Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur: Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“EVALUACIÓN DEL NIVEL DE PRESIÓN SONORA DE LA AVENIDA


ABANCAY A TRAVÉS DEL ESTÁNDAR NACIONAL DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA RUIDO EN EL DISTRITO DE CERCADO DE LIMA
2018”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


Para optar el Título Profesional de

INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTADO POR EL BACHILLER

CRUZ VEGA, SUSY BEATRIZ

ASESOR
VILCA CACERES, JOSE ANTONIO

Villa El Salvador
2018
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de suficiencia profesional a mi madre y a mi padre,

quienes en todo momento me guiaron en el camino de la perseverancia y la

disciplina. Mis esfuerzos van dedicados a su noble gesto y sabiduría.

ii
AGRADECIMIENTO

Doy un agradecimiento a Dios por darme fuerza en los momentos de dificultad

y unas gracias muy especiales a mi familia y mis amigos más cercanos por su apoyo

incondicional a lo largo de toda mi carrera profesional.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO................................................................................................. iii

ÍNDICE ..................................................................................................................... iv

LISTADO DE FIGURAS .......................................................................................... vii

LISTADO DE TABLAS ............................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................1

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................3

1.1. Descripción de la realidad problemática........................................................3

1.2. Justificación del problema ............... .............................................................5

1.3. Delimitación del proyecto ................................................................... ..........6

1.3.1. Teórica ......................................................................................................6

1.3.2. Temporal...................................................................................................6

1.3.3. Espacial ....................................................................................................6

1.4. Formulación del problema ............................................................................6

1.4.1. Problema General .....................................................................................6

1.4.2. Problemas Específicos .............................................................................7

1.5. Objetivos ......................................................................................................7

1.5.1. Objetivo General .......................................................................................7

1.5.2. Objetivos Específicos ...............................................................................7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO...............................................................................8

2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................8

2.1.1. Investigaciones Internacionales ..............................................................10

2.1.2. Investigaciones Nacionales ....................................................................12

iv
2.2. Bases teóricas ..............................................................................................14

2.2.1. La contaminación acústica......................................................................14

2.2.2. Nivel de presión sonora ..........................................................................14

2.2.3. Los decibelios (dB)………………………….............................................. 14

2.2.4. El Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente con Ponderación A

(LAeq,T)……………….……………………………………………………...…....... 15

2.2.5. El sonido ..................................................................................................15

2.2.6. Sonómetro ..............................................................................................16

2.2.7. Ruido ......................................................................................................17

2.2.8. Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) ..................20

2.2.9. Efectos del ruido para la salud................................................................21

2.2.10. Marco legal............................................................................................ 23

2.3. Definición de términos básicos .....................................................................25

CAPÍTULO III DESARROLLO DEL OBJETIVO DE TRABAJO DE SUFICIENCIA...27

3.1. Zona de estudio ............................................................................................27

3.2. Ubicación del punto de monitoreo .................................................................28

3.3. Frecuencia de monitoreo ..............................................................................31

3.4. Materiales y equipos .....................................................................................32

3.4.1. Materiales ...............................................................................................32

3.4.2. Equipos ...................................................................................................32

3.4.3. Software...................................................................................................33

3.5. Metodología ..................................................................................................33

3.6. Estación meteorológica .................................................................................34

3.7. Encuesta .......................................................................................................35

3.7.1. Diseño de la encuesta ............................................................................35

v
3.7.2. Población y marco muestral....................................................................35

3.7.3. Tamaño de la muestra ............................................................................35

3.7.4. Validación de encuesta ...........................................................................36

3.8. Presentación de resultado y análisis .............................................................37

3.8.1. Datos diarios del monitoreo ....................................................................37

3.8.2. Variación diaria .......................................................................................41

3.8.3. Variación de los valores máximos, mínimos y promedio del ruido ambiental

(LeqT dB A) ......................................................................................................44

3.8.4. Nivel de presión sonora de los puntos críticos ........................................48

3.8.5. Parámetros meteorológicos ....................................................................53

3.8.6. Resultados de las encuestas ..................................................................57

CONCLUSIONES....................................................................................................68

RECOMENDACIONES ...........................................................................................69

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................70

ANEXOS…………………………………………………………………………………...76

Anexo N°01 Ficha de muestreo de monitoreo de ruido……………………………....76

Anexo N°02 Formato de encuesta……………………………………………………...77

Anexo N°03 Fotografía…………………………………………………………………...78

Anexo N°04 Certificados de calibración …………………………………………….....81

vi
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Zona de estudio.........................................................................................28

Figura 2. Plano de ubicación de los puntos de monitoreo de ruido ambiental...........30

Figura 3. Equipos de medición utilizados para el monitoreo de ruido ambiental.....32

Figura 4. Variación horaria de los niveles de presión sonora, 22 de febrero de 2018.......42

Figura 5. Variación horaria de los niveles de presión sonora, 23 de febrero de 2018........42

Figura 6. Variación horaria de los niveles de presión sonora, 24 de febrero de 2018........43

Figura 7. Variación horaria de los niveles de presión sonora, 25 de febrero de 2018...... 43

Figura 8. Variación de los valores de nivel de presión sonora, 22 de febrero de 2018.......44

Figura 9. Variación de los valores de nivel de presión sonora, 23 de febrero de 2018.......45

Figura 10. Variación de los valores de nivel de presión sonora, 24 de febrero de 2018.....46

Figura 11. Variación de los valores de nivel de presión sonora, 25 de febrero de 2018.....47

Figura 12. Variación del nivel de presión sonora en diferentes intervalos.................51

Figura 13. Variación del nivel de presión máximo, mínimo y promedio.....................51

Figura 14. Cantidad de vehículos contabilizados en diferentes intervalos................52

Figura 15. Resultado de vehículos contabilizados en los puntos de monitoreo.........52

Figura 16. Temperatura (ºC).....................................................................................53

Figura 17. Humedad Relativa (%) ............................................................................54

Figura 18. Distribución de frecuencia de clase de viento..........................................55

Figura 19. Velocidad mínima, máxima y promedio (m/s) ..........................................55

Figura 20. Rosa de viento.........................................................................................56

Figura 21. Rosa de viento en la Av. Abancay............................................................56

Figura 22. Ocupación de los encuestados................................................................57

Figura 23. Edad de los encuestados.........................................................................58

Figura 24. Sexo de los encuestados.........................................................................59

vii
Figura 25. Pregunta 1...............................................................................................59

Figura 26. Pregunta 2...............................................................................................60

Figura 27. Pregunta 3...............................................................................................61

Figura 28. Pregunta 4...............................................................................................62

Figura 29. Pregunta 5...............................................................................................63

Figura 30. Pregunta 6...............................................................................................64

Figura 31. Pregunta 7...............................................................................................65

Figura 32. Pregunta 8...............................................................................................66

Figura 33. Pregunta 9...............................................................................................67

Figura 34. Pregunta 10............................................................................................67

viii
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido.............................21

Tabla 2. Puntos de monitoreo de ruido ambiental.....................................................29

Tabla 3. Horarios de monitoreo................................................................................31

Tabla 4. Instalación de la estación meteorológica “Vantage Pro 2” ..........................34

Tabla 5. Niveles de presión sonora (NPS) del día 22 de febrero de 2018..................37

Tabla 6. Niveles de presión sonora por punto de monitoreo del 23 de febrero de 2018.…38

Tabla 7. Niveles de presión sonora por punto de monitoreo del 24 de febrero de 2018.....39

Tabla 8. Niveles de presión sonora por punto de monitoreo del 25 de febrero de 2018.....40

Tabla 9. Valores de NPS de los puntos críticos, 26 de febrero de 2018....................48

Tabla 10. Tipo de vehículos registrados...................................................................49

Tabla 11. NPS de los puntos críticos y número de vehículos transitados..................50

Tabla 12. Ocupación de los encuestados.................................................................57

Tabla 13. Edad de los encuestados..........................................................................58

Tabla 14. Sexo de los encuestados..........................................................................58

Tabla 15. Pregunta N°1: ¿Es usted sensible al ruido?..............................................59

Tabla 16. Pregunta N°2: ¿Durante qué momento del día le molesta más el ruido?...60

Tabla 17. Pregunta N°3: ¿Cuál de las intersecciones de la Av. Abancay produce más

ruido?.......................................................................................................................61

Tabla 18. Pregunta N°4: ¿Qué problemas de salud cree usted que le esté causando

la contaminación acústica?......................................................................................62

Tabla 19. Pregunta N°5: ¿Con qué frecuencia transita por la avenida Abancay? .....63

Tabla 20. Pregunta N°6: ¿Sabía usted que la exposición constante al ruido puede

generar daños a la salud? ......................................................................................64

ix
Tabla 21. Pregunta N°7: ¿Cómo calificaría el ruido que percibe de la avenida

Abancay?.................................................................................................................64

Tabla 22. Pregunta N°8: ¿Qué ruido le molesta más?............................................65

Tabla 23. Pregunta N°9: ¿Qué medio de transporte emplea usualmente para

trasladarse dentro de la avenida Abancay?.............................................................66

Tabla 24. Pregunta N°10: ¿Cree usted que el nivel de ruido ha disminuido con el

ingreso del corredor morado y la salida de algunos transportes públicos?.............67

x
INTRODUCCIÓN

El aumento demográfico, unido a la falta de ordenamiento territorial, trae como

resultado, la alteración de los ecosistemas naturales, al igual que los ecosistemas

urbanos, específicamente generando ruido (MINAM, 2013) define el ruido como todo

aquel sonido desagradable y no deseado que interfiere en la actividad humana,

teniendo un carácter subjetivo, pues su aceptabilidad depende de la persona expuesta

a él, para algunos no causará molestias, para algunas personas el ruido no será una

fuente de molestia; mientras que para otras sí.

A partir de la revolución industrial se comienza a percibir al ruido como un

problema de contaminación acústica, debido al crecimiento de las ciudades, el

desarrollo de los medios de transporte y el apogeo de la industria. La contaminación

acústica, es uno de los problemas ambientales más relevantes, ya que no solo afecta

la salud, sino también la calidad de vida de las personas.

De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estar

expuestos continuamente a ruidos superiores a los 65 dB nos generaría deficiencias

auditivas y estar expuestos a niveles de ruidos de hasta 90 decibeles de manera

constante a la larga nos podría ocasionar sordera total (Campos, 2011), el presente

trabajo ha sido diseñado tomando en cuenta la normativa nacional de los estándares

de calidad para ruido, realizada en la avenida Abancay distrito de Cercado de Lima,

en el centro de Lima y en particular la avenida Abancay se ha convertido en un centro

comercial con un conglomerado de vendedores ambulantes, formales e informales y

una confusa amalgama de vehículos que transportan pasajeros a distintas

orientaciones periféricas que ha desarrollado la pujante migración; esto a su vez

1
genera el bloqueo e impide el libre acceso al centro histórico de Lima y el paso a otros

distritos de la ciudad limeña.

Además de medir la calidad de ruido, se tomó encuestas a las personas que

transitaban por la zona, para así obtener una mayor cantidad de data acerca de la

perspectiva de las personas que recorren el lugar de estudio. Como indica la

normativa peruana se tomó también en consideración la cantidad de vehículos que

transitan y se pudo concluir que si bien la cantidad de vehículos de transporte publico

disminuyó dentro de los últimos años, la cantidad de vehículos particulares o

individuales como los taxis aumentó, además del comercio ambulatorio, que para

llamar la atención de los consumidores utilizan megáfonos que aumentan el nivel de

ruido por los jirones donde transitan. El presente trabajo tiene como finalidad evaluar

que tanto ha variado el nivel de presión sonora durante los últimos años, tomando

como guía la normativa nacional y aparte de ello establecer las causas que han

generado el incremento del ruido.

2
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La Avenida Abancay es una de las principales vías más transitadas de la

ciudad de Lima, pero también una de las más ruidosas. Por esta avenida pasan a

diario 43 rutas de transporte de acuerdo con los datos de la Municipalidad de Lima y

el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

La contaminación acústica de la Avenida Abancay es causada por diversos

componentes: el ruido de las bocinas generado por el uso indiscriminado de estas por

parte de los conductores, el silbato de los policías de tránsito e inspectores de

municipalidad, motores obsoletos, tubo de escape de las motos, el megáfono de los

ambulantes, los locales comerciales; pero el principal problema es producido por el

tráfico vehicular.

