Derecho Internacional Publico 1 Unidad 1 y 2
Derecho Internacional Publico 1 Unidad 1 y 2
Derecho Internacional Publico 1 Unidad 1 y 2
3. Bibliografía 15
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
1. Unidad 1:
» Objetivo:
Identificar las fuentes y principios generales del Derecho Internacional Público desde
su dimensión conceptual y teórica.
» Introducción:
existe una jurisdicción general y vinculante para conocer de las controversias entre
Estados, ni una instancia legisladora mundial. Comenzaremos revisando los
antecedentes históricos, para luego precisar qué se entiende por Derecho
Internacional Público, recorriendo el tema de las fuentes y los principios.
3
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
Evolución
Iusnaturalistas
Doctrina
Positivistas
Introducción al
Derecho Definición
Internacional Público
Fuentes
Aplicación del
Principios
DIP
4
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
El orden mundial requiere de reglas que estructuren las relaciones entre los Estados.
Estas reglas han existido durante largo tiempo, algunas fueron de carácter
consuetudinario, otras, se plasmaron por escrito en tratados; las mismas regulaban las
fronteras entre naciones, la adquisición de territorios, cuestiones diplomáticas; entre
otras. Conocemos vestigios de ellas desde la antigüedad. Tanto en Grecia como en
Roma, podemos encontrar elementos aislados que nos permiten inferir que estas
civilizaciones tuvieron reglas para regular las relaciones con los pueblos vecinos. En
Roma se conoció el ius Gentium o derecho de gentes, que consistía en un compendio
de instituciones del derecho romano que regulaban a los ciudadanos extranjeros, a
todas las provincias y colonias romanas. Antes de Roma, encontramos al tratado más
antiguo que data del año 3200 aC. Celebrado en Sumeria para fijar los límites entre las
ciudades de Lagash y Umma. Los egipcios también celebraron tratados para repartir
zonas donde ejercían su poder. Sin embargo, no podemos decir que ni en la
antigüedad ni en la edad media existiera la idea de un sistema legal completo que
regulara las relaciones entre naciones. El Derecho Internacional es fruto de la
modernidad.
En el siglo XVII Hugo Grocio en su trabajo “De iure belli ac pacis libri tres” (1625)
5
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
A finales del siglo XIX, con la independencia de los países americanos proliferaron los
tratados internacionales, las convenciones en los campos técnicos y humanitarios; así
como acuerdo bilaterales de amistad, comercio y navegación. La humanidad comenzó
a preocuparse por la paz mundial y se celebraron dos grandes conferencias en la
Haya, las de 1899 y 1907; se acordaron reglas y usos en materia de guerra terrestre,
sin embargo, no hubo una verdadera limitación al derecho de guerra. Desde el punto
de vista filosófico existía en los Estados la idea de autoconservación y autovigilancia
de forma individual, los alemanes propugnaban estas ideas; por tanto, lo que decidía
la guerra era la legitimidad de los intereses en pugna.
Este desmembramiento no fue casual, para la época se gestaban los hechos que
dieron origen a la segunda gran confrontación bélica a nivel mundial. La Segunda
Guerra Mundial fue devastadora y una vez finalizada las grandes naciones vencedoras
acordaron crear las Naciones Unidas.
6
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
En octubre de 1945 entró en vigencia la Carta de las Naciones Unidas, la cual fue
adoptada por unanimidad por los Estados participantes en la conferencia.
Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El
Salvador, Etiopía, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití,
Honduras, India, Irán, Irak, Líbano, Liberia,
con la Carta de las Naciones Unidas (1970). Esta declaración establece los siguientes
principios (Herdergen: 2019):
7
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
1.2 Doctrina
A nivel teórico fueron los teólogos españoles de mediados del siglo XVI, quienes
aceleran la propagación del Derecho Natural, posteriormente aparecieron los
positivista oponiéndose a los mismos; el derecho internacional, no escapó de estas
corrientes.
8
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
Para los iusnaturalistas teólogos la justicia está por encima de los intereses estatales y
los laicos se preocuparon de separar la moral de la teología. El Derecho Internacional
cuenta con una rica tradición filosófica que se remonta al siglo XVII con Grocio, quien
lo consideraba una rama del derecho natural, lo consideraba derecho en estado puro,
porque regulaba las relaciones entre entidades soberanas no sometidas a ninguna
autoridad superior (Tesón 2015). El iusnaturalismo fue perdiendo terreno ante las
corrientes iuspositivistas que buscaban que el derecho internacional adoptara un
lenguaje propio del derecho común, extrayendo de él cualquier elemento extra jurídico.
Los iuspositivista consideraban que los Estados respetaban el derecho internacional
porque ellos acordaron unas normas en unos tratados que de manera autónoma han
aceptado. Triepel y Anzilotti desarrollan la teoría de la voluntad común, la cual acepta
la existencia de un ordenamiento jurídico internacional, fruto del encuentro de los
acuerdos negociados con autonomía contractual (Herdergen: 2019).
