
a sus centros de trabajo o centros educativos.
Además, en la ciudad no se puede encontrar un lugar, centro o espacio en el cual se pueda
recibir información acerca de la cultura Cajamarquina no solo para los turistas sino también para los
mismos pobladores, los cuales deben ser bien informados acerca de esto desde pequeños para que
aprendan a cuidar, respetar y querer los restos y centros históricos de la Ciudad de Cajamarca, ya
que esta es una de las más importantes y más rica ciudad con cultura incaica. Si bien es cierto se
encuentran diferentes espacios culturales como El Complejo Belén que tiene un área de exposición
de pinturas, también está el Cuarto de Rescate que es conocido por su historia; pero no tiene un
complejo como un Centro Cultural que sirva para la difusión de la cultura de Cajamarca y para la
enseñanza de la misma, en el cual se pueden tener diferentes actividades para un solo fin, como
salas de exposición y exhibición, talleres de enseñanza, entre otros.
Figura N°1.19:
Determinantes económicos.
DETERMINANTES ECONÓMICOS
TURISTA POBLADORES
S
- Turistas Nacionales. - Pobladores visitantes a
- Turistas Locales. lugares turísticos.
- Turistas extranjeros. - Estudiantes de la ciudad de
Cajamarca
Fuente: elaboración propia.
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
Determinar los sistemas de aislamiento acústico que se pueden utilizar para el control del ruido de
un Centro Cultural en la ciudad de Cajamarca en el año 2019.
3. Constituye una superficie dura con capacidad alta de soporte de carga. Los paneles de yeso de
las paredes, que descansan sobre las planchas flotantes y no tienen conexiones rígidas con las
paredes de mampostería, son necesarios para aumentar la reducción del ruido entre las dos salas
de ensayo. El techo suspendido de manera elástica aumenta el aislamiento contra el sonido
transmitido por el aire a la sala de ensayos superior y prácticamente elimina la transmisión lateral al
área de ruido entre las dos habitaciones adyacentes a través de la losa común de techo estructural.
El alto grado de aislamiento que logran esta y otras instalaciones similares sólo puede
alcanzarse si se controlan las pérdidas laterales, en el aire y la estructura, a través de conductos de
ventilación, agujeros alrededor de tuberías y entradas de conductos, del mismo modo que se hace
con las particiones.
C. Aislamiento de Paredes:
Según la Guía Técnica para Aislamiento Acústico y Diseño y Configuración de Sistemas de
Refuerzo Sonoro para establecimientos de Colombia (2015). El aislamiento que proporcionará una
pared ante energía sonora incidente, estará en función de la frecuencia y estará ligada a
propiedades físicas del elemento. En general existen dos tipos de instalaciones con fines en
aislamiento acústico, que son las particiones simples y dobles.
Las Paredes Simples, son aquellas que están dadas por una pared simple o de una sola capa,
la superficie del tabique en cuestión debe estar conformado por una única sección sin embargo esta
no necesariamente debe ser homogénea al igual que puede constar varias capas unidas. Para el
aislamiento por tabiques simples se manejan dos factores importantes, siendo el primero y
controlable por el constructor la densidad del material utilizado, siendo la capa exterior la encargada
del aislamiento acústico, por lo tanto, el material es calculado según su masa superficial dado por
su peso por unidad de superficie, normalmente expresado en (kg/m2), donde un material típico en
el cual se cuenta con una masa superficial de aproximadamente 400 kg/m2 según la frecuencia de
octavas se puede dar aislamiento de entre 6 dBA y 45 dBA. El segundo factor a tener en cuenta es
el de las ondas de sonido ya que tanto la frecuencia incidente como el ángulo de incidencia
disminuyen la capacidad aislante del material donde se puede llegar a dar un efecto de coincidencia
en el cual la frecuencia de onda coincide con la frecuencia de vibración del panel. (Gloria, 2015).
Sin embargo, Soto (2012) dice que, el asilamiento sonoro de un tabique depende esencialmente de
su masa. Para un tabique macizo el aislamiento sonoro viene dado en función del peso por metro
cuadrado. La energía sonora no atraviesa las paredes, a no ser que su estanqueidad sea muy mala
y dejase pasar las ondas sonoras. Son las paredes las que excitadas por las ondas sonoras
incidentes, se ponen a vibrar y se deforman siguiendo un proceso propio de su especie y de sus
dimensiones convirtiéndose así en verdaderos reemisores del sonido. Hay que indicar que no se
aplica a materiales muy ligeros, como lanas minerales para las que se podrán admitir un asilamiento
sonoro de 2 a 2,5 dB por centímetro de espesor.
Por otro lado García (2016) sostienen que las Paredes Dobles son aquellas en las cuales se
tiene que construir dos paredes simples y separarlas a una cierta distancia. Este conjunto
proporcionará un aislamiento mayor que el de una pared simple de masa equivalente y representa
un sistema masa – resorte – masa. Los factores que disminuyen el aislamiento en este sistema son:
Frecuencia de resonancia, depende de las masas y de la distancia de separación siendo más baja
a masas y/o distancias elevadas y la Frecuencias críticas de las dos paredes.
Para minimizar las pérdidas de aislamiento originadas por las resonancias en la cavidad, debe
colocarse un material absorbente acústico tipo lana mineral o filtro textil, de forma que se incrementa
el efecto resorte y se eliminan las ondas estacionarias.
D. Aislamiento de Puertas:
Debido a que las puertas se encuentran en la parte interior de la vivienda las principales fuentes
emisoras de ruido son los residentes de la vivienda y según la emisión de los mismos se pueden
definir distintos tipos de puertas.
Las puertas simples o también llamadas puertas convencionales brindan un aislamiento acústico
aproximado de entre 20 y 30 dBA según los materiales y el peso por unidad de área de las mismas,
a mayor peso y espesor del sistema de insonorización mayor será el aislamiento acústico, por lo
tanto, se puede utilizar puertas en acero para las puertas que dan acceso a áreas comunes o al
exterior de las viviendas, sin embargo, no se puede exceder mucho en el tema de peso ya que
genera problemas mecánicos en las puertas.
Otra solución aplicable para insonorización de puertas, si se cuenta con espacio disponible, es
el mecanismo de puerta doble el cual en puertas convencionales macizas se puede brindar una
reducción de hasta 50 dBA.
En un tercer caso para la insonorización de puertas se puede aplicar un sistema similar al de las
ventanas utilizando en la parte interior de las puertas placas conformadas por materiales
absorbentes o en algunos casos se pueden hacer puertas utilizando estos materiales. (Gloria, 2017).
Por otro lado Soto (2012) manifiesta que, el aislamiento que se le dé a las puertas es de gran
importancia para obtener un aislamiento global del conjunto; una de las condiciones primordiales
que hay que procurar es que no pase el aire por las rendijas entre la pared y la puerta. “Aunque la
impermeabilidad del aire sea necesaria para obtener un buen aislamiento sonoro, no hay que
deducir de ello que una puerta normal que cierre perfectamente sea siempre suficiente. Muchas
veces es necesario el aislamiento del tablero, pues una puerta normal aunque no deje pasar el aire,
solo da un aislamiento que no pasa de los 30 dB, siendo del orden de 15 a 20 si no es perfectamente
estanca”.
Dos procedimientos pueden usarse para mejorar el aislamiento:
1. La puerta con tablero doble formada por dos tableros separados por una cámara de aire de al
menos 6 a 10 cm; y colocando un material absorbente en la unión de los dos tableros. Claro está
que es más eficaz separar los dos tableros, o sea prácticamente realizar una doble puerta.
2. También para mejorar las puertas desde el punto de vista de aislamiento sonoro consiste en
aumentar su peso; “Puede ser interesante por ejemplo rellenar los espacios huecos de la puerta con
arena muy seca”. Esto necesita una carpintería de mayores escuadrías y en este caso se podría
recomendar acudir a la carpintería de acero ya que de por si es bastante pesada; e incluso en lugar
de arena se puede hacer rellenos de hormigón; claro está que tomando las debidas precauciones
en la carpintería que se vaya a utilizar.
E. Aislamiento de ventanas:
La ventanas al ser estas un elemento arquitectónico esencial en las construcciones, debido a
que permite el ingreso de luz y ventilación natural, las ventanas en las viviendas cada vez tienden a
ser más grandes y ubicadas en mayor cantidad, sin embargo, las ventanas son el punto por el que
penetra más fácilmente el ruido incidente en fachadas.
Por lo tanto, Según la Guía Técnica para Aislamiento Acústico y Diseño y Configuración de
Sistemas de Refuerzo Sonoro para establecimientos de Colombia (2015), dice que para asegurar
una pérdida por transmisión alta de este tipo de elementos se debe considerar en primer lugar tener
una buena hermeticidad, para evitar la transmisión de sonido por cavidades indeseadas que pueden
ser críticas. Su curva de trasmisión está determinada por las ecuaciones de particiones simples y
dobles, por lo que variables como el espesor del vidrio, su densidad superficial y su cavidad de aire
(en caso de ser una instalación doble) determinarán su aislamiento en función de la frecuencia.
Debido al uso que tienen estos elementos, el material absorbente que se considere agregar se debe
ubicar alrededor (en los extremos) de este.
Así mismo Gloria (2012) manifiesta que para un buen aislamiento acústico en ventanas el
concepto más utilizado es el de partición doble, el cual maneja la misma mecánica que el aislamiento
por tabiques dobles, mediante el doble vidriado hermético (DVH), para el caso de aislamiento de
vidrios es conveniente el uso de vidrios gruesos para atender la ley de masas donde se dice que
mientras mayor el espesor de un elemento constructivo mayor el aislamiento acústico del mismo,
los espesores comercialmente suelen encontrarse entre 6 y 8 mm en cada vidrio utilizado y el
espesor de la cavidad interior depende del espacio disponible y el requerimiento de aislamiento.
Para el buen sellamiento de los marcos, así como para evitar puentes acústicos en las juntas se
suele complementar el sistema utilizando materiales absorbentes.
Como concepto general Conesa (2012), dice que el ruido es una de las fuentes de contaminación
ambiental. El control de ruido, y en su caso, la reducción de ruido, es un problema tecnológico de
cierta envergadura, por la complejidad temporal, frecuencial y espacial que presenta. El ruido
produce molestias, distracciones, perturbaciones, e incluso si la exposición es muy prolongada,
puede producir daños irreversibles para los trabajadores expuestos, en el órgano de la audición. El
efecto más observable que existe del ruido sobre los trabajadores es la aparición de hipoacusia. La
distracción producida por el ruido es claramente manifiesta en los trabajadores expuestos a niveles
muy altos de ruido durante un tiempo prolongado, a lo largo de su jornada laboral.
Dentro de los factores que ayudan a controlar este problema tenemos las siguientes técnicas:
A. Coeficiente de Absorción
Moreno (2016), afirma que existen dos tipos de elementos diseñados para producir una
determinada absorción: los materiales absorbentes y los llamados resonadores. Estos materiales
presentan un gran número de canales a través de los cuales la onda sonora puede penetrar. La
disipación de energía en forma de calor se produce cuando la onda entra en contacto con las
paredes de dichos canales. Cuanto mayor sea el número de canales, mayor es la absorción
producida. Su correspondiente coeficiente de absorción es asignado a la superficie del material.
Según Del Castillo (2017), se denomina coeficiente de absorción del sonido (α) a la parte de la
energía acústica absorbida cuando las ondas sonoras chocan con una superficie. El coeficiente de
absorción de un material depende de la frecuencia del sonido que choca contra la superficie del
material. Un coeficiente de 0,00 indica una reflexión perfecta (0% de absorción); un coeficiente de
1,00 indica una absorción perfecta (100% de absorción).
Tabla N°2.1:
Coeficiente de Absorción de los Materiales Absorbentes.
Por otro lado Ruiz (2012), sostiene que el coeficiente de absorción acústica de un material
depende de la naturaleza del mismo, de la frecuencia de la onda y del ángulo con que incide la onda
sobre la superficie. Como el coeficiente de absorción varia con la frecuencia, se suelen dar los
mismos a las frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000 y 4000Hz (según norma UNE 74041 -80
Medida de Coeficientes de Absorción en Cámara Reverberante, equivalente a la ISO 354-1963). En
la siguiente tabla se muestran los coeficientes de absorción acústica en función de la frecuencia
para distintos materiales.
Tabla N°2.2:
Coeficiente de Absorción de los Materiales
0.161 ∗ 𝑉
𝑇=
𝐴
T= tiempo de reverberación (seg.)