Ahora con el gran incremento en la cantidad de vehículos que transitan por la

Av. Abancay y fábricas que se encuentran establecidas en dicha avenida, se ha

desarrollado un grave problema ambiental durante los últimos años.

3
Los vehículos en mal estado, la mala calidad de los combustibles, los gases

tóxicos emitidos por las fábricas, y sobre todo la ausencia de conciencia en la

población, ha dado origen al incremento del CO2 presente en la avenida.

Las coaster y buses de transporte público son uno de los principales

contaminantes y emisores de ruido (López et al., 2015).

En el año 2011 se propuso el anunciado reordenamiento de la avenida

reduciendo los paraderos para agilizar el tránsito vehicular y evitar la contaminación

ambiental. La reducción de los paraderos solo provocó la saturación de los paraderos

que quedaron activos, originándose larguísimas colas de vehículos (Campos, 2011).

Durante el año 2011, la Municipalidad Lima decidió aplicar el Plan de Chatarreo

de Vehículos de Transporte Publico para garantizar las condiciones de operación del

El Metropolitano. Este plan tenía como meta retirar los vehículos de transporte público

que operarán en rutas que se superponen con las rutas alimentadoras de El

Metropolitano, siendo en su gran mayoría camionetas rurales y microbuses con más

de 15 años de antigüedad. (Aguirre & Iñiguez, 2010). Los propietarios de los vehículos

chatarreados reciben de Pro Transporte un bono entre 4 mil y 10 mil dólares,

dependiendo del modelo y la antigüedad de la unidad (Ewonny, 2017).

En el año 2013, en el marco de la campaña “Lima contra el Ruido” que lideró

la Municipalidad de Lima con el apoyo de la Unidad de Tránsito de la Policía Nacional,

se aplicaron multas a 10 conductores por hacer uso excesivo del claxon en las

inmediaciones de la Av. Abancay, en la primera fecha de la campaña. Esta estrategia

municipal busca castigar a los conductores que generen contaminación sonora por el

uso indebido del claxon.

A inicios del año 2017, la Municipalidad de Lima procedió a retirar 90 rutas de

transporte público del corredor que atraviesa la Avenida Abancay, para agilizar el

4
funcionamiento de este eje conocido como el corredor San Juan de Lurigancho (El

Comercio, 2017).

En la actualidad, una nueva medida para la prevención de la contaminación

sonora ha sido la propuesta por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), quien propuso

que el impuesto vehicular que pagan los nuevos vehículos sea del 1% de la base

imponible pasen a los vehículos de mayor antigüedad causantes de la contaminación

al medio ambiente, con el propósito de brindar una solución a la congestión vehicular,

la contaminación sonora y ambiental ocasionados por el excesivo e incontrolado

crecimiento continuo e indiscriminado del parque automotor del país (Redacción

Trome, 2014).

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

a) Justificación Teórica

Esta investigación es realizada con el propósito de evaluar el nivel de presión

sonora en los diferentes puntos de la avenida Abancay y verificar si la data

obtenida sobrepasa o está en relación con los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental.

b) Justificación Práctica

La investigación efectuada, permite conocer el estado actual de los niveles de

presión sonora de la avenida Abancay, con la finalidad de proponer soluciones

para mejorar la calidad de vida de los transeúntes y los trabajadores de la zona.

c) Justificación Social

La investigación desarrollada, enfoca una visión actual de los niveles de

presión sonora en la avenida Abancay y permitirá establecer nuevas medidas

para reducir o eliminar el ruido ambiental, y mejorar la calidad de vida de las

personas.

5
1.3. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

El siguiente trabajo de investigación tienes las siguientes delimitaciones:

1.3.1. Teórica

El estudio se desarrolla sobre la variable Nivel de presión sonora continuo

equivalente, referido al nivel sonoro con ponderación “A”, dentro del campo de la

acústica ambiental y la salud humana (curvas de Fletcher y Munson).

1.3.2. Temporal

La presente investigación se realizó en un período de tiempo de cuatro días (jueves,

viernes, sábado y domingo) y se dividió en dos horarios (07:00 a 09:30 horas y de

18:00 a 20:30 horas) en la avenida Abancay del distrito de Cercado de Lima, durante

el año 2018.

1.3.3. Espacial

El presente trabajo de investigación se realizó en la Avenida Abancay en el distrito de

Cercado de Lima, ubicada en la provincia de Lima, se establecieron siete puntos de

medición de presión sonora en todo el recorrido de la avenida Abancay.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1. Problema General

¿Cómo es el cumplimiento de los niveles de presión sonora respecto del Estándar

Nacional de Calidad Ambiental para Ruido, en la avenida Abancay del distrito de

Cercado de Lima, en 2018?

6
1.4.2. Problemas Específicos

a) ¿Cuáles son los Niveles de Presión Sonora Continuo Equivalente con

Ponderación A (LAeqt), en la avenida Abancay del distrito de Cercado de Lima,

en 2018??

b) ¿Cuál es la percepción de la población respecto al ruido ambiental de la

avenida Abancay del distrito de Cercado de Lima, en 2018?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Determinar el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación A

(LAeqt) respecto del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido, en la

avenida Abancay del distrito de Cercado de Lima, en 2018.

1.5.2. Objetivos Específicos

• Identificar el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación

A (LAeqt), en la avenida Abancay del distrito de Cercado de Lima, en 2018.

• Identificar la percepción de la población respecto al ruido ambiental, en la

avenida Abancay del distrito de Cercado de Lima, en 2018.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En los meses de abril y diciembre de 2010 el Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental –OEFA (2011), efectuó un monitoreo de los niveles de ruido

en las ciudades de Lima, Callao, Maynas, Coronel Portillo, Huancayo, Huánuco,

Cusco y Tacna; donde se encontró que de los 39 puntos monitoreados en la ciudad

de Lima y Callao, el cruce de la Av. Abancay con el Jr. Cusco del Cercado de Lima

presentó el nivel más alto de medición con un valor de 81.7 dB, el cual se comparó

con el valor 70 dB establecido para una zona comercial, según ECA para ruido, se

dedujo que las principales causas del ruido es la bocina, utilizada

indiscriminadamente por los choferes, el silbato de los policías de tránsito, el parque

automotor antiguo, entre otros.

La OEFA (2013) realizó el 27 de noviembre del 2013 a las 09:41 am, con

duración de una hora, el Monitoreo de Ruido Ambiental en el distrito de Cercado de

Lima, emitiendo en el “Informe Nº676-2013-0EFA/DE-SDCA”, los resultados de los

8
ochos puntos que se monitorearon, de los cuales se encontró que el cruce de la Av.

Abancay con Jr. Cusco obtuvo 75 dB, valor que superó el Estándar Nacional de

Calidad Ambiental para ruido para una zona residencial 60 dB(A), el informe concluyó

que como principales fuentes de contaminación tenemos la actividad comercial y el

desmedido parque automotor.

El diario El Comercio (2014) en su publicación: “Ruidos en Av. Abancay llegan

a niveles nocivos por fiestas”, realizaron una medición a las 17:00 horas en el cruce

de la Av. Abancay con el Jr. Cusco, dando como resultado 79.3 dB, con un pico de

106 dB, lo cual indica que el valor ha sobrepasado los valores establecidos en el ECA

para ruido.

Un informe del noticiero Buenos días Perú, indicó que la Municipalidad de Lima

había cumplido en retirar durante el mes de enero aproximadamente 20 líneas y 120

unidades de transporte público de la avenida Abancay, la cual es considerada como

una de las vías más congestionadas y contaminadas de Lima (El Comercio, 2017).

Es fundamental y necesario evaluar los niveles de ruido debido a los efectos

en la salud de la población. Asimismo, analizar y evaluar la percepción poblacional

sobre este problema ambiental, y tomar medidas preventivas y correctivas, por medio

del correcto control y supervisión de las fuentes generadoras del ruido. De esta

manera, la presente investigación se desarrolla con el fin de evaluar los niveles del

ruido ambiental en una de las principales vías de la ciudad, verificando si cumplen

con los niveles de ruido establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Ruido, según el Plano de Zonificación del distrito de Cercado

de Lima.

9
2.1.1. Investigaciones Internacionales

a) Flores y Ruilova (2014), realizaron en la cuidad de Loja la investigación titulada

“Evaluación de la contaminación acústica derivada del parque automotor en el

sector centro de la ciudad de Loja”, esto con la finalidad de analizar la

problemática del ruido vehicular en la ciudad durante el periodo 2013-2014, el

estudio tuvo como objetivo determinar los puntos de mayor contaminación

acústica derivada del parque automotor y plantear medidas de control y

moderación de la contaminación acústica. La metodología utilizada fue la

medición de los niveles de presión sonora, generación de mapas de ruido y

evaluación de las medidas para controlar y disminuir el ruido de dicha ciudad,

definiéndose la medición los días y horas pico, días: lunes a domingo; horas:

07:00 a 09:00 horas; 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas, para la

elaboración del mapa se realizó lo siguiente: tratamiento de datos, digitalización

de puntos muestreados, fase de interpolación de los datos de presión sonora,

clasificación de los niveles de presión sonora y determinación de las medidas para

controlar y disminuir el ruido. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Nivel

de presión sonora promediado en el tiempo generado en tres horarios por los

vehículos automotores en las calles principales en la zona centro de la ciudad de

Loja, en las calles principales los rangos de niveles de presión sonora, en los

horarios de 07:00 a 09:00 horas; 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas, van

de 63.5 a 76.5 dB; de 63.7 a 77.7 dB; y de 62.9 a 80.5 dB, en el orden dado. Una

medida de control para reducir la contaminación acústica provocada por los

vehículos en la zona centro y Zamora Huaico de la ciudad de Loja, es sensibilizar

a los vecinos de la ciudad de Loja a través de los medios de comunicación

públicos sobre los problemas ambientales que provoca la contaminación acústica

10
resultante del parque automotor. En términos generales se concluye que, en las

calles del sector centro de la ciudad de Loja presentan una contaminación

acústica, que supera el límite permisible de 65 dB diuma durante el día

establecido en la legislación ecuatoriana. La puesta en marcha de una medida

educativa e informativa dirigida a los vecinos de Loja, contribuirá a reducir los

altos niveles de presión sonora provocada por el parque automotor y reducir la

contaminación acústica vehicular.

b) En Ecuador, Narváez (2015) realizó en la provincia de Cotopaxi la investigación

titulada la “Determinación del ruido ambiental provocado por el tráfico vehicular

en el casco urbano del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, periodo 2013”, el

motivo del trabajo fue mostrar los niveles de ruido causados por el tránsito

vehicular en base al número total de vehículos en movimiento. La metodología

utilizada fue inductiva – deductiva, se hizo un recorrido por las vías principales del

perímetro urbano del cantón Salcedo, dicha actividad permitió determinar los

puntos de monitoreo del ruido ambiental, a través de la observación del flujo

vehicular, precisar los horarios de monitoreo, determinándose que las horas pico

más esenciales son: (6:00 a 8:00,12:00 a 14:00 y 17:00 a 19:00 horas). Los

resultados obtenidos fueron los siguientes: el estándar especifico que permite de

50 dB P1 en una zona residencial (Av. Jaime Mata Yerovi y Calle Guayaquil) tiene

un decibel promedio de 98.17; seguido de P6 (Calle García Moreno y Quito) con

81.08 dB, el P5 (Calle García Moreno y Sucre) con 77.9 dB, el P3 (Calle Abdón

Calderón y Sucre) con 77.07, el P4 (Av. Olmedo y García Moreno) con 74.32 dB,

el P10 (Av. 19 de Septiembre y Belisario Quevedo) con 73.86dB, el P2 (Calle

Bolívar y Rocafuerte) con 71.91 dB, el P9 (Av. 19 de Septiembre y Gonzales

Suarez) con 71.67 dB, el P7 (Calle Ana Paredes y Sucre) 65.69 dB y finalmente

11
el P8 (Calle Ricardo Garcés y 24 de Mayo) con 52.37 dB. Se midieron los

vehículos que circulan por los puntos de control preestablecidos y en base a las

horas pico (07:00 a 8:00; 12:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00 horas), de los cuales

se concluye que: en el casco urbano del cantón Salcedo circulan alrededor de

5334 vehículos por día, de los cuales 1893 son automóviles, 1813 camionetas,

seguido por los camiones (875), buses (535) y finalmente motocicletas (128). En

términos generales se concluye que en 10 puntos de muestreo 9 puntos no acatan

la normatividad vigente, ya que los resultados son los siguientes: el P1 (Av. Jaime

Mata Yerovi y Calle Guayaquil) con un promedio de 98.17 dB; seguido por el P6

(Calle García Moreno y Quito) con 81.08 dB, el P5 (Calle García Moreno y 78

Sucre) con 77.9 dB, el P3 (Calle Abdón Calderón y Sucre) con 77.07 dB, el P4

(Av. Olmedo y García Moreno) con 74.32 dB, el P10 (Av. 19 de Septiembre y

Belisario Quevedo) con 73.86 dB, el P2 (Calle Bolívar y Rocafuerte) con 71.91

dB, el P9 (Av. 19 de Septiembre y Gonzales Suarez) con 71.67 dB, el P7 (Calle

Ana Paredes y Sucre) con 65.69 dB y el P8 (Calle Ricardo Garcés y 24 de Mayo)

con 52.37 dB, punto que se encuentra dentro de los límites permisibles.

