Derecho Internacional Publico 1 Unidad 1 y 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

ÍNDICE

1. Unidad 1: El Ordenamiento Jurídico internacional 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5


2.1 Evolución Histórica, Doctrina y Definición 5
2.2 Fuentes del Derecho Internacional Público 11
2.3 Principios Generales del Derecho Internacional Público 13

3. Bibliografía 15
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

1. Unidad 1:

» Objetivo:

Identificar las fuentes y principios generales del Derecho Internacional Público desde
su dimensión conceptual y teórica.

» Introducción:

El ordenamiento jurídico internacional está constituido por un conjunto de normas que


rigen las relaciones entre los Estados que forman parte de la sociedad internacional.
Dicho así pareciera muy sencillo comprender su alcance; sin embargo, ha sido muy
complejo el proceso para construir ese orden internacional. Recordemos que una de
las características del derecho es el elemento coercitivo, además de la legitimidad del
órgano del cual emana la norma jurídica.

En materia internacional estas características no están presentes de forma clara;


¿quién tiene el poder para obligar a un Estado o Nación a cumplir determinada norma?
¿cómo es el proceso? de dónde emanan esas normas? ¿existe una constitución
mundial? ¿es aplicable el derecho internacional público?

Estas y otras interrogantes se nos presentan a diario y en la asignatura de Derecho


Internacional Pública trataremos de responderlas. En el Derecho internacional no
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

existe una jurisdicción general y vinculante para conocer de las controversias entre
Estados, ni una instancia legisladora mundial. Comenzaremos revisando los
antecedentes históricos, para luego precisar qué se entiende por Derecho
Internacional Público, recorriendo el tema de las fuentes y los principios.

Cuando hablamos de Derecho Internacional siempre pensamos en un derecho entre


Estados; sin embargo, estos no son los únicos sujetos de Derecho Internacional, están
también las organizaciones internacionales. Comprender este complejo mundo resulta
vital para un abogado, pero también para el ciudadano común. Estamos en un mundo
globalizado, de gran complejidad donde las relaciones surgen como redes neuronales.

3
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

En ese entramado situamos al Derecho Internacional como herramienta que coadyuva


al relacionamiento de los sujetos internacionales, a la cooperación y finalmente a la
paz.

Evolución

Iusnaturalistas

Doctrina

Positivistas

Introducción al
Derecho Definición
Internacional Público

Fuentes

Aplicación del
Principios
DIP

Fuente: Elaboración Propia


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

2. Informacion de los subtemas

2.1 Evolución Histórica, Doctrina y Definición


1.1 Origen y Evolución Histórica

El orden mundial requiere de reglas que estructuren las relaciones entre los Estados.
Estas reglas han existido durante largo tiempo, algunas fueron de carácter
consuetudinario, otras, se plasmaron por escrito en tratados; las mismas regulaban las
fronteras entre naciones, la adquisición de territorios, cuestiones diplomáticas; entre
otras. Conocemos vestigios de ellas desde la antigüedad. Tanto en Grecia como en
Roma, podemos encontrar elementos aislados que nos permiten inferir que estas
civilizaciones tuvieron reglas para regular las relaciones con los pueblos vecinos. En
Roma se conoció el ius Gentium o derecho de gentes, que consistía en un compendio
de instituciones del derecho romano que regulaban a los ciudadanos extranjeros, a
todas las provincias y colonias romanas. Antes de Roma, encontramos al tratado más
antiguo que data del año 3200 aC. Celebrado en Sumeria para fijar los límites entre las
ciudades de Lagash y Umma. Los egipcios también celebraron tratados para repartir
zonas donde ejercían su poder. Sin embargo, no podemos decir que ni en la
antigüedad ni en la edad media existiera la idea de un sistema legal completo que
regulara las relaciones entre naciones. El Derecho Internacional es fruto de la
modernidad.

En el siglo XVII Hugo Grocio en su trabajo “De iure belli ac pacis libri tres” (1625)

Presenta la práctica estatal como fuente de derecho internacional, es decir, la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

voluntad de los Estados plasmada en tratados; para él el conceso de las naciones


sería el fundamento de la validez del propio derecho internacional. En la actualidad
muchos le conocen como el “Padre del Derecho Internacional”. El Derecho
Internacional Público nace en el siglo XVII, en la época que surgen los Estados
nacionales como forma de organización política. El primer tratado de Derecho
Internacional en donde se reconoce expresamente la soberanía de los Estados fue el
Tratado de Paz Wesfalia de 1648. Hacia el año de 1815 se logra un ordenamiento
territorial en Europa que da lugar a lo que se conoce como la época clásica del
derecho internacional europeo o ius publicum europaeum; este período se caracteriza

5
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

por el aumento de las relaciones entre distintos países, el surgimiento de


organizaciones, la aparición de reglas, privilegios e inmunidades. La jurisdicción
internacional como mecanismo para solucionar controversias entre los Estados
resurgió con el tratado Jay de 1794, celebrado entre Estado Unidos y Gran Bretaña.
Después de la Revolución Francesa, con la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano (1789) estas ideas se expandieron al campo del Derecho Internacional.

A finales del siglo XIX, con la independencia de los países americanos proliferaron los
tratados internacionales, las convenciones en los campos técnicos y humanitarios; así
como acuerdo bilaterales de amistad, comercio y navegación. La humanidad comenzó
a preocuparse por la paz mundial y se celebraron dos grandes conferencias en la
Haya, las de 1899 y 1907; se acordaron reglas y usos en materia de guerra terrestre,
sin embargo, no hubo una verdadera limitación al derecho de guerra. Desde el punto
de vista filosófico existía en los Estados la idea de autoconservación y autovigilancia
de forma individual, los alemanes propugnaban estas ideas; por tanto, lo que decidía
la guerra era la legitimidad de los intereses en pugna.

Las dos grandes guerras mundiales constituyeron el preámbulo del Derecho


Internacional Público actual. Después de la Primera Guerra Mundial con la firma del
Tratado de Paz se crea la Liga de Naciones (1919-1920) para promover el trabajo
conjunto que garantice la paz y la seguridad internacional; esta idea fracasó, los
Estados Unidos no formó parte de ella y el individualismo de las grandes potencias
frenó sus objetivos. Alemania y Japón se separaron en 1935, le siguió Italia en 1939 y
España en 1941. La URSS fue excluida en 1939, luego de que atacara a Finlandia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este desmembramiento no fue casual, para la época se gestaban los hechos que
dieron origen a la segunda gran confrontación bélica a nivel mundial. La Segunda
Guerra Mundial fue devastadora y una vez finalizada las grandes naciones vencedoras
acordaron crear las Naciones Unidas.

6
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

En octubre de 1945 entró en vigencia la Carta de las Naciones Unidas, la cual fue
adoptada por unanimidad por los Estados participantes en la conferencia.

Países Fundadores de las Naciones Unidas

Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El
Salvador, Etiopía, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití,
Honduras, India, Irán, Irak, Líbano, Liberia,

Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá,


Paraguay, Perú, Polonia, Reino Unido e Irlanda del Norte, Siria, República
Dominicana, Bielorrusia, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, la antigua URSS, Uruguay,
Venezuela y la antigua Yugoslavia.

La estructura organizacional creada en ese entonces, con la Asamblea General, el


Consejo de Seguridad, la Secretaría y la Corte Internacional de Justicia, permanecen
sin modificaciones hasta hoy. Asimismo, continúan dominando los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad (Francia, Gran Bretaña, Rusia, los Estados
Unidos y China) con su derecho a veto en el mismo; el Consejo de Seguridad es
competente para adoptar medidas de protección y restablecimiento de la paz y
seguridad mundial (Herdergen: 2019).

De las Naciones Unidas han emergido numerosas resoluciones sobre principios


básicos de Derecho Internacional, una de las de mayor trascendencia es la
“Declaración de la Asamblea General sobre los Principios de Derecho Internacional
referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados de conformidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

con la Carta de las Naciones Unidas (1970). Esta declaración establece los siguientes
principios (Herdergen: 2019):

» La prohibición del uso de la fuerza en contra de la integridad


territorial o la independencia política de un Estado.

» La Solución pacífica de controversias.

» La prohibición de la intervención en los asuntos internos de un


Estado.

7
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

» La obligación de los Estados de cooperar entre sí.

» La igualdad y la libre determinación de los pueblos.

» La igualdad soberana de los Estados.

» El cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas de


conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

El tema de los Derechos Humanos es también es de gran importancia para las


Naciones Unidas desde 1948, fecha de su Declaración. Junto con las Naciones Unidas
se han ido creando una serie de organizaciones internacionales que sirven de apoyo a
los Estados en sus relaciones. El mundo se ha complejizado y se presenta como una
comunidad legal con una creciente red de interrelaciones.

1.2 Doctrina

A nivel teórico fueron los teólogos españoles de mediados del siglo XVI, quienes
aceleran la propagación del Derecho Natural, posteriormente aparecieron los
positivista oponiéndose a los mismos; el derecho internacional, no escapó de estas
corrientes.

•Teólogos: De Vittoria, Vázquez de Menchaca,


Baltazar de Ayala y Francisco Suárez.
Iusnaturalistas •Laicos: Alberto Genteli, Hugo Grocio, Samuel
Pufendorf y Cristian Wolff
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

•Richard Zouch, Cornelius Van Bynkershoek y


Positivistas Emerich De Vattel

Fuente: Elaboración Propia

8
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

Para los iusnaturalistas teólogos la justicia está por encima de los intereses estatales y
los laicos se preocuparon de separar la moral de la teología. El Derecho Internacional
cuenta con una rica tradición filosófica que se remonta al siglo XVII con Grocio, quien
lo consideraba una rama del derecho natural, lo consideraba derecho en estado puro,
porque regulaba las relaciones entre entidades soberanas no sometidas a ninguna
autoridad superior (Tesón 2015). El iusnaturalismo fue perdiendo terreno ante las
corrientes iuspositivistas que buscaban que el derecho internacional adoptara un
lenguaje propio del derecho común, extrayendo de él cualquier elemento extra jurídico.
Los iuspositivista consideraban que los Estados respetaban el derecho internacional
porque ellos acordaron unas normas en unos tratados que de manera autónoma han
aceptado. Triepel y Anzilotti desarrollan la teoría de la voluntad común, la cual acepta
la existencia de un ordenamiento jurídico internacional, fruto del encuentro de los
acuerdos negociados con autonomía contractual (Herdergen: 2019).

1.3 Definición

En 1789, por primera vez el filósofo inglés Jeremías Bentham (1748-1832) emplea el
término Derecho Internacional y propone la codificación completa del derecho entre los
Estados, labor que hoy en día la realiza la Asamblea General de las Naciones Unidas
(AGNU) a través de la Comisión de Derecho Internacional (CDI). En países donde se
habla inglés, francés, italiano y portugués la materia tiene igual denominación que en
castellano, mientras que en países donde se habla alemán, la disciplina aún se le
llama derecho de gentes: Völkerrecht. (Cattafi: 2012).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la conceptualización del Derecho Internacional Público han intervenido elementos


de carácter histórico y doctrinarios. En su definición tiene un rol importante la
declaración de los derechos humanos, ya que en el derecho internacional público se
encuentran garantías para grupos sociales y minorías. El actual concepto de Derecho
Internacional Público contempla esos desarrollos. El DIP regula las relaciones
interestatales, la creación de organizaciones internacionales y otras entidades y
asociaciones.

9
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

El Derecho Internacional Público puede definirse como:

•La totalidad de las reglas sobre las relaciones (soberanas) de los Estados, Organizaciones
Internacionales y otros sujetos de derecho internacional entre sí, incluyendo los derechos y
deberes de los individuos relevantes para la comunidad estatal.

Fuente: (Herdergen: 2019)

El ordenamiento jurídico internacional contribuye al equilibrio entre los Estados y


gobiernos y también entre los pueblos y seres humanos individualmente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

2.2 Fuentes del Derecho Internacional Público


¿De dónde emana el derecho?

Las formas de manifestación del derecho se conocen como fuentes del derecho,
desde Roma. Resulta imperativo saber desde dónde se produce el derecho, en
nuestro caso, dónde se originan las normas de derecho internacional. El Estatuto
Internacional de Justicia en su artículo 38 establece las Fuentes del Derecho
Internacional Público, las cuales son de carácter obligatorio, según lo dispuesto por el
artículo 93, numeral 1 de la Carta de Naciones Unidas. El Estatuto diferencia las
fuentes, en primarias y secundarias. Dentro de las primarias encontramos a: los
tratados internacionales, la costumbre internacional y los principios generales del
derecho. En el grupo de las secundarias contamos con: las decisiones judiciales de los
tribunales internacionales y las opiniones de la doctrina en materia de derecho
internacional público. Conocemos las fuentes, sin embargo, hay opiniones dividas en
cuanto a la jerarquía de las mismas, algunos sostienen que la jerarquía viene dada por
el orden en que el Estatuto las señalas; otros sin embargo, piensan que todas tienen la
misma jerarquía. Para los clásicos del Derecho Internacional, son los Estados actores
decisivos en la producción jurídica.