A= área del recinto (m²)
A = ∑ 𝑆𝑖 ∗ αi
αi = coeficiente de absorción
La Ecuación de Sabine es aplicable a recintos no muy grandes, donde las superficies que los limitan
posean un coeficiente de absorción uniforme y cuyo valor no sea superior a 0.2.
Para valores de coeficiente de absorción mayor y siempre que exista una cierta uniformidad entre
los mismos, es más conveniente usar la ecuación de Eyring.
0.161 ∗ 𝑉
𝑇𝑟 =
− 𝑆 ∗ log(1 − 𝛼𝑚)
Donde:
V= volumen del local (m³)
S= suma de las superficies que limitan el local
αm= coeficiente de absorción medio de la superficie que limita el local.
Sin embargo, para el diseño de nuevas salas, son utilizados valores de referencia para el tiempo
de reverberación. En estos valores Utilizados como referencia existe un componente subjetivo, y no
existe un acuerdo unánime. En la siguiente tabla se muestra la variación de los valores óptimos del
tiempo de reverberación a una frecuencia de 500 Hertzios para salsa de diferentes usos y tamaños.
Figura N°2.1:
Valores recomendados de RT.
Tipo de sala Rt mid, Sala ocupada (en S)
0,7 – 1,0
Sala de conferencias
1,0 – 1,2
Cine
1,2 – 1,5
Sala polivalente
1,2 – 1,5
Teatro de ópera
1,3 – 1,7
Sala de conciertos (música de cámara)
1,8 – 2,0
Sala de conciertos (música sinfónica)
2,0 – 3,0
Iglesia / catedral (órgano y canto coral)
0,2 – 0,4
Locutorio de radio
Fuente: La Acústica en los Espacios Escolares/ Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Diseñadora de
Interiores/ Autora: Dora B. Ruiz Jaramillo – 2012.
B. Decibeles
Reyes (2011) dice que el decibel es utilizado para describir niveles de presión, de potencia o de
intensidad sonora; es diez veces el logaritmo decimal de su relación numérica el belio. Existe una
relación logarítmica, adoptándose como unidad de medida de los niveles de presión acústica el
decibelio (dB). El oído es sobre todo sensible a las frecuencias medias (comprendidas entre 500 y
2000Hz). Por esta razón los aparatos de medida están dotados de un filtro "A “que reconstruye lo
que percibe el oído humano.
Figura N°2.2:
Escala de niveles sonoros de presión
Fuente: Estudio y plan de mitigación del nivel de ruido ambiental en la zona urbana de la ciudad de Puyo/ Tesis del grado
previo a la obtención del título de Ing. En Biotecnología Ambiental/ Autor: Héctor Augusto Reyes Jiménez – 2011.
También dicen que un centro cultural suele ser un punto de encuentro en las comunidades más
pequeñas, donde la gente se reúne para conservar tradiciones y desarrollar actividades culturales
que incluyen la participación de toda la familia”. A la vez El Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes (2008) dice que un Centro Cultural es un “Espacio abierto a la comunidad que tiene por objetivo
representar y promover calores e intereses artísticos-culturales dentro del territorio de una
comunidad o agrupación de comunas. Cuenta con espacios básicos para entregar servicios
culturales, salas con especialidades, salas para talleres, salas de exposiciones, salas de reuniones,
oficinas de administración, bodegas, baños, camarines”.
Tabla N°2.3:
Datos generales de caso N°1 – Centro Cultural Teopanzolco.
CASO 01
DATOS GENERALES
PROYECTO
Área 7000.0 m2
Tabla N° 2.4:
Datos generales de caso N°2 – Centro Cultural Auneau.
CASO 02
DATOS GENERALES
Fue diseñado por el Estudio PES - ARCHITECTS que se encuentra ubicado en Helsinki y Shanghái.
El complejo arquitectónico está inspirado en los pétalos de una flor de jazmín y cuenta con teatro de
la ópera, sala de conciertos, teatro multifuncional, sala de exposiciones de arte y centro de cine,
entre otros ambientes, que se encuentran unidos por una gran terraza a la cual se puede acceder
por dos rampas. Además este complejo hace uso de algunos sistemas de aislamiento acústico como
son el revestimiento de paredes con paneles topográficos de cerámica, de los cuales se han
desarrollados dos tipos de paneles acústicos que han sido diseñados para lograr una acústica de
alta calidad.
Tabla N° 2.5:
Datos generales de caso N°2 – Centro Cultural Gabriela Mistral.
CASO 03
DATOS GENERALES
Altitud 10 m.s.n.m
PROYECTO
Área 153,000 m2
M (casos) : Casos arquitectónicos antecedentes al proyecto como pauta para validar la pertinencia
y funcionalidad del diseño.
Aislamiento del
Suelo Flotante
Suelo
Aislamiento del
Techo Flotante
Techo
Los sistemas de
V. aislamiento
Aislamiento de Paredes Dobles
Independiente acústico son las Parámetros
que determinan Constructivos Paredes
Paredes Simples
Sistema de los parámetros
Aislamiento constructivos Puertas Simples
Aislamiento de
Acústico que se pueden Puertas
utilizar. Puertas de Dobles
Doble
Aislamiento de
Acristalamiento
Ventanas
Cristal Simple
Conjunto de
técnicas y Absorción Coeficiente de
Decibeles
V. medidas que Acústica Absorción.
Dependiente sirven para
atenuar o
Control del impedir que el Parámetros Tiempo de
ruido ruido penetre o Decibeles
acústicos Reverberación
salga de un
lugar
Fuente: Elaboración propia
Tabla N° 2.7:
Instrumento de recolección y análisis de datos.
Otro instrumento utilizado en la investigación son fichas documentarias y por lo tanto la técnica a
utilizar es revisión documentaria. (Ver tabla N°2.8).
Tabla N° 2.8:
Instrumento de recolección y análisis de datos.
Tabla N° 2.9:
Valorización de indicador – indicador 1.
Teniendo los criterios de valoración del indicador 1, se los calificó para poder obtener el caso con
mayor eficiencia.
Tabla N° 2.10:
Cuadro resumen de calificación – indicador 1.
Parámetros
Suelo Flotante 1 2 2
constructivos
Fuente: Elaboración propia
Tabla N° 2.11:
Valorización de indicador – indicador 2.
Teniendo los criterios de valoración del indicador 2, se los calificó para poder obtener el caso con
mayor eficiencia.
Tabla N° 2.12:
Cuadro resumen de calificación – indicador 2.
Dimensión Indicadores Caso N° 1 Caso N° 2 Caso N° 3
Parámetros
Techo flotante 2 3 1
constructivos
Tabla N° 2.13:
Valorización de indicador – indicador 3.
Teniendo los criterios de valoración del indicador 3, se los calificó para poder obtener el caso
con mayor eficiencia.
Tabla N° 2.14:
Cuadro resumen de calificación – indicador 3.
Dimensión Indicadores Caso N° 1 Caso N° 2 Caso N° 3
Tabla N° 2.15:
Valorización de indicador – indicador 4.
Teniendo los criterios de valoración del indicador 4, se los calificó para poder obtener el caso
con mayor eficiencia.
Tabla N° 2.16:
Cuadro resumen de calificación – indicador 4.
Tabla N° 2.17:
Valorización de indicador – indicador 5.
Ventanas dobles – Ventanas A: Utiliza vidrio doble. Cumple con el ítem “A” = (Bueno 2)
simples B: Utiliza vidrio simple. Cumple con el ítem “B” = (Malo 1)
Teniendo los criterios de valoración del indicador 5, se los calificó para poder obtener el caso
con mayor eficiencia.
Tabla N° 2.18:
Cuadro resumen de calificación – indicador 5.
Tabla N° 2.19:
Cuadro resumen de calificación – variable 1.
Suelo flotante 2 3 1
Techo flotante 1 3 2
Sistema de Paredes dobles y paredes
Parámetros 2 1 2
Aislamiento simples
Constructivos
Acústico Puertas de una hoja y Puertas
2 1 1
de dos hojas
Ventanas dobles y ventanas
1 2 1
simples
Puntaje total 8 10 7
Fuente: Elaboración propia
Tabla N° 2.20:
Valorización de indicador – indicador 1.
A: Tiene un coeficiente de
absorción óptimo. Cumple con el ítem “A” = (Bueno 3)
B: Tiene un coeficiente de Cumple con el ítem “B” = (Regular
Coeficiente de absorción
absorción aceptable. 2)
C: Tiene un coeficiente de Cumple con el ítem “C” = (Malo 1)
absorción malo.
Fuente: Elaboración propia
Teniendo los criterios de valoración del indicador 2, se los calificó para poder obtener el caso con
mayor eficiencia.
Tabla N° 2.21:
Cuadro resumen de calificación – indicador 2.
Tabla N° 2.22:
Valorización de indicador – indicador 2
Teniendo los criterios de valoración del indicador 2, se los calificó para poder obtener el caso con
mayor eficiencia.
Tabla N° 2.23:
Cuadro resumen de calificación – indicador 2.
Dimensión Indicadores Caso N° 1 Caso N° 2 Caso N° 3
Tabla N° 2.24:
Cuadro resumen de calificación – variable 2.
Coeficiente de absorción 2 3 1
Aislamiento acústico
Tiempo de reverberación 2 2 3
Puntaje total 4 5 4
Fuente: Elaboración propia
Una vez realizado el cuadro resumen de calificación de la variable 2 – Control del ruido, tenemos
como resultado que el caso más óptimo es el N° 02 “Centro cultural Auneau” ya que tuvo un puntaje
de 5.
Tabla N° 2.25:
Discusión de resultados de la variable 2.
Indicador Teoría Resultados Discusión
(Moreno, 2016), afirma En el caso N°02, según lo En los casos N°01 y N°03
que existen dos tipos de indicado en la teoría, su su coeficiente de
elementos diseñados coeficiente de absorción absorción va de regular a
para producir una es bueno ya que este malo ya que los
determinada absorción: cumple con los materiales que utilizan no
los materiales parámetros permitidos llegan a cubrir los
Coeficiente de absorbentes y los para que este se optimo. parámetro permitidos, a
absorción llamados resonadores. diferencia del caso N°02
Estos materiales en el cual sus materiales
presentan un gran son los adecuados.
número de canales a
través de los cuales la
onda sonora puede
penetrar.
(Conesa, 2012) dice En el caso N°1 según las En los casos N°2 y N°3
que se denomina teorías de aislamiento según lo arrojado en el
“Tiempo de acústico y lo arrojado por programa utilizado y la
reverberación” (Tr) al el programa con el que se teoría de
periodo de tiempo está trabajando nos dice acondicionamiento, estos
durante el cual se sigue que este es el caso en el casos no cuentan con un
Tiempo de percibiendo un sonido cual se maneja un mejor óptimo sistema de
reverberación después de que se control del tiempo de aislamiento ya que no
haya extinguido la reverberación necesario cuentan con un buen nivel
fuente, para lograr un aislamiento de decibeles y tiempo de
correspondiéndose con acústico óptimo. reverberación. A
una disminución de 60 diferencia del caso N°01
dB(A). que si cumple con todos
los parámetros.
Fuente: Elaboración propia
Tabla N° 2.26:
Cuadro de relación entre la Variable 1 y la Variable 2.
Techo flotante 3 2 5
Paredes dobles 3 2 5
Paredes simples 2 2 4
Puertas de una
1 1 2
hoja
Puertas de dos
3 2 5
hojas
Ventanas dobles 3 2 5
Ventanas
1 2 3
simples
Puntaje total 19 15
Valoración:
Relación Alta = 3 Relación Media = 2 Relación Baja = 1
Fuente: Elaboración propia en base a fichas de análisis de casos.
CONCLUSIÓN: Existe una relación alta entre la variable 1 y la variable 2, la relación que existe es
relación directa entre los indicadores y las dimensiones, es decir el suelo flotante, techo flotante,
paredes dobles, puertas dobles, ventanas dobles, coeficiente de absorción, tiempo de reverberación
y decibeles, se aplicarán todos estos indicadores al proyecto para poder tener un diseño con
aislamiento y acondicionamiento acústico adecuado para generar un ambiente agradable y con
confort para los usuarios del Centro Cultural.
Tabla N° 2.27:
Cuadro de lineamiento de diseño
Sub
Indicador Lineamiento Gráfico
dimensión
Se aplicará un tiempo de
reverberación para talleres de
música que va de 1.3 a 1.7 segundos
Tabla N° 2.28:
Cuadro de referencias
Título de libro u
Citado Palabras claves Resumen
otros
Guía técnica para Guía Técnica para Aislamiento acústico, Esta guía habla
aislamiento acústico y Aislamiento Acústico y particiones dobles, principalmente sobre
diseño y configuración Diseño y aislamiento de la implementación de
de sistemas de Configuración de ventanas los sistemas de
refuerzo sonoro para Sistemas de Refuerzo insonorización o
establecimientos de Sonoro para aislamiento acústico,
Colombia. establecimientos de teniendo como
Colombia (2015). principal enfoque las
estrategias técnicas
como las paredes
dobles o simples, el
aislamiento de
ventanas y puertas y
el uso de techo y suelo
flotante.