2.1.2. Investigaciones Nacionales

a) Quispe et al. (2015), realizó en la avenida Abancay el proyecto de investigación

titulada “Efectos de la contaminación sonora en la avenida Abancay en el 2015”

con el motivo de conocer el grado de afectación de la contaminación sonora en

las personas que trabajan y transitan por la vía, el presente estudio tuvo como

objetivos determinar la mayor fuente de contaminación, el tiempo de exposición

de las personas y los efectos negativos que causa el ruido sobre la salud. La

metodología empleada fue descriptiva, utilizando como método de recolección de

datos la encuesta, el cual estuvo enfocado para los trabajadores y los transeúntes

12
de dicha avenida. La encuesta constó de 11 preguntas y se entrevistó a 60

personas en los horarios de mayor influencia de tránsito (8:00 am, 02:00 pm y

8:00 pm), una vez obtenido los datos, se trasladó al programa SPSS. Los

resultados obtenidos muestran lo siguiente: el 66.2% se exponen a diario al ruido

y que el 87% se exponen más de 6 horas al día en promedio. El 95% señala que

la fuente de mayor contaminación es producida por el ruido de los vehículos.

Además, el 95.4% indica que la contaminación sonora afecta su comunicación

con los demás y el 89.2% se siente acosado por la contaminación sonora. En

términos generales, se concluye que la contaminación sonora influye

negativamente en la salud de las personas que transitan y trabajan en la avenida

Abancay.

b) Visaga (2015), realizó en el distrito de Cercado de Lima el proyecto de

investigación de “Influencia del flujo de tráfico vehicular en la contaminación

sonora del Cercado de Lima”, con el motivo de establecer medidas de gestión

para la reducción del ruido ambiental y con el objetivo de evaluar la influencia del

tráfico vehicular en la contaminación sonora. Para la ejecución del proyecto se

elaboró mapas de ruido utilizando la metodología de la cuadrícula, se evalúo el

flujo de tráfico vehicular y se empleó el software Surfer para analizar los

resultados. Los resultados obtenidos de los 61 puntos muestran que el 80% de

los puntos en el área de estudio están por encima de ECA en la zona comercial

diurna y que el 61% de los puntos en el área de estudio están por encima del

ECA, de acuerdo con el D.S. Nº 085-2003-PCM, donde se establecen los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido en Zona Comercial a 70

dBA. En términos generales se concluye que, el flujo del tráfico vehicular afecta

en la contaminación sonora en el Cercado de Lima.

13
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. La contaminación acústica

Es el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente de una

determinada zona. Este término guarda mucha relación con el ruido ya que produce

efectos negativos sobre la salud física y mental de las personas (Colque, 2017).

La contaminación acústica es cualquier sonido o vibración en el medio que

puede causar daños, molestias a los seres vivos, ya sea para realizar las actividades

cotidianas o produzca un efecto secundario en el medio ambiente (Noriega, 2017).

2.2.2. Nivel de presión sonora

El nivel de presión sonora es un valor usado para calcular cuánto de sonido llega a

un determinado punto, este valor es medido en decibelios (MINAM, 2013).

Los diferentes niveles de presión sonora para la mayoría de las personas están

entre los 0 y 140 dB. Así mismo, es preciso saber que los dB no cumplen reglas

aritméticas más al contrario reglas logarítmicas, por lo tanto 80 dB de un área más 80

dB de otra área no harán 160 dB, sino 83 dB (10).

2.2.3. Los decibelios (dB)

Es una unidad de medida en diversos fenómenos como la acústica, la

electricidad, las telecomunicaciones y otros campos especiales, que expresan la

relación entre dos cantidades: la cantidad en estudio y la cantidad de referencia. En

acústica, el decibelio es una medida utilizada para expresar el nivel de potencia o

intensidad de un sonido. No es una expresión lineal, sino logarítmica. Un aumento de

tres decibelios en el nivel de sonido significa una duplicación de la intensidad del ruido

(Noismart, 2017a).

14
2.2.4. El Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente con Ponderación A (LAeq,T)

Es el nivel de presión sonora constante equivalente, expresado en decibeles

“A”, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que el

sonido medido (MINAM, 2003).

El nivel de sonido continuo equivalente en decibeles, es 10 veces la relación

cuadrada de la presión de sonido ponderada A integrada al cuadrado de la presión

de sonido de referencia estándar en el tiempo de referencia T de 10 logaritmos de

base, Así el nivel sonoro continuo equivalente (símbolo Leq o LAeq,T) en el intervalo

de tiempo definido T se obtiene de la siguiente forma:

1 𝑡1
[(𝑇) ∫𝑡2 𝑃𝐴2 (𝑡)𝑑𝑡]
𝐿𝐴𝑒𝑞, 𝑇 = 10 ∗ 𝑙𝑜𝑔10 { } 𝑒𝑛 𝑑𝐵 𝐴
𝑃02

En donde:

t es el cuadrado de la presión sonora instantánea con ponderación A, en pascales,

en función del tiempo t, para un intervalo de tiempo T que comienza en 1 y termina

en 2 (el tiempo de integración t y el tiempo T están en las mismas unidades); y es

el cuadrado de la presión sonora de referencia normalizada de 20 micro pascales.

2.2.5. El sonido

El sonido es una alteración física en un medio que puede ser detectada por el

oído humano. El medio por donde viajan las ondas sonoras debe de poseer masa y

elasticidad, debido a que las ondas sonoras no viajan a través del vacío (Sarango,

2010). Tiene las siguientes características:

15
- Intensidad: Permite identificar los sonidos como fuertes o débiles. La intensidad

depende de la amplitud de onda: a mayor amplitud habrá una mayor intensidad

del sonido (Delgadillo y Pérez, 2018).

- Tono: Los sonidos se caracterizan por su velocidad especifica de vibración, que

logra impresionar de manera peculiar el sentido auditivo. Los sonidos con

mayores frecuencias se denominan agudos y los sonidos con menores

frecuencias se denominan graves.

- Timbre: Permite identificar dos sonidos de igual intensidad o frecuencia pero que

son emitidos por diferentes instrumentos o voces. El timbre dependerá de la forma

de la onda (Chaparro y Linares, 2017).

- Velocidad: La velocidad del sonido depende de la masa y de la elasticidad del

medio de propagación. La onda sonora requiere de un medio para propagarse,

sea cual fuere dependerá de la velocidad de propagación para su percepción.

- Frecuencia: El oído humano percibe los sonidos que se encuentran entre las

frecuencias que van de 16 Hz hasta los 20 000 Hz, los sonidos infrarrojos que se

encuentran por debajo de los 16 Hz y los ultrasonidos que superan los 25000 Hz

no son captados por el oído humano, pero si por algunos animales que tiene bien

desarrollado este órgano (Pérez, 2017).

2.2.6. Sonómetro

El sonómetro es una herramienta que nos posibilita medir de forma directa la

magnitud del ruido en dB (decibeles). Está diseñado para responder al sonido en

aproximadamente la misma forma que lo haría el oído humano y dar mediciones

objetivas y reproducibles del nivel de presión sonora (MINAM, 2003). Se clasifican

según el instrumento y los parámetros de medida.

16
Según la clase de instrumento: Existen tres clases de sonómetros dependiendo

de su precisión en la medida del sonido, pueden ser de la clase 0, 1, 2, y 3. Dependerá

de la precisión buscada en las mediciones y del uso que se requiera del instrumento.

▪ Clase 0: un instrumento que cumple con las tolerancias más estrictas con

respecto al nivel de su linealidad se usa en el laboratorio.

▪ Clase 1: un instrumento de precisión que se utiliza para las mediciones de

ruido en campo.

▪ Clase 2: un instrumento de uso general que cumple con las tolerancias más amplias.

▪ Clase 3: son los sonómetros más sencillos para efectuar sondeos, sin

mayor precisión.

La clase 0 es la más precisa y la clase 2 es la menos precisa. Para efectos de

la medición de ruido con fines de comparación con el Estándar Nacional de Calidad

Ambiental para Ruido (ECA) debe usarse la Clase 1 o Clase 2 y cumplir con la norma

IEC 61672-1:2002 (MINAM, 2003).

Según los parámetros de medida: esta particularidad establecerá los tipos de

mediciones que tienen la posibilidad de hacerse con el instrumento. Los parámetros

toman en consideración dos tipos de ponderaciones:

▪ Ponderaciones de frecuencia: Puede ser A, B, C, D, U.

▪ Ponderaciones en el tiempo: Puede ser S (slow), F (fast), I (impulsive) y

Peak.

2.2.7. Ruido

a) Concepto de Ruido

El ruido es todo sonido no deseado que a muy alto nivel puede producir una

pérdida de la capacidad auditiva, ser nocivo para la salud e interferir con una

determinada actividad en un tiempo dado (Colque, 2018).

17
Inclusive hasta la más sobresaliente melodia puede ser apreciada como

ruidosa por aquella persona que en un instante determinado no desea oírla. En efecto,

existe una diferencia relativa hasta a veces sutil, entre sonido y ruido. Las actitudes

de las personas hacia la fuente del ruido, la disponibilidad de medios para afrontarlo

y la sensibilidad personal a los estímulos auditivos, que tiene más peso en la

percepción del malestar ocasionado por el ruido que los niveles del mismo

(Marmanillo, 2017).

La unidad de medida para la intensidad del sonido son los decibeles dB (A, F)

que es la fracción audible (Amable Álvarez et al., 2017).

b) Tipos de ruido

De acuerdo con la Norma Técnica Peruana ISO 1996-1 existen varios tipos de

sonidos, que para efectos del presente trabajo de investigación los denominaremos

como:

En función al tiempo:

- Ruido Estable: Para calificar como ruido estable, una fuente audible debe emitir

cualquier tipo de ruido durante más de un minuto y producir no más de 5 dB de

fluctuación, algunos ejemplos de ruido estable son los ruidos de un lugar de

trabajo o de un club nocturno.

- Ruido Fluctuante: se refiere a cualquier variación de ruido que se mantenga

por encima de 5 dB durante un minuto. Ejemplo: un club nocturno puede

experimentar un ruido fluctuante durante una actuación.

- Ruido intermitente: Es aquel que durante ciertos intervalos de tiempo, el ruido

intermitente persiste por más de 5 segundos. Ejemplo: ruido producido por un

comprensor de aire, o de una avenida con poco flujo vehicular.

18
- Ruido impulsivo: Es el ruido caracterizado por pulsos individuales de corta

duración de presión sonora. La duración del ruido impulsivo suele ser menor a

1 segundo, aunque pueden ser más prolongados. Ejemplos comunes de

sonidos impulsivos son las explosiones de minas, los ruidos de las hélices de

los aviones, las campanas de las iglesias y los disparos. La duración del sonido

de impulso suele ser inferior a un segundo.

En función al tipo de actividad generadora de ruido:

- Ruido generado por el tráfico automotor.

- Ruido generado por el tráfico ferroviario.

- Ruido generado por el tráfico de aeronaves.

- Ruido generado por plantas industriales, edificaciones y otras actividades

productivas, de servicios y recreativas (MINAM, 2003).

c) Fuentes de ruido

➢ Fuentes fijas puntuales. Este tipo de fuente sonora puntual es una fuente

sonora producida en un punto por la potencia de emisión acústica. Por lo

general, se considera como una máquina estática que realiza una actividad

específica.