Resulta relevante, mencionar también las fuentes complementarias del DIP; como
actos unilaterales de los Estados y los actos de las organizaciones internacionales en
la medida que tienen efectos vinculantes, se consideran fuentes del derecho. Sin
embargo, la actuación de las organizaciones internacionales generalmente son
consideradas como catalizadores en el desarrollo del desarrollo internacional
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Herdergen: 2019).

A continuación se presenta un cuadro con los aspectos más relevantes de las Fuentes
del Derecho Internacional de manera introductoria, pues cada una de ellas se trata de
forma particular en el recorrido de toda la asignatura.

11
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

Tratados Internacionales Son acuerdos de voluntades entre 2 o


más sujetos de DIP para crear
derechos y obligaciones.

Costumbre Internacional Es una fuente no escrita que consiste de


Fuentes Primarias una práctica general (elemento objetivo),
reconocida como jurídicamente obligatoria
(elemento subjetivo).

Principios Generales del Son aquellos principios éticos o políticos


Derecho fundamentales que inspiran al sistema
jurídico.

Decisiones Judiciales de los Están constituidas por las decisiones de


Tribunales Internacionales los tribunales internacionales, las de los
paneles arbitrales e incluso las nacionales
Fuentes cuando versen sobre el DIP

Secundarias
Opiniones de la doctrina en Las concepciones teóricas no gozan de
materia de DIP consenso, sin embargo, ayudan a
reconocer las prácticas que se reconocen
como vinculantes.

Fuente: Elaboración Propia con base a Rojas (2010)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

2.3 Principios Generales del Derecho Internacional


Público

Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas
complementan a los tratados y a la costumbre como fuentes de derecho internacional.
Dentro de estos principios tenemos a aquellos que integran la mayoría de los
ordenamientos jurídicos de gran parte de los Estados. Para su determinación el
método del derecho comparado nos resulta muy útil. Desde el punto de vista práctico
se puede observar como las dos grandes familias del derecho (anglosajona y la
romano-germánica) han penetrado a América Latina , África, Asia e incluso las
repúblicas exsocialistas. Estos principios facilitan la relación entre el derecho interno y
el internacional.

En el artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas se encuentran los siguientes


principios (ONU 1945):

1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos


sus Miembros.
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios
inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones
contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por
medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz, ni la
seguridad internacional, ni la justicia.
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se
abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma


incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.
5. Los Miembros de la Organización prestarán a ésta toda clase de ayuda en
cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de
dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo
acción preventiva o coercitiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones
Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea
necesario para mantener la paz y la seguridad internacional.

13
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a


intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de
los Estados, ni obligará; a los miembros a someter dichos asuntos a
procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se
opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

Recursos Complementarios:

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

» Benfeld E., Johann S., & Müller G., Karl A.. (2018). ¿Qué significa en el ámbito
del derecho internacional público estar obligado a negociar de buena fe?
Precisiones conceptuales y posición de la Corte Internacional de Justicia en
esta materia, a propósito del rechazo a la objeción preliminar presentada por
Chile ante dicha Corte con ocasión de la demanda boliviana de 2013. Ius et
Praxis, 24(1), 69-100. http://bit.ly/32OS3Cj

» Monroy Cabra, Marco Gerardo (2005). Aproximación al concepto de fuentes del


derecho internacional. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 7(2), [fecha de
Consulta 14 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0124-0579. Disponible en:
http://bit.ly/2OcLswf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Ted Conferencia: El Cambio del Poder Global. Disponible en:


http://bit.ly/2CHTV4X

14
El Ordenamiento Jurídico Internacional - Introducción al Derecho Internacional Público

3. Bibliografía

» Becerra Ramírez, Manuel (1991) Derecho Internacional Público. Universidad

Nacional Autónoma de México, México. Disponible en: http://bit.ly/2NJw4Iq

» Cattafi, Carmelo (2012) Derecho Internacional Público. Vol. 1. Editorial Digital.

Instituto Tecnológico de Monterey, México. Disponible en: http://bit.ly/2Qd6iy9

» Herdergen, Matthias (2019) Derecho Internacional Público 2da Edición

(Traducción de Marcela Anzola) Ed. Konrad Adenauer Stiftung. Universidad

Nacional Autónoma de México, México. Disponible en: http://bit.ly/2rzSWS6

» Organización de Naciones Unidas-ONU (1945) La Carta de las Naciones

Unidas, Disponible en: http://bit.ly/340ojn6

» Rojas Amandi, Víctor (2010) Derecho Internacional Público. Nostra Ediciones.

Universidad Nacional Autónoma de México, México. Disponible en:

http://bit.ly/2NJxu5I

» Tesón, Fernando (2015) La Soberanía en los albores del siglo XXI En

Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. Vol 3. P:2299. Universidad

Nacional Autónoma de México, México. Disponible en: http://bit.ly/2pfzc5u


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Von Bogdandy, Armin (2011) Hacia un Nuevo Derecho Público: Estudios de

Derecho Público Comparado. Supranacional e Internacional. Universidad

Nacional Autónoma de México, México. Disponible en: http://bit.ly/2KkLYXH

15
Derecho
Internacional
Público I
UNIDAD 1
El Ordenamiento Jurídico
Internacional

TEMA 1:
Introducción al Derecho
Internacional Público

Dra. Oskary Zambrano


OBJETIVO
Identificar las fuentes y principios generales del
Derecho Internacional Público desde su dimensión
conceptual y teórica.
SUBTEMAS

» Subtema 1: Evolución Histórica, Doctrina y Definición.

» Subtema 2: Fuentes del Derecho Internacional Público.

» Subtema 3: Principios Generales del Derecho Internacional


Público.

3
Actividad de Inicio

• Presentación de la
Asignatura
• Normas Generales del
Curso
• Presentación del Tema
• Lluvia de Ideas de
“expectativas” de los
estudiantes.

4
Actividades de
Desarrollo
» Conferencia Magistral
5
» Debates de Ideas
Evolución del
Derecho Intenacional

Edad Posguerras
Antigüedad
Media mundiales

6
¿Qué es el Es una rama específica del Derecho Público, que
Derecho estudia el conjunto de las relaciones jurídicas
Internacional entre los Estados dotados de soberanía y los
Público? Organismos Internacionales.

7
Las Fuentes se
refieren a los
métodos de
creación de las
normas jurídicas.

8
Criterios para Clasificar las
Fuentes (Truyoy y Serra)
Fuentes Materiales Fuentes Formales
• Se refiere al origen del • Se refiere a la
contenido de la regla. formalización
• Factores que originan las • Según el proceso formal,
reglas (históricos, procedencia o costumbre.
sociales, políticos,
económicos).

• Kelsen: en el DIP es necesario


distinguir entre el procedimiento
de creación de la norma y la
norma creada.
Kelsen y
Hart • Hart: el DIP es un derecho
primitivo y consiste sólo en un
conjunto de reglas primarias.
Carece de reglas de
reconocimiento.
9
Formación de las Normas-Creación de Derechos y
Obligaciones Internacionales
» Se trata de un problema de
identificación de la existencia de una
norma obligatoria para los sujetos
internacionales, cualesquiera hayan
sido sus procesos de producción.
» Tiene una estrecha relación con la
aplicación del derecho existente.
» Es necesario indagar sobre su proceso
de producción.
» Si la norma existe su cumplimiento es
obligatorio.
10
Doctrina Actual

Analiza las Establece la Comprende la


Fuentes Relación Unidad
Bajo la denominación: Entre la formación Entre la dimensión
formación de derecho de las normas y la objetiva y la subjetiva
internacional. creación de derechos del ordenamiento
y obligaciones internacional.
internacionales. De las normas
consuetudinarias se
derivan derechos
concretos y
obligaciones.

11
Modos de Creación del Derecho
Internacional
Formación del A partir del comportamiento de Estados soberanos
“derecho
espontáneo” o La CIJ sostiene que: la costumbre exige una convicción jurídica y una
costumbre práctica real o comportamiento constante y uniforme.

El proceso de
formación de un Lo esencial es el consentimiento común de los Estados
derecho escrito o Arts. 6 a 18 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
de normas de 1969.
convencionales
Creación del
derecho en el No poseen la facultad de dictar verdaderas normas jurídicas generales
ámbito de las Sí pueden adoptar actos que poseen eficacia normativa para los
organizaciones Estados miembros.
internacionales:

Un acto
Puede crear por sí solo una obligación para su autor y obligar a Estados
unilateral de un
Estado que han tenido la intención de obligarse.

12
Fuentes según la Corte Internacional
de Justicia (Art. 38 del Estatuto)

• Las convenciones
internacionales.
• La costumbre internacional.
• Los principios generales de
derecho reconocidos por
las Naciones civilizadas.
• Las decisiones judiciales y
las doctrinas de los
publicistas de mayor
competencia de las
distintas Naciones.
13
¿Cuál es el
sentido de la
expresión
“buena fe” en
DIP?
» Entenderemos por “buena fe” un principio
general del derecho que en dominio
internacional se traduce en la convicción de
estar actuando, en todo momento, conforme
al derecho y la justicia.
» La Carta de Naciones Unidas consagra en su
artículo 2.2 que “los Miembros de la
Organización, a fin de asegurarse los
derechos y beneficios inherentes a su En el dominio de la jurisprudencia, el principio
condición de tales, cumplirán de buena fe las de la buena fe, se ha aplicado regularmente
obligaciones contraídas por ellos de por los tribunales internacionales de justicia y
conformidad con esta Carta”. en particular por CIJ.
» la Convención de Viena sobre el Derecho de • Se ha reconocido este principio, los fallos:
los Tratados, reconoce expresamente a la Fisheries Jurisdictions (Reino Unido e
buena fe en diversas materias reguladas por Irlanda del Norte vs. Islandia) de 1974
ella. • Pulp Mills on the River Uruguay (Argentina
vs Uruguay, 2010)

15
¿Qué entendemos por Derecho Internacional Público?
¿De dónde emana el Derecho Internacional Público?
¿Cómo se puede aplicar en forma práctica el principio de “Buena
fe” en materia internecional?

16
BIBLIOGRAFÍA

» Becerra Ramírez, Manuel (1991) Derecho Internacional Público. Universidad


Nacional Autónoma de México, México. Disponible en:
http://bit.ly/2NJw4Iq
» Estatuto de la Corte Interamericana de Justicia. Disponible en:
https://bit.ly/3hq0bBv
» Monroy Cabra, Marco Gerardo (2005). Aproximación al concepto de fuentes
del derecho internacional. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 7(2), [fecha de
Consulta 14 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0124-0579. Disponible en:
http://bit.ly/2OcLswf
» Ted Conferencia: El Cambio del Poder Global. Disponible en:
http://bit.ly/2CHTV4X
ÍNDICE

1. Unidad 1: El Ordenamiento Jurídico internacional 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5

2.1 El Derecho Internacional y el Derecho Estatal. 5

2.2 Doctrinas monistas y dualistas: relación entre el DIP y el

Derecho Interno. 8

2.3 La Constitución ecuatoriana y la jerarquía de los tratados. 12

Función del Derecho en la comunidad internacional.

2.4Función del Derecho en la Comunidad Internacional. 14

3. Recursos Bibliográficos 16
4. Bibliografía 17
El Derecho Internacional y el Derecho Interno


1. Unidad 1:

» Objetivo:

Distinguir entre el Derecho internacional y el derecho interno a efectos de


aplicación de las normas jurídicas y a la luz del principio de supremacía
constitucional.

» Introducción:

La doctrina ha analizado las relaciones entre el derecho internacional y el


derecho interno ampliamente; sin embargo, el debate se ubica entre los
partidarios del monismo o del dualismo. En este tema abordaremos los
aspectos teóricos que al respecto se han esbozado. Trataremos algunos
enfoques desde el pluralismo jurídico, a la luz de las relaciones que en la
actualidad se presentan entre ambos derechos.