Insonorización de un Álvarez; Martínez; Paredes simples, Esta tesis está
compresor de aire en Herrera (2009). ruido aéreo, ruido de relacionada con el
la empresa Tranalum Insonorización de un impacto tratamiento del ruido,
S.A de CV compresor de aire en pero sin dejar de lado
la empresa tranalum las vibraciones. En
S.A. de C.V esta tesis se proponen
algunas técnicas para
controlar el ruido.
Sistema de Gloria (2017). Sistema Absorción acústica, Esta tesis habla
insonorización en de insonorización en aislamiento acústico, principalmente sobre
materiales renovables materiales renovables ruido, tráfico aéreo. la problemática del
para viviendas en para viviendas en ruido en el mundo, así
Bogotá Bogotá. Bogotá D.C. como también trata
sobre el aislamiento
acústico y los
diferentes sistemas y
materiales utilizados,
dando a conocer
cuáles son los más
óptimos.
Materiales aislantes Soto (2012). Lana de vidrio, Esta tesis trata sobre
acústicos para muros. Materiales aislantes corcho, sistema de los parámetros
acústicos para muros. doble cristal, muros fundamentales del
Loja, Ecuador. sonido y del
aislamiento acústico y
la relación que estos
tiene con la aplicación
de materiales. Así
como también habla
del uso de muros
simples.
El Centro Cultural servirá como un equipamiento cultural, el terreno está ubicado en el distrito
de Cajamarca en la Av. La cantuta y cuenta con un área de 10 551.35 m2 libres para el diseño,
también cuenta con distintos equipamientos a su alrededor, como equipamiento administrativo y
recreacional lo que ayuda a fortalecer el proyecto, además cuenta con diferentes visuales las cuales
se deben considerar a la hora del diseño y así poder generar una integración con el entorno.
Figura N°2.3:
Marco referencial – hitos principales.
Museo del
Agua
Complejo
turístico
Qhapac Ñan
Municipalidad
Provincial de
Cajamarca
Corte
Superior de
Cajamarca
LEYENDA
HITOS Universidad
VIVIENDAS Nacional
TERRENO
ÁREA VERDE
Norte
Sur
Oeste
En el SISNE también nos dice que el terreno mínimo para un Centro Cultural debe tener un área
mínima de 5,000 m2. (Ver tabla N° 2.30).
Tabla N° 2.30:
Indicador de Atención del equipamiento de Cultura.
Rango Terreno min.
Categoría
Poblacional m2
Museo de Arte
Museos de Arqueología e Historia
Museos de Historia y Ciencias
Naturales
Museos de Ciencia y Tecnología
Museos de Etnografía y Antropología
Museos Especializados
Museos Museos Regionales 75,000 3,000
Museos Generales
Otros Museos
Monumentos y Sitios
Jardines Zoológicos y Botánicos,
Acuarios y Reservas Naturales
Salas de Exhibición
Galerías
Biblioteca (Pública/Nacional/Municipal) 25,000 1,200
Auditorio Municipal 10,000 2,500
Teatro (Nacional/Municipal) 250,000 1,200
Centro Cultural 125,000 5,000
Fuente: Elaboración propia en base al Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo – SISNE.
También indica el tipo de equipamiento requerido según el rango poblacional. (Ver tabla N°2.31).
Tabla N° 2.31:
Equipamiento requerido según rango poblacional.
Jerarquía urbana Equipamientos Requeridos
Áreas metropolitanas / Metrópolis Regional:
500,001 – 999,999 Hab. Biblioteca municipal, Auditorio municipal,
Museo, Centro cultural, Teatro municipal.
Ciudad mayor principal: 250,001 – 500,000 Hab.
Biblioteca municipal, Auditorio municipal,
Ciudad mayor : 100,001 – 250,000 Hab.
Museo, Centro cultural
Biblioteca municipal, Auditorio municipal,
Ciudad intermedia principal: 50,001 – 100,000 Hab.
Museo
Ciudad intermedia: 20,001 – 50,000 Hab. Biblioteca municipal, Auditorio municipal
Ciudad menor principal: 10,000 – 20,000 Hab.
Auditorio municipal
Ciudad menor: 5,000 – 9,999 Hab.
Fuente: Elaboración propia en base al Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo – SISNE
Tabla N° 2.32:
Normatividad de condiciones generales de diseño del proyecto.
Norma Descripción
Condiciones generales de diseño
La presente norma establece los criterios y requisitos mínimos que deben
cumplir las edificaciones
Capítulo I Características de diseño
Capítulo II Relación de la edificación con la vía pública
NORMA A. 0.10 Capítulo IV Dimensiones mínimas de los ambientes
Capítulo V Accesos y pasajes de circulación
Circulación vertical, aberturas al exterior, vanos y
Capítulo VI
puertas de evacuación
Capítulo VI Servicios sanitarios
Capítulo X Cálculo de ocupantes de una edificación
Requisitos de Seguridad
La presente norma establece los criterios que deben cumplir con los
NORMA A. 130 requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como
objetivo salvaguardar las vidas humanas.
Capítulo I Sistemas de evacuación
Capítulo II Señalización de seguridad
Bienes Culturales Inmuebles
La presente normal establece regular la ejecución de obras de bienes
NORMA A. 140 culturales inmuebles, con el fin de contribuir a la preservación del
Patrimonio Cultural Inmueble
Capítulo I Aspectos generales
Capítulo II Ejecución de obras en ambientes monumentales
Fuente: Elaboración propia en base al Reglamento Nacional de Edificaciones.
Figura N° 3.1:
Imagen objetivo 1. Estrategia de implantación.
Figura N° 3.2:
Imagen objetivo 2. Relación con el entorno.
3.1.2. Conceptualización
La conceptualización del proyecto se basa en la disminución del ruido, es decir en el aislamiento y
acondicionamiento acústico, en la zona de talleres como los tipos de materiales acústicos y los
parámetros acústicos; del mismo modo estas permiten transmitir cultura y crear espacios donde el
usuario pueda informarse y aprender a cerca de esta cultural.
Identificación de variables
En este proyecto para llegar a la idea rectora de realizo un lluvia de palabras claves con las
cuales se formó un enunciado conceptual con el cual se pudo formar la idea rectora.
“Transmitir cultura para lograr la integración de los turistas con la ciudad”
Tabla N° 3.1:
Desarrollo de la idea rectora.
Tabla N° 3.2:
Codificación del enunciado conceptual.
Tabla N° 3.3:
Codificación del enunciado conceptual.
c c c
c c
c c c
Finalmente al unir los códigos tenemos como resultado dos bloques principales unidos por uno
secundario que vienen a ser la transmisión de la cultural y en cuanto a la integración se va a generar
por medio de un espacio común donde el usuario pueda integrarse que se encuentra en medio de
los dos bloques principales del cual se genera circulación que une a todo el proyecto.
Figura N° 3.3:
Vistas del terreno
Figura N° 3.4:
Integración del proyecto con el contexto.
Figura N° 3.5:
Integración del proyecto con el contexto.
3.4. Funcionalidad
3.4.1. Análisis sobre la función de los espacios a diseñar
Se presenta el análisis antropométrico de los ambientes principales en los cuales se aplicaron los
lineamientos de investigación. Se considerará el mobiliario que se usará en cada ambiente. Los
espacios a considerar son los talleres de pintura, danza, teatro y música.
Figura N° 3.6:
Ficha antropométrica – Taller de pintura
Figura N° 3.7:
Ficha antropométrica – Taller de danza
Figura N° 3.9:
Ficha antropométrica – Taller de música
Tabla N° 3.4:
Matriz de relaciones ponderadas
Z. Administrativa
02
Relación de Zonas
Z. Servicios Generales 02
00 02
Z. Complementaria 02 02
04 02
Leyenda
Z. Cultural 04
02 R. Necesaria : 04
Z. Áreas libres R. Deseable : 02
R. Innecesaria : 00
B. Diagrama de relaciones:
Diagrama de relaciones de las zonas y sub zonas del proyecto.
Figura N° 3.10:
Diagrama de relaciones
Figura N° 3.11:
Diagrama de flujo de relaciones
D. Diagrama de burbujas:
Este diagrama de burbujas muestra la distribución de los diferentes ambientes del proyecto.
Figura N° 3.12:
Diagrama de burbujas
Ingreso
principal
Cafetería
Zona de Sala de
Exposición audiovisuales
Zona de
Temporal
Exhibición
Permanente
Figura N° 3.13:
Plano en Planta
IDEA RECTORA
Figura N° 3.14:
Plot plan
Figura N° 3.15:
Propuesta volumétrica del proyecto
Departamento: Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Cajamarca
Sector :9
Calle : Av. La Cantuta
Tabla N° 3.5:
Coordenadas del terreno.
Coordenadas del terreno
Vértice Lado Distancia (m) Este Norte
A A-B 241.9729 4734.7962 2049.7375
E. Vías de acceso
El proyecto se encuentra ubicado en la Av. La cantuta en el complejo turístico Qhapac Ñan, la cual
es la principal vía de acceso desde la Av. Atahualpa, también cuenta con vías secundarias como la
Av. Luis Rebaza Neyra.
F. Descripción del predio
Superficie:
El predio en el cual se ha desarrollado el proyecto tiene una superficie de 20,500 m2
Forma y topografía
El predio tiene una forma irregular con el frente orientado hacia el este (Av. La Cantuta), no presenta
desniveles en la superficie del predio.
Linderos
Frente : 239.5049
Derecho : 241.9729
Izquierdo : 191.9609
G. Contexto
Se desarrollará en un contexto de una zona residencial 2 (R-2), sin embardo es necesario realizar
una modificación de R-2 a una zona de usos especiales que es compatible con un centro cultural ya
que ese es el proyecto que se va a realizar.
H. Aspectos arquitectónicos
Accesibilidad
El proyecto “Centro Cultural”, se desarrolla a un costado del predio que cuenta con un área de
20,500m2 el mismo que se desarrolla con un ingreso principal por la Av. La Cantuta el cual es
ingreso peatonal y vehicular público contenida en la fachada frontal, ingresando a un parque central
desde el cual se ingresa a las diferentes zonas del Centro Cultural. Se tiene un ingreso secundario
para personal por la futura vía de Evitamiento.
Circulación
La circulación principal de da por medio de un ingreso peatonal principal ubicado en la Av. La
Cantuta en el complejo turístico Qhapac Ñan
Zonificación
El proyecto “Centro Cultural” se desarrolla en 5 zonas de la siguiente manera:
- Zona administrativa
- Zona de servicios generales
- Zona de servicios complementarios
- Zona Cultural
- Zona de áreas libres
Planteamiento arquitectónico
a. Taller de pintura
Este taller es un ambiente en el cual los usuarios llevan clases de dibujo y pintura, el cual pueden
desarrollar sus habilidades y creatividad, además de mejorar la percepción de formas y colores.
b. Taller de danza
Este espacio es un ambiente en el cual al usuario se le va a enseñar diferentes danzas típicas de la
zona lo que lo va a ayudar a mejor su coordinación y a adquirir identidad con la ciudad.
c. Taller de teatro
Espacio en el cual al usuario se le van a enseñar teatro para niños y jóvenes, los cuales pueden
desarrollar diferentes actividades las cuales les ayuden a su desarrollo personal y a adquirir orden
y compromiso con las cosas.
d. Taller de música
En este taller se va a enseñar a jóvenes y niños a tocar diferentes instrumentos musicales, así como
también la lectura de partituras de música, generando en los usuarios tengan una manera de
expresarse y a la vez distraerse.
Presentación de planos
Figura N° 3.16:
Plano en Planta – primer piso
Figura N° 3.17:
Plano en Planta – segundo piso
Figura N° 3.18:
Cortes
Figura N° 3.19:
Elevaciones
Presentación 3d
Figura N° 3.20:
Vista de fachada principal
Figura N° 3.21:
Vista general del interior
Figura N° 3.22:
Vista interior - zonas de descanso
Figura N° 3.23:
Vista interior – puente de vidrio
Aplicación de lineamientos
Los lineamientos son el resultado de las fichas documentales y de análisis de casos, estos
lineamientos se aplicarán en los talleres de pintura, danza, teatro y música.