➢ Fuentes fijas zonales o de área. Este tipo de fuentes sonoras zonales o de área

son fuentes puntuales que, debido a que están cerca unas de otras, se pueden

agrupar y tratar como una sola fuente. Las actividades generadoras de ruido

ubicadas en áreas relativamente confinadas del territorio generalmente se

consideran fuentes de áreas.

➢ Fuentes móviles detenidas. Este tipo de fuentes sonoras móviles detenidos son

aquellas fuentes que se generan por una máquina o equipo que estando

19
detenidas en una determinada zona genera ruido. Por ejemplo, un automóvil

estacionado que genera ruido por la activación de su alarma de seguridad.

➢ Fuentes móviles lineales. Este tipo de fuentes sonoras móviles lineales son

aquellas fuentes que generan ruido a causa de transitar o desplazarse por un

determinado espacio ya establecido. Por ejemplo, las avenidas, calles, vías,

etc.

2.2.8. Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido (ECA)

El Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido es un instrumento de

gestión ambiental prioritario que previene y planifica el control de la contaminación

sonora (MINAM, 2003).

Dónde comprende:

a) Según horario de medición

▪ Horario diurno: Periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00

horas (MINAM, 2003).

▪ Horario nocturno: Periodo comprendido desde las 22.01 horas hasta las 07:00

horas (MINAM, 2003).

b) Según zona de aplicación

▪ Zona de protección especial: Es aquella que abarca los sectores del área o

territorio que requiere una protección especial contra el ruido, donde se ubican

establecimientos de salud, establecimientos educativos, asilos y orfanatos, ya

que exigen tener una alta sensibilidad acústica.

▪ Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para

el uso identificado con viviendas o residencias, que permiten la presencia de

altas, medias y bajas concentraciones poblacionales.

20
▪ Zona Comercial: Área autorizada por el gobierno local respectivo para la

realización de actividades comerciales y de servicio.

▪ Zona industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el

desempeño de actividades industriales.

En las zonas donde coexistan áreas mixtas, el ECA se aplicará de la siguiente

manera: Donde haya zona mixta Residencial - Comercial, se aplicará el ECA de zona

residencial; donde exista zona mixta Comercial - Industrial, se aplicará el ECA de zona

Comercial; donde exista zona mixta Industrial - Residencial, se aplicará el ECA de

zona Residencial; y donde exista zona mixta que implique zona Residencial -

Comercial - Industrial se aplicará el ECA de zona Residencial. Tomando en cuenta la

relevancia el reglamento sobre zonificación (Broncano, 2015).

Tabla 1

Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido

VALORES EXPRESADOS EN LAeqt


ZONA DE APLICACIÓN Horario Diurno Horario Nocturno
De 07:01 a 22:00 horas. De 22:01 a 07:00 horas.

Zona de protección especial 50 40

Zona residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona industrial 80 70

Nota. Adaptado de D.S 085-2003-PCM.

2.2.9. Efectos del ruido para la salud

a) Pérdida de audición

El efecto más conocido sobre la exposición a un ambiente ruidoso es la

pérdida de audición. Se produce cuando una persona se encuentra en una

banda de frecuencias de 3,000 a 6,000 Hz e incluso tiene lugar cuando en

21
periodos prolongados se está expuesto a frecuencias inferiores. Esta

deficiencia auditiva es una de las limitaciones sociales más graves porque

afecta directamente a la capacidad de comunicación (González y Orosco,

2015).

a) Efectos sobre el sueño

Este problema suele no asociarse con el exceso de ruido. Pero lo cierto

es que el ruido impide un correcto descanso, lo cual desencadena en

problemas de insomnio, irritabilidad, cansancio, falta de concentración, etc.

(Ramírez, 2017).

El ruido mediante la perturbación del sueño consigue afectar el

metabolismo ya que, entre otros, impide el metabolismo de la glucosa al mismo

tiempo produce un trastorno en el apetito (Foraster, 2017).

b) Efectos sobre funciones fisiológicas

El ruido también puede perjudicar la salud mediante diferentes

mecanismos biológicos. El estrés producido gracias al ruido puede provocar

molestias mientras estamos despiertos, el cual consigue perjudicar la calidad de

vida y, como resultado, podría desencadenar efectos perjudiciales en nuestra la

salud (Foraster, 2017). Así mismo, el ruido puede desencadenar un estrés

agudo y crónico, a través del trastorno provocado en las hormonas como la

adrenalina y el cortisol, las cuales al experimentar alteraciones afectan

psicológicamente a una persona. Asimismo, el estrés puede tener un impacto

negativo en los sistemas cardiovasculares, endocrino e inmune, por lo cual el

estrés ocasionado por el ruido puede hacer enfermar a una persona (Noismart,

2017).

22
c) Efectos sobre la conducta

El ruido por encima de 80 dB(A) logra un deterioro en la actitud

cooperativa de una persona, en su amabilidad y en su manera de dirigirse

hacia los demás que se vuelve más agresiva. E inclusive la exposición continua

a ruidos de alto nivel puede incrementar la susceptibilidad de los escolares a

sentimientos de desamparo (Tenerife, 2015). El ruido también produce

alteraciones momentáneas en la conducta humana, las cuales consisten en

irritación o causar en un individuo un mayor grado de desinterés (Salazar,

2017).

2.2.10. Marco legal

a) Normativa internacional

La NTP-ISO 1996-1:2007 señala los índices y magnitudes básicos, las cuales

van a describir los niveles de presión sonora en el entorno; así mismo describe los

procedimientos básicos para su evaluación. También especifica los métodos para

evaluar el ruido ambiental y establece una guía para la predicción de las principales

fuentes potenciales que ocasionan dichos niveles de presión sonora (Organización

Internacional de Normalización [ISO], 2007).

La NTP-ISO 1996-2:.2008 explica las diversas maneras en las que se pueden

establecer los niveles de presión sonora. Así mismo instaura las situaciones que se

deben de tener en cuenta para el control o cálculo de estos niveles (ISO, 2008).

b) Normativa nacional

La Constitución política del Perú (1993), En su Artículo 2 inciso 22 establece

que toda persona tiene el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado

para el desarrollo de su vida.

23
La Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, en su artículo 133 dispone que el

control y monitoreo ambiental tienen como propósito producir información la cual

facilite sugerir la adopción de medidas que garanticen la realización y cumplimiento

de los objetivos de la política y normativa ambiental.

El D.S. Nº085-2003-PCM: “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ruido”, establece los niveles máximos de ruido en el ambiente el cual no deben

excederse con la finalidad de salvaguardar la salud y mejorar la calidad de vida de la

población. Los estándares de Calidad Ambiental consideran como parámetro el Nivel

de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT), dichos niveles

consideran el horario diurno y nocturno según las distintas zonas de aplicación: Zona

Residencial, Comercial, Industrial y de Protección Especial.

La R.M.227-2013-MINAM “Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido

Ambiental”, fue creado con el fin de plantear los métodos, técnicas y procedimientos

para que el monitoreo de ruido ambiental se realice adecuadamente. La importancia

del Protocolo es Nacional es relevante puesto que, debe ser usado por toda persona

natural o jurídica pública o privada que pretenda efectuar un monitoreo de ruido

ambiental con fines de comparación con el Estándar Nacional de Calidad Ambiental

de Ruido.

c) Normativa regional

La Ley Nº27972, Ley Orgánica de Municipalidades Ordenanza, en su artículo

27 establece que las municipalidades de dependencia directa del Gobierno Central

tienen la función de formular medidas de control del ruido en materia de población,

salud y saneamiento ambiental.

24
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

a) Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la

razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia (MINAM, 2003).

b) Decibel “A” dB(A): Es la unidad de nivel de presión sonora que tiene en cuenta

el comportamiento del oído humano en función de la frecuencia, empleando un

filtro de ponderación "A” (MINAM, 2003).

c) Estándares de Calidad Ambiental para Ruido: estas normas tienen en cuenta

los niveles máximos de ruido en ambientes exteriores que no deben ser

superados con la finalidad de resguardar la salud humana. Estos niveles

corresponden a valores continuos de presión sonora con ponderación A

(MINAM, 2003).

d) Intervalo de medición: Es el tiempo de medición durante el cual se registra el

nivel de presión sonora mediante un sonómetro (MINAM, 2003).

e) Monitoreo: El acto de medir y adquirir datos de manera procedimental con

base en parámetros que afectan o cambian la calidad del medio ambiente

(MINAM, 2003).

f) Nivel de Presión Sonora (NPS): Es el valor calculado como veinte veces el

logaritmo del cociente entre la presión sonora y una presión de referencia de

20 micropascales. (MINAM, 2003).

g) Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A: Es el nivel

de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que contiene la misma

energía total que el sonido medido en el mismo intervalo de tiempo (T)

(MINAM, 2003).

25
h) Nivel de Presión Sonora Máxima (NPS máx.): Es el nivel máximo presión

sonora registrado mediante la curva ponderada A (dBA) durante una fase de

medición determinada (MINAM, 2003).

i) Nivel de Presión Sonora Mínimo (NPS mín.): Es el nivel mínimo de presión

sonora observado mediante la curva ponderada A (dBA) a través de un tiempo

de medición definido. (MINAM, 2003).

j) Ruido: todo aquel sonido no deseado que perturba, daña o afecta la salud de

las personas (MINAM, 2003).

k) Ruido ambiental: Todo sonido que pueda causar molestias fuera del fuera del

local o inmueble que contiene a la fuente emisora (MINAM, 2003).

l) Sonido: Energía difundida como ondas de presión en el aire u otros medios

materiales que puede ser percibida por el oído o detectada por instrumentos

de medición (MINAM, 2003).

m) Sonómetro: Es una herramienta estandarizada que se maneja para calcular los

niveles de presión sonora (MINAM, 2003).

n) Sonómetro Integrador: Son sonómetros que tienen la capacidad de poder

calcular el nivel sonoro continuo equivalente LAeqT, y cuentan con funciones

como transmisión de datos al ordenador, cálculo de percentiles, y análisis de

determinadas frecuencias.

26
CAPÍTULO III

DESARROLLO DEL OBJETIVO DE TRABAJO DE SUFICIENCIA

3.1. ZONA DE ESTUDIO

La Av. Abancay es una de las siete vías arteriales del Centro Histórico de Lima,

con una distancia aproximadamente de 1.8 km. En el año 1949 durante el Gobierno

de Manuel Odría se ejecutó la ampliación del Jirón, conocido hoy como la Avenida

Abancay, a través del Plan Arterial de Lima con la finalidad de reducir el tráfico y

generar la circulación fluida al Centro Histórico. Por ende, la ampliación del Jirón

Abancay no solo denotó la separación de la zona de Barrios Altos con la zona central

del Centro Histórico, si no la destrucción de varios monumentos religiosos, entre ellos:

Parte del Convento de San Francisco, parte de la Iglesia y Monasterio de la

Concepción, demolición del antiguo Colegio Alfonso Ugarte y finalmente parte de la

Iglesia y Monasterio de Santa Teresa. Asimismo, la desaparición y pérdida de muchas

casonas de la época virreinal (Guerrero, 2014).

La avenida Abancay se ubica en la zona este del distrito de Cercado de Lima;

iniciándose desde el puente Ricardo Palma, cruzando el río Rímac, hasta la Av.

Miguel Grau. En su recorrido atraviesa catorce (14) vías y cuenta con cuatro carriles

27
por cada sentido de circulación (Norte – Sur y Sur – Norte). En el trayecto de la

avenida se encuentra la Plaza Bolívar, el Poder Judicial, el parque de la Muralla,

galerías y locales comerciales.

El presente estudio se centra desde el cruce de la Av. Abancay con Jr.

Amazonas hasta la intersección de la Av. Abancay con la Av. Grau, durante el trayecto

se ha considerado solo (07) puntos de muestreo.

Figura 1

Zona de estudio

Nota. Obtenido con Google Earth Pro.

3.2. UBICACIÓN DEL PUNTO DE MONITOREO

En la selección de los puntos de medición, se consideró lo siguiente:

a) Se seleccionó las intersecciones más representativas de la Av. Abancay

conforme a la ubicación de la fuente provocadora de ruido y su mayor percance

hacia el ambiente exterior.

b) Se registró las coordenadas UTM utilizando el Datum WGS84 (Zona 18S) para

cada punto de muestreo.

