Foro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Nombre:

Ricky Mejía
Matricula:
LR-2021-01331
Maestra:
Licda. María Elizabeth Encarnación Ramírez
Materia:
Lengua Española

Foro:

Expresa cuáles son tus proyectos e intereses a lograr en esta


asignatura y en la trayectoria de tú carrera.
Mi meta para este objetivo es llegar a obtener mayor beneficio mediante el
aprendizaje dictado por usted y que este conocimiento no solo se quede ahí
en mi mente si no que también fluya para llevarlo a los demás mediante
prácticas, que se que les serán útil en alguna parte de su vida.

Unidad 1:
La comunicación:
La comunicación es el intercambio de información que se produce entre dos o
más individuos con el objetivo de aportar información y recibirla. En este
proceso intervienen un emisor y un receptor, además del mensaje que se pone
de manifiesto.

Comunicación Lingüística y no Lingüística.


La comunicación lingüística es el código más completo, ya que la lengua oral
o escrita puede ser comprendida por un número mayor de personas que otros
tipos de códigos.

La comunicación no lingüística está comprendida por los gestos, sonidos y


señales. Si bien este formato de comunicación es menos preciso que el
anterior, bien puede sernos muy útil, por ejemplo, cuando nos topamos con
alguien que habla otro idioma y no podemos comunicarnos a través de la
lengua.

Carácter social de la comunicación:


Carácter social de la comunicación. La comunicación se diferencia de la
expresión por ser un fenómeno colectivo, social; es decir, que deben estar
presentes como mínimo dos personas para intercambiar ideas. En
el carácter de comunicación social el mensaje es lo central.

Lengua, Lenguaje y Habla:


La lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para
comunicarnos dentro de un grupo. El lenguaje, por su parte, es la capacidad de
todos los seres humanos de comunicarnos mediante signos para expresar
nuestros pensamientos. Finalmente, el habla es la manifestación oral de
la lengua.

Funciones de la Lengua:
Los distintos fines que se pueden alcanzar mediante el uso social de la lengua
se conocen como funciones del lenguaje. 1 Dicho en otras palabras, cada que
hablamos lo hacemos con un objetivo; informar sobre algo, expresar un
sentimiento, convencer a alguien, etc. A esos objetivos son a los que
llamaremos Funciones de la lengua o del lenguaje.
Función emotiva, expresiva o sintomática

Función apelativa o conativa

Función poética o estética

Función fática o relacional

Función metalingüística

Función referencial, representativa o informativa

Tipos y niveles de la Lengua:


Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir
adecuados a las circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal, vulgar y
culto. Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación
comunicacional y con el nivel de instrucción que tenga el hablante o escritor.

– Nivel subestándar

En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar
en las que no hay interés por el uso correcto de las palabras.

Lengua popular

El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se


comunican sobre temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del
nivel coloquial.

Ejemplo de lenguaje popular


El refrán “Dime con quién andas y te diré quién eres” es muy popular en
prácticamente todos los países hispanohablantes. 

Lengua vulgar
Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un
vocabulario escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el
sentido del mensaje.

Ejemplo de lenguaje vulgar


En Argentina se utilizan vulgarismos como “pelotudo” o expresiones como
“flaco, ¿estás chapita?” (para decir que alguien está loco o demente).

– Nivel estándar

Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio


determinado. Se concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se
rechazan otras formas de hacerlo.

Ejemplo de nivel estándar


Sería una conversación propia entre un cliente y el vendedor de una carnicería.

– Nivel coloquial

Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el


hablante como en su entorno familiar, comunitario o de amistades muy
cercanas.

Ejemplo de nivel coloquial.

Es el propio de familiares o amigos. Es desenfadado, ya que su interpretación


será reconocida por todos los oyentes. 

– Nivel superestándar

Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los


lenguajes culto, técnico y científico:

-Nivel culto

El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales
y fonéticas de una lengua.

Ejemplo de nivel culto


El lenguaje culto se utiliza en ámbitos académicos o culturales, entre otros
contextos. 
-Nivel científico-técnico

Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico


de la ciencia o la cultura.

Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una


convención. Sus rasgos se definen por el uso y se basan en el léxico.

Ejemplo de nivel científico-técnico


Es el propio de congresos científicos, donde los ponentes y asistentes tienen
una formación alta sobre los temas a abordar.

Tipos de comunicación:
1. Comunicación verbal
La comunicación verbal se caracteriza por las palabras que se utilizan en la
interacción entre el/la emisor/a y el/la receptor/a, así como por el tono de
nuestra voz.

Aun así, dichas palabras se pueden expresar a través de la comunicación oral


-mediante signos orales o palabras habladas- y la comunicación escrita -a
través de códigos escritos-.

2. Comunicación no verbal
A pesar de que la comunicación verbal es la más evidente que conocemos, y
que está regulada por diversas normas que nos enseñan desde muy
pequeños/as, existe otro tipo de comunicación igual de influyente y que puede
variar o cambiar el significado de la citada comunicación verbal: 

la comunicación no verbal.
La “no verbal” es aquella que se lleva a cabo sin el uso de palabras, y en
muchos casos, sin apenas darnos cuenta. El contacto visual, los movimientos
de manos y brazos, la expresión facial o la postura y la distancia corporal son
algunos ejemplos.

En este caso, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de los


mismos se realizan de manera involuntaria, la mayoría de las veces.

Fonología y Fonética:

Establecimiento de dos niveles de análisis lingüístico: nivel fonético y nivel


fonológico.
Fonética
Trata la variación articulatoria y acústica de los sonidos del habla y el modo en
que estos se perciben.

Fonología
Se ocupa de los elementos invariantes: unidades lingüísticas codificadas en las
ondas sonoras mediante las que se transmite un mensaje.
Las unidades de las que se ocupa la fonología (fonemas) tienen
carácter distintivo y contrastan produciendo diferencias de significado.

«Fonética: Ciencia que estudia los sonidos del habla»

«Fonología: Ciencia que estudia la organización lingüística de los sonidos de


las diversas lenguas»

Los 28 tipos de comunicación  y sus características


Según el número de participantes

El tipo de comunicación puede variar dependiendo de las personas que


participen en la interacción comunicativa

3. Individual

En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un


receptor, es decir, que la comunicación se prodce de individuo a individuo. Es
un marco de interacciones caracterizado por la privacidad y por la imposibilidad
de pretender impactar en una audiencia o una tercera persona que observa.

4. Colectiva

Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas que


intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que a
pesar de que una persona se dirige a la otra en su discurso, se pretende
causar un efecto no en ella, sino en el resto de la gente.

5. Intrapersonal

Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica consigo


misma. Por ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una decisión y razona las
soluciones. Está discutido si realmente se puede considerar comunicación.

6. Interindividual

La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se comunican, ya


sea de forma verbal o no verbal, expresando básicamente sentimientos.

7. Intragrupal
Este tipo de comunicación se da cuando se comunican dos o varias personas
pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.

8. Intergrupal

La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que existe entre


grupos. Por ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de espectadores.

9. Comunicación masiva

La comunicación masiva o de masas se refiere a la interacción entre un emisor


único y un receptor masivo o audiencia. El receptor debe ser: un grupo grande
de personas, ser heterogéneo y ser anónimo.

Según el canal sensorial

Según el canal sensorial, es posible diferenciar distintas clases de


comuniación:

10. Comunicación visual

En este tipo de comunicación, se transmiten mensajes (por ejemplo, ideas) a


través del medio visual y son percibidos a través de la vista.

11. Comunicación auditiva

Es un tipo de comunicación en el que los mensajes y la información es


percibida a través del oído. Por ejemplo, la música. Por supuesto, es uno de los
tipos de comunicación más utilizados, ya que puede conectar a dos personas a
través de una distancia relativamente amplia y, además, hace fácil localizar la
fuente del mensaje, algo que no pasa por ejemplo con la olfativa.

12. Comunicación táctil

En la comunicación táctil, la información se percibe a través del tacto,


generalmente por la piel o mediante escritos en braille.