A. Coeficiente de Absorción
Figura N° 3.24:
Aplicación de materiales con alto coeficiente de absorción.
Uso de la madera
Suelo flotante de
madera
En este taller se aplicó
el suelo flotante de
madera, el cual
consiste en un piso de
entramado de madera
que en su interior tiene
una capa de lana de
vidrio.
Figura N° 3.25:
Aplicación de materiales con alto coeficiente de absorción
Techo flotante
En este taller se aplicó
el techo flotante el cual
consiste en baldosas
acústicas suspendidas
del falso techo y en su
interior tienen una capa
de lana de vidrio.
Figura N° 3.26:
Aplicación de materiales con alto coeficiente de absorción
Paredes simples
En los talleres se están
utilizando las paredes
simples, las cuales están
siendo recubiertas con
materiales absorbentes,
como la alfombra, la
madera y el corcho.
Figura N° 3.27:
Aplicación de materiales con alto coeficiente de absorción
Aislamiento de puertas
Puertas dobles
En los talleres se están
utilizando puertas
dobles, estas puertas
son de madera
contraplacada y en el
interior de sus caras
tiene una capa de lana de
vidrio.
3.6.2. Estructuras
A. Normas de diseño
Para el diseño de las estructuras se ha considera como norma básica el Reglamento Nacional de
Construcciones, en este reglamento se incluyen las siguientes normas:
- E.020 “Cargas”
- E.030 “Diseño Sismo – Resistente”
- E0.60 “Concreto Armado”
- E0.70 “Albañilería”
Estas normas incluyen consideraciones para la carga viva, carga muerta, carga de sismos, métodos
de análisis y diseño, factores de carga y coeficientes de seguridad para cada uno de los elementos
estructurales y materiales.
B. Estructuración
Para el presente proyecto se ha realizado el diseño, cálculo y optimización de las estructuras y de
la cimentación del volumen que detalla el proyecto siendo un centro cultural, de acuerdo a la norma
vigente.
La cimentación está conformada por las zapatas, las vigas de atado de hormigón armado 210
kg/cm2 y cimientos corridos calculados para un terreno de resistencia superior a 0.6 kg/cm2
C. Especificaciones de la estructura
Resistencia del concreto f’c = 210 kg/cm2
Resistencia del acero fy = 4200 kg/cm2
Presión admisible del suelo σt = 1.05 kg/cm2
Presión admisible del suelo mejorado σt = 0.80kg/cm2
Albañilería f’m = 25.00 kg/cm2
E Albañilería E = 500*f’m = 12,500 kg/cm2
G Albañilería G = 0.4*E = 5,000 kg/cm2
Esfuerzo permisible del acero fs = 0.5 fy = 2100 kg/cm2
D. Predimensionamiento estructural
Columnas: cálculo de la dimensión de las columnas.
Tabla N° 3.6:
Predimensionamiento de columnas.
Tabla N° 3.7:
Detalle de columnas.
Columna Típica
Tipo Detalle Imagen
0.25 x 0.25
3/8 “ 1 @ 0.05
C-1
4 @ 0.10
2 @ 0.15
R @ 0.30
0.40 x 0.40
3/8 “ 1@ 0.05
C-2 4@ 0.10
2 @ 0.15
R @ 0.30
Fuente: Elaboración propia en base al cálculo estructural.
Tabla N° 3.8:
Predimensionamiento de vigas principales.
Viga Tramo Eje L(m) h(m) b(m) h b
V-1 A-B 1-1 4.16 0.35 0.17 0.4 0.25
Tabla N° 3.9:
Predimensionamiento de vigas secundarias.
Viga Tramo Eje L(m) h(m) b(m) h b
V-6 1-2 A-A 2.68 0.17 0.08 0.17 0.25
Tabla N° 3.10:
Detalle de vigas
Columna Típica
Tipo Detalle Imagen
0.20 x 0.25
V-1 2 @ 1/2"
2@ 1/2"
0.25 x 0.17
V-6 2@ 1/2"
2@ 1/2"
0.25 x 0.40
V-9 2@ 1/2"
2@ 1/2"
E. Estructura proyectada
El edificio está configurado por un sistema de pórticos y muros de corte de concreto con muros de
albañilería.
F. Análisis estructural
Los datos que se están considerando para el diseño en el diseño de una losa aligerada es el peso
unitario (de acuerdo al espesor de la losa) entre el piso específico del concreto. En este caso se
tiene una losa de 17 cm. por lo que su peso unitario es de 0.30 Tn/m2 entre el peso específico del
concreto 2.4 Tn/m2 lo que nos da el valor de 0.125, para los espesores de losa aligerada de 20 cm
y 17 cm (techo inclinado) para este caso se considera el total de su espesor.
G. Conclusiones
Con lo expuesto anteriormente del análisis de cimentación, columnas, vigas y muros, podemos
concluir que estos tienen la capacidad de soportar las cargas proyectadas de acuerdo a lo expuesto
en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
D. Demanda de agua
La demanda de agua diaria para un “Centro Cultural” está dada por el área del lote, lo que en nuestro
proyecto viene a ser de 200m2, por lo cual se necesitará 1500L/d. También se consideró un tanque
cisterna ya que en la zona baja de la ciudad la presión del agua es poca lo cual dificulta el
abastecimiento de los diferentes aparatos sanitarios del lugar.
Cisterna
3 3
x demanda ------------- x 7,550 = 5,662.50 L/d
4 4
Tanque elevado
1 1
x cisterna ---------------- x 5,660 = 1,887 L/d
3 3
El tanque elevado tendrá una capacidad de 1,887 litros de agua, según la tabla Hunter en la Norma
I.S 0-10 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Presión máxima
En la Norma I.S 0.10 del Reglamento Nacional de Edificaciones, se establece que la presión máxima
estática del agua no debe ser mayor a 50.00m de columna de agua.
alimentarán los sub tableros correspondientes, se utilizará tuberías de PVC – SAP y conductores de
cobre tipo NH80 con una sección mínima de 2.5 mm2.
K V FP
1.73 380 1
Factor
Demanda Sección
Carga P. de Long. Caída
N° Descripción Cantidad Máxima Intensidad de cable %
(W) Instal Deman (M) (V)
(W) (mm2)
da
C1 Iluminación 11 40 440 1 440 0.66930332 2.5 40.76 0.516 0.153
C4 Tomacorriente 13 250 3250 0.80 2600 3.16397931 2.5 40.76 0.516 0.153
15.9567995
MD
I=
KxVx Cos∅
Intensidad 15.9567995
Tabla N° 3.12:
Caída de intensidad
B. Pisos
Descripción
Esta especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta obra, se aplicará
a los trabajos de acabados de pisos que se ejecutarán según la indicación del tipo de ambiente en
los planos y/o cuadro de acabados.
Piso de madera
Descripción
Se ejecutarán en los ambientes que indica el cuadro de acabados, se realizarán después de
terminados los contra pisos correspondientes. Para la acústica se utilizará en su interior se una capa
de lana de vidrio de 35 mm
Consideraciones
Se deberán respetar las indicaciones especificadas en los planos.
Estos pisos serán de madera machihembrada.
Materiales
- Madera machihembrada.
- Lana de vidrio de 35 mm
C. Puertas de madera
Descripción
Las puertas serán de madera Roble contraplacadas en las puertas especificadas en los planos. Que
en los casos indicados incluirán una capa de lana de vidrio de 35 mm en su interior.
Método de medición
La medición de la siguiente partida será por unidad de puerta acabada de instalar.
D. Ventanas dobles
Descripción
Las ventanas serán de aluminio y tendrán doble vidrio y en medio de los vidrios se
encontrará una cámara de aire.
Materiales
E. Techos
Descripción
Los techos serán una losa aligerada la cual estará recubierta por el interior con baldosas acústicas,
generando así un falso techo en el cual se colocará una capa de lana de vidrio.
Materiales
- Baldosas acústicas de 0.61 m x 0.61 m
- Lana de vidrio de 35 mm de espesor.
Método de construcción
Se colgarán las baldosas suspendidas del techo con perfiles metálicos livianos de 15”. Se instalarán
los perfiles cada 1.22 m, se colocarán perfiles secundarios cada 0.61 m entre los perfiles principales,
se colocarán las baldosas de forma inclinada entre los perfiles, una vez introducida la baldosa se
acomoda para que esta descanse entre los perfiles metálicos.
- Al analizar los sistemas de aislamiento acústico se logró determinar que para el control del ruido
se tiene que hacer uso de las paredes simples revestidas con materiales absorbentes como la
madera, el corcho y la alfombra, los cuales tienen alto coeficiente de absorción; también se
determinó que en los techos se deben utilizar baldosas acústicas que en su interior pueden contener
algún aislante como la fibra de vidrio, lo que aumenta su coeficiente de absorción, los suelos
flotantes es otro sistema que se puede utilizar, siendo estos un entarimado de madera el cual en su
interior puede contener lana de vidrio, otro sistema son las puertas dobles que en su interior tienen
una capa de lana de vidrio y por último las ventanas con doble acristalamiento y cama de aire en
medio de los cristales.
- Al analizar el control del ruido en base a los sistemas de aislamiento acústico en los talleres se
pudo determinar que esto se logra mediante el uso de materiales absorbentes los cuales deben
tener alto coeficiente de absorción, estos materiales se aplican en distintas partes, como puede ser
en las paredes, puertas, ventanas, techo y suelo, también se determinó que al utilizar estos
materiales se logra el tiempo de reverberación de cada taller el cual debe ser óptimo o debe estar
dentro de los niveles permitidos para cada taller dependiendo del uso que se le vaya a dar, para sí
saber si el taller es o no acústico.
- Se logró determinar que para el control del ruido se necesita tener ambientes con un buen tiempo
de reverberación y para lograr esto los ambientes deben tener materiales absorbentes con alto
coeficiente de absorción, estos deben ser utilizados en los diferentes sistemas de aislamiento
acústico como en las paredes simples que son revestidas con madera, corcho y alfombra, que son
materiales que tienen un alto coeficiente de absorción, también se logra haciendo uso del suelo
flotante, ya que este es un suelo de entarimado de madera el cual en su interior tiene una capa de
lana de vidrio lo que aumenta el coeficiente de absorción de este sistema, otro métodos para lograr
el control del ruido es el uso de baldosas acústicas las cuales están suspendidas del falso techo y
en su interior cuentan con una capa de aislante acústico como es la lana de vidrio, y por último
también se logra haciendo uso de puertas dobles, es decir puertas contraplacadas las cuales en su
interior tiene lana de vidrio y el uso de ventanas con doble acristalamiento y cámara de aire en
medio.
B. Recomendaciones
Se realizan diversas recomendaciones que ayudarán a mejorar y complementar el proyecto:
- Se debe tener en cuenta que mientras más alto sea el coeficiente de absorción de un material es
mejor, ya que con esto se logra que el tiempo de reverberación en una sala sea meno y así se llegó
al tiempo óptimo que se necesita en un ambiente.
- En los talleres se deben aplicar los distintos sistemas de aislamiento acústico para poder tener
ambientes confortables para el usuario y para que las actividades realizadas en un ambiente no
interfieran en las actividades del centro cultural.
- Es importante el control del ruido dentro de los talleres para que así los usuarios puedan tener un
mejor uso del lugar y puedan desarrollar sus actividades sin interferencias, al igual que el resto de
personas que se encuentran visitando el centro cultural.
- Es importante elegir los materiales con mayor coeficiente de absorción, ya que así se podrá lograr
una mejor acústica, ya que con esto se logra llegar al tiempo de reverberación ideal para talleres o
aulas de aprendizaje.
- Se debe tener en cuenta el tiempo de reverberación óptimo para cada ambiente, de acuerdo a su
uso, para así poder hacer la elección de materiales que se van a utilizar y el tipo de sistema en el
que se va a aplicar.
CAPÍTULO 4. CIERRE
4.1. Referencias
Álvarez, F., Martínez, J., Herrera, J. (2009). Insonorización de un compresor de aire en la empresa
tranalum S.A. de C.V. México, D.F. Recuperado de
https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/5467.
Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes. (2009). Soluciones de aislamiento
acústico. Madrid, España.
Boschi, C. (2008). Método para medir el tiempo de reverberación en recintos. (Vol.3). Mendoza.
Recuperado de
http://www1.frm.utn.edu.ar/laboratoriodeacustica/Metodo_experimental_para_medir_el_TR6
0.pdf.
Conesa, C. (2012). Métodos de control de ruido en el ambiente laboral. Cartagena, Colombia.
Recuperado de
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/2802/tfm146.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. (2015). Guía técnica para aislamiento
acústico y diseño y configuración de sistemas de refuerzo sonoro para establecimientos.
