Mario Ackerman
Mario Ackerman
Mario Ackerman
TRABAJO EN
NEGRO
Publicación de Dr. Mario Ackerman
EL TRABAJO EN
NEGRO ES UNA
FORMA DE
DISCRIMINACIÓN
Contradicciones y
eufemismos
Así, mientras que, por ejemplo, se hace referencia al dinero no declarado y en el caso de
las monedas extranjeras se habla del paralelo o el blue -tal vez porque éste sí tiene color-,
en el primero de aquellos ámbitos, que es el que aquí nos ocupa, no se suele hablar del
Pero estar en negro es más, mucho más, que no estar registrado o una mera informalidad.
Porque, en la realidad de los hechos, obligar a trabajar en negro es una de las formas más
crimen, que en este caso se proyecta sobre los derechos fundamentales de las personas
que trabajan.
REGISTRADO O UNA
MERA INFORMALIDAD.
Y digo esto porque es impensable abarcar en un catálogo, por exhaustivo que él pretenda
motivo para maltratar a quien, tal vez con la excusa o el insano impulso que puedan
provocar las naturales y necesarias diferencias que existen -y deben existir- entre cada uno
derechos humanos se hace referencia a raza, sexo, idioma, credo(1) o, con mayor amplitud
de motivos, a raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
1958 (num. 111), que enuncia los siete motivos de raza, color, sexo, religión,opinión política,
son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad (art.
16), en el artículo 14bis, incorporado en el año 1957, apenas suma -tal vez innecesariamente,
frente a la amplitud de la garantía del artículo 16- el derecho de todos los trabajadores a
que supone todo enunciado y menciona sólo los motivos de sexo, raza, nacionalidad,
Estas aparentes limitaciones, sin embargo, nunca fueron tales y, de hecho, existe un
Las normas más modernas, además, tienden a priorizar una definición amplia y
Algo similar se verifica en nuestro país con la Ley 23.592, que en su artículo 1 describe lo que
debe entenderse como actos discriminatorios y sus consecuencias y los derechos del
damnificado, pero luego agrega los motivos que serán considerados particularmente4.
La realidad es que, por exhaustiva que pretenda ser la lista de motivos, siempre va a faltar
Hoy pude ser la salud, la edad, la apariencia física, el peso, la orientación sexual, los hábitos
alimentarios, ...
Pero, además y especialmente, podría no existir ningún motivo ni prejuicio relacionado con
supuesta- conveniencia del sujeto discriminador antes que impulsada o estimulada por las
Hipótesis ésta que -en algún caso con esfuerzo- podría quedar comprendida en la mayoría
de las conductas descriptas en las normas antes referidas, pero en ninguno de los motivos.
Juzgo por eso mucho más útil, tanto para una conceptualización doctrinaria como,
todo acto u omisión que, cualquiera sea el motivo, tenga el objetivo o el efecto de
laboral similar.
FORO DE DERECHO DEL TRABAJO MARZO 2019 | COL. 1
Suele hacerlo por dos razones principales, normalmente concurrentes: para reducir el
llamado costo laboral y porque no le importan las consecuencias, no las conoce o está
En orden a la primera, siendo que ello puede ser inicialmente cierto, apenas sería una
ventaja aparente y temporaria, si acaso funcionaran con un grado mínimo de eficacia los
necesidad- económica o financiera y, por cierto, al margen del juicio de valor que ello
pueda merecer, asume riesgos que pueden ser inconmensurables de cara a las
la legislación vigente.
Baste tan sólo considerar, amén de las severas sanciones pecuniarias administrativas, las
indemnizaciones de las leyes 24.013 y 25.323 y, aún, del artículo 80 de la LCT y, además y
cuyo escaso e ineficaz control sólo pude explicarse por la ineptitud del Estado para
quienes, curiosamente, rara vez alzan sus voces de protesta contra esta generalizada
De todos modos, más que obvio resulta que el primer y principal damnificado es el
discriminación.