1.3 Definición
En 1789, por primera vez el filósofo inglés Jeremías Bentham (1748-1832) emplea el
término Derecho Internacional y propone la codificación completa del derecho entre los
Estados, labor que hoy en día la realiza la Asamblea General de las Naciones Unidas
(AGNU) a través de la Comisión de Derecho Internacional (CDI). En países donde se
habla inglés, francés, italiano y portugués la materia tiene igual denominación que en
castellano, mientras que en países donde se habla alemán, la disciplina aún se le
llama derecho de gentes: Völkerrecht. (Cattafi: 2012).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
9
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
•La totalidad de las reglas sobre las relaciones (soberanas) de los Estados, Organizaciones
Internacionales y otros sujetos de derecho internacional entre sí, incluyendo los derechos y
deberes de los individuos relevantes para la comunidad estatal.
10
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
Las formas de manifestación del derecho se conocen como fuentes del derecho,
desde Roma. Resulta imperativo saber desde dónde se produce el derecho, en
nuestro caso, dónde se originan las normas de derecho internacional. El Estatuto
Internacional de Justicia en su artículo 38 establece las Fuentes del Derecho
Internacional Público, las cuales son de carácter obligatorio, según lo dispuesto por el
artículo 93, numeral 1 de la Carta de Naciones Unidas. El Estatuto diferencia las
fuentes, en primarias y secundarias. Dentro de las primarias encontramos a: los
tratados internacionales, la costumbre internacional y los principios generales del
derecho. En el grupo de las secundarias contamos con: las decisiones judiciales de los
tribunales internacionales y las opiniones de la doctrina en materia de derecho
internacional público. Conocemos las fuentes, sin embargo, hay opiniones dividas en
cuanto a la jerarquía de las mismas, algunos sostienen que la jerarquía viene dada por
el orden en que el Estatuto las señalas; otros sin embargo, piensan que todas tienen la
misma jerarquía. Para los clásicos del Derecho Internacional, son los Estados actores
decisivos en la producción jurídica.
Resulta relevante, mencionar también las fuentes complementarias del DIP; como
actos unilaterales de los Estados y los actos de las organizaciones internacionales en
la medida que tienen efectos vinculantes, se consideran fuentes del derecho. Sin
embargo, la actuación de las organizaciones internacionales generalmente son
consideradas como catalizadores en el desarrollo del desarrollo internacional
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
(Herdergen: 2019).
A continuación se presenta un cuadro con los aspectos más relevantes de las Fuentes
del Derecho Internacional de manera introductoria, pues cada una de ellas se trata de
forma particular en el recorrido de toda la asignatura.
11
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
Secundarias
Opiniones de la doctrina en Las concepciones teóricas no gozan de
materia de DIP consenso, sin embargo, ayudan a
reconocer las prácticas que se reconocen
como vinculantes.
12
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas
complementan a los tratados y a la costumbre como fuentes de derecho internacional.
Dentro de estos principios tenemos a aquellos que integran la mayoría de los
ordenamientos jurídicos de gran parte de los Estados. Para su determinación el
método del derecho comparado nos resulta muy útil. Desde el punto de vista práctico
se puede observar como las dos grandes familias del derecho (anglosajona y la
romano-germánica) han penetrado a América Latina , África, Asia e incluso las
repúblicas exsocialistas. Estos principios facilitan la relación entre el derecho interno y
el internacional.
13
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
Recursos Complementarios:
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
» Benfeld E., Johann S., & Müller G., Karl A.. (2018). ¿Qué significa en el ámbito
del derecho internacional público estar obligado a negociar de buena fe?
Precisiones conceptuales y posición de la Corte Internacional de Justicia en
esta materia, a propósito del rechazo a la objeción preliminar presentada por
Chile ante dicha Corte con ocasión de la demanda boliviana de 2013. Ius et
Praxis, 24(1), 69-100. http://bit.ly/32OS3Cj
14
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público
3. Bibliografía
http://bit.ly/2NJxu5I
15
Derecho
Internacional
Público I
UNIDAD 1
El Ordenamiento Jurídico
Internacional
TEMA 1:
Introducción al Derecho
Internacional Público
3
Actividad de Inicio
• Presentación de la
Asignatura
• Normas Generales del
Curso
• Presentación del Tema
• Lluvia de Ideas de
“expectativas” de los
estudiantes.
4
Actividades de
Desarrollo
» Conferencia Magistral
5
» Debates de Ideas
Evolución del
Derecho Intenacional
Edad Posguerras
Antigüedad
Media mundiales
6
¿Qué es el Es una rama específica del Derecho Público, que
Derecho estudia el conjunto de las relaciones jurídicas
Internacional entre los Estados dotados de soberanía y los
Público? Organismos Internacionales.
7
Las Fuentes se
refieren a los
métodos de
creación de las
normas jurídicas.
8
Criterios para Clasificar las
Fuentes (Truyoy y Serra)
Fuentes Materiales Fuentes Formales
• Se refiere al origen del • Se refiere a la
contenido de la regla. formalización
• Factores que originan las • Según el proceso formal,
reglas (históricos, procedencia o costumbre.
sociales, políticos,
económicos).