28
c) En el registro de campo se indicó si el punto a monitorear existía superficies

reflectantes o condiciones climáticas a corregir.

d) En total se identificó siete puntos de muestreo.

Tabla 2

Puntos de monitoreo de ruido ambiental

COORDENADAS 18L UTM – WGS 84


PUNTOS ZONA: AVENIDA ABANCAY
ESTE NORTE

RU-1 Av. Abancay con Jr. Amazonas 0279551 8667669

RU-2 Av. Abancay con Jr. Ancash 0279422 8667475

RU-3 Av. Abancay con Jr. Huallaga 0279307 8667249

RU-4 Av. Abancay con Jr. Cusco 0279147 8666923

RU-5 Av. Abancay con Jr. Puno 0279064 8666789

RU-6 Av. Abancay con Jr. Leticia 0278989 8666358

RU-7 Av. Abancay con Avenida Miguel Grau 0279015 8666121

Nota. Elaboración propia.

29
Figura 2

Plano de ubicación de los puntos de monitoreo de ruido ambiental

Nota. Elaboración propia.


30
3.3. FRECUENCIA DE MONITOREO

Los niveles de presión sonora fluctúan de manera significativa tanto en días

laborables como los fines de semana; por esta razón, el monitoreo de hizo

distinguiendo ambos panoramas con una duración de (15) quince minutos por cada

punto. Además, se optó por hacer el estudio en la franja horario de 07:01 a 09:30

horas y 18:00 a 20:30 horas, considerando como horas punta, dentro del horario

diurno establecido por el “D.S. Nº085-2003-PCM”. Posteriormente se seleccionó los

puntos que presentan mayor nivel de presión sonora y se realizó nuevamente una

medición el lunes 26 de febrero de 2018, considerando tres turnos: mañana, tarde y

noche. Además, se contabilizó la cantidad de vehículos que circulan durante la

medición.

Tabla 3

Horarios de monitoreo

DÍA FECHA HORA


07:01 – 09:30 horas
Jueves 22/02/18
18:00 – 20:30 horas
07:01 – 09:30 horas
Viernes 23/02/18
18:00 – 20:30 horas
07:01 – 09:30 horas
Sábado 24/02/18
18:00 – 20:30 horas
07:01 – 09:30 horas
Domingo 25/02/18
18:00 – 20:30 horas
07:01 – 09:30 horas
Lunes 26/02/18 13:00 – 15:00 horas
18:00 – 20:30 horas

Nota. Elaboración propia.

31
3.4. MATERIALES Y EQUIPOS

3.4.1. Materiales

Se utilizaron trípodes, registro de campo, hojas de encuesta y útiles de

escritorio.

3.4.2. Equipos

▪ El equipo que se utilizó para el monitoreo de ruido es un sonómetro marca

Larson Davis modelo LxT2 de clase II, con una resolución de 0.1 decibeles y

número de serie 0004255. El equipo se encuentra debidamente calibrado por

el Instituto Nacional de Calidad o INACAL.

▪ Estación meteorológica “Vantage Pro 2”.

▪ GPS “Etrex”.

▪ Cámara fotográfica.

Figura 3

Equipos de medición utilizados para el monitoreo de ruido ambiental

a c

Nota. a) GPS “Etrex”, b) Sonómetro y c) Estación meteorológica “Vantage Pro 2”.

32
3.4.3. Software

Para el estudio se empleó los siguientes softwares:

▪ Google Earth Pro

▪ Software WRPLOT View

▪ Microsoft Excel 2016

▪ Microsoft Word 2016

▪ ArcGIS 10.4.1

3.5. METODOLOGÍA

Para la evaluación de los niveles de presión sonora se tomó como referencia

a la metodología de monitoreo según el D.S. Nº085-2003-PCM, se prosiguió con las

siguientes directrices:

▪ Se utilizó un sonómetro de Tipo II debidamente calibrado (ver Anexo 1)

facilitado por la Empresa Environmental Hygiene & Safety S.R.L.

▪ El sonómetro estuvo alejado de las fuentes de generación de ruido, como de

superficies reflectantes (paredes, suelo, techo, objetos, etc.)

▪ Las mediciones se realizaron a 1.5 m sobre el nivel de suelo, y el ángulo

formado entre el sonómetro y un plano inclinado paralelo al suelo fue entre 30°

a 60°.

▪ Las mediciones se realizaron a una distancia de 2 m del operador para así

poder evitar el efecto pantalla.

▪ La frecuencia de lectura en cada uno de los puntos de monitoreo fue de 15

minutos de acuerdo con el DS Nº 085-2003-PCM.

▪ Se dirigió el micrófono hacia la fuente emisora, se verificó que esté en modo

LAeqT y ponderada en Fast.

33
▪ Se tomó nota de cualquier episodio inesperado que genere ruido en el intervalo

de la medición de ruido.

▪ Se registraron los niveles de ruido de cada punto de monitoreo según el registro

de campo (ver Anexo 2), posteriormente se trasladó a la hoja de cálculo.

▪ Luego, se seleccionó las zonas más representativas, las cuales registraron el

mayor nivel de presión sonora. Nuevamente, se ejecutó la medición,

simultáneamente y se contó la cantidad de vehículos que circulan durante ese

intervalo de tiempo.

3.6. ESTACIÓN METEOROLÓGICA

La estación meteorológica se instaló en la Av. Abancay cruce con Jr. Ancash

desde las 09:00 horas del 22 de febrero hasta las 10:00 horas del 23 de febrero.

Tabla 4

Instalación de la estación meteorológica “Vantage Pro 2”

COORDENADAS UTM
FECHA DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE

Cruce de la Av. Abancay


Jueves 22/02/18 0279420 8667472
con Jr. Ancash

Parámetros de evaluación

Los parámetros meteorológicos que se han evaluado en el estudio son los

siguientes:

▪ Temperatura máxima, mínima y promedio

▪ Precipitación

▪ Humedad Relativa

▪ Velocidad y dirección del viento

34
3.7. ENCUESTA

La encuesta social es el método más usado comúnmente para poder evaluar

la percepción que tiene la población de la Av. Abancay sobre el ruido ambiental y sus

efectos en la salud.

3.7.1. Diseño de la encuesta

Para el diseño de la encuesta se tomó en consideración la Guía de Buenas

Prácticas de una Encuesta por Muestreo del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI, 2011). Así como también las experiencias de otros estudios

realizados en proyectos similares como “Evaluación del Ruido Ambiental en la Ciudad

de Puerto Montt” (Yagua, 2016); la encuesta utilizada se incluye en el Anexo 4.

3.7.2. Población y marco muestral

La encuesta está dirigida hacia una población mayor de dieciocho años. El

marco muestral está conformado por transeúntes, ambulantes y policía de tránsito e

inspectores de la municipalidad de Lima.

3.7.3. Tamaño de la muestra

Para hallar el tamaño de muestra se empleó la siguiente fórmula estadística la fórmula

para una población infinita.

𝒁𝟐∝ ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏=
𝒊𝟐

Dónde:

𝑛 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑙

𝑍∝=0.05 = 1.96

𝑝 = 0.05

𝑞 = 0.95

𝑖 = 0.08, i es el error que se prevé cometer si es del 8%


35
Reemplazando los valores en la fórmula se obtuvo un tamaño de muestra igual

a 150. Con el dato obtenido de la muestra se entrevistó a 150 en toda la avenida

Abancay, esto incluye a: vendedores, policías de tránsito e inspectores de la

municipalidad y transeúntes, la duración de la encuesta por cada persona fue de

aproximadamente 5 minutos.

3.7.4. Validación de encuesta

a) Análisis de confiabilidad

La confiabilidad es un solo indicador para todo el instrumento y se

analiza de la siguiente manera:

▪ El Instrumento es confiable

▪ El Instrumento tiene repetitividad, se puede repetir

Para este estudio se utilizó el coeficiente Alpha de Cronbach.

b) Análisis estadístico

El reporte del SPSS. Ver. 22.0 en español respecto al análisis de

fiabilidad arrojó que para un número de elementos igual a 12, el coeficiente

Alpha de Cronbach es igual a 0.819. este coeficiente es mayor a 0.8 por lo

tanto, se reporta que:

▪ Se observa una confiabilidad del 81.9% con 12 elementos o preguntas.

Por lo tanto, el instrumento es confiable, y es repetible.

▪ Se puede afirmar que es estadísticamente significativo y se ajusta a la

investigación.

36
3.8. PRESENTACIÓN DE RESULTADO Y ANÁLISIS

Los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas en los siete puntos de

la avenida Abancay, se compararon con el Estándar Nacional de Calidad Ambiental

para Ruido, establecido por el DS Nº 085-2003-PCM. Para el presente análisis, se

consideró el valor de referencia 70 dB, que corresponde para zona Comercial en

horario diurno.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos, según su promedio

diario, máximo y mínimo.

3.8.1. Datos diarios del monitoreo

En las tablas 5, 6, 7 y 8 se presenta el nivel de presión sonora continuo equivalente

LAeqT (dBA), obtenido en los diferentes días de medición. A continuación, se observa

en las tablas que todos los valores diarios promedio de LAeqT (dBA) sobrepasaron el

valor estándar para zona comercial en horario diurno.

Tabla 5

Niveles de presión sonora (NPS) del día 22 de febrero de 2018

LEQ dBA
PUNTO UBICACIÓN TURNO HORA LAeqT ECA ZONIFICACIÓN
L min L máx.

mañana 07:02 59.1 94 79.0 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-1
Jr. Amazonas
noche 20:14 63.3 92.8 79.4 70 Comercial

mañana 07:21 61.1 88.2 78.6 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-2
Jr. Ancash
noche 19:55 63.3 92.8 79.7 70 Comercial

mañana 07:39 62.9 92.4 76.9 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-3
Jr. Huallaga
noche 19:35 66.7 98.1 80.2 70 Comercial

mañana 07:58 67.6 94.1 77.0 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-4
Jr. Cusco
noche 19:15 67.5 91.1 78.1 70 Comercial

mañana 08:17 65.8 96.4 78.1 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-5
Jr. Puno
noche 18:57 69.5 99.3 84.9 70 Comercial

37
mañana 08:40 75.9 79.7 78.0 70 Comercial
Av. Abancay /
RU-6
Jr. Leticia
noche 18:19 68.9 97.3 79.4 70 Comercial

mañana 09:15 66 91.8 76.1 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-7
Av. Grau
noche 18:00 70.1 96.5 84.4 70 Comercial

Nota. Elaboración propia.

En la Tabla N°5 se presentan las mediciones realizadas durante el 22 de

febrero de 2018. Se observa que el nivel de presión sonora continuo equivalente

LAeqT (dBA) oscila en el rango de 76.1 a 79 dB para el turno día y 78.1 a 84.9 dB en

el turno nocturno. Esto refleja los valores más altos en el turno noche de las siguientes

zonas de intersección: Jr. Puno (84.9 dB), Av. Grau (84.4 dB) y Jr. Huallaga (80.2 dB).

En referencia al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruido - D.S. Nº085-2003-PCM, indica que para zonas comerciales el valor de

ECA en horario diurno, período comprendido desde las 07:01 hasta las 22:00 horas,

es 70 dB, se puede observar que los valores obtenidos en las diferentes franjas

horarias sobrepasan dicho valor.

Tabla 6

Niveles de presión sonora por punto de monitoreo del 23 de febrero de 2018

LEQ dBA
PUNTO UBICACIÓN TURNO HORA LAeqT ECA ZONIFICACIÓN
L min L máx.

mañana 07:02 58.5 90.7 77.8 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-1
Jr. Amazonas
noche 20:14 61.7 93 78.2 70 Comercial

mañana 07:21 59.3 91.6 78.7 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-2
Jr. Ancash
noche 19:55 68 93.2 78.2 70 Comercial

mañana 07:39 61.8 92.2 77.4 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-3
Jr. Huallaga
noche 19:35 65.8 92.4 78.6 70 Comercial

mañana 07:58 46.6 104 80.6 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-4
Jr. Cusco
noche 19:15 68.8 93.8 78.6 70 Comercial

38
mañana 08:17 65.2 99.7 78.8 70 Comercial
Av. Abancay /
RU-5
Jr. Puno
noche 18:57 68.5 98.2 83.7 70 Comercial

mañana 08:40 77.7 81.6 79.2 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-6
Jr. Leticia
noche 18:19 68.4 93.4 83 70 Comercial

mañana 09:15 66.2 101.3 81 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-7
Av. Grau
noche 18:00 73.9 102.2 94.5 70 Comercial

Nota. Elaboración propia.