Cuando hablamos de enfoques teóricos, siempre debemos contextualizarlo en


un tiempo y espacio; pues los mismos obedecen a las necesidades de una
época dada. Esto es especialmente cierto en el tema que nos ocupa. Los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

clásicos del derecho internacional construyeron un andamiaje propio del


momento histórico que explicaba los problemas teóricos jurídicos de la relación
del derecho internacional con los ordenamientos internos; recordemos que eran
otras épocas, no hablábamos aun de globalización.

La preponderancia del perfil soberanista imprimía una impronta al derecho


internacional y su marcada tendencia voluntarista que exaltaba la
autosuficiencia y completitud de los ordenamientos jurídicos explican la postura
de las teorías que pretendían explicar tal relación.

3
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

Derecho Internacional y
Derecho Estatal.

Doctrinas monistas y
dualistas
El Derecho
Internacional y el
Derecho Interno La Constitución
ecuatoriana y la
jerarquía de los
tratados

Función del Derecho en


la Comunidad
Internacional.

Fuente: Elaboración Propia


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

2. Informació n de los subtemas



2.1 El Derecho Internacional y el Derecho Estatal
Los seres humanos siempre han buscado contener el caos, en un principio se
estableció un orden para vivir en comunidad, luego, los Estados inmersos en la
comunidad mundial, han requerido de reglas que regulen sus relaciones. Desde hace
varios siglos estamos presenciando distintos niveles de relación entre las naciones
reguladas por reglas, en algunos casos escritas (tratados) y en otras no (costumbre).
Sin embargo, es a partir de la Segunda Guerra Mundial que surge un entramado
jurídico internacional que con el tiempo se ha venido refinando y complejizando. Las
organizaciones mundiales han aparecido en el escenario que antes era solo de los
Estados.

Se han desarrollado reglas de conducta de los Estados en variadas áreas que van desde
la diplomática hasta la comercial, y la facultad para declarar la guerra o la paz. En este
contexto el tema de los Derechos Humanos es de singular importancia, pues el
derecho internacional contempla garantías para los grupos sociales minoritarios y
vulnerables. El Derecho internacional clásico, solo reconocía como actores a los
Estados, como sujetos de deberes y derechos, durante tiempos de guerra y de paz. Es
importante precisar que el Derecho Internacional Público regula principalmente la
relaciones entre los Estados soberanos que voluntariamente se someten a él,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sustrayéndose del derecho nacional. Algunas de estas reglas regulan la extradición de


delincuentes, la promoción de inversiones, la lucha contra el narcotráfico o el lavado
de dinero; entre otras.

5
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

En la actualidad el derecho internacional público también regula la creación y


funcionamiento de organizaciones internacionales. De allí que el Derecho Internacional
Público pueda definirse como “la totalidad de las reglas sobre las relaciones
(soberanas) de los Estados, organizaciones internacionales y otros sujetos del derecho
internacional entre sí, incluyendo los derechos y deberes de los individuos relevantes
para la comunidad estatal ( o parte de esta)” (Herdergen, Mathias: 2019).
Modernamente algunos ven al derecho internacional como un orden objetivo de
valores.

El Derecho Estatal o Derecho Interno se refiere al conjunto del ordenamiento jurídico


que regula las relaciones entre los individuos de un Estado particular; entre estos y las
instituciones y el propio Estado; se caracteriza porque sus normas son de carácter
general, emanan de una autoridad competente y pueden ser impuestas de forma
coactiva.

Diferencias entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno

Derecho Internacional Derecho Interno

Emana de la coordinación y acuerdo Emana de una autoridad competente


entre los Estados y no existe un (Poder Legislativo) y se puede imponer a
mecanismo consolidado de coacción los destinatarios de forma coactiva.
coactiva.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Regula las relaciones entre los Estados, Regula las relaciones entre los individuos
organismos internacionales y demás y entre estos y el Estado
sujetos de derecho internacional.

Se presenta como un ordenamiento de Se presenta como un ordenamiento de


coordinación subordinación (jerarquización de normas)

6
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

Derecho incompleto, sujeto a la Derecho más completo


discrecionalidad de los Estados

Las normas jurídicas son fruto de la Existe un legislador que dicta las leyes
voluntad de los Estados

Fuente: elaboración propia


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

2.2 Doctrinas monistas y dualistas: relación entre el


DIP y el Derecho Interno.
Existe una controversia de carácter dogmático que pretende explicar la relación entre
el Derecho Internacional y el Derecho Interno; unos nos hablan del monismo y otros
del dualismo.

Los monistas consideran que el derecho internacional y el derecho interno son


interdependientes y forman parte de una unidad monolítica en un sistema cerrado.
Según Monroy Cabra, Marco (2008:112):

El monismo con primacía del Derecho interno es consecuencia de la


soberanía estatal absoluta, lo que conduce a la negación del Derecho
Internacional. En cambio, el monismo con primacía del Derecho
Internacional sostiene que este Derecho es un orden superior del cual
dependen los sistemas jurídicos de los Estados. Esta teoría ha sido
sostenida por Kelsen, Verdross y Kunz y por la escuela sociológica
francesa (Scelle).

Es así como la mayor parte de los seguidores de esta postura doctrinal le conceden
supremacía al derecho internacional; de acuerdo a esta postura los órganos nacionales
deben aplicar directamente el derecho internacional, aunque esta contravenga una
norma de carácter interno.

Para el dualismo, el derecho internacional y el derecho interno son ordenamientos


independientes uno del otro. Cada uno tiene fuentes y mecanismos de aplicación
propios. Por tanto, el derecho internacional no deriva su validez del derecho nacional.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los seguidores de este enfoque sostienen que no puede haber conflictos jurídicos
entre estos dos órdenes jurídicos, solo existe reenvío del uno al otro. Rousseau
consideraba que el derecho internacional y el interno eran sistemas de derecho
igualmente válidos, pero no podían en ningún caso ser confundidos. Al respecto señala
Monroy Cabra, Marco (2008:111) que: “el Estado es soberano la validez del orden
constitucional es independiente de su conformidad o no con el Derecho Internacional.
La consecuencia del incumplimiento de un tratado es hacer al Estado respectivo
responsable internacionalmente”.

8
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

Acosta Alvarado; Paola (2016) en su segundo aparte dedicado al monismo y al


dualismo los llama: “Los muertos vivientes”, pues siempre que se habla de la relación
entre el derecho internacional y el interno se apela a la clásica posturas del monismo y
el dualismo, que atienden principalmente la unidad o la escisión entre dichos
ordenamientos, las jerarquías entre sus normas y la existencia de los conflictos
normativos y sus soluciones; lo cual nos lleva a Triepel, Kelsen y Scelle. Siendo esto así,
vale la pena recordar que Triepel partió de las características propias que en la época
distinguía al derecho internacional y lo hacían tan diferente del derecho nacional; su
fundamento era regular las relaciones entre los Estados, se fundamentaba en la
voluntad de los mismos y su alcance llegaba solo hasta los propios Estados; para el
autor alemán la relación entre ambos era solo de reenvío. Este autor consideraba que
para que el derecho internacional tuviera aplicación en el derecho interno se hacía
necesario transformarlo en norma interna.

Kelsen fundamentado en la Teoría Pura del Derecho se negó a concebir ambos


ordenamientos como diferentes, para él, al igual que para Scelle no se necesitaba un
acto especial de transformación del derecho internacional para que este fuese válido a
nivel interno; ya que el derecho internacional era considerado fuente del derecho
interno, otorgándolo coherencia epistemológica al propio sistema.

En medio de estas posturas surgieron los moderados o coordinadores que proponía


una postura intermedia, reconociendo que había unidad en los dos ordenamientos,
pero no subordinación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Cuál postura es la más acertada? En la práctica internacional, el uso de un modelo u


otro es exclusivo de la voluntad del Estado-Nacional. Han surgido así las cláusulas de
articulación entre el derecho internacional y el derecho interno que tienen como
finalidad resolver la incorporación/transposición/uso del derecho internacional en
derecho nacional (Acosta Alvarado, Paola: 2016). Es importante tener claro que no
existen modelos puros y que corresponde a cada constitución asumir una u otra
postura e indicar los procedimientos de incorporación.

9
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

En medio de la globalización y de los cambios acelerados por los que transita la


humanidad en la actualidad estas posturas teóricas lucen según Von Bogdandy (2010)
como “unos ‘zombis’ intelectuales de otro tiempo que deben descansar en paz o
‘deconstruirse’. La concepción general de la relación entre las normas internacionales
y las del derecho interno debería asentarse en otra base conceptual.”

2.1 Clases de Validez interna del Derecho Internacional

La validez interna del derecho internacional se puede construir de diferentes formas;


según la postura doctrinal. De conformidad con la doctrina de la transformación, el
derecho internacional obtiene su validez al ser transformado en derecho nacional por
un mandato que ordena su entrada en vigencia (norma constitucional o tratado). En
concordancia con la doctrina de la ejecución, la validez de las normas de derecho
internacional se obtiene por la aplicación de estas por los órganos internos
competentes, sin que eso conduzca a la pérdida de su carácter internacional.

2.2 Relación entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno de otros


países

Países Relación entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno

Estados Unidos La Constitución, las leyes de los Estados y todos los tratados
celebrados o que se celebraren bajo la autoridad de los Estados
Unidos serán la suprema ley del país. Los jueces de cada estado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estarán obligados a observarla aun cuando hubiere alguna


disposición en contrario en la Constitución o en las leyes de
cualquier estado. (Artículo 6 párrafo 2 de la Constitución Federal de
los EE UU)

Alemania Las normas generales del Derecho Internacional constituyen parte


integrante del derecho federal. Tienen supremacía sobre las leyes y

10
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

crean derechos y deberes inmediatos para los habitantes del


territorio federal (artículo 25 de la Constitución de la república
Federal Alemana de 1949)

Francia Los tratados diplomáticos en que Francia sea parte deben ser
ratificados y publicados para que tengan fuerza de ley y tendrán esa
fuerza aunque sean contrarios a las leyes internas francesas, sin
que, para asegurar su aplicación, haya necesidad de otras
disposiciones legislativas además de las que puedan haber sido
necesarias para asegurar su ratificación. (artículo 26 de la
Constitución Francesa de 1946)

Argentina La Constitución, las leyes de la nación que como consecuencia de la


misma se dicten por el Congreso, y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la nación. (artículo 22 de la
Constitución del 11 de marzo de 1949)

Costa Rica Los tratados públicos, los convenios internacionales y los


concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa,
tendrán desde su promulgación o desde el día en que ellos
designen, autoridad superior a las leyes. (artículo 7 de la
Constitución de Costa Rica de 1949)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaboración Propia, basada en Monroy Cabra, Marco (2008)

11
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

2.3 La Constitución ecuatoriana y la jerarquía de los


Tratados

El Derecho Internacional ha llegado a ser una fuente del Derecho Constitucional. Esta
nueva fuente se inscribe dentro los conceptos de globalización e interdependencia que
caracterizan el mundo actual. Este hecho ha conducido a que las modernas
Constituciones regulen normativamente no sólo la incorporación del Derecho
Internacional en el Derecho interno, sino la jerarquía y la forma de resolver los
conflictos entre los dos ordenamientos jurídicos (Monroy Cabra, Marco: 2008).

3.1 Modalidades de aceptación del Derecho Internacional en algunas Constituciones

La mayoría de los Estados han optado en aceptar al Derecho Internacional en su


derecho interno a través de una norma constitucional, pero no lo han hecho de forma
total e integra. Casi siempre hacen reserva con respecto a algunas áreas o materias
específicas. Cassese, citado por Monroy Cabra, Marco: 2008 sostiene que hay tres
grupos de Constituciones:

a) Aquellas que guardan silencio sobre la implementación de los


tratados internacionales. Como ejemplo pueden mencionarse las
Constituciones de Alemania de 1919 y de Italia de 1947. Sin embargo,
la gran mayoría de la doctrina y la jurisprudencia han aceptado en
estos casos el principio “Pacta sunt Servanda” como costumbre
internacional, y la prevalencia del tratado sobre la ley interna. Sin
embargo, el silencio constitucional puede dar lugar a controversias al
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

respecto.
b) Las Constituciones que establecen la obligatoriedad para los
ciudadanos y las autoridades de cumplir los tratados, pero no le
otorgan una jerarquía mayor que la legislación ordinaria. Es decir, se
les otorga igual valor a los tratados que a la Ley interna ya sea porque
la norma lo dice o porque se interpreta de esta manera. Como
ejemplos se pueden mencionar el art. 108 de la Constitución de
Congo Brazzaville de 1979 … y la Constitución de Estados Unidos …
c) Constituciones que le otorgan al tratado rango cuasiconstitucional, o
supralegal pero infraconstitucional. Como ejemplos de esta situación,
menciona este tratadista, los casos de Costa Rica que otorga a los
tratados, convenios internacionales y concordatos “autoridad

12
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

superior a las leyes” (art. 7), Honduras (art. 18), que dice que en caso
de conflicto entre el tratado o convención y la Ley, prevalecerá el
primero.