11
Modos de Creación del Derecho
Internacional
Formación del A partir del comportamiento de Estados soberanos
“derecho
espontáneo” o La CIJ sostiene que: la costumbre exige una convicción jurídica y una
costumbre práctica real o comportamiento constante y uniforme.
El proceso de
formación de un Lo esencial es el consentimiento común de los Estados
derecho escrito o Arts. 6 a 18 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
de normas de 1969.
convencionales
Creación del
derecho en el No poseen la facultad de dictar verdaderas normas jurídicas generales
ámbito de las Sí pueden adoptar actos que poseen eficacia normativa para los
organizaciones Estados miembros.
internacionales:
Un acto
Puede crear por sí solo una obligación para su autor y obligar a Estados
unilateral de un
Estado que han tenido la intención de obligarse.
12
Fuentes según la Corte Internacional
de Justicia (Art. 38 del Estatuto)
• Las convenciones
internacionales.
• La costumbre internacional.
• Los principios generales de
derecho reconocidos por
las Naciones civilizadas.
• Las decisiones judiciales y
las doctrinas de los
publicistas de mayor
competencia de las
distintas Naciones.
13
¿Cuál es el
sentido de la
expresión
“buena fe” en
DIP?
» Entenderemos por “buena fe” un principio
general del derecho que en dominio
internacional se traduce en la convicción de
estar actuando, en todo momento, conforme
al derecho y la justicia.
» La Carta de Naciones Unidas consagra en su
artículo 2.2 que “los Miembros de la
Organización, a fin de asegurarse los
derechos y beneficios inherentes a su En el dominio de la jurisprudencia, el principio
condición de tales, cumplirán de buena fe las de la buena fe, se ha aplicado regularmente
obligaciones contraídas por ellos de por los tribunales internacionales de justicia y
conformidad con esta Carta”. en particular por CIJ.
» la Convención de Viena sobre el Derecho de • Se ha reconocido este principio, los fallos:
los Tratados, reconoce expresamente a la Fisheries Jurisdictions (Reino Unido e
buena fe en diversas materias reguladas por Irlanda del Norte vs. Islandia) de 1974
ella. • Pulp Mills on the River Uruguay (Argentina
vs Uruguay, 2010)
15
¿Qué entendemos por Derecho Internacional Público?
¿De dónde emana el Derecho Internacional Público?
¿Cómo se puede aplicar en forma práctica el principio de “Buena
fe” en materia internecional?
16
BIBLIOGRAFÍA
Derecho Interno. 8
3. Recursos Bibliográficos 16
4. Bibliografía 17
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
1. Unidad 1:
» Objetivo:
» Introducción:
3
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
Derecho Internacional y
Derecho Estatal.
Doctrinas monistas y
dualistas
El Derecho
Internacional y el
Derecho Interno La Constitución
ecuatoriana y la
jerarquía de los
tratados
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
Se han desarrollado reglas de conducta de los Estados en variadas áreas que van desde
la diplomática hasta la comercial, y la facultad para declarar la guerra o la paz. En este
contexto el tema de los Derechos Humanos es de singular importancia, pues el
derecho internacional contempla garantías para los grupos sociales minoritarios y
vulnerables. El Derecho internacional clásico, solo reconocía como actores a los
Estados, como sujetos de deberes y derechos, durante tiempos de guerra y de paz. Es
importante precisar que el Derecho Internacional Público regula principalmente la
relaciones entre los Estados soberanos que voluntariamente se someten a él,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
Regula las relaciones entre los Estados, Regula las relaciones entre los individuos
organismos internacionales y demás y entre estos y el Estado
sujetos de derecho internacional.
6
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
Las normas jurídicas son fruto de la Existe un legislador que dicta las leyes
voluntad de los Estados
7
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
Es así como la mayor parte de los seguidores de esta postura doctrinal le conceden
supremacía al derecho internacional; de acuerdo a esta postura los órganos nacionales
deben aplicar directamente el derecho internacional, aunque esta contravenga una
norma de carácter interno.
Los seguidores de este enfoque sostienen que no puede haber conflictos jurídicos
entre estos dos órdenes jurídicos, solo existe reenvío del uno al otro. Rousseau
consideraba que el derecho internacional y el interno eran sistemas de derecho
igualmente válidos, pero no podían en ningún caso ser confundidos. Al respecto señala
Monroy Cabra, Marco (2008:111) que: “el Estado es soberano la validez del orden
constitucional es independiente de su conformidad o no con el Derecho Internacional.
La consecuencia del incumplimiento de un tratado es hacer al Estado respectivo
responsable internacionalmente”.