En la Tabla N°6 se exponen las mediciones realizadas durante el día 23 de

febrero de 2018. Se identifica que el nivel de presión sonora continuo equivalente

LAeqT (dBA) oscila en el rango de 77.4 – 81 dB y 78.1 - 94.5 dB del turno diurno y

nocturno respectivamente. Estos corresponden los valores más altos en el turno

noche de la zona de intersección: Av. Grau (94.5 dB), Jr. Puno (83.7 dB) y Jr. Leticia

(83.0 dB).

En referencia al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruido - D.S. Nº085-2003-PCM, señala que para zonas comerciales el valor de

ECA en horario diurno, período comprendido desde las 07:01 hasta las 22:00 horas,

es 70 dB, se puede observar que los valores obtenidos en las diferentes franjas

horarias exceden dicho valor.

Tabla 7

Niveles de presión sonora por punto de monitoreo del 24 de febrero de 2018

LEQ dBA
PUNTO UBICACIÓN TURNO HORA LAeqT ECA ZONIFICACIÓN
L min L máx.

mañana 07:02 58.6 89.9 77.8 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-1
Jr. Amazonas
noche 20:14 58.7 95.2 78 70 Comercial

mañana 07:21 57.8 91.6 78.8 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-2
Jr. Ancash
noche 19:55 72.6 93.2 80.2 70 Comercial

mañana 07:39 59.5 94.5 77.7 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-3
Jr. Huallaga
noche 19:35 65.5 89.6 77.3 70 Comercial

39
mañana 07:58 65.7 90.1 77.2 70 Comercial
Av. Abancay /
RU-4
Jr. Cusco
noche 19:15 70.6 90.8 78 70 Comercial

mañana 08:17 61.4 89.1 76.7 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-5
Jr. Puno
noche 18:57 73.4 96.5 88.9 70 Comercial

mañana 08:40 64.8 94.8 77.8 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-6
Jr. Leticia
noche 18:19 70.8 90.2 81.4 70 Comercial

mañana 09:15 64.9 94.8 76.7 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-7
Av. Grau
noche 18:00 69.6 103.7 88.8 70 Comercial

Nota: Elaboración propia

En la Tabla N°7 se muestran las mediciones realizadas durante el día 24 de

febrero de 2018. Se observa que el nivel de presión sonora continuo equivalente

LAeqT (dBA) oscila en el rango de 76.7 – 78.8 dB y 77.3 - 88.9 dB del turno diurno y

nocturno respectivamente. Los valores más altos corresponden al turno noche de la

zona de intersección: Jr. Puno (88.9 dB), Av. Grau (88.8 dB) y Jr. Leticia (81.4 dB).

En referencia al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruido - D.S. Nº085-2003-PCM, se establece que para zonas comerciales el valor

de ECA en horario diurno, período comprendido desde las 07:01 hasta las 22:00

horas, es 70 dB, encontramos que los valores obtenidos en las diferentes franjas

horarias superan los límites de dicho valor.

Tabla 8

Niveles de presión sonora por punto de monitoreo del 25 de febrero de 2018

LEQ dBA
PUNTO UBICACIÓN TURNO HORA LAeqT ECA ZONIFICACIÓN
L min L máx.

mañana 07:02 56.4 91.5 76.5 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-1
Jr. Amazonas
noche 20:14 59.9 87.3 76.1 70 Comercial

mañana 07:21 59.6 93.3 79.4 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-2
Jr. Ancash
noche 19:55 58.2 86.2 75.8 70 Comercial

40
mañana 07:39 60.6 91.7 76.8 70 Comercial
Av. Abancay /
RU-3
Jr. Huallaga
noche 19:35 61.8 97.2 75.5 70 Comercial

mañana 07:58 64.3 85.2 75.1 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-4
Jr. Cusco
noche 19:15 66.5 87.9 75.6 70 Comercial

mañana 08:17 58.9 86.3 75.5 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-5
Jr. Puno
noche 18:57 86.8 65.8 75.8 70 Comercial

mañana 08:40 65.8 96.7 77.9 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-6
Jr. Leticia
noche 18:19 65.4 96.1 78.2 70 Comercial

mañana 09:15 62.2 101.4 79.7 70 Comercial


Av. Abancay /
RU-7
Av. Grau
noche 18:00 65.3 90.4 75.2 70 Comercial

Nota. Elaboración propia.

En la Tabla N°8 se presenta las mediciones realizadas durante el día 25 de

febrero de 2018. Se observa que el nivel de presión sonora continuo equivalente

LAeqT (dBA) oscila en el rango de 75.1 – 79.7 dB y 75.2 – 78.2 dB del turno diurno y

nocturno respectivamente. Encontramos los valores más altos que corresponden al

turno día en la zona de intersección de la Av. Abancay: Av. Grau (79.7 dB) y Jr.

Ancash (79.4 dB).

En referencia al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Ruido - D.S. Nº085-2003-PCM indica que para zonas comerciales el valor de

ECA en horario diurno, período comprendido desde las 07:01 hasta las 22:00 horas,

es 70 dB, observamos que los valores obtenidos en las diferentes franjas horarias

exceden dicho valor.

3.8.2. Variación diaria

A continuación, se observa gráficamente la variación horaria de los niveles de

presión sonora en los diferentes horarios y punto de monitoreo.

41
Figura 4

Variación horaria de los niveles de presión sonora, 22 de febrero de 2018

Nota. Obtenido con Excel 2016.

En la figura N°4 se observa que los valores obtenidos en las diferentes franjas

horarias superaron el valor del estándar, llegando a sobrepasar los 80 dB en algunos

puntos de monitoreo como en la intersección de la Av. Abancay con Jr. Puno y Av.

Grau. Los valores obtenidos se encuentran debajo de los 90 dB.

Figura 5

Variación horaria de los niveles de presión sonora, 23 de febrero de 2018

Nota. Obtenido con Excel 2016.

En la figura N°5 se observa que todos los valores obtenidos en la medición

excedieron el ECA para ruido; siendo el punto más elevado en el cruce de la Av. Abancay

con la Av. Grau (> 90 dB) en el turno noche. Los valores del turno noche excedieron al

42
turno de la mañana, siendo los puntos del Jr. Puno, Jr. Leticia y Av. Grau a diferencia de

los otros puntos que se mantuvieron con valores similares.

Figura 6

Variación horaria de los niveles de presión sonora, 24 de febrero de 2018

Nota. Obtenido con Excel 2016.

En la Fig. Nº6 se presenta que los resultados superaron el valor del ECA para

ruido, teniendo los mayores valores en el turno noche a diferencia del turno mañana.

Figura 7

Variación horaria de los niveles de presión sonora, 25 de febrero de 2018

Nota. Obtenido con Excel 2016.

En la Fig. Nº7 se muestra que los valores obtenido superaron el ECA para ruido

tanto para el turno de la mañana como el de la noche, los resultados se mantuvieron

similares para ambos turnos.

43
3.8.3. Variación de los valores máximos, mínimos y promedio del ruido ambiental (LeqT dB A)

Figura 8

Variación de los valores de nivel de presión sonora, 22 de febrero de 2018

110 110
100 100
90 90
Decibeles (dB)

Decibeles (dB)
80 80
70 L min 70 L min
60 L máx. 60 L máx.
50 LAeqT 50 LAeqT
40 40

Nota. Elaboración propia.

44
Figura 9

Variación de los valores de nivel de presión sonora, 23 de febrero de 2018

110 110
100 100
90 90
Decibeles (dB)

Decibeles (dB)
80 80
70 L min 70 L min

60 L máx. 60 L máx.

50 LAeqT 50 LAeqT

40 40

Nota. Elaboración propia.

45
Figura 10

Variación de los valores de nivel de presión sonora, 24 de febrero de 2018

100 110
90 100
90
Decibeles (dB)

Decibeles (dB)
80
80
70
L min 70 L min
60 L máx. L máx.
60
50 LAeqT 50 LAeqT
40 40

Nota: Elaboración propia.

46
Figura 11

Variación de los valores de nivel de presión sonora, 25 de febrero de 2018

110 100
100 90

Decibeles (dB)
90
Decibeles (dB)

80
80
70
70 L min L min
L máx. 60 L máx.
60
50 LAeqT 50 LAeqT
40 40

Nota: Elaboración propia.

47
3.8.4. Nivel de presión sonora de los puntos críticos

Se seleccionaron los puntos de intersección que presentaron mayor nivel de

presión sonora continuo equivalente, con el objetivo de realizar una nueva medición de

monitoreo en la cual se contabilizó los tipos de vehículos durante la nueva medición.

Tabla 9

Valores de NPS de los puntos críticos, 26 de febrero de 2018

UBICACIÓN FRECUENCIA L min L máx. LAeqT ECA (dB)

mañana 59,6 96,2 77,4 70


Av. Abancay
tarde 58,8 93,7 77,8 70
/Jr. Ancash
noche 61,4 100,4 77,9 70

mañana 63,9 97,1 76,6 70


Av. Abancay
tarde 64,1 97,4 77 70
/Jr. Puno
noche 68,7 100 82,1 70

mañana 63,9 96 78,2 70


Av. Abancay
tarde 63,9 98,1 77,6 70
/Jr. Leticia
noche 65,4 101,5 79,3 70

mañana 64,3 105,1 78,3 70


Av. Abancay
tarde 64,6 108,7 83,8 70
/Av. Grau
noche 67,1 101,5 85,7 70

Nota. Elaboración propia.

En la Tabla N°9 se exponen las mediciones realizadas durante el 26 de febrero

de 2018 en los horarios: mañana, tarde y noche. Los valores obtenidos se compararon

con el ECA para ruido (70 dB), dando como resultado el incumplimiento de dicho

valor, los valores fluctuaron en el rango 77 – 85.7 dB.

48
Tabla 10

Tipo de vehículos registrados

N° 1 2 3 4 5
TIPO DE VEHÍCULOS Moto Station wagon Pickup, furgón, combi o van Couster Triciclo

Nota. Elaboración propia

Durante el transcurso del monitoreo de ruido se registraron diversos tipos de

vehículos (Ver Tabla 11), los cuales fueron contabilizados.

49
Tabla 11

NPS de los puntos críticos y número de vehículos transitados

VEHÍCULOS

UBICACIÓN FRECUENCIA L min L máx. LAeqT AUTO Y PICKUP,


MOTO STATION FURGÓN, COUSTER TRICICLO TOTAL
WAGON COMBI O VAN
mañana 59.6 96.2 77.4 29 508 55 62 0 654
Av. Abancay /Jr.
tarde 58.8 93.7 77.8 60 564 145 114 1 884
Ancash
noche 61.4 100.4 77.9 67 806 123 175 0 1171

mañana 63.9 97.1 76.6 27 760 153 133 5 1078


Av. Abancay /Jr.
tarde 64.1 97.4 77 37 831 118 103 3 1092
Puno
noche 68.7 100 82.1 34 881 119 140 1 1175

mañana 63.9 96 78.2 21 637 166 154 0 978


Av. Abancay /Jr.
tarde 63.9 98.1 77.6 29 602 78 117 1 827
Leticia
noche 65.4 101.5 79.3 25 643 183 183 3 1037

mañana 64.3 105.1 78.3 32 774 121 129 3 1059


Av. Abancay
tarde 64.6 108.7 83.8 82 623 245 274 1 1225
/Av. Grau
noche 67.1 101.5 85.7 43 879 89 137 5 1153

Nota. Elaboración propia.

En la Tabla N°11 se observa los valores de medición en los distintos puntos de intersección con su respectiva cantidad de vehículos

que transitaron durante el monitoreo.

50
Figura 12

Variación del nivel de presión sonora en diferentes intervalos

Nota. Obtenido con Excel 2016.

En la Figura N°12 se muestra que el punto de muestreo Av. Abancay con Av.

Grau presentaron los niveles de presión sonora (NPS) alto en comparación de los

otros puntos, en especial en el turno tarde y noche con 83.8 dB y 85.7 dB

respectivamente.

Figura 13

Variación del nivel de presión máximo, mínimo y promedio

Nota. Obtenido con Excel 2016.

51
Figura 14

Cantidad de vehículos contabilizados en diferentes intervalos

Nota. Obtenido con Excel 2016.