3.2 Aceptación del Derecho Internacional Público en la Constitución


Ecuatoriana

La Constitución ecuatoriana regula el tema de relación del derecho internacional


público con el interno en sus artículos 424 y 425; los cuales señalan:

Artículo 424: La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre


cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder
público deberán mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos


ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los
contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma
jurídica o acto del poder público.

Artículo 425: El orden jerárquico de aplicación de las normas será el


siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las
leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las
ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los
acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes
públicos.

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte


Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y
servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de
la norma jerárquica superior.

La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de


los gobiernos autónomos descentralizados.

Como se desprende de los artículos citados, el Derecho Interno ecuatoriano


reconoce la “supremacía constitucional”; es decir la Constitución es la norma
superior. Solo en el caso de los Tratados Internacionales en Derechos Humanos,
se reconoce la supremacía de estos cuando dispongan normas más favorables
que as contenidas en la Constitución.

13
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

2.4 Función del Derecho en la Comunidad


Internacional.

En el campo de la doctrina la justificación del Derecho Internacional pareciera que


debe hacerse cada cierto tiempo; vuelve una y otra vez como el “eterno retorno” de
Nietzsche. En un mundo tan globalizado como el actual se hace necesario que el
Derecho Internacional goce de plena validez y que el mismo se adecúe a la evolución
asimétrica, desigual y; muchas veces, contradictoria, de la comunidad internacional. El
derecho internacional debe ser un factor de estabilidad, pero en la práctica algunas
veces se convierte en un factor rígido que impide o bloquea la evolución de algunas
instituciones.
Al decir de Jiménez García, Francisco (1989:121)
La realidad existencial del Derecho internacional público, como ordenamiento jurídico
de la Comunidad internacional, parece actualmente incuestionable. No solamente el
Derecho internacional es invocado por los Estados en el normal desarrollo de sus
relaciones internacionales, bien para determinar la naturaleza y el alcance
estrictamente internacional de sus compromisos y de los derechos y obligaciones en
ellos reconocidos, bien para constatar la corrección, en términos jurídicos, de su
conducta unilateral, recíproca o multilateral, o ya sea, finalmente, para excusar o
justificar aquellos comportamientos que resultan contrarios a las obligaciones
enunciadas en la normativa internacional, sino que además en la actualidad el Derecho
internacional público constituye un indiscutible referente de licitud o de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

«interpretación conforme» que actúa en distintos ámbitos jurídicos que superan la


interestatalidad e internacionalidad de las relaciones.

Con el advenimiento de las Organizaciones internacionales el Derecho Internacional ha


venido adquiriendo mayor autonomía y parece evolucionar de manera progresiva
hacia la “monitorización” y “judicialización” del Derecho internacional. (Jiménez
García, Francisco:1989). Hemos avanzado más allá de las posturas filosóficas u

14
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

ontológica sobre la validez del derecho internacional, ahora nos centramos en su


aplicación práctica desde la perspectiva de su legitimidad, imparcialidad y justicia.

El mundo necesita un Derecho Internacional que Derecho que resuelva, por un lado,
los complejos problemas de la comunidad internacional actual –plural y universal– y
promueva la adaptación de las competencias estatales –así como de las nuevas
competencias de las Organizaciones internacionales– a esta nueva realidad (Jiménez
García, Francisco:1989). Este punto es de singular importancia, pues el mundo actual
ha cambiado mucho desde la Segunda Guerra Mundial y la rigidez de algunos
organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y su
Consejo de Seguridad, pareciera no corresponderse con la situación de beligerancia y
conflictividad que se vive a nivel planetario.

El Derecho internacional debe actuar como un factor social decisivo en el devenir de la


sociedad actual; es una necesidad. Su función hoy más que nunca es garantizar la
justicia y la paz mundial.





© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

3. Recursos Complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

» Acosta Alvarado, Paola Andrea. (2016). Zombis Vs. Frankenstein: Sobre las
Relaciones entre el Derecho Internacional y El Derecho Interno: on the
interaction between domestic and international law. Estudios
constitucionales, 14(1), 15-60. Disponible en: http://bit.ly/2RgfSRb

» Quiroga León, Aníbal (2005). Relaciones entre el derecho internacional y el


derecho interno: nuevas perspectivas doctrinales y jurisprudenciales en el
ámbito americano. ISSN: 0718-0195. Disponible en: http://bit.ly/2RiScvp


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
El Derecho Internacional y el Derecho Interno

4. Bibliografı́a
» Bogdandy, Armin Von, Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, Morales Antoniazzi,
Mariela (2010): “La Justicia Constitucional y su internalización. ¿Hacia un ius
constitucion de commune en América Latina?” coordinadores (México, IIJ-
UNAM). Disponible en: http://bit.ly/2RiheuI

» Herdergen, Mathias (2019) Derecho Internacional Público. 2da Ed. Trad.


Marcela Anzola. UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas-Konrad Adenauer
Stiftung. México. ISBN: 978-607-30-1774-9. Disponible en:
http://bit.ly/2rzSWS6

» Jiménez García, Francisco (1989) El Derecho Internacional como Necesidad y


Factor Social. Reflexiones sobre su Fundamento, Concepto y Método en Revista
Española de Relaciones Internacionales. Núm. 2. ISSN 1989-6565. Disponible
en: http://bit.ly/2sLdcku

» Monroy Cabra, Marco (2008) El Derecho Internacional como fuente del


Derecho Constitucional. ACDI, Bogotá, Año ISSN: 2027-1131, 1. Nº 1: 107-138,
2008. Disponible en: http://bit.ly/2RkUgTY
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17
Derecho
Internacional
Público I
UNIDAD 1
El Ordenamiento Jurídico
Internacional

TEMA 2:
El Derecho Internacional y
El Derecho Interno

Dra. Oskary Zambrano


OBJETIVO
Distinguir entre el Derecho internacional y el derecho interno a
efectos de aplicación de las normas jurídicas y a la luz del principio
de supremacía constitucional.
.
SUBTEMAS

» Subtema 1: El Derecho Internacional y el Derecho Estatal.


» Subtema 2: Doctrinas monistas y dualistas: relación entre el
DIP y el Derecho Interno.
» Subtema 3: La Constitución ecuatoriana y la jerarquía de los
Tratados.
» Subtema 4: Función del Derecho en la Comunidad
Internacional.

3
Actividad de Inicio

Recapitulación del Tema 1


• ¿Qué es el Derecho Internacional
Público?
• ¿Cuál es su naturaleza jurídica?
Presentación del Tema 2
• ¿Cómo se relaciona el derecho
internacional con el derecho
interno?

4
5

Actividades de Desarrollo
Conferencia Participativa
Resolución de dudas e interrogantes
Derecho Internacional Vs Derecho Estatal

Norma Fundamental
La Constitución

Se presenta como un ordenamiento de Se presenta como un ordenamiento de


coordinación subordinación 6
Cláusulas de articulación entre el Derecho
Internacional y el Interno

Tienen como objetivo:


» Resolver la incorporación del derecho internacional en derecho nacional.
» Determinar la jerarquía (si alguna) de dichas normas –transformadas o no– en
relación con el derecho interno. Estas cláusulas son:

De Admisión

Declarativas

De Remisión

De Interpretación

De Jerarquía

7
Muertos Vivientes
Monismo Vs Dualismo

Relación entre el
Derecho Interno y el
DIP

Hacia el Pluralismo
Constitucional
Es difícil apoyar la existencia de un
único ordenamiento jurídico
perfectamente articulado

8
Pluralismo Constitucional

• El Derecho Internacional y Derecho Interno son dos


ordenamientos diferentes que, comparten varios
puntos de intersección.
• Lo cual no implica relación jerárquica alguna.
• El derecho nacional e internacional se solapan,
comparten objetivos, destinatarios, competencias e
incluso instituciones.
• Reconoce la conexión entre los dos ordenamientos, sin
que implique unicidad ni jerarquía.
• Aparece así: la heterarquía, la existencia de diversos
centros de poder normativo, institucional y
jurisdiccional, que se relacionan de forma horizontal.

9
¿Es compatible el monismo internacionalista de la
Convención de Viena con el monismo constitucionalista
que deriva del artículo 4º de la Carta?
La Constitución ecuatoriana y
la jerarquía de los Tratados.

• Arts 424 y 425 de la Constitución


Ecuatoriana reconoce al supremacía
constitucional sobre los tratados
internacionales, a excepción de los
Tratados en materia de Derechos
Humanos.

11
Función del Derecho en
la Comunidad
Internacional

Es un factor de estabilidad.

Ayuda a resolver los problemas


complejos de la Comunidad
Internacional.

12
¿Cómo queda el Derecho Internacional
en tiempos de Pandemia?
¿Qué función cumplen los Organismos
Internacionales?
¿Hacia dónde debemos avanzar?

13
BIBLIOGRAFÍA

» Acosta Alvarado, Paola Andrea. (2016). Zombis Vs. Frankenstein: Sobre las Relaciones entre
el Derecho Internacional y El Derecho Interno: on the interaction between domestic and
international law. Estudios constitucionales, 14(1), 15-60. Disponible en:
http://bit.ly/2RgfSRb
» Bogdandy, Armin Von, Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, Morales Antoniazzi, Mariela (2010): “La
Justicia Constitucional y su internalización. ¿Hacia un ius constitucion de commune en
América Latina?” coordinadores (México, IIJ-UNAM). Disponible en: http://bit.ly/2RiheuI
» Herdergen, Mathias (2019) Derecho Internacional Público. 2da Ed. Trad. Marcela Anzola.
UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas-Konrad Adenauer Stiftung. México. ISBN: 978-
607-30-1774-9. Disponible en: http://bit.ly/2rzSWS6
» Quiroga León, Aníbal (2005). Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno:
nuevas perspectivas doctrinales y jurisprudenciales en el ámbito americano. ISSN: 0718-
0195. Disponible en: http://bit.ly/2RiScvp
ÍNDICE

Unidad 2: Sujetos del Derecho Internacional

1.1Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5


2.1 El Estado y sus elementos constitutivos 5
2.2 Competencias estatales en el espacio terrestre, marítimo,
aéreo y ultraterrestre. 9
2.3 La Soberanía 16
2.4 La Responsabilidad del Estado, elementos y consecuencias
de la Responsabilidad 19
3. Recursos Complementarios 21
4. Bibliografía 22
El Estado y la Responsabilidad del Estado

1. Unidad 1:

» Objetivo:

Analizar la estructura interna del Estado como ente que está sujeto a
obligaciones y es responsable jurídicamente.

» Introducción:

El estudio del Estado ha correspondido tradicionalmente a las Ciencias


Políticas y al Derecho Constitucional. Hemos revisado en Teoría General
del Estado todo lo concerniente a su origen, nacimiento, evolución y
elementos constitutivos. En este tema vamos a repasar algunos de los
conceptos ya estudiados, pero con énfasis en el rol del Estado como
sujeto de las relaciones internacionales y la responsabilidad que se
deriva de su actuar dentro de la Comunidad Internacional.

Sabemos que la definición de Estado ha sido producto del devenir


histórico y de las posturas filosóficas de distintas escuelas del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pensamiento político. A los efectos del tema hemos de considerar al


Estado como una comunidad jurídicamente constituida que posee
personalidad jurídica y puede manifestarse de distintas formas; sin que
ellas desdibujen sus elementos constitutivos: territorio, pueblo y poder.

3
El Estado y la Responsabilidad del Estado

El Estado Elementos

Espacio Terrestre

Competencias Espacio Marítimo


Estatales
El Estado y la
Responsabilidad del Espacio Aéreo
Estado

EspacioUltraterrestre
La Soberanía

Elementos
Responsabilidad del
Estado
Consecuencias

» Fuente: Elaboración Propia


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
El Estado y la Responsabilidad del Estado

2. Informacion de los subtemas

2.1 El Estado y sus Elementos Constitutivos

Antes de definir el Estado nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿es el Estado
un organismo? O se trata de ¿una estructura de relaciones? o quizás sea ¿una
construcción normativa?