8
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
9
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
Estados Unidos La Constitución, las leyes de los Estados y todos los tratados
celebrados o que se celebraren bajo la autoridad de los Estados
Unidos serán la suprema ley del país. Los jueces de cada estado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
10
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
Francia Los tratados diplomáticos en que Francia sea parte deben ser
ratificados y publicados para que tengan fuerza de ley y tendrán esa
fuerza aunque sean contrarios a las leyes internas francesas, sin
que, para asegurar su aplicación, haya necesidad de otras
disposiciones legislativas además de las que puedan haber sido
necesarias para asegurar su ratificación. (artículo 26 de la
Constitución Francesa de 1946)
11
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
El Derecho Internacional ha llegado a ser una fuente del Derecho Constitucional. Esta
nueva fuente se inscribe dentro los conceptos de globalización e interdependencia que
caracterizan el mundo actual. Este hecho ha conducido a que las modernas
Constituciones regulen normativamente no sólo la incorporación del Derecho
Internacional en el Derecho interno, sino la jerarquía y la forma de resolver los
conflictos entre los dos ordenamientos jurídicos (Monroy Cabra, Marco: 2008).
respecto.
b) Las Constituciones que establecen la obligatoriedad para los
ciudadanos y las autoridades de cumplir los tratados, pero no le
otorgan una jerarquía mayor que la legislación ordinaria. Es decir, se
les otorga igual valor a los tratados que a la Ley interna ya sea porque
la norma lo dice o porque se interpreta de esta manera. Como
ejemplos se pueden mencionar el art. 108 de la Constitución de
Congo Brazzaville de 1979 … y la Constitución de Estados Unidos …
c) Constituciones que le otorgan al tratado rango cuasiconstitucional, o
supralegal pero infraconstitucional. Como ejemplos de esta situación,
menciona este tratadista, los casos de Costa Rica que otorga a los
tratados, convenios internacionales y concordatos “autoridad
12
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
superior a las leyes” (art. 7), Honduras (art. 18), que dice que en caso
de conflicto entre el tratado o convención y la Ley, prevalecerá el
primero.
13
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
14
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
El mundo necesita un Derecho Internacional que Derecho que resuelva, por un lado,
los complejos problemas de la comunidad internacional actual –plural y universal– y
promueva la adaptación de las competencias estatales –así como de las nuevas
competencias de las Organizaciones internacionales– a esta nueva realidad (Jiménez
García, Francisco:1989). Este punto es de singular importancia, pues el mundo actual
ha cambiado mucho desde la Segunda Guerra Mundial y la rigidez de algunos
organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y su
Consejo de Seguridad, pareciera no corresponderse con la situación de beligerancia y
conflictividad que se vive a nivel planetario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
15
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
3. Recursos Complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
» Acosta Alvarado, Paola Andrea. (2016). Zombis Vs. Frankenstein: Sobre las
Relaciones entre el Derecho Internacional y El Derecho Interno: on the
interaction between domestic and international law. Estudios
constitucionales, 14(1), 15-60. Disponible en: http://bit.ly/2RgfSRb
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
16
El Derecho Internacional y el Derecho Interno
4. Bibliografı́a
» Bogdandy, Armin Von, Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, Morales Antoniazzi,
Mariela (2010): “La Justicia Constitucional y su internalización. ¿Hacia un ius
constitucion de commune en América Latina?” coordinadores (México, IIJ-
UNAM). Disponible en: http://bit.ly/2RiheuI
17
Derecho
Internacional
Público I
UNIDAD 1
El Ordenamiento Jurídico
Internacional
TEMA 2:
El Derecho Internacional y
El Derecho Interno
3
Actividad de Inicio
4
5
Actividades de Desarrollo
Conferencia Participativa
Resolución de dudas e interrogantes
Derecho Internacional Vs Derecho Estatal
Norma Fundamental
La Constitución
De Admisión
Declarativas
De Remisión
De Interpretación
De Jerarquía
7
Muertos Vivientes
Monismo Vs Dualismo
Relación entre el
Derecho Interno y el
DIP
Hacia el Pluralismo
Constitucional
Es difícil apoyar la existencia de un
único ordenamiento jurídico
perfectamente articulado
8
Pluralismo Constitucional
9
¿Es compatible el monismo internacionalista de la
Convención de Viena con el monismo constitucionalista
que deriva del artículo 4º de la Carta?
La Constitución ecuatoriana y
la jerarquía de los Tratados.
11
Función del Derecho en
la Comunidad
Internacional
Es un factor de estabilidad.
12
¿Cómo queda el Derecho Internacional
en tiempos de Pandemia?
¿Qué función cumplen los Organismos
Internacionales?
¿Hacia dónde debemos avanzar?
13
BIBLIOGRAFÍA
» Acosta Alvarado, Paola Andrea. (2016). Zombis Vs. Frankenstein: Sobre las Relaciones entre
el Derecho Internacional y El Derecho Interno: on the interaction between domestic and
international law. Estudios constitucionales, 14(1), 15-60. Disponible en:
http://bit.ly/2RgfSRb
» Bogdandy, Armin Von, Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, Morales Antoniazzi, Mariela (2010): “La
Justicia Constitucional y su internalización. ¿Hacia un ius constitucion de commune en
América Latina?” coordinadores (México, IIJ-UNAM). Disponible en: http://bit.ly/2RiheuI
» Herdergen, Mathias (2019) Derecho Internacional Público. 2da Ed. Trad. Marcela Anzola.
UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas-Konrad Adenauer Stiftung. México. ISBN: 978-
607-30-1774-9. Disponible en: http://bit.ly/2rzSWS6
» Quiroga León, Aníbal (2005). Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno:
nuevas perspectivas doctrinales y jurisprudenciales en el ámbito americano. ISSN: 0718-
0195. Disponible en: http://bit.ly/2RiScvp
ÍNDICE
1.1Objetivo 3
1.2 Introducción 3
1. Unidad 1:
» Objetivo:
Analizar la estructura interna del Estado como ente que está sujeto a
obligaciones y es responsable jurídicamente.
» Introducción:
3
El Estado y la Responsabilidad del Estado
El Estado Elementos
Espacio Terrestre
EspacioUltraterrestre
La Soberanía
Elementos
Responsabilidad del
Estado
Consecuencias
4
El Estado y la Responsabilidad del Estado
Antes de definir el Estado nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿es el Estado
un organismo? O se trata de ¿una estructura de relaciones? o quizás sea ¿una
construcción normativa?
A través del recorrido de los contenidos del tema trataremos de contestar estas
interrogantes. En principio podemos decir, que el Estado es un producto histórico que
ha venido evolucionando y cuyo nacimiento podemos ubicar en la Modernidad. El
jurista alemán Jellinek (2004:194) señala que “el Estado es la unidad de asociación
dotado originalmente de poder de dominación, y formada por hombres asentados en
un territorio”. Para el autor alemán el estado pertenece a esa clase de entes que son
determinados por la voluntad humana. Dentro de los elementos que son esenciales al
Estado encontramos:
1.1 El Territorio
5
El Estado y la Responsabilidad del Estado
Volviendo al conjunto de ciudadanos que tiene derecho al voto, podemos decir que se
debe ir hacia un criterio decisional, más que electoral. Se trata de capacidad para
elegir, no del simple ejercicio del sufragio. Vemos como en algunos países existe el
derecho al sufragio, pero el pueblo carece de capacidad para elegir; deben votar por
candidatos de un partido único, por ejemplo.
En este punto resulta también conveniente distinguir entre pueblo y nación; esta
última se basa en un sustrato político-histórico; no tiene que ver con el elemento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
étnico o cultural; es por ello, que podemos encontrar que existen Estados-Nación que
no tiene como base un pueblo homogéneo. Ejemplo Suiza (tiene elementos de Francia,
Italia y Alemania). También podemos conseguir pueblos integrados en Estado-Nación.
Ejemplo: la antigua Checoslovaquia (unía al pueblo checo y al eslovaco).
1.3 El Poder
Tras el Estado y su justificación existen diversas teorías, pero prevalece la teoría de la
fuerza, que nos indica que los hombres se someten a una voluntad, cuya justificación
puede ser teológica (divina) o racional (secular). Para muchos el Estado representa los
6
El Estado y la Responsabilidad del Estado
El Poder para someter a los súbditos o ciudadanos va más allá de la fuerza, opera un
elemento de subordinación psicológica, lograda por la dependencia moral o psíquica
de los subordinados.
El problema del poder no implica tanto, la titularidad, como el ejercicio concreto del
mismo, es decir, quién efectivamente lo ejerce (Sartori 1993). Podemos decir que el
poder consiste en la capacidad que tiene un individuo o un grupo para modificar la
conducta de otros y lograr obediencia. Burdeau lo define como "una energía social”,
que emana de una representación mental a la cual debe acatarse para mantener un
orden social.
Filósofos como Foucault y Bourdieu han definido al poder. El primero lo define como
“una relación de fuerzas, y el segundo profiere una tesis fundante, donde el poder es
presencia ineludible y éste aparece sólo como relación, como relación de fuerzas,
enfrentamiento, que puede ser simbólico. (Moreno, Hugo: 2006). Ese carácter
simbólico deviene de la capacidad del dominador en hacer creer a los dominados que
tiene una autoridad legítima. En los Estados democráticos esta autoridad, existe como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
tal cuando es otorgada por los dominados. De allí el principio de que la soberanía
reside en el pueblo. El poder soberano, lo es porque así lo decide el pueblo.
7
El Estado y la Responsabilidad del Estado
8
El Estado y la Responsabilidad del Estado
El Estado ejerce sus competencias sobre el territorio, que como hemos visto es un
elemento esencial del mismo.
» Las aguas que se encuentran en el territorio terrestre, como los ríos, lagos,
lagunas, etc.
» El subsuelo correspondiente.
9
El Estado y la Responsabilidad del Estado
En la doctrina encontramos como modos de adquisición del territorio por parte de los
Estados: los originarios y derivados. Dentro de los primeros encontramos, la ocupación
y la accesión; y dentro de los segundos, la sucesión, prescripción, convención y
adjudicación.
separación de las que estaban unidas (Dinamarca e Islandia en 1944); por secesión
cuando una provincia se separa del resto del país (Panamá de Colombia en 1903).