Medellín, Ecuador. Recuperado de
https://www.cali.gov.co/dagma/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=de
scargar&idFile=9178.
Del Castillo, J (2017). Mitigación de los niveles de ruido por aislamiento acústico de la cabina del
proceso de granillado en la empresa weir minerals vulco Perú s.a. Arequipa, Perú.
Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5322.
Dirección General de la Vivienda de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. (2012).
Manual de ejecución de fábricas de ladrillo para revestir. Editorial Asociación Regional de
Fabricantes de tejas y ladrillos de Castilla de la Mancha. Recuperado de
http://www.ceramicamarlo.com/uploads/manual-de-ejecucion.pdf
García, M. (2016). Influencia del aislamiento y acondicionamiento acústico en la configuración
espacial de un centro educativo de nivel primario en el distrito de Trujillo, La Libertad. Trujillo,
Perú. Recuperado de https://docplayer.es/63499046-Facultad-de-arquitectura.html
Gloria, R. (2017). Sistema de insonorización en materiales renovables para viviendas en Bogotá.
Bogotá D.C. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15038/1/Proyecto%20de%20grado%2C
%20Sistemas%20de%20insonorizacion%20en%20materiales%20renovables%20para%20vi
vienda%20en%20Bogota_%20R.pdf
Guía técnica para aislamiento acústico y diseño y configuración de sistemas de refuerzo sonoro
para establecimientos. (2015). Recuperado de
https://www.cali.gov.co/dagma/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=de
scargar&idFile=9178
Hidalgo, M. (2017). Determinación del ruido ambiental nocturno y su efecto en la salud de los
pobladores en la Av. Chimú – Zarate de San Juan de Lurigancho. 2017. Lima, Perú.
Igua, Y. (2005). Diseño de aislamiento y acondicionamiento acústico para los estudios de emisión y
grabación de la nueva sede de la emisora Kennedy. Bogotá. D.c. Recuperado de
https://www.arauacustica.com/files/publicaciones_relacionados/pdf_esp_354.pdf.
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI (2006). Programa de prevención y medidas de
mitigación ante desastres. Cajamarca, Perú.
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI (2006). Mejoramiento urbano de la ciudad de
Cajamarca. Municipalidad Provincial de Cajamarca.
Instituto nacional de estadística e informática. (2016). Dirección y velocidad promedio anual del
viento. Dirección y velocidad de viento.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, censo 2007. Recuperado de
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#
Mena, J. (2013). Diseño del aislamiento y acondicionamiento acústico de un local en planta baja
para actuaciones de grupos rock situado en la población de Oliva (Valencia). Grandia,
Valencia. Recuperado de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/33579/memoria.pdf?sequence=1
Moreno, E. (2016). Diseño acústico y electroacústico de un estudio de grabación en casa habitación.
Ciudad de México. Recuperado de
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/22865/1/%E2%80%9CDISE%C3%91O%20A
C%C3%9ASTICO%20Y%20ELECTROAC%C3%9ASTICO%20DE%20UN%20ESTUDIO%2
0DE%20GRABACI%C3%93N%20EN%20CASA%20HABITACI%C3%93N%E2%80%9D.pdf
Reyes, H. (2011). Estudio y plan de mitigación del nivel del ruido ambiental en la zona urbana de la
ciudad de puyo. Riobamba, Ecuador. Recuperado de
https://www.academia.edu/40102689/ESTUDIO_Y_PLAN_DE_MITIGACI%C3%93N_DEL_
NIVEL_DE_RUIDO
Ruiz, D. (2012). La acústica en los espacios escolares. Cuenca, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/148
Sánchez, O. (2014). Diseño arquitectónico de un conservatorio de música, basado en un diseño
acústico, en cuanto a control de ruido, para permitir el confort acústico en el desarrollo de las
actividades. Trujillo, Perú. Recuperado de https://docplayer.es/39797749-Facultad-de-
arquitectura.html
Soto, M. (2012). Materiales aislantes acústicos para muros. Loja, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3518/1/SOTO%20ZUMBA%20MARCO%20L
EONARDO.pdf.
Universidad Politécnica de Valencia. (2008). Proyecto acústico de una sala de ensayo para música
de pequeñas dimensiones en la universidad politécnica de Valencia. Recuperado de
http://www.upv.es/contenidos/ACUSVIRT/info/U0644839.pdf.
4.2. Anexos
Anexo N° 01: Matriz de consistencia.
Anexo N° 02: Ficha documental: Aislamiento de paredes.
Anexo N° 03: Ficha documental: Control del ruido – Tiempo de reverberación.
Anexo N° 04: Matriz de cruce de variables: Coeficiente de absorción - Techo Flotante.
Anexo N° 05: Matriz de cruce de variables: Coeficiente de absorción - Paredes dobles y simples
Anexo N° 06: Matriz de cruce de variables: Coeficiente de absorción - Puertas de una hoja y dos
hojas
Anexo N° 07: Matriz de cruce de variables: Coeficiente de absorción - Aislamiento de ventanas
Anexo N° 08: Matriz de cruce de variables: Coeficiente de absorción - Suelo flotante
Anexo N° 09: Ficha de presentación de casos – Centro cultural Teopanzolco.
Anexo N° 10: Ficha de presentación de casos – Centro cultural Auneau.
Anexo N° 11: Ficha de presentación de casos – Centro de arte y cultura del estrecho de Fuzhou.
Anexo N° 12: Ficha de análisis de casos: Techo flotante
Anexo N° 13: Ficha de análisis de casos: Paredes dobles y simples
Anexo N° 14: Ficha de análisis de casos: Puertas de una hoja y de dos hojas
Anexo N° 15: Ficha de análisis de casos: Aislamientos de ventanas
Anexo N° 16: Ficha de análisis de casos: Suelo flotante
Anexo N° 17: Ficha de análisis de casos: Coeficiente de absorción
Anexo N° 18: Simulador Tro
Anexo N° 19: Simulador tro: Tiempo de reverberación – caso N° 01
Anexo N° 20: Simulador tro: Tiempo de reverberación – caso N° 02
Anexo N° 21: Simulador tro: Tiempo de reverberación – caso N° 03
Anexo N° 22: Resumen de casos en simulador tro
Anexo N° 23: Simulador tro – Taller de pintura
Anexo N° 24: Simulador tro – Taller de danza
Anexo N° 25: Simulador tro – Taller de teatro
Anexo N° 26: Simulador tro – Taller de música
Anexo N° 27: Climatología
Anexo N° 28: Vulnerabilidad.
Anexo N° 29: Parámetros urbanísticos.
Anexo N° 30: Realidad problemática: Análisis urbano
Anexo N° 31: Realidad problemática: Análisis Urbano
Anexo N° 32: Realidad problemática: Análisis económico
Anexo N° 33: Realidad problemática: Análisis ambiental
Anexo N° 34: Árbol de problemas
Anexo N° 35: Programación arquitectónica
atenuar o impedir
FECHA: ESCALA:
Control del ruido que el ruido
JULIO, 2020 GRAFICA
penetre o salga de
un lugar. ANEXO:
Parámetros Tiempo de
decibeles Programa TRO
acústicos Reverberación
SISTEMA DE AILAMIENTO ACÚSTICO FICHAS DOCUMENTALES
AISLAMIENTO DE PAREDES
FACULTAD DE ARQUITECTURA
PAREDES DOBLES
Y URBANISMO
que están dadas por una pared puede estimar con la velocidades de propagación del TEMA:
absorbentes para lograr un TIEMPO DE REVERBERACIÓN
simple o de una sola capa, la siguiente expresión: sonido en distintos materiales:
mejor aislamiento acústico. ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
superficie del tabique en cuestión
BACHILLER EN ARQ:
debe estar conformado por una GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
TIEMPO DE REVERBERACIÓN
Y URBANISMO
TIEMPOS DE REVERBERACIÓN RECOMENDADOS
SEGÚN EL USO DE LA SALA TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
El tiempo de reverberación de una sala TIEMPOS DE REVERBERACIÓN DESEABLES Tiempo de reverberación óptimo en función del
también lo podemos medir con una formula volumen de una sala (según L. L. Beranek PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
TIPO DE INSTRUMENTO:
FICHA DOCUMENTAL
TEMA:
TIEMPO DE REVERBERACIÓN
ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
UBICACIÓN DE LA TESIS:
CAJAMARCA – SECTOR 9
(a) Estudios de radiodifusión para voz. (b) Salas de conferencias. (c)
Estudios de radiodifusión para música. (d) Salas de conciertos. (e) Iglesias. FECHA: ESCALA:
JULIO,2020 GRAFICA
PARÁMETROS ACUSTICO
En conclusión, podemos decir que el Tiempo de Reverberación óptimo para
una sala de música esta entre los 1.5 a 2.5 segundos. No es deseable que el BUENO = 2 REGULAR = 1 MALO = 1
tiempo de reverberación vaya de 1 a 0 segundos ya que no es óptimo para
salas de música, sin embargo si es óptimo para salas de habla. El Tiempo de Reverberación es El Tiempo de Reverberación es
El Tiempo de Reverberación es bueno.
En cambio no es lo recomendables pero si es bueno para salas de música óptimo. malo.
que el tiempo de Reverberacíon vaya de 3.5 a 8.5 segundo.
TALLERES DE MÚSICA MATRIZ DE CRUCE DE VARIABLES RUIDO DE IMPACTO
Los Techos Flotantes según (Gloria, 2017) los también llamados TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
CULTURAL
TIPO DE INSTRUMENTO:
FICHAS DOCUMENTALES
Techo acústico con lana de poliester.
TEMA:
Techo con placas de yeso TECHO FLOTANTE
Techo acústico con lana de vidrio.
El coeficiente de Absorción de este ASESOR:
El coeficiente de Absorción de El coeficiente de Absorción de este material está entre los niveles mas MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
este material esta entre los material esta entre los niveles bajos ya que va des los 0.15 hasta BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
niveles mas altos ya que va intermedios ya que van desde 0.20 0.10 debido a que este material UBICACIÓN DE LA TESIS:
desde 0.31 hasta 0.79. hasta 0.30 dependiendo del espesor será instalado con una cámara de CAJAMARCA – SECTOR 9
PARÁMETROS ACUSTICO
En conclusión, podemos decir que se va a utilizar la lana de vidrio ya que
tiene el coeficiente de absorción más alto (0.20 - 0.30) en el relleno del BUENO = 3 REGULAR = 1 MALO = 1
techo flotante y a la vez se utilizarán las placas de yeso para cubrirlas, la Su Coeficiente de absorción cumple en Su Coeficiente de Absorción no
cual tiene un coeficiente de (0.31 - 0.79) esto también ayudara a aumentar Su coeficiente de absorción esta
mínima parte con los niveles permitidos cumple los niveles permitidos
dentro de los niveles mas altos
el coeficiente de absorción del techo ya que las placas de yeso son (0.79 – 0.31) (0.79 – 0.31)
permitidos (0.79 – 0.31)
acústicas.
TALLERES DE MÚSICA MATRÍZ DE CRUCE DE VARIABLES RUIDO AEREO
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
(Del Castillo, 2017), el coeficiente de PLACA DE YESO HORMIGÓN LADRILLO
absorción de un material depende de la
frecuencia del sonido que choca contra la
superficie del material. Un coeficiente de SISTEMAS DE
0,00 indica una reflexión perfecta (0% de AISLAMIENTO
absorción); un coeficiente de 1,00 indica una ACÚSTICO PARA EL
SIMPLES
absorción perfecta (100% de absorción). CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
DE UN CENTRO
CULTURAL,
CAJAMRCA – 2019.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
CULTURAL
v
DOBLES
TIPO DE INSTRUMENTO:
FICHAS DOCUMENTALES
TEMA:
PAREDES DOBLES Y SIMPLES
v ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
El coeficiente de Absorción de ambos El coeficiente de Absorción de ambos El coeficiente de Absorción de
BACHILLER EN ARQ:
materiales está entre los niveles más materiales esta entre los niveles ambos materiales esta entre los GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
alto; de la placa de yeso va entre 0.29 intermedios; del hormigón va entre niveles más bajos; del ladrillo va UBICACIÓN DE LA TESIS:
– 0.07 y el de la lana mineral va entre 0.02 – 0.60 y el de la fibra de vidrio va entre 0.03 – 0.05 y el de la fibra CAJAMARCA – SECTOR 9
0.08 – 0.75. entre 0.05 – 0.80. de vidrio va entre 0.6. FECHA: ESCALA:
JULIO,2020 GRAFICA
PARÁMETROS ACÚSTICOS
En conclusión, podemos decir que es recomendable utilizar las placas de
BUENO = 3 REGULAR = 1 MALO = 1
yeso en las paredes dobles con un relleno de lana mineral, sin embargo al
utilizar las paredes simples y recubrirlas con materiales absorbentes
Su coeficiente de absorción esta Su Coeficiente de absorción cumple en Su Coeficiente de Absorción no
estamos aumentando el coeficiente de absorción del ambiente, es por ello dentro de los permitidos (0.29 – mínima parte con los niveles permitidos cumple los niveles permitidos (0.29
que se utilizarán paredes simples recubiertas 0.07) (0.29 – 0.07) – 0.07)
TALLERES DE MÚSICA MATRÍZ DE CRUCE DE VARIABLES RUIDO AEREO
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
(Soto, 2012), manifiesta que el aislamiento que
PUERTA DE MADERA + CAMARA DE PUERTA DE MADERA CON MATERIAL PUERTA DE MADERA
se le dé a las puertas es de gran importancia AIRE + MATERIAL ABSORVENTE + ABSORVENTE EN SUS CARAS CONVENCIONAL
para obtener un aislamiento global del
conjunto; una de las condiciones primordiales SISTEMAS DE
que hay que procurar es que no pase el aire por AISLAMIENTO
las rendijas entre la pared y la puerta. ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
DE UN CENTRO
CULTURAL,
CAJAMRCA – 2019.