A través del recorrido de los contenidos del tema trataremos de contestar estas
interrogantes. En principio podemos decir, que el Estado es un producto histórico que
ha venido evolucionando y cuyo nacimiento podemos ubicar en la Modernidad. El
jurista alemán Jellinek (2004:194) señala que “el Estado es la unidad de asociación
dotado originalmente de poder de dominación, y formada por hombres asentados en
un territorio”. Para el autor alemán el estado pertenece a esa clase de entes que son
determinados por la voluntad humana. Dentro de los elementos que son esenciales al
Estado encontramos:

1.1 El Territorio

Se refiere a un espacio geográfico donde se ejerce el poder con exclusividad. El


territorio tiene una dimensión física, que se relaciona con las condiciones naturales del
suelo, sus riquezas, sus formas y límites; pero también tiene una dimensión psicológica
que tiene que ver con la representación cultural que de ese suelo hacen sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

habitantes, aquello que le imprime identidad, que lo diferencia de otros habitantes de


otros territorios. El territorio se extiende hasta donde llega el poder del Estado, más
allá del ámbito geográfico, propiamente dicho; es decir al espacio aéreo, a las
aeronaves y embajadas.

5
El Estado y la Responsabilidad del Estado

Desde el punto de vista estrictamente jurídico se dice que el territorio es el espacio en


el cual son válidas las normas jurídicas de un Estado.

1.2 La Población (pueblo)


Hablamos del elemento humano, propiamente dicho. Algunos lo definen como el
conjunto de ciudadanos que tienen el derecho al voto. Vale la pena ahora distinguir
entre pueblo y población. Esta última se refiere al conjunto de personas que viven en
un determinado territorio. Dicho así, el concepto de pueblo es mucho más rico y ha
sido debatido en la doctrina por diferentes autores. Sartori en su obra ¿Qué es la
democracia? dedica un capítulo a disertar sobre el significado de “pueblo”. En principio
el autor italiano aluda al vocablo en diferentes idiomas, en algunos casos “pueblo” o
“Volk” (alemán) está en singular; en otros como es el caso del vocablo en inglés “the
People”, está en plural; lo cual otorga un significado, más allá de la semántica, impone
una impronta cultural. En el primer caso se trata de una voluntad indivisible, en el
segundo una multiplicidad discreta.

Volviendo al conjunto de ciudadanos que tiene derecho al voto, podemos decir que se
debe ir hacia un criterio decisional, más que electoral. Se trata de capacidad para
elegir, no del simple ejercicio del sufragio. Vemos como en algunos países existe el
derecho al sufragio, pero el pueblo carece de capacidad para elegir; deben votar por
candidatos de un partido único, por ejemplo.

En este punto resulta también conveniente distinguir entre pueblo y nación; esta
última se basa en un sustrato político-histórico; no tiene que ver con el elemento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

étnico o cultural; es por ello, que podemos encontrar que existen Estados-Nación que
no tiene como base un pueblo homogéneo. Ejemplo Suiza (tiene elementos de Francia,
Italia y Alemania). También podemos conseguir pueblos integrados en Estado-Nación.
Ejemplo: la antigua Checoslovaquia (unía al pueblo checo y al eslovaco).

1.3 El Poder
Tras el Estado y su justificación existen diversas teorías, pero prevalece la teoría de la
fuerza, que nos indica que los hombres se someten a una voluntad, cuya justificación
puede ser teológica (divina) o racional (secular). Para muchos el Estado representa los

6
El Estado y la Responsabilidad del Estado

intereses de una élite, ya sea que estos pertenezcan a la burguesía o al proletariado.


Esto significa en la práctica que el Estado se somete a una voluntad que deriva del
poder del rey, primer ministro, presidente, canciller, parlamento, comandante; entre
otras figuras. Si revisamos la evolución histórica del Estado, podemos observar en la
génesis de la mayoría de ellos, movimientos revolucionarios, conflictos y guerras que
se sucedieron antes del nacimiento de los mismos.

El Poder para someter a los súbditos o ciudadanos va más allá de la fuerza, opera un
elemento de subordinación psicológica, lograda por la dependencia moral o psíquica
de los subordinados.

El problema del poder no implica tanto, la titularidad, como el ejercicio concreto del
mismo, es decir, quién efectivamente lo ejerce (Sartori 1993). Podemos decir que el
poder consiste en la capacidad que tiene un individuo o un grupo para modificar la
conducta de otros y lograr obediencia. Burdeau lo define como "una energía social”,
que emana de una representación mental a la cual debe acatarse para mantener un
orden social.

Filósofos como Foucault y Bourdieu han definido al poder. El primero lo define como
“una relación de fuerzas, y el segundo profiere una tesis fundante, donde el poder es
presencia ineludible y éste aparece sólo como relación, como relación de fuerzas,
enfrentamiento, que puede ser simbólico. (Moreno, Hugo: 2006). Ese carácter
simbólico deviene de la capacidad del dominador en hacer creer a los dominados que
tiene una autoridad legítima. En los Estados democráticos esta autoridad, existe como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tal cuando es otorgada por los dominados. De allí el principio de que la soberanía
reside en el pueblo. El poder soberano, lo es porque así lo decide el pueblo.

7
El Estado y la Responsabilidad del Estado

De todo lo indicado podemos deducir que el poder se caracteriza por:

a) Por una dominación Irresistible, incondicionada y originaria, que puede valerse


de la coacción para imponerse.
b) El derecho actúa como institucionalizador del poder, mediante la norma
jurídica.
c) Es supremo, se superpone y es centralizado.
d) Es temporal
e) Es soberano y debe ser legítimo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
El Estado y la Responsabilidad del Estado

2.2 Competencias estatales en el espacio terrestre,


marítimo, aéreo y ultraterrestre.
Al Estado poseer un territorio tiene a su vez unas competencias sobre esos espacios;
esa competencia le permite llevar a cabo su misión y sus fines. El Estado tiene un
derecho de dominio sobre su territorio, derecho este que está consagrado en
instrumentos jurídicos y que está sometido a limitaciones. El ejercicio de las
competencias sobre el territorio está regulado por el derecho y la doctrina ha venido
aclarando algunos aspectos. Dentro de las competencias clásicas del Derecho
Internacional nos encontramos con el establecimiento de las competencias estatales
que permiten garantizar la coexistencia pacífica entre las naciones.

El Estado ejerce sus competencias sobre el territorio, que como hemos visto es un
elemento esencial del mismo.

1.4 Naturaleza Jurídica del Territorio

Como ya hemos señalado suficientemente el territorio es la base física o espacial en la


que el Estado ejerce su autoridad, sus poderes y competencias. Para explicar la
naturaleza jurídica del territorio, la teoría de la competencia sostiene que el territorio
estatal constituye el límite de las competencias estatales para la aplicación de la
norma.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El territorio estatal comprende (UNED:2009)

» El territorio terrestre propiamente dicho.

» Las aguas que se encuentran en el territorio terrestre, como los ríos, lagos,
lagunas, etc.

» El subsuelo correspondiente.

9
El Estado y la Responsabilidad del Estado

» Ciertos espacios marítimos adyacentes a sus costas (aguas interiores y mar


territorial).

» En el supuesto de un Estado archipelágico, las aguas archipelágicas.

» El espacio aéreo suprayacente al territorio terrestre.

» Aquellas que tengan un alcance extraterritorial.

El Estado también puede tener competencias de alcance extraterritorial, como sobre


los espacios marítimos, aéreos, buques, entre otros.

1.5 Adquisición de la Soberanía sobre el Territorio

En la doctrina encontramos como modos de adquisición del territorio por parte de los
Estados: los originarios y derivados. Dentro de los primeros encontramos, la ocupación
y la accesión; y dentro de los segundos, la sucesión, prescripción, convención y
adjudicación.

En el caso de los modos originarios, los mismos están en la actualidad, prácticamente


en desuso, ya que se requiere que se trate de un territorio “Res Nullius”; es decir, que
no pertenezca a nadie.

En nuestra época, la adquisición territorial es de carácter derivado y se origina en


muchos casos por sucesión de Estados; producto algunas veces de anexión total o
parcial (reparto de Polonia entre Alemania y Rusia en 1939) o por la fusión de Estados,
como lo fue el caso de la antigua Yugoslavia (Serbia, Montenegro, Croacia) o bien por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

separación de las que estaban unidas (Dinamarca e Islandia en 1944); por secesión
cuando una provincia se separa del resto del país (Panamá de Colombia en 1903).

Por prescripción, se da cuando existe una ocupación de territorio ajeno por parte de
un Estado, por largo tiempo, pacífica y de forma no interrumpida. Este tipo de
adquisición no es aceptada por todos en la doctrina, pues algunos argumentan que
aunque haya largo tiempo de posesión, si la misma es injusta, no se suprime el vicio
del consentimiento. La prescripción puede interrumpirse por reclamos periódicos

10
El Estado y la Responsabilidad del Estado

(Caso de Argentina sobre las islas Malvinas).

En el Derecho encontramos también a la Convención como forma de adquirir


territorio, mediante actos que se especifican en tratados internacionales, para la
venta, permuta, donación, compensación, cesión. Encontramos algunos ejemplos
históricos en la adquisición de los Estados Unidos de la Florida (España) en 1819.
Finalmente, tenemos los casos de adjudicación provenientes del fallo judicial,
generalmente de la Corte Internacional de Justicia (la conferencia de la Paz de 1919
adjudicó los territorios a los recién creados Estados Polonia y Checoslovaquia).

De esta manera vemos como la conquista no aparece en los modos de adquisición,


pues es condenada por el derecho internacional contemporáneo, en base al principio
de prohibición de amenaza o uso de la fuerza; lo cual pierde significado en los casos
de países que han estado sometidos a algún régimen colonial, para lo cual se sigue el
principio de “uti possidetis iuris”.

1.6 Contenido y límites de las competencias territoriales

En cuanto a las competencias territoriales el Estado goza del principio de plenitud;


significa que el Estado puede ejercer con discrecionalidad absoluta el sus funciones;
dentro del ámbito de sus competencias. Este derecho implica una serie de obligaciones
y límites normadas por el Derecho Internacional. Dentro de ellas tenemos el deber de
cada Estado de respetar la soberanía de los otros Estados, así como sus límites
territoriales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1.6.1 Las modificaciones en el ejercicio de las competencias territoriales


Pueden darse en materia de Derecho Internacional modificaciones al ejercicio de las
competencias territoriales a través de convenios, o mediantes restricciones del
Consejo de Seguridad de las naciones Unidas, siempre que sea de forma transitoria.
Casos estos que se dan cuando hay una ocupación militar o cuando se colocan bases
militares en un territorio ajeno al Estado que coloca las Bases. La ocupación militar
debe ser transitoria o provisional sobre el territorio ocupado hasta que se resuelva la
restitución del territorio ocupado (el caso de Irak es ilustrativo).

11
El Estado y la Responsabilidad del Estado

En cuanto a las Bases Militares se parte del supuesto de que un Estado autoriza al otro,
el establecimiento de fuerzas armadas para seguridad y defensa.

1.7 Espacio Terrestre

En cuanto al territorio terrestre este se caracteriza por tener límites precisos y fijos
para que cada Estado ejerza a su interior sus competencias. La frontera representa el
límite del territorio de un Estado, la línea determinante donde comienzan y acaban los
territorios de los Estados vecinos. Por territorio estatal comprendemos también
algunos espacios marítimos y el espacio aéreo suprayacente a todos ellos, las fronteras
pueden ser terrestres, marítimas y aéreas. Las fronteras se rigen por el principio de
estabilidad de las fronteras, es decir una vez que estas han sido trazadas tienen
carácter estable y permanente.

1.8 Espacio Aéreo

El espacio aéreo viene regularizándose producto de una creciente preocupación de los


Estados de proteger su seguridad y sus intereses económicos. La regulación jurídica
internacional reconoce la soberanía del espacio aéreo suprayacente al territorio.
Existen dos posiciones en la doctrina, aquella que considera al espacio aéreo como
“Res Nullius” y por tanto, no es susceptible de apropiación, rigiéndose por el principio
de libertad de navegación; y la otra postura, que parte de la premisa de que el Estado
es el titular exclusivo de la soberanía sobre el espacio aéreo que se encuentra sobre su
territorio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta última posición es la que domina en el Derecho internacional, y es reconocida en


la Convención de París de 1919 y en la actual Convención de Chicago de 1944. Los
Estados han venido haciendo uso de la misma al reconocer que todo Estado tiene
soberanía plena y exclusiva sobre el espacio aéreo situado sobre su territorio.

La soberanía del Estado sobre su espacio aéreo es exclusiva, de tal forma que el Estado
subyacente puede negar el acceso de aeronaves de terceros Estados.