Por prescripción, se da cuando existe una ocupación de territorio ajeno por parte de
un Estado, por largo tiempo, pacífica y de forma no interrumpida. Este tipo de
adquisición no es aceptada por todos en la doctrina, pues algunos argumentan que
aunque haya largo tiempo de posesión, si la misma es injusta, no se suprime el vicio
del consentimiento. La prescripción puede interrumpirse por reclamos periódicos
10
El Estado y la Responsabilidad del Estado
11
El Estado y la Responsabilidad del Estado
En cuanto a las Bases Militares se parte del supuesto de que un Estado autoriza al otro,
el establecimiento de fuerzas armadas para seguridad y defensa.
En cuanto al territorio terrestre este se caracteriza por tener límites precisos y fijos
para que cada Estado ejerza a su interior sus competencias. La frontera representa el
límite del territorio de un Estado, la línea determinante donde comienzan y acaban los
territorios de los Estados vecinos. Por territorio estatal comprendemos también
algunos espacios marítimos y el espacio aéreo suprayacente a todos ellos, las fronteras
pueden ser terrestres, marítimas y aéreas. Las fronteras se rigen por el principio de
estabilidad de las fronteras, es decir una vez que estas han sido trazadas tienen
carácter estable y permanente.
La soberanía del Estado sobre su espacio aéreo es exclusiva, de tal forma que el Estado
subyacente puede negar el acceso de aeronaves de terceros Estados.
12
El Estado y la Responsabilidad del Estado
La evolución del Derecho del Mar la podemos seguir en cuatro etapas, las cuales
graficaremos a continuación:
plataforma
continental y se
estableció un
régimen específico
de navegación
13
El Estado y la Responsabilidad del Estado
explotación económica.
Plataforma Continental: puede extenderse hasta las 200 millas marinas,
coincidente con la delimitación de su zona económica exclusiva. Para aquellos
cuya extensión natural vaya más allá de las 200 millas, se estableció como
límite el “borde exterior del margen continental. El Estado ribereño ejerce
derechos de soberanía sobre la plataforma continental, a los efectos de su
exploración y explotación sobre los recursos naturales (minerales y otros
recursos no vivos, y organismos vivos pertenecientes a especies sedentarias
14
El Estado y la Responsabilidad del Estado
15
El Estado y la Responsabilidad del Estado
2.3 La Soberanía
El término “soberanía” se entiende como poder supremo que ejerce el Estado. Este
concepto ha sido muy debatido en la doctrina y es el fruto de un proceso evolutivo,
está impregnado de diferentes concepciones filosóficas. Es por ello que acá haremos
una muy breve síntesis de lo que significa la Soberanía.
En las Ciencias Políticas muchos se han hecho la pregunta ¿en qué se fundamenta el
ejercicio del poder político por parte de Estado? Responderla implica adentrarnos a un
gran debate filosófico, que lleva ya, varios siglos. Para Carrè de Malberg la respuesta a
esta pregunta debe darse en dos niveles. En el nivel estrictamente jurídico, los órganos
estatales obtienen su su cualidad para actuar del Derecho creado por el Estado. La
16
El Estado y la Responsabilidad del Estado
17
El Estado y la Responsabilidad del Estado
18
El Estado y la Responsabilidad del Estado
Con respecto al primero de los elementos, podemos decir, que las obligaciones de los
Estado tienen un contenido preciso y perfectamente definido. De acuerdo con el
derecho internacional, aparte de cualquiera convención, para que el Estado incurra en
responsabilidad es necesario que pueda imputársele un acto internacionalmente
ilegal; esto es, que exista la violación de un deber impuesto por una norma jurídica
internacional. Con respecto a la voluntad del Estado para cometer el hecho ilícito es
fundamental conocer si el Estado lo ha hecho conscientemente y con la voluntad de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
causar daño.
» Consecuencias de la Responsabilidad
19
El Estado y la Responsabilidad del Estado
20
El Estado y la Responsabilidad del Estado
3. Recursos Complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
21
El Estado y la Responsabilidad del Estado
4. Bibliografía
» Doxrud, Jan (2016) El Estado (3) Georg Jellinek, y el Concepto de
Estado. Filosofía Política en la Web Liberty and Knowledge. Disponible
en: http://bit.ly/2sgntot
22
Derecho
Internacional
Público I
UNIDAD 2
SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL
TEMA 1:
El Estado
La Responsabilidad del Estado
3
Actividad de Inicio
4
5
6
Actividades de Desarrollo
Conferencia Participativa
Resolución de dudas e interrogantes
Los principales sujetos del derecho
internacional son los Estados.
Población/Pueblo
Territorio Gobierno/Poder
9
La competencia
permite al Estado Competencia
llevar a cabo su Estatal
misión y sus fines
El Estado tiene un
derecho de
Territorial Aérea Marítima
dominio sobre su
territorio
10
Espacio
Terrestre
El territorio terrestre
se caracteriza por
La frontera
tener límites
representa el límite
precisos y fijos para
del territorio de un
que cada Estado
Estado.
ejerza a su interior
sus competencias.
11
• La regulación jurídica
internacional reconoce la
soberanía del espacio aéreo
suprayacente al territorio.
• Existendos posiciones en la
doctrina: espacio aéreo como
“Res Nullius y la premisa de
que el Estado es el titular
exclusivo de la soberanía
sobre el espacio aéreo que se
encuentra sobre su territorio.