UNA HOJA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
El coeficiente de CENTRO
Absorción de
El coeficiente
Absorción de esta puerta
de
absorción de El coeficiente
CULTURAL
es alto, ya que primero
esta hecha de madera y
esta puerta es de Absorción
el coeficiente de medio, ya que de esta puerta
absorción de este esta puerta es es bajo, ya que
material es de 0.15 hasta TIPO DE INSTRUMENTO:
0.05 lo cual al tener doble madera pero solo es de FICHAS DOCUMENTALES Y ANALISIS DE CASOS
capa de madera solo cuanta con madera pero TEMA:
aumenta, y también esta AISLAMIENTO DE PUERTAS
una capa y no tiene ningún
formada por una capa de ASESOR:
aire en la cual se coloca dentro de ella se refuerzo como MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
un material absorbente le coloca fibra es la doble BACHILLER EN ARQ:
que puede ser fibra GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
mineral, lo cual hace que
mineral pero no capa o el UBICACIÓN DE LA TESIS:
el coeficiente de cuenta con una material CAJAMARCA – SECTOR 9
absorción de este cámara de aire. absorbente.
material aumente. FECHA: ESCALA:
JULIO,2020 GRAFICA
PARÁMETROS ACÚSTICOS
En conclusión, podemos decir que se van a utilizar las puertas de madera BUENO = 3 REGULAR = 1 MALO = 1
con cámara de aire mas un material absorbente en su interior ya que estas
puertas tienen el coeficiente mas alto que va de 0.15 a 0.05, el cual es el
mas recomendable. Su coeficiente de absorción es alto. Su Coeficiente de absorción es medio. Su Coeficiente de Absorción es bajo.
TALLERES DE MÚSICA MATRÍZ DE CRUCE DE VARIABLES RUIDO AEREO
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
(Del Castillo, 2017), el coeficiente de DOBLE ACRISTALAMIENTO CRISTAL SIMPLE
absorción de un material depende de la
frecuencia del sonido que choca contra la
superficie del material. Un coeficiente de SISTEMAS DE
0,00 indica una reflexión perfecta (0% de AISLAMIENTO
absorción); un coeficiente de 1,00 indica una ACÚSTICO PARA EL
absorción perfecta (100% de absorción). CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
DE UN CENTRO
CULTURAL,
CAJAMRCA – 2019.
VENTANAS DE PVC
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
CULTURAL
TIPO DE INSTRUMENTO:
FICHAS DOCUMENTALES Y ANALISIS DE CASOS
El coeficiente de Absorción de este tipo de ventana El coeficiente de Absorción de este tipo de TEMA:
es alto, ya que se utiliza el doble acristalamiento o ventana es bajo, ya que utiliza un tipo de vidrio AISLAMIENTO DE VENTANAS
lo que vendrían a ser láminas de vidrio y una que está actualmente en desuso. Es un vidrio ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
cámaras de aire entre ellas, el cual tiene un que tiene muy bajas propiedades acústicas por BACHILLER EN ARQ:
coeficiente de absorción que va de 0.25 – 0.02. Con lo que no se recomienda su utilización en GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
UBICACIÓN DE LA TESIS:
esto conseguimos mejorar el aislamiento acústico. ventanas. CAJAMARCA – SECTOR 9
FECHA: ESCALA:
JULIO,2020 GRAFICA
PARÁMETROS ACUSTICO
En conclusión, se puede decir que se va a utilizar las ventanas con doble BUENO = 3 MALO = 1
acristalamiento, ya que son las que tienen un mayor coeficiente de
absorción acústica que va de 0.25 a 0.02, lo que permite un mayor
aislamiento acústico en los ambientes. Su coeficiente de absorción es alto. Su Coeficiente de Absorción es bajo.
TALLERES DE DANZA MATRÍZ DE CRUCE DE VARIABLES RUIDO DE IMPACTO
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
(Álvarez, Martinez y Herrera, 2009) dicen que las LANA DE VIDRIO POLIETILENO EXPANDIDO FIBRA DE VIDRIO
razones de porque se debe construir un suelo
flotante en lugares donde se transmiten las
vibraciones y que afectan el entorno donde se SISTEMAS DE
encuentra. AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
CULTURAL
TIPO DE INSTRUMENTO:
FICHAS DOCUMENTALES Y ANALISIS DE CASOS
TEMA:
SUELO FLOTANTE
El coeficiente de Absorción de ASESOR:
El coeficiente de Absorción de este El coeficiente de Absorción de este este material esta entre los MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
material está entre los niveles más material esta entre los niveles niveles más bajos ya que sus BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
alto ya que sus niveles van desde intermedios debido a que sus niveles niveles van desde 0.08 hasta UBICACIÓN DE LA TESIS:
0.05 hasta 1.15 esto según el están entre 0.05 y 0.11, estos niveles 0.08 según el espesor del CAJAMARCA – SECTOR 9
espesor del material. dependen del espesor del material. material. FECHA: ESCALA:
JULIO,2020 GRAFICA
PARÁMETROS ACUSTICO
En conclusión, podemos decir que se van a utilizar pisos de madera el cual
BUENO = 3 REGULAR = 1 MALO = 1
tiene un coeficiente de absorción que va de 0.05 a 0.15 el cual es le mas
alto y en su interior lana de vidrio para aumentar el coeficiente de absorción
Su coeficiente de absorción esta Su Coeficiente de absorción cumple en Su Coeficiente de Absorción no
para sí poder tener una mejor absorción acústica. dentro de los permitidos (0.15 – mínima parte con los niveles permitidos cumple los niveles permitidos (0.15
0.05) (0.15 – 0.05) – 0.05)
CASO N° 01 FICHAS DE PRESENTACIÓN DE CASOS
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
CASO N°01
DATOS GENERALES
SISTEMAS DE
Nombre del AISLAMIENTO
Centro Cultural Teopanzolco. ACÚSTICO PARA EL
proyecto CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
Ubicación Morelos, México. MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Latitud 18°44'51'' Norte DE UN CENTRO
CULTURAL,
Longitud 99°04'13'' Oeste CAJAMRCA – 2019.
Altitud 1169 m.s.n.m.
El clima es el cálido subhúmedo ya que se presenta en
Clima el 87 % de la superficie del estado, el 11 % está PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
BACHILLER EN ARQ:
PROYECTO GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
UBICACIÓN DE LA TESIS:
CAJAMARCA – SECTOR 9
ANEXO:
Fue diseñado por el arquitecto Isaac Broid en el año 2014 en el estado de Morelos, México. El edificio no
solo mantiene la misma escala de la Gran Pirámide, sino que se sitúa frente a ella, de forma que el eje
del portal de entrada se alinea con el eje de la pirámide. A partir del vestíbulo de planta triangular que
alberga la taquilla y la cafetería se forma un segundo triángulo cuyo tamaño duplica proporcionalmente
el primero y que contiene la sala del auditórium con la platea, el escenario, los bastidores y todos los
espacios dedicados a los servicios técnicos. La imponente construcción está realizada completamente
en cemento vista que luce el trazado horizontal del encofrado impreso en las superficies.
CASO N° 02 FICHAS DE PRESENTACIÓN DE CASOS
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
CASO N°03
DATOS GENERALES
SISTEMAS DE
Nombre del AISLAMIENTO
Centro Cultural Auneau. ACÚSTICO PARA EL
proyecto CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
Ubicación Auneau, Francia. MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Latitud 48°27‘48'' Norte DE UN CENTRO
CULTURAL,
Longitud 1°46‘21'' Este CAJAMRCA – 2019.
Altitud 145 m.s.n.m.
Los veranos son cortos, cómodos y parcialmente
Clima nublados y los inviernos son muy fríos, ventosos y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
mayormente nublados.
La temperatura máxima promedio diaria es más de 21 CENTRO
Temperatura CULTURAL
°C y la temperatura mínima promedio de 14 °C.
El nivel de humedad no varía considerablemente
Humedad
durante el año, y permanece entre el 1 % del 1 %. TIPO DE INSTRUMENTO:
FICHAS DOCUMENTALES
Vientos del norte durante 1,4 meses y del sur durante 3,9 ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
Fue diseñado por la agencia de Patrick Mauger en el año 2012 en Aunea - Francia. El edificio está
situado detrás de la calle, generando una explanada que extiende la plaza del mercado. Se ha creado
un espacio diversificado y amigable, que combina actividades culturales y comunitarias. Una biblioteca
multimedia se extiende en el primer piso. La fachada acristalada del edificio se abre a la plaza, y su sala
de lectura se abre a las vistas por sobre la ciudad.
CASO N° 03 FICHAS DE PRESENTACIÓN DE CASOS
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
CASO N°03
DATOS GENERALES
SISTEMAS DE
Nombre del AISLAMIENTO
Centro de Arte y Cultura del Estrecho de Fuzhou. ACÚSTICO PARA EL
proyecto CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
Ubicación Fujian, China. MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Latitud 26°3‘41'' Norte DE UN CENTRO
CULTURAL,
Longitud 119°18‘22'' Este CAJAMRCA – 2019.
Altitud 10 m.s.n.m.
El clima es subtropical húmedo influenciado por
el monzón del este de Asia. Los veranos son largos,
Clima PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
muy calurosos y húmedos. Los inviernos son cortos y
secos.
CENTRO
Temperatura La temperatura varia de 6°C a 36°C.
CULTURAL
La humedad más alta es de Abril a Octubre.
Humedad
La humedad más baja es en Diciembre.
TIPO DE INSTRUMENTO:
Los vientos más fuertes se dan de Septiembre a FICHAS DOCUMENTALES Y ANALISIS DE CASOS
Vientos TEMA:
PRESENTACIÓN DE CASOS
Febrero. ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
ANEXO:
Fue diseñado por el Estudio PES - ARCHITECTS que se encuentra ubicado en Helsinki y Shanghái. El
proyecto se inspira en los pétalos de una flor de jazmín, la flor de la ciudad de Fuzhou. Cuenta con cinco
lugares (teatro de la ópera, sala de conciertos, teatro multifuncional, sala de exposiciones de arte y
centro de cine). Las superficies interiores de la sala de ópera y la sala de conciertos están revestidas con
paneles topográficos de cerámica. Sobre la base de amplios estudios realizados con los acústicos, se
desarrollaron dos tipos de paneles acústicos: un panel grabado y un panel de mosaico. Ambos paneles
son adaptables a las superficies topográficas que se requieren para lograr una acústica de alta calidad,
así como al lenguaje visual del diseño.
TALLERES DE MÚSICA FICHAS DE ANÁLISIS DE CASOS RUIDO DE IMPACTO
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Nombre Centro Cultural Teopanzolco DE UN CENTRO
CULTURAL,
Ubicación Morelos, México. CAJAMRCA – 2019.
CASO N° 02 En este caso podemos ver que se En este caso podemos ver que En este caso podemos ver que
utilizan paneles de yeso pero dentro utilizan placas de yeso de una forma
utiliza la madera para revestir sus
de estos se utiliza un material no tan común, lo cual hace que no
techos, la cual la utilizan como
absorbente como es la lana mineral. se pueda utilizar ningún material PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
paneles de madera. dentro de estas.