12
El Estado y la Responsabilidad del Estado

1.9 Espacio Marítimo

El mar ha sido desde tiempos remotos el vínculo para el comercio y la comunicación


entre las sociedades. La evolución del comercio, el crecimiento demográfico y los
cambios tecnológicos influyeron para que se establecieran nuevas normas que rigieran
los espacios marítimos; surgiendo así el Derecho del Mar.

1.9.1 Antecedentes del Derecho del Mar

La evolución del Derecho del Mar la podemos seguir en cuatro etapas, las cuales
graficaremos a continuación:

Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa Cuarta Etapa


•El interés •Desarrollada •Comienza en 1973 •Se institucionalizan
predominante era durante los con la Tercera distintos órganos
la comunicación primeros años de la Conferencia de la internacionales que
entre Estados sobre ONU ONU sobre Derecho permiten
factores •El factor económico del Mar solucionar
comerciales, adquiere •Se buscaba dar eventuales
militares y preponderancia solución a controversias entre
coloniales. sobre el militar y el problemas los Estados sobre
•El orden jurídico se transporte. generados por sus atribuciones en
basó en la •Pesca en zonas factores los espacios
costumbre adyacentes al mar económicos, marítimos
territorial estratégicos y •Busca la
•Aprovechamiento tecnológicos. convivencia pacífica
energético de la •Se buscaba una entre las diferentes
zona continental solución global. naciones.
•Se determinó la
extensión del mar
territorial, se
conformó una zona
más allá del mar
territorial, se
delimitó la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

plataforma
continental y se
estableció un
régimen específico
de navegación

Fuente: elaboración propia.

13
El Estado y la Responsabilidad del Estado

1.9.2 Algunas Definiciones fundamentales derivadas de la Convención de las


Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982)

 Mar Territorial: es un espacio marítimo adyacente al territorio de un Estado,


donde se ejerce soberanía. Esta soberanía alcanza también al espacio aéreo, al
lecho y al subsuelo del mar. El artículo 3 de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar señala que: “todo Estado tiene derecho a
establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12
millas marinas medidas a partir de líneas de base determinadas de
conformidad con esta Convención”.
 Zona Contigua: este espacio marítimo se extiende, de acuerdo con la
Convención, hasta una distancia máxima de 24 millas marinas contadas a partir
de la línea de base, esto es, hasta 12 millas marinas a partir del límite exterior
del mar territorial. En esta zona el Estado ribereño tiene atribuciones para
adoptar medidas de fiscalización, para prevenir y sancionar infracciones a las
normas aduaneras, migratorias, sanitarias y fiscales cometidas en su territorio
o en su mar territorial.
 Zona Económica Exclusiva: es un espacio marítimo que se extiende desde el
límite exterior del mar territorial (milla 12) hasta una distancia máxima de 200
millas marinas contadas a partir de las líneas de base. El Estado ribereño tiene
derechos de soberanía para los fines de exploración, explotación, conservación
y ordenación de los recursos vivos y no vivos, del mar, del lecho y del subsuelo,
y también respecto a otras actividades relacionadas con la exploración y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

explotación económica.
 Plataforma Continental: puede extenderse hasta las 200 millas marinas,
coincidente con la delimitación de su zona económica exclusiva. Para aquellos
cuya extensión natural vaya más allá de las 200 millas, se estableció como
límite el “borde exterior del margen continental. El Estado ribereño ejerce
derechos de soberanía sobre la plataforma continental, a los efectos de su
exploración y explotación sobre los recursos naturales (minerales y otros
recursos no vivos, y organismos vivos pertenecientes a especies sedentarias

14
El Estado y la Responsabilidad del Estado

del lecho). Estos derechos son exclusivos e independientes de la ocupación


real o ficticia de la plataforma continental.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
El Estado y la Responsabilidad del Estado

2.3 La Soberanía
El término “soberanía” se entiende como poder supremo que ejerce el Estado. Este
concepto ha sido muy debatido en la doctrina y es el fruto de un proceso evolutivo,
está impregnado de diferentes concepciones filosóficas. Es por ello que acá haremos
una muy breve síntesis de lo que significa la Soberanía.

Comenzaremos señalando que ni griegos ni romanos conocieron el término. Los


autores ubican su nacimiento en los albores de la edad media. Para Herman Heller, la
Soberanía del Estado ha sido fruto de un largo proceso, en el cual, básicamente el
Estado ha combatido en tres frentes: la iglesia, el imperio y los grandes señores.
Recordemos que este autor ubica al Estado como producto cultural, pues no pertenece
ni al mundo natural ni al de las ideas; ocupa un lugar intermedio. También es
importante indicar que Heller se contrapone a Kelsen, en el sentido de que este último
consideraba que la soberanía derivaba de una ley abstracta suprema. Heller por el
contrario sostenía que la soberanía derivaba de la comunidad. Volviendo a la Edad
Media, podemos decir que fue una época donde no existió el Estado, tal como los
conocemos en la actualidad; y los reinos de la época veían limitado su poder frente al
poder de la Iglesia; quien limitaba el poder, tanto a lo externo como a lo interno. Con
la Reforma el Poder del Estado se separó de la Iglesia y con la aparición de la
modernidad, a partir del Renacimiento observamos como los medios reales de
autoridad y administración comienzan a convertirse en propiedad pública, que
perteneció primero al príncipe o monarca absoluto y luego al Estado. Esta
concentración de poder en manos del Estado buscaba su legitimación y su origen y es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en tiempos de la revolución francesa que los pensadores del momento hablaron de la


soberanía popular.

En las Ciencias Políticas muchos se han hecho la pregunta ¿en qué se fundamenta el
ejercicio del poder político por parte de Estado? Responderla implica adentrarnos a un
gran debate filosófico, que lleva ya, varios siglos. Para Carrè de Malberg la respuesta a
esta pregunta debe darse en dos niveles. En el nivel estrictamente jurídico, los órganos
estatales obtienen su su cualidad para actuar del Derecho creado por el Estado. La

16
El Estado y la Responsabilidad del Estado

segunda respuesta, se ubica en un nivel más profundo; se trata de determinar de


dónde viene la legitimidad del poder estatal, se busca determinar en quién reside la
soberanía y, por tanto, quién es el titular del poder constituyente.

Trataremos de explicar el segundo nivel; a partir de las ideas de Rosseau donde


hallamos el origen de la soberanía popular, toda vez que para 1791 el poder del
Estado, ya no estaría en manos del monarca por una decisión divina, sino por una
decisión del pueblo. Sieyès retomó las ideas de Rousseau e incorporó el concepto de
nación, para identificar a la comunidad política en la que reside la soberanía.

Recapitulando, podemos decir que a nivel teórico el concepto de soberanía es confuso


y no resulta unívoco, al contrario continuamos debatiendo el tema, y más aún ahora
en tiempos de globalización. Por otra parte, lo concerniente a su ejercicio y titularidad,
tampoco resulta fácil de discernir; en este aspecto la teoría del poder constituyente
puede constituir una partida teórica importante. Siendo el poder constituyente de
carácter preconstitucional, lo entendemos como la fuerza y autoridad que
corresponde al pueblo.

Alejándonos de las disquisiciones teóricas podemos decir que la Constitución del


Ecuador establece en su artículo 1, lo siguiente:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y
laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera
descentralizada.

17
El Estado y la Responsabilidad del Estado

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la


autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas
de participación directa previstas en la Constitución.
Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su
patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

Siendo que la Constitución ecuatoriana establece que la soberanía radica en el pueblo,


conviene leer a Sartori en su capítulo 2 Pueblo y Poder, de su obra ¿Qué es la
democracia?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
El Estado y la Responsabilidad del Estado

2.4 La Responsabilidad del Estado, elementos y


consecuencias de la Responsabilidad
El tema de la responsabilidad del Estado es debatido, tanto a nivel del derecho interno,
como a nivel del derecho internacional. En principio, debemos indicar que los Estados
tienen el deber de “reparar” los daños causados a las personas o a otros Estados. La
responsabilidad internacional del Estado puede concebirse como una institución que
surge como consecuencia de la violación o inobservancia de una norma internacional.
Los Estados tienen obligaciones internacionales que se derivan de la firma de tratados,
la costumbre y las demás reglas comúnmente aceptadas por la comunidad
internacional.

» Elementos Constitutivos de la Responsabilidad del Estado

» La violación o inobservancia de una norma de derecho internacional.

» La voluntad para la ocurrencia del hecho (Culpa o dolo)

Con respecto al primero de los elementos, podemos decir, que las obligaciones de los
Estado tienen un contenido preciso y perfectamente definido. De acuerdo con el
derecho internacional, aparte de cualquiera convención, para que el Estado incurra en
responsabilidad es necesario que pueda imputársele un acto internacionalmente
ilegal; esto es, que exista la violación de un deber impuesto por una norma jurídica
internacional. Con respecto a la voluntad del Estado para cometer el hecho ilícito es
fundamental conocer si el Estado lo ha hecho conscientemente y con la voluntad de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

causar daño.

» Consecuencias de la Responsabilidad

La responsabilidad del Estado trae como consecuencia inmediata la obligación de


reparar. Por ello tiene el deber de:

19
El Estado y la Responsabilidad del Estado

» Restitución: de volver las cosas a su estado originario, como era antes


de suceder el acto ilícito que dio origen a la responsabilidad. La
restitución tiene preferencia sobre el pago monetario. Sin embargo
cuando es imposible materialmente, debe estimarse el costo en
beneficio del Estado lesionado.

» Reparación por equivalente: consiste en el pago de una indemnización


por el daño sufrido cuando es imposible la restitución.

» Satisfacción: se aplica conjuntamente con otra forma, a fin de satisfacer


el daño de tipo moral, al honor o prestigio del Estado. Por ejemplo una
disculpa publica.

» Cesación: está dirigida a suspender la violaciones producidas por un


hecho continuo, tiene el efecto de hacer cesar la acción u omisión de un
Estado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

20
El Estado y la Responsabilidad del Estado

3. Recursos Complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

» La Constitución del Ecuador. Disponible en: http://bit.ly/2tjqiWg

» Convención de Chicago sobre aviación civil (1944) Disponible en:


http://bit.ly/2PTB9xF

» Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.


Disponible en: http://bit.ly/2Pq31L4

» Leer Sartori, Giovanni (1993) ¿Qué es la Democracia? Cap. 2


Pueblo y Poder. Tribunal Federal Electoral, México. Disponible
en: http://bit.ly/2tbSdaI
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

21
El Estado y la Responsabilidad del Estado

4. Bibliografía
» Doxrud, Jan (2016) El Estado (3) Georg Jellinek, y el Concepto de
Estado. Filosofía Política en la Web Liberty and Knowledge. Disponible
en: http://bit.ly/2sgntot

» Jellinek, Georg (2004) Teoría General del Estado. FCE, México.

» Moreno, Hugo (2006) Bourdieu, Foucault y el Poder. Revista Voces y


Contexto. Otoño, núm. II, año I. Disponible en: http://bit.ly/2t6XVKQ

» Sartori, Giovanni (1993) ¿Qué es la Democracia? Cap. 2 Pueblo y


Poder. Tribunal Federal Electoral, México. Disponible en:
http://bit.ly/2tbSdaI

» UNED (2009) Apuntes de Derecho Internacional Público. Parte IV. Las


competencias. Su contenido y límites. Disponible en:
http://bit.ly/2YGabO4

» Zippelius, Reinhold. Teoría General del Estado (1985): Ciencia Política.


Traducido por: Héctor Fix Fierra. 8va. Edición. Universidad nacional
Autónoma de México. Disponible en: http://bit.ly/2ROl27h
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

22
Derecho
Internacional
Público I
UNIDAD 2
SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL

TEMA 1:
El Estado
La Responsabilidad del Estado

Dra. Oskary Zambrano


OBJETIVO
Analizar la estructura interna del Estado como
ente que está sujeto a obligaciones y es
responsable jurídicamente.
SUBTEMAS

» SUBTEMA: 1.- El Estado y sus elementos constitutivos


» SUBTEMA: 2.- Competencias estatales en el espacio
terrestre, marítimo, aéreo y ultraterrestre
» SUBTEMA: 3.- La Soberanía
» SUBTEMA: 4.- La Responsabilidad del Estado, Elementos y
» consecuencias de la Responsabilidad

3
Actividad de Inicio

Recapitulación del Tema 2


¿Cómo se relaciona el Derecho
Internacional con el Derecho
Interno?
Presentación del Tema 3
¿Quiénes son sujetos de derecho
internacional?

4
5
6

Actividades de Desarrollo
Conferencia Participativa
Resolución de dudas e interrogantes
Los principales sujetos del derecho
internacional son los Estados.