13. Comunicación olfativa

El mensaje que se recibe por la vía olfatoria da forma a la comunicación


olfatoria. Por ejemplo, el acto de percibir la información que da una persona por
su olor.

Al igual que la comunicación auditiva el mensaje puede atravesar largas


distancias, pero en este caso no es fácil localizar la fuente ni establecer una
secuencia de información. Sin embargo, el mensaje permanece en el ambiente
mucho más tiempo de lo que ocurre con los sonidos.

14. Comunicación gustativa


Es un tipo de comunicación en el que la información se envía a través del
gusto. Por ejemplo, cuando un “chef” elabora una receta para un grupo de
comensales. Lamentablemente, en este tipo de comunicación la información
suele estar limitada a las propiedades químicas del elemento que se saborea, y
no hay datos precisos ni cadenas de información.

Según el canal tecnológico

Dependiendo del canal tecnológico, los tipos de comunicación pueden ser:

15. Comunicación telefónica

Es la comunicación que se realiza a través del aparato telefónico. Ya sea fijo o


móvil. Permite interactuar con personas que están lejos.

16. Comunicación virtual o digital

La comunicación virtual o digital es la comunicación que se produce gracias al


mundo conectado a través de Internet. Incluye tanto una conversación por
Skype como la escritura del emisor y la lectura del receptor de un artículo
publicado en un blog.

17. Comunicación televisiva

La comunicación que ocurre a través del televisor es la comunicación


televisiva.

18. Comunicación cinematográfica

Es la comunicación que se produce a través de la gran pantalla y gracias a los


largometrajes o producciones cinematográficas.

Según el uso o finalidad

Dependiendo de la finalidad o el objetivo de la comunicación, ésta puede ser:

19. Comunicación publicitaria

Este tipo de comunicación ocurre cuando una empresa envía un mensaje,


generalmente a un grupo de consumidores, para dar a conocer su marca o
vender un producto. En este caso, el principal interesado es el emisor, que es
quien quiere vender algo.

20. Comunicación periodística

Es la comunicación que se hace a través de diferentes medios de


comunicación con la finalidad de informar al receptor desde la óptica
periodística.

21. Comunicación educativa


El contenido de esta clase de comunicación es de tipo educativo. Por ejemplo,
cuando un alumno asiste a una clase en la que su profesor está impartiendo
una materia.

22. Comunicación política

La información de este tipo es de comunicación es política y el contenido suele


tener una fuerte carga ideológica. Por ejemplo, cuando alguien asiste a un
debate en el que el emisor es un político que pretende ganar su voto. A
diferencia de la publicidad, la propaganda no tiene como objetivo animar a
comprar, sino cambiar la mentalidad de los receptores.

Otros tipos de comunicación

También existen otros tipos de comunicación:

23. Comunicación por señas

Este tipo de comunicación se refiere a la que emplean las personas sordas y
sordomudas y las personas de su entorno** para establecer un canal de
comunicación con sus círculos sociales social, ya sea conformado por otros
sordos o personas sin problemas auditivos.

24. Comunicación organizacional

La comunicación organizacional se refiere a la comunicación que ocurre dentro


de las empresas y de la empresas hacia afuera. También recibe el nombre de
comunicación corporativa.

25. Comunicación vertical

La comunicación vertical es un tipo de comunicación que se da entre diferentes


niveles o posiciones jerárquicas dentro de una organización. Existen de dos
tipos:

Comunicación ascendente: de los empleados a los mandos superiores.

Comunicación descendente: de los mandos superiores a los empleados.

26. Comunicación horizontal

Otro tipo de comunicación organizacional que ocurre dentro del mismo nivel.
Por ejemplo, entre departamentos con el mismo rango jerárquico o entre
trabajadores de la misma oficina.

27. Comunicación sexual

El contenido de la comunicación es de tipo sexual. Ya sea a través de lenguaje


verbal o enviando fotografías a través de WhatsApp, lo que se conoce como
“Sexting”.
28. Comunicación emocional

La comunicación emocional se refiere a que el contenido es de tipo emocional.


Puede ser verbal, al expresar los sentimientos, o no verbal, por ejemplo, al reír
o llorar.

También podría gustarte