En la Figura N°14 se aprecia el conteo de los vehículos que transitaron durante

el monitoreo de ruido. En primer lugar, los vehículos tipo auto y station wagon

presentaron el mayor conteo y en segundo lugar los pikhup, furgón, combi o van, y en

menores cantidades las motos y los triciclos.

Figura 15

Resultado de vehículos contabilizados en los puntos de monitoreo

Nota. Obtenido con Excel 2016.

52
En la Figura N°15 se observa una mayor cantidad de vehículos en el turno

noche a diferencia de los otros turnos. Asimismo, el punto de la Av. Abancay con Av.

Grau presenta una gran cuantía de vehículos, prosiguiendo el punto de la Av.

Abancay con Jr. Puno, luego el Jr. Leticia y por último el Jr. Ancash.

3.8.5. Parámetros meteorológicos

La estación meteorológica estuvo trabajando 24 horas en campo, desde las

09:00 horas del día 22 de febrero hasta las 10:00 horas del 23 de febrero de 2018.

Para la ejecución del monitoreo de ruido ambiental existe ciertos factores, como las

condiciones climáticas que pueden favorecer la propagación del ruido o la reducción

de éste. A continuación, se presenta los resultados de la data meteorológica

registrada en el período de monitoreo.

a) Temperatura

En la figura 16, se presentan los datos de la temperatura durante el inicio del

monitoreo, en el área de estudio. Teniendo una temperatura promedio igual a 23.4°C.

Figura 16

Temperatura (ºC)

30

25
TEMPERATURA (ºC)

20

15

10

0
TºC máxima TºC mínima Tºpromedio
Jueves 22 25.9 20.3 23.4

Nota. Elaboración propia.

53
b) Humedad Relativa

En la figura 17, se presentan los datos de la humedad relativa, reportando un

promedio de 75.2% HR.

Figura 17

Humedad Relativa (%)

100

80

60
HUMEDAD RELATIVA (%)

40

20

0
HR máxima (%) HR mínima (%) HR promedio (%)
Jueves 22 84 62 75.2

Nota. Elaboración propia.

c) Precipitación

No se registraron datos de precipitación durante el inicio del monitoreo de ruido

ambiental, debido a que este evento atmosférico no se produjo.

d) Régimen de viento

El viento actúa como el mayor factor de propagación y este puede generar

diversas condiciones desfavorables a la hora de la medición del ruido, provocando

cierta incertidumbre, por lo cual, se debe aplicar un factor de corrección (Protocolo

Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental, 2013).

Si la velocidad del viento resulta mayor a 3 m/s es necesario realizar ciertos

ajustes; pero para el caso de nuestro estudio se tuvo como resultado que la velocidad

del viento fue menor a 3 m/s. Por lo tanto, se considera que las mediciones de ruido

son válidas, ya que el viento no influenció en los resultados de la medición de ruido.

54
Figura 18

Distribución de frecuencia de clase de viento

Nota. Intervalo de Velocidad de viento. En la figura 18 se presenta el resultado del régimen de viento
durante el inicio de monitoreo en el área de estudio.

Durante el monitoreo de 24 horas el intervalo de velocidad de viento es de 0.5

– 2.1 m/s el cual presenta el mayor porcentaje 66.7%. Con estos datos se determina

el tipo de viento según el porcentaje mayor de velocidad, teniendo unos vientos

denominados Ventonila.

Figura 19

Velocidad mínima, máxima y promedio (m/s)

1.4
1.2
VEELOCIDAD DE VIENTO (M/S)

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
V. máxima (m/s) V. mínima (m/s) V. promedio (m/s)
Jueves 22 1.12 0.22 0.72

Nota. Obtenido con Excel 2016.

55
Figura 20

Rosa de viento

Nota. La Rosa de Viento tiene una predominancia de Suroeste (SW) esto quiere decir que los vientos
van noreste a suroeste.

Figura 21

Rosa de viento en la Av. Abancay

Nota. Presenta la gráfica de Rosa de Viento en la zona de impacto, donde se observa la mayor
predominancia de los vientos con dirección hacia el suroeste.

Para la ejecución del monitoreo de ruido ambiental existe ciertos factores,

como las condiciones climáticas que pueden favorecer la propagación del ruido o la

reducción de éste. El viento actúa como el principal factor de propagación y debido a

56
ello, puede provocar interferencias en la medición del ruido, provocando cierta

incertidumbre, por lo cual, se debe aplicar un factor de corrección (Protocolo Nacional

de Monitoreo de Ruido Ambiental, 2013).

3.8.6. Resultados de las encuestas

La presente encuesta titulada “Percepción del ruido ambiental de la avenida

Abancay” sirvió para evaluar la percepción de la población frente la contaminación

sonora de la avenida Abancay, se encuestó a 150 personas dirigido hacia los

transeúntes y/o trabajadores que laboran en la avenida Abancay, los resultados

fueron los siguientes:

Tabla 12

Ocupación de los encuestados

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 Vendedor 47 31.3%
Policías e
1 14 9.3%
inspectores
2 Peatón 89 59.3%
Total 150 100.0%

En la encuesta realizada en la avenida Abancay, el 59.3% son peatones, el 31.3%

vendedores y el 9.3% policías e inspectores.

Figura 22

Ocupación de los encuestados

57
Tabla 13

Edad de los encuestados

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 18 - 35 80 53.3%
1 36 - 45 27 18.0%
2 46 - 69 43 28.7%
Total 150 100.0%

La edad mayoría de los encuestados son jóvenes con un 53.3%, seguido de

los adultos mayores con un 28.7% en la figura 23 se observa que más del 50% son

jóvenes.

Figura 23

Edad de los encuestados

Tabla 14

Sexo de los encuestados

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 Femenino 55 36.7%
1 Masculino 95 63.3%
Total 150 100.0%

58
El 63.3% de la población encuestada representa al sexo masculino y el resto

al sexo femenino. La figura 24 muestra el sexo de los encuestados.

Figura 24

Sexo de los encuestados

Tabla 15

Pregunta N°1: ¿Es usted sensible al ruido?

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 No 39 26.0%
1 Si 111 74.0%
Total 150 100.0%

El 74% de la población encuestada respondió que son sensibles al ruido,

mientras que el 26% respondieron que no.

Figura 25

Pregunta 1

59
Tabla 16

Pregunta N°2: ¿Durante qué momento del día le molesta más el ruido?

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 Tarde 55 36.7%
1 Día 30 20.0%
2 Noche 28 18.7%
3 Todo el día 37 24.7%
Total 150 100.0%

En la pregunta 2, en qué momento del día le incomoda más el ruido, los

encuestados respondieron en la tarde con un 36.7%, mientras que el 24.7%

aseguraron que todo el día le molesta el ruido, según la figura 26.

Figura 26

Pregunta 2

60
Tabla 17

Pregunta N°3: ¿Cuál de las intersecciones de la Av. Abancay produce más ruido?

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 Jr. Amazonas 4 2.7%
1 Jr. Huallaga 12 8.0%
2 Av. Miguel Grau 31 20.7%
3 Jr. Ancash 43 28.7%
4 Jr. Leticia 19 12.7%
5 Jr. Puno 41 27.3%
Total 150 100.0%

En la pregunta 3, el cual refiere en que intersección se produce más ruido, los

encuestados en su mayoría pusieron Jr. Ancash con un 28.7% y con un 8.0% en el

Jr. Huallaga, según la figura 27.

Figura 27

Pregunta 3

61
Tabla 18

Pregunta N°4: ¿Qué problemas de salud cree usted que le esté causando la

contaminación acústica?

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 Otro 11 7.3%
1 Estrés 90 60.0%
2 Ansiedad 6 4.0%
3 Cansancio 3 2.0%
4 Pérdida auditiva 40 26.7%
Total 150 100.0%

Los encuestados tienen conocimiento de la contaminación sonora y la

afectación en la salud, en la pregunta 4, trata sobre los problemas de salud que trae

como consecuencia la contaminación, dando como resultado que el 60% de los

encuestados tiene estrés, según la figura 28.

Figura 28

Pregunta 4

62
Tabla 19

Pregunta N°5: ¿Con qué frecuencia transita por la avenida Abancay?

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 Raras veces 10 6.7%
1 A veces 21 14.0%
2 Casi siempre 49 32.7%
3 Diario 70 46.7%
Total 150 100.0%

De las personas entrevistadas el 46.7% transitan diariamente por la Av.

Abancay, casi siempre el 32.5% y raras veces el 6.7%.

Figura 29

Pregunta 5

63
Tabla 20

Pregunta N°6: ¿Sabía usted que la exposición constante al ruido puede generar

daños a la salud?

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 No 26 17.3%
1 Si 124 82.7%
Total 150 100.0%

El 82.7% reconoce que a una exposición constante al ruido este genera daños

a la salud; pero el 17.3% mencionaron que no tenían el conocimiento.

Figura 30

Pregunta 6

Tabla 21

Pregunta N°7: ¿Cómo calificaría el ruido que percibe de la avenida Abancay?

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 Leve 2 1.3%
1 Moderado 10 6.7%
2 Intenso 138 92.0%
Total 150 100.0%

64
La pregunta 7 refiere a calificar el ruido en la avenida Abancay, la respuesta

con un 92% afirma que el ruido en la avenida Abancay es intenso, el 6.7% mencionan

moderadamente y solo el 1.3% leve.

Figura 31

Pregunta 7

Tabla 22

Pregunta N°8: ¿Qué ruido le molesta más?

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 Otros 4 2.7%
1 Silbato de los 0 0.0%
policías o inspectores
2 Megáfono de los 5 3.3%
ambulantes
3 Bocina de los 141 94.0%
vehículos
Total 150 100.0%

Los encuestados aseguran que el ruido más molesto es el de la bocina de los

vehículos con un 94%, el 3.3% el megáfono de los ambulantes, el 2.7% otros y el

0.0% silbato de los policías o inspectores.

65
Figura 32

Pregunta 8

Tabla 23

Pregunta N°9: ¿Qué medio de transporte emplea usualmente para trasladarse dentro de la

avenida Abancay?

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 Otro 11 7.3%
1 motocicleta 5 3.3%
2 Taxi o colectivo 14 9.3%
3 Corredor morado 18 12.0%
4 couster 102 68.0%
Total 150 100.0%

La mayoría de las personas encuestadas se movilizan en couster (68%), el 12%

usan el corredor morado, el 9.3% taxi o colectivo, 3.3% motocicletas y 7.3% otros

tipos de medios de transporte.

66
Figura 33

Pregunta 9

Tabla 24

Pregunta N°10: ¿Cree usted que el nivel de ruido ha disminuido con el ingreso del

corredor morado y la salida de algunos transportes públicos?

Código Descripción Frecuencia Porcentaje


0 Si 22 14.7%
1 No 128 85.3%
Total 150 100.0%

El 85.3% manifiestan que el nivel de ruido no ha disminuido; pero el 14.5%

indica que si ha menguado el nivel de ruido con el ingreso del corredor morado y

salida de algunos vehículos, como se observa en la figura 34.

Figura 34

Pregunta 10

67
CONCLUSIONES

1. Se encontró que todos los puntos monitoreados sobrepasaban los “Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido” para zona comercial, asimismo se

ha podido determinar que existen cuatro puntos que presentan niveles de presión

sonora superiores a los demás en el horario de 18:00 a 20:30 siendo estas: la

Avenida Miguel Grau, Jr. Puno, Jr. Leticia y Jr. Ancash de los cuales en donde los

niveles llegan a oscilar entre los 80.2 dB y 90.4 dB.

2. En comparación de los resultados de monitoreo del 2017 por la OEFA el nivel de

presión sonora ha disminuido, pero igual siguen sobrepasando los ECA para

ruido. Se sabe que la principal fuente de ruido es el uso indiscriminado de la

bocina de los vehículos; pero se ha observado que el nivel de ruido aumenta

debido al uso indiscriminado de los megáfonos proveniente de los comerciantes.

3. Se realizó un estudio de la percepción de la población con respecto al ruido

mediante la aplicación de una encuesta, obteniéndose como resultados

resaltantes que: el 92% de la población califica el nivel de ruido intenso, 94% le

molesta el ruido de la bocina de los vehículos, 26.7% reconoce que a

consecuencia del ruido está padeciendo una disminución auditiva y el 85.3%

manifiesta que el nivel de ruido no ha disminuido con la salida de transportes

públicos y el ingreso del corredor morado.