• La Convención de Chicago de
1944 regula lo relativo al
Espacio Aéreo espacio aéreo.
12
13
Espacio Marítimo Derecho del Mar
14
Definiciones Fundamentales Convención
sobre el Derecho del Mar (1982)
16
• El elemento
humano,
propiamente
dicho.
• Algunos lo definen
como el conjunto
de ciudadanos que
tienen el derecho
al voto.
Población
17
Población/Pueblo Población: Pueblo (Sartori)
» Impronta cultural
Se refiere al » Singular: voluntad
conjunto de indivisible
personas que viven » Plural: multiplicidad
en un determinado discreta
territorio. » Conjunto de
ciudadanos con
capacidad para
elegir (decidir)
18
El Gobierno
20
Soberanía
• Se entiende como poder
supremo que ejerce el Estado.
• La Soberanía del Estado ha sido
fruto de un largo proceso
histórico.
• El poder constituyente es de
carácter preconstitucional y lo
entendemos como la fuerza y
autoridad que corresponde al
pueblo como titular de la
soberanía.
Responsabilidad del Estado
• La responsabilidad internacional del Estado puede concebirse como
una institución que surge como consecuencia de la violación o
inobservancia de una norma internacional.
• Los Estados tienen obligaciones internacionales que se derivan de la
firma de tratados, la costumbre y las demás reglas comúnmente
aceptadas por la comunidad internacional
22
Elementos Constitutivos
de la Responsabilidad del
Estado
• La violación o
inobservancia de una
norma de derecho
internacional.
• La voluntad para la
ocurrencia del hecho
(Culpa o dolo).
23
Responsabilidad Internacional del Estado
Surge cuando un Estado u otro sujeto de Derecho Internacional, ya sea por acción u
omisión, viola una obligación de derecho internacional.
Infracción de una
prohibición jurídica Por No cumplimiento de un
Omisión imperativo internacional
internacional
acción
24
Existencia de un acto de omisión
que viola una obligación
consagrada por una regla de
derecho internacional vigente
25
26
Actividad de
Cierre
¿Cómo se entiende la soberanía de
los Estados en tiempos de
Globalización?
BIBLIOGRAFÍA
4. Bibliografía 19
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
1. Unidad 1:
» Objetivo:
» Introducción:
En esta unidad hemos venido trabajando con los sujetos del Derecho Internacional. En
el primer tema tratamos todo lo referente al Estado, sus elementos y su
responsabilidad. Ahora veremos otros sujetos que actúan en el ámbito internacional y
que son reconocidos por el Derecho Internacional; se trata de las organizaciones
internacionales, el individuo como persona física, los pueblos, los movimientos de
liberación y la comunidad beligerante. En el mundo jurídico entendemos que la
subjetividad jurídica viene acompañada de derechos y obligaciones. Ya tratamos
suficientemente el tema del estado como principal sujeto de derecho internacional, sin
embargo, no es el único.
3
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
Naturaleza Jurídica
Definición y
Internacionales
Organizaciones
Significado
Pueblo
Elementos Constitutivos de
los Organismos
Internacionales Derecho de los
Pueblos
Rol de la Comunidad
Internacional
Movimientos de
Liberación Nacional
Principales Organismos
Internacionales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
5
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
6
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
» Limitar el poder de los Estados mediante la vigilancia conjunta para evitar los
excesos y en caso de que sucedan pueden ser sancionados.
7
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
por Arroyo Lara, Eladio: 1990) en cuanto a los elementos que constituyen a las
organizaciones internacionales, acá citaremos:
8
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
9
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
10
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
11
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
» MERCOSUR
» Comunidad Andina
» Unión Europea
12
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
13
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
general podemos decir, que el pueblo está constituido por los ciudadanos de un
Estado, al cual se ligan mediante un pacto social que le otorga derechos y obligaciones;
así mismo es oportuno insistir en que la soberanía reside en el pueblo de forma
originaria.
14
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
desde el punto de vista jurídico de los derechos que teníamos como individuos
pertenecientes a la raza humana; sin embargo es a partir de 1982 que se comienza a
hablar de derecho de los pueblos; cuando el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas constituyó un equipo de trabajo para analizar los derechos de los
pueblos indígenas. En 2007 la ONU aprueba la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas; afirmando que los pueblos indígenas son
iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de
todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser
respetados como tales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
15
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
La relación que mantienen los Movimientos de Liberación Nacional (MLN) con los
Terceros Estados o con las organizaciones internacionales, resulta ser un factor
fundamental para su supervivencia y para el posterior reconocimiento a nivel
internacional. La Organización de Naciones Unidas ha venido favoreciendo esas
relaciones, después de haber calificado de legítima la lucha de los MLN, las Naciones
Unidas llegaron a la siguiente conclusión: “el reconocimiento de la legitimidad de la
lucha de los pueblos coloniales para la obtención de la libertad y la independencia
tiene por corolario el otorgamiento, por los organismos ligados a la ONU, de todo
apoyo moral y necesario a los Movimientos de Liberación Nacional…” Resolución No.