Un Estado, tal como se define en el derecho


internacional, se define por cuatro
El Estado cualidades acumulativas, una entidad que
quiere ser un Estado debe tener cuatro
características:
» Territorio
» Población
» Gobierno
» Soberanía
Elementos Constitutivos del Estado

Población/Pueblo

Territorio Gobierno/Poder
9
La competencia
permite al Estado Competencia
llevar a cabo su Estatal
misión y sus fines

El Estado tiene un
derecho de
Territorial Aérea Marítima
dominio sobre su
territorio

El Territorio Estatal constituye el límite de las


competencias estatales para la aplicación de la norma.

10
Espacio
Terrestre

El territorio terrestre
se caracteriza por
La frontera
tener límites
representa el límite
precisos y fijos para
del territorio de un
que cada Estado
Estado.
ejerza a su interior
sus competencias.

Las fronteras Se rigen por el


pueden ser principio de
terrestres, estabilidad de las
marítimas y aéreas. fronteras

11
• La regulación jurídica
internacional reconoce la
soberanía del espacio aéreo
suprayacente al territorio.

• Existendos posiciones en la
doctrina: espacio aéreo como
“Res Nullius y la premisa de
que el Estado es el titular
exclusivo de la soberanía
sobre el espacio aéreo que se
encuentra sobre su territorio.

• La Convención de Chicago de
1944 regula lo relativo al
Espacio Aéreo espacio aéreo.

12
13
Espacio Marítimo Derecho del Mar

Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa Cuarta Etapa

• El interés predominante • Desarrollada durante • Comienza en 1973 con la • Se institucionalizan


era la comunicación los primeros años de la Tercera Conferencia de la distintos órganos
entre Estados sobre ONU ONU sobre Derecho del Mar internacionales que
factores comerciales, • Se buscaba dar solución a permiten solucionar
• El factor económico problemas generados por
militares y coloniales. adquiere factores económicos, eventuales
• El orden jurídico se preponderancia sobre estratégicos y tecnológicos. controversias entre los
basó en la costumbre el militar y el • Se buscaba una solución Estados sobre sus
transporte. global. atribuciones en los
• Pesca en zonas • Se determinó la extensión espacios marítimos
adyacentes al mar del mar territorial, se • Busca la convivencia
conformó una zona más allá pacífica entre las
territorial
del mar territorial, se diferentes naciones.
• Aprovechamiento delimitó la plataforma
energético de la zona continental y se estableció
continental un régimen específico de
navegación

14
Definiciones Fundamentales Convención
sobre el Derecho del Mar (1982)

Mar Territorial Zona Contigua


Este espacio marítimo se extiende, de acuerdo
Es un espacio marítimo adyacente al con la Convención, hasta una distancia máxima
territorio de un Estado, donde se ejerce de 24 millas marinas contadas a partir de la línea
soberanía. de base.
La anchura del mar territorial puede En esta zona el Estado ribereño tiene
extenderse hasta un límite que no exceda atribuciones para adoptar medidas de
de 12 millas marinas (art. 3). fiscalización.
15
Zona Económica Exclusiva Plataforma Continental
• Es un espacio marítimo que • Puede extenderse hasta
se extiende desde el límite las 200 millas marinas,
exterior del mar territorial coincidente con la
Definiciones (milla 12) hasta una delimitación de su zona
distancia máxima de 200 económica exclusiva.
Fundamentales millas marinas contadas a • El Estado ribereño ejerce
Convención partir de las líneas de base. derechos de soberanía
sobre la plataforma
sobre el • El Estado ribereño tiene
derechos de soberanía para continental, a los efectos
Derecho del los fines de exploración,
de su exploración y
explotación sobre los
Mar (1982) explotación, conservación y recursos naturales.
ordenación de los recursos
vivos y no vivos, del mar, del • Estos derechos son
exclusivos e
lecho y del subsuelo
independientes de la
ocupación real

16
• El elemento
humano,
propiamente
dicho.
• Algunos lo definen
como el conjunto
de ciudadanos que
tienen el derecho
al voto.
Población
17
Población/Pueblo Población: Pueblo (Sartori)
» Impronta cultural
Se refiere al » Singular: voluntad
conjunto de indivisible
personas que viven » Plural: multiplicidad
en un determinado discreta
territorio. » Conjunto de
ciudadanos con
capacidad para
elegir (decidir)

18
El Gobierno

• Es el ente encargado de ejercer el PODER del Estado.


• El poder del Estado es único e indivisible, y no
personalizado, ya que no se identifica con ningún
gobernante.
• Es una actuación orgánica y funcional referido a
gobernantes y gobernados.
• Comprende la cooperación, integración, coordinación,
ordenación de todos los integrantes de la organización
estatal.
• El poder se distribuye de diferente manera según su tipo
de organización y reparto territorial.
19
Características del Poder
» Ejerce una dominación Irresistible,
incondicionada y originaria.
» Puede valerse de la coacción para
imponerse.
» El derecho actúa como
institucionalizador del poder,
mediante la norma jurídica.
» Es supremo, se superpone y es
centralizado.
» Es temporal
» Es soberano y debe ser legítimo

20
Soberanía
• Se entiende como poder
supremo que ejerce el Estado.
• La Soberanía del Estado ha sido
fruto de un largo proceso
histórico.
• El poder constituyente es de
carácter preconstitucional y lo
entendemos como la fuerza y
autoridad que corresponde al
pueblo como titular de la
soberanía.
Responsabilidad del Estado
• La responsabilidad internacional del Estado puede concebirse como
una institución que surge como consecuencia de la violación o
inobservancia de una norma internacional.
• Los Estados tienen obligaciones internacionales que se derivan de la
firma de tratados, la costumbre y las demás reglas comúnmente
aceptadas por la comunidad internacional
22
Elementos Constitutivos
de la Responsabilidad del
Estado
• La violación o
inobservancia de una
norma de derecho
internacional.
• La voluntad para la
ocurrencia del hecho
(Culpa o dolo).

23
Responsabilidad Internacional del Estado
Surge cuando un Estado u otro sujeto de Derecho Internacional, ya sea por acción u
omisión, viola una obligación de derecho internacional.

Infracción de una
prohibición jurídica Por No cumplimiento de un
Omisión imperativo internacional
internacional
acción

Si existe Si un Estado asume la


incumplimiento directo responsabilidad de una
del Estado a sus Directa Indirecta violación del DI cometida
obligaciones por otro Estado
internacionales

24
Existencia de un acto de omisión
que viola una obligación
consagrada por una regla de
derecho internacional vigente

Elementos de la El acto ilícito debe ser imputable


Responsabilidad al Estado como persona jurídica

Debe haber producido un daño


como consecuencia del acto ilícito

25
26

Actividad de
Cierre
¿Cómo se entiende la soberanía de
los Estados en tiempos de
Globalización?
BIBLIOGRAFÍA

» Doxrud, Jan (2016) El Estado (3) Georg Jellinek, y el Concepto de Estado.


Filosofía Política en la Web Liberty and Knowledge. Disponible en:
http://bit.ly/2sgntot
» Jellinek, Georg (2004) Teoría General del Estado. FCE, México.
» Moreno, Hugo (2006) Bourdieu, Foucault y el Poder. Revista Voces y
Contexto. Otoño, núm. II, año I. Disponible en: http://bit.ly/2t6XVKQ
» Sartori, Giovanni (1993) ¿Qué es la Democracia? Cap. 2 Pueblo y Poder.
Tribunal Federal Electoral, México. Disponible en: http://bit.ly/2tbSdaI
ÍNDICE

1. Unidad 2: Sujetos del Derecho Internacional 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5


2.1Naturaleza Jurídica y Elementos Constitutivos de los 5
Organismos Internacionales
2.2El rol de la Comunidad Internacional y los principales 5
Organismos Internacionales
2.3 El Pueblo: definición y significado. Derechos de los 5
Pueblos
2.4 Movimientos de Liberación Nacional 16
3. Recursos Complementarios 18

4. Bibliografía 19



Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

1. Unidad 1:

» Objetivo:

Comprender la composición de la Comunidad Internacional, más allá de los Estados, a


través de la caracterización de las Organizaciones Internacionales y de la participación
de los pueblos en el contexto actual de un mundo globalizado.

» Introducción:

En esta unidad hemos venido trabajando con los sujetos del Derecho Internacional. En
el primer tema tratamos todo lo referente al Estado, sus elementos y su
responsabilidad. Ahora veremos otros sujetos que actúan en el ámbito internacional y
que son reconocidos por el Derecho Internacional; se trata de las organizaciones
internacionales, el individuo como persona física, los pueblos, los movimientos de
liberación y la comunidad beligerante. En el mundo jurídico entendemos que la
subjetividad jurídica viene acompañada de derechos y obligaciones. Ya tratamos
suficientemente el tema del estado como principal sujeto de derecho internacional, sin
embargo, no es el único.

Acá trabajaremos el tema en dos grandes partes, la primera revisaremos lo


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

correspondiente a las Organizaciones Internacionales, su naturaleza y rol. Luego


revisaremos, al individuo, al pueblo y a los movimientos de liberación.

3
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

Esquema del tema 2

Fuente: Elaboración Propia

Naturaleza Jurídica
Definición y
Internacionales
Organizaciones

Significado

Pueblo
Elementos Constitutivos de
los Organismos
Internacionales Derecho de los
Pueblos
Rol de la Comunidad
Internacional
Movimientos de
Liberación Nacional
Principales Organismos
Internacionales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

2. Informació n de los subtemas



2.1 Naturaleza Jurídica y Elementos Constitutivos de
los Organismos Internacionales
Las organizaciones internacionales han ido evolucionando y en su devenir se les ha ido
reconociendo progresivamente personalidad jurídica. Las organizaciones
internacionales fueron surgiendo en Europa a finales del siglo XIX y posteriormente;
también en el siglo XX extendiéndose hasta América Latina. En un principio los Estados
eran los principales actores y por largo tiempo fueron incluso, los únicos actores en la
campo internacional. Sin embargo, los cambios técnicos y culturales dieron paso al
acercamiento por el avance en comunicaciones que ha ido alcanzando la humanidad.
Así entonces aumentaron las relaciones entre los Estados y aparecieron las
organizaciones internacionales como nuevos actores; el mundo se fue complejizando.
No existe uniformidad en la doctrina sobre la naturaleza jurídica de las organizaciones
internacionales, pero podemos hablar de dos tipos de sujetos internacionales: los
primarios u originarios, donde se hallan los Estados; y los secundarios o derivados
donde se enmarcan las organizaciones internacionales (Ch. Rousseau, 1987, citado por
Díaz Galán, Elena 2018).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El punto de partida en la creación de las Organizaciones internacionales lo constituye


la voluntad soberana de los Estados de unirse y actuar conjuntamente dentro de una
estructura organizada de alcance internacional. Debemos decir, que así como el
estado está constituido por una población (conjunto de individuos), las organizaciones
internacionales están constituidas por Estados soberanos y libres.

5
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

Las Organizaciones Internacionales


Son asociaciones o entidades intergubernamentales constituidas por varios
Estados o grupos organizados cuya acción trasciende las fronteras y su
campo de acción es de carácter internacional. El objetivo de las
organizaciones internacionales es el bienestar de la comunidad
internacional. Se encuentran reguladas por el derecho internacional público
y persiguen distintos fines, tales como: informativos, humanitarios,
integracionistas, financieros, culturales, ambientales, de seguridad y paz etc.

1.1 Clases de Organizaciones Internacionales

La doctrina nos clasifica las organizaciones internacionales de acuerdo a diferentes


criterios. Unos la dividen en públicas y privadas; según participen o no los Estados. La
ONU en los artículos del 52 al 54, nos habla de organismos regionales y organismos
especializados. Otros nos indican, que se dividen en Organizaciones internacionales
gubernamentales (OIG), aquellas integradas por diversos Estados que cooperan entre
sí; y en Organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG), las que no están
conformadas por los Estados, sino por actores privados o agrupaciones sociales.
Finalmente, están los que distinguen entre los organismos de tipo permanente, y
aquellos no permanentes, que surgen para resolver un una situación coyuntural y
luego desaparecen.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1.2 Funciones o atribuciones de las Organizaciones Internacionales


Las Organizaciones Internacionales tienen diferentes funciones que se relacionan con
la naturaleza de las mismas o de los fines que ellas persiguen. En sus documentos
constitutivos podemos encontrar sus funciones específicas; sin embargo, de forma
general podemos decir que tienen las siguientes funciones:

6
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

» Resolución pacífica de controversias, buscan servir de mediadoras para evitar


conflictos bélicos.