CENTRO
CULTURAL
CENTRO
CULTURAL
ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
CASO N° 03 Bueno = 3 Bueno = 3 Bueno = 3
BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
Regular = 2 Regular = 2 Regular = 2 UBICACIÓN DE LA TESIS:
CAJAMARCA – SECTOR 9
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Nombre Centro Cultural Teopanzolco DE UN CENTRO
CULTURAL,
Ubicación Morelos, México. CAJAMRCA – 2019.
En este caso podemos ver que sus En este caso podemos ver que
En este caso podemos ver que sus
CASO N° 02 puertas son con agujeros y muy sus puertas son algunas de vidrio
puertas del ingreso son de vidrio,
simples, lo que quiere decir que no y otras metálicas, esto depende
mientras que las puertas internas
maneja ningún tratamiento acústico del ambiente y el uso que les va
son metálicas.
en sus puertas. a dar. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
CULTURAL
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Nombre Centro Cultural Teopanzolco DE UN CENTRO
CULTURAL,
Ubicación Morelos, México. En este caso podemos ver que CAJAMRCA – 2019.
En este caso podemos ver que sus sus ventanas son de vidrios
CASO N° 02 ventanas son de dos tipos, algunas simples ya que solo tienen la
son de forma cuadrada y muy En este caso podemos ver que sus ventanas función de permitir el ingreso de
pequeñas y otras de forma utilizan vidrios dobles ya que esto hace que la luz hacia los ambientes, ya que
rectangular en sentido horizontal el ruido del exterior no ingrese hacia los
estas están ubicadas en la parte PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
con vidrio simple. ambientes interiores como la biblioteca,
talleres y salas de espera.
superior del edificio.
CENTRO
CULTURAL
UBICACIÓN DE LA TESIS:
CAJAMARCA – SECTOR 9
Malo = 1 Malo = 1 Malo = 1
FECHA: ESCALA:
JULIO,2020 GRAFICA
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Nombre Centro Cultural Teopanzolco DE UN CENTRO
CULTURAL,
Ubicación Morelos, México. CAJAMRCA – 2019.
En este caso podemos ver que sus En este caso podemos ver que sus En este caso podemos ver que sus
CASO N° 02 pisos son de concreto pulido, lo que pisos son de dos tipos, unos de pisos son de dos tipos, unos de
quiere decir que utilizan pisos madera que se utilizan en los porcelanato como en los ingresos
simples, que no tienen ningún talleres y otros de cemento pulido y otros de madera como en el
sistema de aislamiento acústico. como en las salas de espera. auditorio. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
CULTURAL
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Nombre Centro Cultural Teopanzolco DE UN CENTRO
CULTURAL,
Ubicación Morelos, México. CAJAMRCA – 2019.
SUMULADOR TRO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO
Simulador del Tiempo de Reverberación Óptimo (TRO), es una herramienta online imprescindible para todo aquel profesional que necesite
acometer los trabajos de acondicionamiento acústico de una estancia. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
Una vez introducidas las dimensiones de la sala, el tipo de material de paredes, techo y suelo (con opción de probar con los paneles acústicos
de las familias Spigoacustic y Spigotec), y el mobiliario con el que cuenta la sala la calculadora online del Tiempo de Reverberación Optimo SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
(TRO) te aporta los siguientes resultados:
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
La calculadora del Tiempo de PARTES DEL SIMULADOR EN TALLERES DE
Reverberación Óptimo de MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Spigogroup puede ayudar. DE UN CENTRO
CULTURAL,
• Coeficiente de absorción medio CAJAMRCA – 2019.
en Bajas Frecuencias
• Calculadora on line - Simulador
del Tiempo de Reverberación
Optimo (TRO)Coeficiente de PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
• Tiempo
TEMA:
de Reverberación SIMULADOR TRO
• Tiempo de Reverberación
ANEXO:
estimado según la fórmula TR60
MILLINGTON-SETTE
• Gráfica comparativa de los
tiempos de reverberación
estimados según las 3 formulas
anteriores.
FICHAS DE ANÁLISIS DE CASOS RUIDO DE IMPACTO
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Nombre Centro Cultural Teopanzolco DE UN CENTRO
CULTURAL,
Ubicación Morelos, México. CAJAMRCA – 2019.
RESULTADOS
CASO N° 02
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
CULTURAL
ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
CASO N° 03 GRAFICA COMPARATIVA BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
UBICACIÓN DE LA TESIS:
CAJAMARCA – SECTOR 9
FECHA: ESCALA:
JULIO,2020 GRAFICA
ANEXO:
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Nombre Centro Cultural Teopanzolco DE UN CENTRO
RESULTADOS CULTURAL,
Ubicación Morelos, México. CAJAMRCA – 2019.
CASO N° 02
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
CULTURAL
UBICACIÓN DE LA TESIS:
CAJAMARCA – SECTOR 9
FECHA: ESCALA:
JULIO,2020 GRAFICA
ANEXO:
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Nombre Centro Cultural Teopanzolco DE UN CENTRO
RESULTADOS CULTURAL,
Ubicación Morelos, México. CAJAMRCA – 2019.
CASO N° 02
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
CULTURAL
ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
CASO N° 03 GRAFICA COMPARATIVA BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
UBICACIÓN DE LA TESIS:
CAJAMARCA – SECTOR 9
FECHA: ESCALA:
JULIO,2020 GRAFICA
ANEXO:
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
Nombre Centro Cultural Teopanzolco DE UN CENTRO
En este caso podemos ver que no En este caso podemos ver que si CULTURAL,
Ubicación Morelos, México. En este caso podemos ver que no CAJAMRCA – 2019.
cumple con los parámetros óptimos cumple con los parámetros
cumple con los parámetros óptimos
para el tiempo de reverberación que óptimos para el tiempo de
CASO N° 02 para el tiempo de reverberación que
debe tener una sala de reuniones, reverberación que debe tener
debe tener una sala de reuniones,
taller o auditorio una sala de reuniones, taller o
taller o auditorio
auditorio
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
CULTURAL
ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
CASO N° 03 Bueno = 3 Bueno = 3 Bueno = 3
BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
Regular = 2 Regular = 2 Regular = 2 UBICACIÓN DE LA TESIS:
CAJAMARCA – SECTOR 9
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
TALLER DE DANZA DE UN CENTRO
RESULTADOS CULTURAL,
CAJAMRCA – 2019.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
TALLER DE TEATRO CULTURAL
TIPO DE INSTRUMENTO:
FICHAS DOCUMENTALES Y ANALISIS DE CASOS
TEMA:
SIMULADOR TRO
ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
GRAFICA COMPARATIVA
BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
UBICACIÓN DE LA TESIS:
CAJAMARCA – SECTOR 9
ANEXO:
CENTRO CULTURAL FICHAS DE ANÁLISIS DE CASOS RUIDO DE IMPACTO
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
TALLER DE DANZA DE UN CENTRO
RESULTADOS CULTURAL,
CAJAMRCA – 2019.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
TALLER DE TEATRO CULTURAL
TIPO DE INSTRUMENTO:
FICHAS DOCUMENTALES Y ANALISIS DE CASOS
TEMA:
SIMULADOR TRO
ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
GRAFICA COMPARATIVA BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
UBICACIÓN DE LA TESIS:
CAJAMARCA – SECTOR 9
ANEXO:
CENTRO CULTURAL FICHAS DE ANÁLISIS DE CASOS RUIDO DE IMPACTO
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
TALLER DE DANZA DE UN CENTRO
RESULTADOS CULTURAL,
CAJAMRCA – 2019.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
TALLER DE TEATRO CULTURAL
TIPO DE INSTRUMENTO:
FICHAS DOCUMENTALES Y ANALISIS DE CASOS
TEMA:
SIMULADOR TRO
ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
GRAFICA COMPARATIVA BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
UBICACIÓN DE LA TESIS:
CAJAMARCA – SECTOR 9
ANEXO:
CENTRO CULTURAL FICHAS DE ANÁLISIS DE CASOS RUIDO DE IMPACTO
SISTEMAS DE
AISLAMIENTO
ACÚSTICO PARA EL
CONTROL DEL RUIDO
EN TALLERES DE
MÚSICA, DANZA,
TEATRO Y PINTURA
TALLER DE DANZA DE UN CENTRO
RESULTADOS CULTURAL,
CAJAMRCA – 2019.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
CENTRO
TALLER DE TEATRO CULTURAL
TIPO DE INSTRUMENTO:
FICHAS DOCUMENTALES Y ANALISIS DE CASOS
TEMA:
SIMULADOR TRO
ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
GRAFICA COMPARATIVA
BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
UBICACIÓN DE LA TESIS:
CAJAMARCA – SECTOR 9
ANEXO:
CENTRO CULTURAL CLIMATOLOGÍA CAJAMARCA
T. máxima 21.5 21.1 20.9 21.3 21.6 21.4 21.4 21.8 21.8 21.6 21.9 22
Precipitaciones
83.9 96.4 110.3 80.3 34.6 6.7 6.3 11.3 32.8 81.9 73.2 72.6
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
T. media 14.4 14.4 14.1 14.3 14.2 14 13.7 13.6 13.8 14.2 14.4 14.2 (mm)
T. mínima 6.9 6.7 6.9 6.2 4.5 3.4 3.1 3.6 5 6.2 6.7 5.9
Precipitaciones
25
Temperatura
120 SISTEMAS DE
100 AISLAMIENTO
20
80 ACÚSTICO PARA EL
15
60 CONTROL DEL RUIDO
10 40 EN TALLERES DE
5 20 MÚSICA, DANZA,
0 TEATRO Y PINTURA
Marzo
Julio
Diciembre
Enero
Febrero
Junio
Septiembr
Agosto
Noviembre
Octubre
Mayo
Abril
0
Julio
Febrero
Marzo
Diciembre
Enero
Junio
Agosto
Octubre
Septiembre
Noviembre
Mayo
Abril
DE UN CENTRO
e
CULTURAL,
CAJAMRCA – 2019.
Aplicación Diseño Aplicación Diseño
- Se utilizarán los colores neutros en las paredes de - Se utilizarán techos con pendiente de 20% a 40% para
los talleres y las salas de exposición y exhibición. el control de las aguas pluviales ya que en la ciudad de
Según senamhi, 2019, el clima en la ciudad de Cajamarca es Cajamarca llueve todo el año.
templado, seco, soleado y frío en la noche. Las - En el cielorraso se utilizará el color blanco.
precipitaciones se dan de diciembre a marzo y se presentan - Se utilizarán materiales con masa térmica para la
- Se utilizarán zócalos para proteger a las paredes de la
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
con el fenómeno del Niño en forma cíclica. construcción del proyecto. humedad exterior.
Julio
Febrero
Marzo
Diciembre
Enero
Junio
Agosto
Octubre
Noviembre
Mayo
Septiembre
Abril
0
1
Marzo
Julio
Diciembre
Enero
Febrero
Junio
Agosto
Mayo
Septiembre
Noviembre
Octubre
Abril
UBICACIÓN DE LA TESIS:
0
C NE NO O SE SO
CAJAMARCA – SECTOR 9
FECHA: ESCALA:
JULIO, 2020 GRAFICA
Aplicación Diseño
Aplicación Diseño Aplicación Diseño
- Se utilizarán parasoles en las - Se va ha orientar - Se va ha orientar ANEXO:
ventanas que estén orientadas el proyecto de el proyecto de Este
directamente al sol. manera que se a Oeste de tal
E
O
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
LEYENDA aceleraciones sísmicas que van adecuados; reglamentado las construcciones BACHILLER EN ARQ:
LEYENDA PODER RIESGO ALTO desde el rango muy severo y sismo resistentes y controlado. GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
PELIGRO JUDICIAL MAS Riesgo alto
MUY ALTO moderado; ante un sismo de gran UBICACIÓN DE LA TESIS:
RIESGO ALTO
TERRENO magnitud y precipitaciones CAJAMARCA – SECTOR 9
TERRENO
intensas.
FECHA: ESCALA:
JULIO,2020 GRAFICA
Aceleraciones sísmicas Suelos aptos para expansión urbana,
Según el mapa de riesgos del PDU, Cajamarca tiene
Los peligros geológicos pueden darse al interior o en la moderadas, leves e inundaciones controlando la ocupación de fajas
ANEXO:
diferentes zonas de riesgos que van desde la más alta a la Riesgo medio menores. marginales de ríos, quebradas y acequias.
superficie de la tierra en cualquier momento, es por ellos
más baja, es por ellos que el PDU de Cajamarca nos da
que en el proyecto se deben considerar estos peligros a Sectores con aceleraciones Suelos ideales para expansión urbana y
algunas recomendaciones de acuerdo al nivel de riesgo, las sísmicas leves. localización de equipamientos urbanos
modo de evitar posibles deslizamientos, derrumbes o importantes, controlando la intangibilidad
cuales van a ser aplicadas al terreno ya que este se Riesgo bajo del uso de suelos en las fajas marginales de
desprendimientos de rocas, los cuales son comunes debido
ríos, quebradas y acequias.
encuentra en una zona de riesgo.
a la inestabilidad de las laderas y de los sismos ocurridos en
la ciudad.