FORO DE DERECHO DEL TRABAJO MARZO 2019 | COL. 1
empleo consiste en dar a un trabajador un trato diferenciado y menos favorable6 que el que
manifiesta aquí a partir de una omisión que tiene el objetivo o el efecto de impedir, obstruir,
reconocimiento pleno, goce o ejercicio, sobre bases igualitarias, de los derechos otorgados o
una obra social -ni él ni su familia-, no tiene la protección amplia que puede proveerle una
empleador en el ius variandi, no tiene los derechos individuales de la libertad sindical, etc.
demás trabajadores que tienen la cuenta sueldo, debe pagar por ella y, menos aún, a una
Reclamo que el trabajador en negro no hace porque tiene necesidad, que no es de trabajar,
sino de salario.
Como bien decía Franklin Delano ROOSEVELT, la libertad es, además de la libertad de
Amenazas éstas que, aunque no eliminadas, sí están atenuadas en el caso de los trabajadores
a los que su empleador, a partir de su registro regular y del pago de las contribuciones y
aportes a la seguridad social y sindicales, asegura el derecho a la tutela amplia del derecho
del trabajo.
Y es así el miedo y la necesidad lo que también se puede evitar, atenuar o compensar con las
indemnizaciones de las Leyes 24.013 y 25.323 porque son éstas las que le darán al trabajador
Pero, claro está, para acceder a ellas normalmente debe pagar el precio de la pérdida del
empleo, sea por haberse visto obligado a producir un despido indirecto o por la -menos
Podría, sin embargo, sin perjuicio del reclamo de las indemnizaciones de los artículos 8, 9 o
discriminatorio, apelar a la aplicación de la Ley 23.592 para lograr, por la vía de una medida
el lenguaje normativo- sin romper el vínculo laboral ni correr el riesgo de que lo haga éste,
eventual tránsito por la justicia, por lo que la única respuesta que hasta hoy provee nuestro
pírrica para el trabajador quien, alguna vez, cuando la sentencia judicial haga la autopsia de
monto puede ser o no importante, pero que no le van a devolver el empleo, ni la mayoría de
los derechos de los que fue privado durante la vigencia de la relación de trabajo.
Cobro éste que, por supuesto, estará también condicionado por la solvencia futura de quien
fue su empleador.
Éste, a su vez, deberá asumir en soledad el pago de esas indemnizaciones, a las que deberá
Obligaciones económicas que podrían elevarse sustancialmente si, como quedó antes dicho,
hipótesis por demás posible de cara a la probable precariedad de las también poco -si acaso
Todo ello por haber intentado evitar el costo menor y siempre previsible que supone
contratar en blanco.
Consecuencias económicas éstas que normalmente estarán diferidas en su pago, pero que se
sumarán en su momento a las cotidianas que provoca toda forma de discriminación en las
relaciones de trabajo, que siempre tiene, cuando menos, dos perjudicados inmediatos: el
eventual tránsito por la justicia, por lo que la única respuesta que hasta hoy provee nuestro
pírrica para el trabajador quien, alguna vez, cuando la sentencia judicial haga la autopsia de
monto puede ser o no importante, pero que no le van a devolver el empleo, ni la mayoría de
los derechos de los que fue privado durante la vigencia de la relación de trabajo.
Cobro éste que, por supuesto, estará también condicionado por la solvencia futura de quien
fue su empleador.
Éste, a su vez, deberá asumir en soledad el pago de esas indemnizaciones, a las que deberá
Obligaciones económicas que podrían elevarse sustancialmente si, como quedó antes dicho,
hipótesis por demás posible de cara a la probable precariedad de las también poco -si acaso
Todo ello por haber intentado evitar el costo menor y siempre previsible que supone
contratar en blanco.
Consecuencias económicas éstas que normalmente estarán diferidas en su pago, pero que se
sumarán en su momento a las cotidianas que provoca toda forma de discriminación en las
relaciones de trabajo, que siempre tiene, cuando menos, dos perjudicados inmediatos: el
condiciones de trabajo en otro ámbito. Los trabajadores, a su vez, porque al igual que en
todas las situaciones de discriminación, al formar parte de un colectivo laboral que alberga a
réprobos y elegidos, encontrarán en esa segmentación una barrera para encarar en conjunto,
comunes.
FORO DE DERECHO DEL TRABAJO MARZO 2019 | COL. 1
V - EN SUMA Y EN SÍNTESIS
condición humana.
Pero si esta calificación puede parecer exagerada para un empleador que tal
vez apenas pudo enfrentar por ese camino de ilicitud urgencias económicas o
¨
Ocupar trabajadores
¨
discriminación