2704 (XXV), de 1970.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
16
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
3. Recursos Complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
17
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos
4. Bibliografı́a
» Arroyo Lara, Eladio (1990) Elementos definitorios de las organizaciones
internacionales y consideración especial de la estructura institucional para la
cooperación política del Acta Única Europea en Revista de Instituciones
Europeas Vol. 17, Nº 2. Disponible en: http://bit.ly/2M5iY7m
» Linkografía
18
Derecho
Internacional
Público I
UNIDAD 2
SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL
TEMA 2:
Las Organizaciones Internacionales,
el Pueblo y los Individuos
3
Actividad de Inicio
• Recapitulación del Tema
3
• Características del Estado
como Sujeto de Derecho
Internacional
• Presentación del Tema 4
• ¿Por qué son importantes
las organizaciones
internacionales?
4
5
Actividades de Desarrollo
Conferencia Participativa
Resolución de dudas e interrogantes
Naturaleza Jurídica de
los Organismos
Internacionales
9
Clases de
Organizaciones
Internacionales
Públicas Privadas
OIG OING
Regionales Especializados
Permanentes No Permanentes
10
Funciones de las Organizaciones Internacionales
• Las Organizaciones
Internacionales gozan de
personalidad jurídica.
• Son susceptibles de derechos y
obligaciones.
• Su naturaleza es de carácter
derivado y funcional.
• Se le reconocerán derechos y
obligaciones en función al
mandato que deben cumplir.
12
Elementos
Constitutivos
• Se crean a través de un tratado
internacional.
• Se rigen por su propio orden jurídico.
• Poseen determinadas funciones y poderes.
• Tienen una estructura orgánica.
• Están compuestas por varios miembros
(Estados).
• Poseen voluntad propia.
13
14
El Rol de la Comunidad
Internacional
• Las OI tienen que velar por el
bien común de la humanidad, sin
distingos de carácter político,
religioso o filosófico.
• Fomento de las relaciones de
amistad basadas en el respeto al
principio de la igualdad de
derechos y la libre determinación
de los pueblos.
• La cooperación internacional en
la solución de problemas
internacionales.
15
OI de Carácter Mundial
16
Organización de los
Estados Americanos
Banco Interamericano
de Deasarrollo MERCOSUR
Comunidad Andina
Foro Cooperación
Asia Pacífico
OI de Carácter Regional
Unión Europea
El Individuo como
sujeto internacional
• El DIP contemporáneo
afianza la subjetividad
jurídica del individuo.
• Existe un proceso de
institucionalización.
• Se produce un proceso de
socialización
• Se acelera un proceso de
humanización.
18
Rousseau Marx
Luis XIV
La soberanía reside en el El Proletariado es el PUEBLO
El Estado soy yo
PUEBLO
Umberto Eco
Toni Negri
El PUEBLO expresión de una
El PUEBLO es la multitud única voluntad
19
• Todo pueblo es soberano y tiene derecho al respeto de su
identidad nacional y cultural.
Derechos de los
• En 2007 la ONU aprueba la Declaración de las Naciones Unidas
Pueblos sobre los derechos de los pueblos indígenas.
• La Constitución ecuatoriana reconoce a los pueblos indígenas
(arts. 56 y 57) 20
Los Movimientos
de Liberación
• Son aquellos movimientos
surgidos de conflictos armados
en el que los pueblos luchan
contra la dominación colonial,
la ocupación extranjera,
regímenes racistas, entre otros;
en el ejercicio del derecho de
los pueblos a la libre
determinación.
• Se les aplica las normas
convencionales de ius in bello
(Derecho de Guerra).
21
Actividad de
Cierre
¿Qué rol juegan las organizaciones
internacionales en el mundo actual?
22
BIBLIOGRAFÍA
» Arroyo Lara, Eladio (1990) Elementos definitorios de las organizaciones internacionales y
consideración especial de la estructura institucional para la cooperación política del Acta
Única Europea en Revista de Instituciones Europeas Vol. 17, Nº 2. Disponible en:
http://bit.ly/2M5iY7m
» Díaz Galán, Elena (2018) Las organizaciones Internacionales como Sujeto de Derecho
Internacional. Algunas reflexiones sobre los orígenes; en Revista de Estudios Políticos y
Estratégicos. Vol. 6 Nro. 1. Disponible en: http://bit.ly/2YWxnaY
» Herdergen, Mathias (2019) Derecho Internacional Público. 2da Ed. Trad. Marcela Anzola.
UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas-Konrad Adenauer Stiftung. México. ISBN: 978-
607-30-1774-9. Disponible en: http://bit.ly/2rzSWS6
» Pérez-León Acevedo, J. (2008). El individuo como sujeto de derecho internacional. Análisis
de la dimensión activa de la subjetividad jurídica internacional del individuo. Anuario
Mexicano de Derecho Internacional, 1(8). doi: http://bit.ly/2PuuDys
» Sartori, Giovanni (1993) ¿Qué es la Democracia? Cap. 2 Pueblo y Poder. Tribunal Federal
Electoral, México. Disponible en: http://bit.ly/2tbSdaI