CENTRO CULTURAL PARÁMETROS URBANÍSTICOS CAJAMARCA
UBICACIÓN ACCESIBILIDAD
FACULTAD DE ARQUITECTURA
El predio cuenta Y URBANISMO
Datos Generales
con dos rutas de
Provincia Cajamarca TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
acceso, una que
Distrito Cajamarca
es la Av. La
Sector 9 MUSEO DEL AGUA
Cantuta, que es
MUSEO
PAR
DEL
AGUA Área 32954 m2 PA
RQ la vía principal y SISTEMAS DE
QUE UE
PODER
VÍA PRINCIPAL PODER
JUDICIAL MÚSICA, DANZA,
QHAPAC ÑAN
JUDICIAL Este Qhapac Ñan VÍA SECUNDARIA
la vía TEATRO Y PINTURA
TERRENO
PARQUE VILLA
Oeste Viviendas
VÍA COLECTORA
secundaria. DE UN CENTRO
UNIVERSITARIA
CULTURAL,
CAJAMRCA – 2019.
El predio está ubicado en el distrito de Cajamarca y está considerado dentro del
plano de catastro de la ciudad, el terreno tiene una avenida principal llamada Av. La
Cantuta y una avenida secundaria que vendría ser la futura Vía de Evitamiento.
VIA PRINCIPAL VIA SECUNDARIA VIA LOCAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
QHAPAC ÑAN
ASESOR:
QHAPAC ÑAN MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
R5 OU
BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
LEYENDA UBICACIÓN DE LA TESIS:
PODER
PODER VIA COLECTORA PODER JUDICIAL CAJAMARCA – SECTOR 9
JUDICIAL
JUDICIAL
TERRENO
FECHA: ESCALA:
VIA EXPRESA
JULIO,2020 GRAFICA
LEYENDA LEYENDA
El terreno está ubicado en un uso La Av. La Cantuta es una vía Medio de Transporte Cantidad %
dice que el terreno es apto para el Particular 8 0.40% INDUSTRIAL museos, dependencias administrativas,
tipo de transporte y el estado de
desarrollo del proyecto. la vía. TOTAL 1919 100% VIVIENDA TALLER entre otros.
USOS ESPECIALES
REALIDAD PROBLEMÁTICA ANALISIS URBANO CAJAMARCA
Las cifras de los últimos censos muestran que el aporte de los migrantes a la población de la ciudad sobrepasa el tercio de población.
Son pocas las ciudades a nivel nacional que crecen con fuerza al impulso de los migrantes y Cajamarca es una de ellas
TIPO DE INSTRUMENTO:
FICHAS DOCUMENTALES
ASESOR:
La ciudad de Cajamarca presenta actualmente una tendencia de expansión multidireccional evidenciando la ausencia de estrategias para MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
ocupar el área de expansión urbana establecida por el Plan Director Peri Urbano de la ciudad de Cajamarca, en la zona de Mollepampa. BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
UBICACIÓN DE LA TESIS:
Tabla N° 1.3: CAJAMARCA – SECTOR 9
CIUDAD DE Expansión Urbana.
CAJAMARCA FECHA: ESCALA:
CIUDAD DE CAJAMARCA: CARACTERISTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS DE LAS TENDENCIAS DE EXPANSIÓN URBANA JULIO,2020 GRAFICA
Tres Molinos Los Baños del Inca Sin estudios Limitada Agrícola/ Urbano
PROVINCIA DE
CAJAMARCA
CENTRO
QHAPAC ÑAN CULTURAL
LEYENDA
TERRENO
departamento.
Fuente: INDECI.
REALIDAD PROBLEMÁTICA ANALISIS ECONÓMICO CAJAMARCA
POBLACIÓN TURISTICA
CENTRO
Tabla N° 1.4:
CULTURAL
Factibilidad de Servicios.
PODER
JUDICIAL POBLACIÓN TURISTICA
TEMA:
Total 9 155 12 988 REALIDAD PROBLEMÁTICA
ASESOR:
RESIDENDIAL 53,8% TURISTAS EXGTRANJEROS TURISTAS AL 2006 TURISTAS AL 2016 MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
EQUIPAMIENTO 6,2% Falta equipamiento cultural para Total 563 854 GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
UBICACIÓN DE LA TESIS:
INDUSTRIAL 0,004% fomentar y preservar la cultura de TOTAL DE TURISTAS NACIONALES Y CAJAMARCA – SECTOR 9
ISLAS RÚSTICAS 11,3% Fuente: Elaboración: Propia en base a Dirección Regional de Comercio y Turismo 2005 - MINCETUR.
ANEXO:
FACULTAD DE ARQUITECTURA
EFECTO PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL Y URBANISMO
FINAL
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN :
PROBLEMA
CAJAMARCA
CENTRO
CULTURAL
CERENCIA DE POCA DIFUSIÓN DE LAS
CAUSAS INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDADES
TIPO DE INSTRUMENTO:
INDIRECTAS FOMENTAR Y PRESERVAR LA CULTURALES FICHAS DOCUMENTALES Y ANALISIS DE CASOS
TEMA:
ARBOL DE PROBLEMAS
CULTURA ASESOR:
MTRA.ARQ . BLANCA BEJARANO URQUIZA
BACHILLER EN ARQ:
GAITAN CASTILLO, MERCEDES GABRIELA
UBICACIÓN DE LA TESIS:
FECHA: ESCALA:
INDIRECTAS CULTURALES ADECUADOS JULIO,2020 GRAFICA
DEFICIENTES ANEXO:
CENTRO CULTURAL
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
Informes Dar información al usuario 2 Escritorio, silla, pc 1 1.0 m2 RNE A.080 OFICINAS ART. 6 6.00
RECEPCIÓN RNE A.0.90 SERV. COMUNAL ART
Sala de espera Esperar turno de atención 6 Sillas de espera 1 1 silla por persona 12.00
11. AFORO
Oficina De Contabilidad Llevar un control sobre los ingresos del Centro cultural. 1 Escritorio, silla, estantes 1 9.5 m2 9.50
Oficina De Gestión Cultural Coordinar las actividades culturales. 1 Escritorio, silla, estantes 1 9.5 m2 9.50
OFICINAS Oficina De Archivo Almacenamiento de datos importantes del lugar 1 Escritorio, silla, estantes 1 9.5 m2 9.50
RNE A.090 SERV. COMUNAL ART 11
ADMINISTRATIVAS Administración + 1/2 SS.HH Coordinar visitas y fechas de actividades 2 Escritorio, silla, estantes 1 9.5 m2 28.50
ÁREA ADMINISTRATIVA
SS.HH Mujeres Necesidades fisiológicas 1 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 5.0 m2 RNE A.0.90 SERV. COMUNAL 5.00
SERVICIOS
SS.HH Hombres Necesidades fisiológicas 1 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 5.0 m2 RNE A.0.90 SERV. COMUNAL 5.00
HIGIÉNICOS
SS.HH Discapacitados Necesidades fisiológicas 1 Inodoros, lavatorios, tachos de 1 8.0 m2 RNE A.0.90 SERV. COMUNAL 8.00
Brindar ayuda y auxiliar ante cualquier accidente RNE A.050 ART. 6 – MINSA ART.
TÓPICO Área de atención 4 Módulo de Atención 1 8.0 m2 32.00
sucedido dentro del Centro Cultural 6.2.1.16
169.50
50.85
216.35
CASETA DE Controlar el ingreso y salida del Centro cultural Silla, escritorio, lavatorio, inodoro
Medio Baño 1 1 1.0 m2 - 7.50
VIGILANCIA
BOLETERIA Boletería Venta de Boletos para algunas actividades 2 Escritorio, silla 1 - 3.00
SS.HH Mujeres Necesidades fisiológicas 4 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - RNE A.0.90 SERV. COMUNAL 35.00
SERVICIOS SS.HH Hombres Necesidades fisiológicas 4 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - RNE A.0.90 SERV. COMUNAL 45.00
HIGIÉNICOS
Inodoros, lavatorios, tachos de basura
SS.HH Discapacitados Necesidades fisiológicas 1 1 - RNE A.0.90 SRV. COMUNAL 8.00
SERVICIOS GENERALES
ALMACÉN 15%
Almacén Almacenar herramientas o cosas importantes 1 Estantes 1 4.0 - 10.00
GENERAL
CUARTO DE
Área de Botadero Almacenar la basura de todo el lugar 2 Depósitos de basura 1 - - 6.00
BASURA
Estacionamiento para Autos Patio de Maniobras + Parqueo de Autos 12 - 1 5.0 m2 RNE A.0.90 SERV. COMUNAL 100.00
394.50
118.35
512.85
SS.HH Mujeres Necesidades fisiológicas 4 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - RNE A.0.90 SERV. COMUNAL 35.00
SERVICIOS
SS.HH Hombres Necesidades fisiológicas 4 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - RNE A.0.90 SERV. COMUNAL 45.00
HIGIENICOS
SS.HH Discapacitados Necesidades fisiológicas 1 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - RNE A.0.90 SERV. COMUNAL 8.00
Stand de Venta de
Necesidades fisiológicas 5 Módulos de venta 1 2.0 m2 10.00
SOURVENIRS Artesanía
193.00
57.90
250.90
Lugar donde los adultos pueden leer libros de manera RNE A.090 ART. 11
adultos virtual por medio de 45 Tablets, sillones tipo puff, 1 2.0 m2 90.00
virtual utilizando tablets
BIBLIOTECA tablets 60%
Área de Lectura didáctica
Lugar donde a los niños se les lee en un libro de
para niños por medio de
manera interactiva, ya sea contándoselo como un 25 Estantes, alfombras, cojines, cuentos 1 1.5 m2 37.50
teatros o cuenta cuentos
cuento o en forma de teatros con títeres
(días intercalados)
SS.HH para niñas Necesidades fisiológicas 3 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - 10.00
SS.HH para niños Necesidades fisiológicas 3 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - 10.00
Gaitán Castillo, M.
Sistemas de aislamiento acústico para el control del
ruido en los talleres de música, danza, teatro y
pintura de un centro cultural, Cajamarca - 2019.
SS.HH SS.HH Hombres Necesidades fisiológicas 4 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - 45.00
RNE A.0.90 SERV. COMUNAL
SS.HH +discapacitados Necesidades fisiológicas 1 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - 8.00
Sala de Espectadores Lugar desde donde se puede apreciar el espectáculo o 1 asiento por persona
45 Butacas 1 200.00
(Butacas) conferencia = 2.0 m2
Cuarto De Sonido Lugar desde donde se controla el sonido del auditorio 2 Estantes 1 - 10.00
SS.HH Mujeres Necesidades fisiológicas 4 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - RNE A.0.90 SERV. COMUNAL 12.00
SS.HH hombres Necesidades fisiológicas 4 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - RNE A.0.90 SERV. COMUNAL 12.00
SS.HH Discapacitados Necesidades fisiológicas 1 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - RNE A.0.90 SERV. COMUNAL 12.00
Sala de Danza Lugar donde se enseñan y practican danzas 30 Espejos 1 3.0 m2 Rne a.0.40 educación art. 9 aforo
90.00
Sala de teatro Lugar donde se enseñan obras teatrales 30 - 1 3.00 m3 Rne a.0.40 educación art. 9 aforo
TALLER DE
Lugar donde se guardan trajes que se pueden utilizar
TEATRO Depósito 1 Estantes 1 0.6 m2 Rne a.0.90 serv. Comunal 15.00
en los ensayos
SERVICIOS SS.HH Mujeres Necesidades fisiológicas 4 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - 35.00
RNE A.070 ART. 22
HIGIÉNICOS SS.HH Discapacitados Necesidades fisiológicas 1 Inodoros, lavatorios, tachos de basura 1 - 8.00
1 658.50
497.55
2 156.05
ZONA DE ÁREAS LILIBRES
JUEGOS PARA
Área de juegos al aire libre Recreación y diversión para niños 30 Juegos didácticos 1 - MINEDU – RM 295 – 2014 100..00
NIÑOS 12%
JARDINES Áreas de descanso Descansar de las actividades del Centro Cultural 134 Bancas, arboles, plantas - - - Rne a.0.90 serv. Comunal 100.00
315.00
94.50
409.50
3 545.65
Gaitán Castillo, M.