68
RECOMENDACIONES

1. Incorporar en el PLANEFA la realización de monitoreo de ruido en las

intersecciones de la avenida Abancay con el Jr. Puno, Jr. Leticia y Av. Miguel

Grau.

2. Si bien es cierto que se ha venido realizando una reforma vehicular, se

recomienda seguir con esta medida; pero a la vez tomar una serie de medidas

frente a los comerciantes que hacen uso indiscriminado de los megáfonos.

3. Realizar campañas de sensibilización dirigida a los transeúntes, comerciantes,

choferes, entre otros, con el objetivo de generar una educación ambiental.

Asimismo, se recomienda realizar un estudio respecto al Test de sensibilidad

auditiva (audiometría) a los trabajadores y comerciantes del lugar para evaluar el

efecto del ruido sobre la salud.

69
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, F., & Iñiguez, P. (2010). Estudio de la contaminación acústica derivada del

parque automotor en la zona Sur-Oriente de la ciudad de Loja. (Tesis de

pregrado). Universidad Nacional de Loja. Recuperado de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5169

Amable Álvarez, I., Méndez Martínez, J., Delgado Pérez, L., Acebo Figueroa, F., de

Armas Mestre, J., & Rivero Llop, M. (2017). Contaminación ambiental por ruido.

Revista Médica Electrónica, 39(3), 640-649. Recuperado de

http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2305/3446

Broncano, M. (30 de noviembre de 2015). El ruido y las vibraciones en el puesto de

trabajo. Recuperado de https://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/espacio-

divulgativo/articulos/el-ruido-vibraciones-puesto-trabajo.html

Campos, C. (15 de octubre, 2011). Abancay: La avenida del ruido. La República.P.1.

Recuperado de: http://larepublica.pe/sociedad/582872-abancay-la-avenida-del-

ruido

Chaparro, M., y Linares, C. (2017). Evaluación del cumplimiento de los niveles de

presión sonora (ruido ambiental) en la Universidad Libre sede El Bosque (tesis

de titulación). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10370/Proyecto%20R

uido%20UL%2017.02.2017.pdf?sequence=1

Colque, E. (2017). Mapa de ruidos del distrito de cercado de Arequipa; locales de la

Universidad Nacional de San Agustín, 2017 (tesis de doctorado). Universidad

Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. Recuperado de

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2519/BIDcoroew.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

70
Colque, J. (2018). Evaluación de los niveles de presión sonora a través de la

elaboración de mapas de ruido en el hospital Goyeneche (tesis de titulación).

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. Recuperado

de

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7203/AMcodeja.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Constitución Política del Perú (1993). Diario Oficial el Peruano. Recuperado de

https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0001/1-constitucion-politica-del-peru-1.pdf

Delgadillo, M. C., & Pérez, J. E. (2018). Evaluación de contaminación sonora vehicular

en el centro de la ciudad de Tarapoto, San Martín, 2015. Revista de

Investigación Ciencia Tecnología y Desarrollo, 3(2). doi:10.17162/rictd. v3i2.654

El Comercio. (12 de diciembre de 2014). Ruidos en Av. Abancay llegan a niveles

nocivos por fiestas. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/ruidos-av-

abancay-llegan-niveles-nocivos-fiestas-316959-noticia/

El Comercio. (20 de enero de 2017). Las rutas que ya no circularán por Av. Abancay

desde el sábado. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/rutas

Ewonny, T. (2017). Estimación De La Contaminación Acústica Por Ruido Ambiental

En La Zona 8 C Del Distrito De Miraflores – Lima (tesis de titulación). Universidad

Nacional Federico Villareal, Lima, Perú. Recuperado de

http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2005

Flores, D. y Ruilova, K. (2014). Evaluación de la contaminación acústica derivada del

parque automotor en el sector centro de la ciudad de Loja. (Tesis de titulación).

Universidad Nacional de Loja. Recuperado de

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/10656

71
Foraster, M. (2 de octubre de 2017). El ruido enferma y es un problema de salud

pública. Recuperado de:

https://elpais.com/elpais/2017/10/02/ciencia/1506943745_596305.html

González, A., & Orozco, M. (2015). La importancia del control de la contaminación por

ruido en las ciudades. Ingeniería, 19(2),129-136. ISSN: 1665-529X. Recuperado

de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46750925006

Guerrero, R. (2014). Evaluación de la contaminación acústica derivada del parque

automotor en el sector centro de la ciudad de Loja. Recuperado de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10656/1/TESIS%20DIEGO

%20FLORES%20Y%20KATTY%20RUILOVA.pdf

INEI. (11 de marzo, 2011). Buenas prácticas de una encuesta por muestreo.

Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/encuestas01.pdf

López, C., Escobar, R., y Lezama, E. (2015). Elaboración de diagnóstico acústico

ambiental del Recinto Universitario Carlos Fonseca Amador en el periodo de

mayo 2014 a diciembre del año 2015. (Monografía). Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua.

Marmanillo, K. (2017). El ruido ambiental diurno y sus efectos psíquicos en peatones

de nueve puntos de la ciudad de Huancayo-2016 (tesis de titulación).

Universidad Continental, Huancayo, Perú. Recuperado de

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/3826/3/INV_FIN_

107_TE_Marmanillo_Fuentes_2017.pdf

Mejía, D. (2017). Relación del tránsito y congestión vehicular con la contaminación

sonora en vías de transporte público saturadas, distrito de Trujillo, 2017 (tesis

de titulación). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Recuperado de

72
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25057/layza_cm.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

MINAM. (2003). Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ruido. Recuperado de https://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/40542

MINAM. (2013). Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental. Recuperado

de https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/02/RM-N%C2%BA-

227-2013-MINAM.pdf

Narváez, J. (2015). Determinación del ruido ambiental provocado por el tráfico

vehicular en el casco urbano del Cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi. Periodo

2013. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2683/1/T-

UTC-00219.pdf

Noismart. (23 de marzo de 2017). Efectos del ruido en el sueño y la salud. Recuperado

de: https://www.noismart.com/ruido-sueno-salud/

Noismart. (7 de setiembre de 2017). Terminología Acústica. Recuperado de:

https://www.noismart.com/terminologia-acustica-ruido/

Noriega, J. (2017). Análisis del campo sonoro y la molestia de la contaminación

acústica en ciudades mediante el uso de redes de sensores (tesis de doctorado).

Universidad Católica de Murcia, Murcia, España. Recuperado de

http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2883/Tesis.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

OEFA. (julio de 2011). Evaluación rápida del nivel de ruido ambiental en las ciudades

de Lima, Callao, Maynas, coronel Portillo, Huancayo, Huánuco, Cusco y Tacna.

Recuperado de https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=1934

OEFA. (27 de diciembre de 2013). Informe N°676-2013-OEFA/DE-SDCA.

Recuperado de: http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=9723

73
Organización Internacional de Normalización. (2007). ACÚSTICA. Descripción,

medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y

procedimiento de evaluación.

Organización Internacional de Normalización. (2008). ACÚSTICA. Descripción,

medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 2: Determinación de los niveles

de ruido ambiental (1a Ed).

Pérez, D. (2017). Niveles de contaminación sonora del parque automotor en la ciudad

de La Oroya (tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Centro del Perú,

Huancayo, Perú. Recuperado de

https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5440/T010_201

05542_T%20%282%29.pdf?sequence=1

Pérez, S. (2018). Modelo estadístico para determinar el nivel de contaminación

sonora, distrito de Puno – 2017 (tesis de doctorado). Universidad Nacional del

Altiplano, Puno, Perú. Recuperado de

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9850/Samuel_Donato_P

erez_Quispe.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Ramírez, H. (2017). Estudio de ruido ocupacional para la prevención de la pérdida

auditiva, en la planta concentradora de minerales Santa Rosa de Jangas de la

UNASAM-2017 (tesis de titulación). Universidad Nacional Santiago Antúnez de

Mayolo, Huaraz, Perú. Recuperado de

http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2109

Redacción Trome. (30 de enero de 2014). La historia de la avenida Abancay.

Recuperado de http://archivo.trome.pe/familia/historia-avenida-abancay-

1687109

74
Salazar, A. (2017). Contaminación acústica y su relación con la calidad de vida en los

puntos críticos de Barranco, 2017 (tesis de titulación). Universidad César Vallejo,

Lima, Perú. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/21166

Sarango, E. (2010). Contaminación acústica derivada del parque automotor de la

ciudad de Saraguro (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Loja,

Ecuador. Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5181

Visaga, S. (2015). Influencia del flujo de tráfico vehicular en la contaminación sonora

del Cercado de Lima. Revista de Investigación Universitaria, 4(1), 26-34.

doi:10.17162/riu.v4i1.608

Wissar, K. (2017). Influencia del ruido ambiental - ocupacional en la perturbación de

los trabajadores del Colegio Trilce de la ciudad de Huancayo durante el año

2015 (tesis de titulación). Universidad Continental, Huancayo, Perú. Recuperado

de https://hdl.handle.net/20.500.12394/3590

Yagua, W. (2016). Evaluación de la contaminación acústica en el Centro Histórico de

Tacna mediante la elaboración de mapas de ruido – 2016 (tesis de licenciatura).

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. Recuperado

de

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1915/AMyaalwg.pdf?seq

uence=1&isAllowed=

75
ANEXOS

Anexo N°01: Ficha de muestreo de monitoreo de ruido


FICHA DE MUESTREO DE MONITOREO DE RUIDO

DATOS GENERALES

ZONA DE ESTUDIO UBICACIÓN ZONIFICACIÓN DE


ACUERDO CON EL
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO ECA

AV. ABANCAY
LIMA LIMA CERCADO DE LIMA

DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MONITOREO

NOMBRE DE LA ESTACIÓN COORDENADAS UTM (WGS 84) ECA

E N

PUNTOS DE MONITOREO

HORA LEQ dBA


PUNTO FECHA LAeqT OBSERVACIONES
Inicio Final L min L máx

22-feb

23-feb

24-feb

25-feb

76
Anexo N°02: Formato de encuesta

ENCUESTA:
PERCEPCIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL DE LA 8. ¿Qué ruido le molesta más?
AVENIDA ABANCAY Bocina de los vehículos
Locales comerciales
La presente encuesta es para evaluar la percepción El megáfono de los ambulantes
de la población frente la contaminación acústica de Silbato de los policías de tránsito o
la Avenida Abancay. inspectores de la municipalidad
Otros_______________
Edad: Sexo:

Ocupación: 9. ¿Qué medio de transporte emplea


usualmente para trasladarse dentro de la
1. ¿Es usted sensible al ruido? avenida Abancay?
Si Couster
No Taxi o colectivo
Corredor morado
2. ¿Durante que momento del día le molesta Motocicleta
más el ruido? Otro _________
Día
10. ¿Cree usted que el nivel de ruido ha
Tarde
disminuido con el ingreso del corredor
Noche morado y la salida de algunos transportes
Todo el día públicos?
3. ¿Cuál de las intersecciones de la Av. Si
Abancay produce más ruido? No

Jr. Amazonas
Jr. Ancash
Jr. Huallaga
Jr. Puno
Jr. Leticia
Av. Grau

4. ¿Qué problemas de salud cree usted que le


esté causando la contaminación acústica?

Estrés
Ansiedad
Cansancio
Pérdida de audición
Otro____________
5. ¿Con qué frecuencia transita por la avenida
Abancay?
Diario
Casi siempre
A veces
Raras veces

6. ¿Sabía usted que la exposición constante


al ruido puede generar daños a la salud?
Si
No

7. ¿Cómo calificaría el ruido que percibe de la


avenida Abancay?
Leve
Moderado
Intenso

77
ANEXO N°03: FOTOGRAFÍA

Fotografía N°01: Medición de las coordenadas

Foto N°02: Zonas de medición de ruido ambiental

a) Cruce de la Av. Abancay y Jr. Cusco

78
b) Cruce de la Av. Abancay y Jr. Av. Miguel Grau.

c) Cruce de la Av. Abancay y Jr. Av. Miguel Grau.

79
d) Cruce de la AV. Abancay y Jr. Av. Miguel Grau.

e) Cruce de la Av. Abancay y Jr. Puno

80
ANEXO N°04: CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

a) Sonómetro

81
82
83
84
85
86
87
88
b) Estación Meteorológica

89

También podría gustarte