» Regulación del desarrollo científico y tecnológico con contenido ético, a fin de


proteger a la humanidad.

» Lucha contra la pobreza, a través de la cooperación internacional para mitigar


las crisis humanitarias, producto de desastres naturales, migraciones o secuelas
de guerra.

» Limitar el poder de los Estados mediante la vigilancia conjunta para evitar los
excesos y en caso de que sucedan pueden ser sancionados.

» Fomentar los acuerdos económicos que impulsen el desarrollo y el libre


mercado.

1.3 Naturaleza Jurídica de la Organizaciones Internacionales


En cuanto a su naturaleza jurídica debemos decir que las organizaciones
internacionales gozan de personalidad jurídica; son susceptibles de derechos y
obligaciones. Pero su naturaleza es carácter derivado y funcional; pues a diferencia de
los Estados que tienen competencia general y plenitud de derechos y obligaciones, las
organizaciones internacionales nacen con objetivos concretos a los cuales debe dar
solución. En otras palabras, se le reconocerán derechos y obligaciones en función al
mandato que deben cumplir.

Según Díaz Galán, Elena (2018:111):


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La personalidad jurídica es el elemento que mejor define, en la actualidad


y desde la óptica jurídica, a las Organizaciones internacionales y que
supone, además, el componente más importante del concepto de
Organización internacional al reconocer derechos y obligaciones a este
actor del orden internacional. No obstante, como hemos visto, la
afirmación de la voluntad propia de las Organizaciones internacionales es
evolutiva, resultado de un proceso histórico.

1.4 Elementos Constitutivos de las Organizaciones Internacionales


Existen diferentes puntos de vista (Miaja, Rodríguez-Carrión y González Campos, citado

7
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

por Arroyo Lara, Eladio: 1990) en cuanto a los elementos que constituyen a las
organizaciones internacionales, acá citaremos:

» Se crean a través de un tratado internacional.

» Se rigen por su propio orden jurídico

» Poseen determinadas funciones y poderes

» Tienen una estructura orgánica

» Están compuestas por varios miembros (Estados)

» Poseen voluntad propia


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

2.2 El rol de la Comunidad Internacional y los


principales Organismos Internacionales

El desarrollo y la universalización de las diferentes clases de organización


internacional surgidas desde el siglo XIX son el resultado de la combinación de
una diversidad de fenómenos y causas; y las mismas han jugado un rol
relevante desde su surgimiento. Haciendo un poco de historia debemos
recordar que Simón Bolívar, dentro del proceso de descolonización de la
América española fue un máximo propulsor de la unión de los Estados y
propulsor del Congreso de Panamá (1826) precursor y antecedente de la
Organización de Estados Americanos. Otro tanto pasa en Europa y Estados
Unidos, donde surgen la Cruz Roja Internacional (1864); la Asociación
Internacional de Trabajadores (1864); la Sociedad de Naciones (1919); entre
otras. Estas organizaciones buscaban mejorar las condiciones de la comunidad
internacional y dar respuesta en tiempos de guerra; así como proteger a
grandes contingentes humanos, como los trabajadores.

1.5 El Rol de la Comunidad Internacional


Hablar del rol de la Comunidad Internacional en el siglo XXI pasa
necesariamente por conocer la evolución de los organismos internacionales y
revisar los cambios socio-políticos que se sucedieron en el siglo XX; los
procesos de descolonización, las dos guerras mundiales, el fin de la guerra fría,
la independencia de los países africanos, el surgimiento de la primavera árabe;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los cambios tecnológicos, las inequidades económicas, los problemas del


calentamiento global, daños ambientales y delitos como el tráfico de drogas;
entre otros.

El tema es denso y va a depender del tipo de organización de la cual se


comente; sin embargo, existe consenso en decir que las organizaciones
internacionales tiene que velar por el bien común de la humanidad, sin
distingos de carácter político, religioso o filosófico.

9
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

Dentro de las organizaciones internacionales destacan las Naciones Unidas


(ONU) como la principal de todas las que actualmente existen.
Fundamentalmente, fue creada para mantener y garantizar la paz mundial. La
ONU cuenta con una Carta fundacional que en su recoge en los dos primeros
artículos los “propósitos” y los “principios”, sobre los que se cimenta la
actuación de los órganos y los miembros de las Naciones Unidas.

Dentro de los propósitos fundamentales se encuentran el “mantenimiento de la


paz y la seguridad internacional”, “el fomento de las naciones relaciones de
amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y la libre
determinación de los pueblos”, “la cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o
humanitario” así como “busca la armonización de los esfuerzos de las naciones
por alcanzar estos propósitos comunes.”

Estos propósitos no son sencillos de cumplir y cada vez el mundo se


complejiza más; sin embargo, la ONU mantiene su estructura de forma rígida.
Recordemos que la ONU fue creada en 1945 por 51 Estados fundadores, los
cuales con el correr de tiempo han ido aumentando hasta tener en la actualidad
193 países. El aumento de miembros no ha venido acompañado de un proceso
de democratización de su estructura; recordemos que el Consejo de Seguridad
sigue manteniendo como miembros permanentes a los cinco países
vencedores de la segunda guerra mundial (Estados Unidos, Rusia, Inglaterra,
Francia y China); los únicos con derecho a veto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Además de la ONU, tenemos otras organizaciones relevante; por ejemplo en el


campo económico, como: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y
la Organización Mundial del Comercio. El Banco Mundial surgió de los
acuerdos de Bretton Woods (1944) para ayudar a la reconstrucción de Europa
durante la posguerra, el FMI fue creado para auxiliar en la estabilización de las
tasas de cambio de monedas entre naciones y para brindar ayuda a los países
con necesidades temporales de liquidez. La OMC entró en marcha en 1995
para determinar y reforzar las leyes de regulación del comercio internacional,

10
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

reemplazando al GATT (1944). Estos organismos ahora han redefinid su rol y


funcionan como financiadores del desarrollo, dictan medidas para fomentar el
libre mercado, invierten en proyectos industriales que causan desplazamientos
de población, incremento en la dependencia de combustibles fósiles y
erosionan los ecosistemas naturales. De alguna manera estos organismos
refuerzan el poder de las élites.

Existen otras organizaciones relevantes como la Organización Internacional del


Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización
Internacional para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización de
Estados Americanos (OEA); entre otras.

1.6 Principales Organismos Internacionales


Son muchos los organismos internacionales, tanto gubernamentales como no
gubernamentales, se puede dividir por las materias que atienden, también si
son de carácter mundial o regional.
1.6.1 De carácter mundial

» Las Naciones Unidas (ONU)

» El Banco Mundial (BM)

» El Fondo Monetario Internacional (FMI)

» Organización Mundial del Comercio (OMC)

» Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD)

» Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Organización Internacional del Trabajo (OIT)

» Organización Mundial de la Salud (OMS)

» Organización Internacional para la Alimentación y la Agricultura (FAO)


§ De carácter regional

» Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

» Unión Africana (UA)

» Banco Africano de Desarrollo

11
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

» Organización de los Estados Americanos (OEA)

» Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

» Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

» MERCOSUR

» Comunidad Andina

» Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

» Unión Europea

» Liga de los Estados Árabes


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

2.3 El Pueblo: definición y significado. Derechos de los


Pueblos
Acerca del vocablo “Pueblo” hemos disertado en el tema anterior, cuando revisamos
los elementos del Estado. Acá tomaremos la idea principal y haremos el recorrido
partiendo del Individuo como sujeto Internacional.
1.1 El Individuo como sujeto Internacional
Dentro de las características del Derecho Internacional Público contemporáneo
tenemos el afianzamiento de la subjetividad jurídica del individuo (Pérez-León
Acevedo, J. 2008).
1.1.1 Situación del Individuo en el Derecho Internacional Clásico
En la etapa clásica el Derecho Internacional se fundamentaba en la Comunidad
Internacional, esta etapa va desde la paz de Westfalia (1648) hasta el fin de la Guerra
Fría (1991), se caracteriza por un derecho de tipo relacional y competencial; es decir,
básicamente regulaba las relaciones entre Estados y las competencias de cada uno de
ellos. Bajo esta perspectiva solo los Estados eran considerados sujetos de derecho
internacional. En esta etapa el sistema jurídico internacional no se refería al individuo,
sino a través de la mediación del Estado.
1.1.2 Situación del Individuo en el Derecho Internacional Contemporáneo
La evolución del derecho internacional ha ido ampliando el círculo de los sujetos de
derecho internacional, permitiendo la incorporación de nuevos sujetos, más allá de los
Estados. Se incorpora al individuo como sujeto de derecho internacional, esta
incorporación viene dada por dos precedentes históricos de relevancia: la sentencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del Tribunal Militar Internacional de Nüremberg (30-09-1946) y a la opinión consultiva


de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la reparación de daños sufridos al
servicio de la Organización de Naciones Unidas (11-04-1946).

A partir de estos precedentes el individuo adquiere subjetividad jurídica internacional


y su correspondiente responsabilidad. Según Carrillo Salcedo (citado por Pérez-León
Acevedo, J. 2008), esta situación de cambio es atribuible a tres fenómenos que se
interrelacionan: un proceso de institucionalización, un proceso de socialización y un

13
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

proceso de humanización. El hito histórico inicial de este proceso de humanización se


sitúa hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad el derecho
internacional se halla en un proceso de constante humanización que otorga funciones
relacionales y competencias a los individuos en el ámbito internacional.
1.2 El Pueblo
Más allá del significado etimológico de la palabra “Pueblo” que deriva del latín
populos, que significa conjunto de todos los ciudadanos varones. Este término ha sido
usado de diferentes manera e incluso ha hecho alusión a la población como conjunto
de personas que habitan en un lugar determinado. Antes de continuar debemos
indicar que las palabras no son neutras, ellas deben su significado y significante a un
contexto histórico y filosófico subyacente.

El término “Pueblo” ha sido usado y abusado por la humanidad desde tiempos


antiguos, y en la modernidad desde la célebre frase de Luis XIV “El Estado soy yo”,
donde el pueblo y el Estado descansan en la figura del monarca absolutista, pasando
por Rosseau, quien sostenía que el soberano es el pueblo, como voluntad general que
mira por el bien común; hasta ideas más contemporánea como la de Toni Negri que lo
asocia a multitud o Umberto eco quien sostenía que el ‘pueblo’ como expresión de
una única voluntad y de unos y sentimientos iguales, en la realidad no existe; sin
olvidar al marxismo quien considera que el proletariado es el pueblo.

En la actualidad hablamos del pueblo-masa (Sartori. 1993) donde nos amontonamos


unos sobre otros y al mismo tiempo nos despersonalizamos. En resumen al pregunta
¿quién es el pueblo? No corresponde una sola respuesta; sin embargo, de manera
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

general podemos decir, que el pueblo está constituido por los ciudadanos de un
Estado, al cual se ligan mediante un pacto social que le otorga derechos y obligaciones;
así mismo es oportuno insistir en que la soberanía reside en el pueblo de forma
originaria.

1.3 Derechos de los Pueblos


Todo pueblo es soberano y tiene derecho al respeto de su identidad nacional y
cultural. Desde la declaración de los Derechos Humanos en 1945 estuvimos claros

14
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

desde el punto de vista jurídico de los derechos que teníamos como individuos
pertenecientes a la raza humana; sin embargo es a partir de 1982 que se comienza a
hablar de derecho de los pueblos; cuando el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas constituyó un equipo de trabajo para analizar los derechos de los
pueblos indígenas. En 2007 la ONU aprueba la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas; afirmando que los pueblos indígenas son
iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de
todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser
respetados como tales.

El Art. 56 de la Constitución ecuatoriana establece que “las comunidades, pueblos, y


nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las
comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible” y el artículo 57 le
garantiza a las comunidades indígenas los derechos colectivos.







© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

2.4 Movimientos de Liberación Nacional


Se conocen como Movimientos de Liberación Nacional a aquellos movimientos
surgidos de conflictos armados en el que los pueblos luchan contra la dominación
colonial, la ocupación extranjera, regímenes racistas, entre otros; en el ejercicio del
derecho de los pueblos a la libre determinación. A estos movimientos se les aplica las
normas convencionales de ius in bello, es decir, del Derecho de Guerra. Estos
movimientos están sometidos a las normas del derecho humanitario (derecho de
protección de víctimas, combatientes y prisioneros), ya que en su mayoría son
armados. A muchos de estos movimientos se les ha reconocido personalidad jurídica
en el campo internacional, uno de los casos más emblemáticos fue el de la
Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

La relación que mantienen los Movimientos de Liberación Nacional (MLN) con los
Terceros Estados o con las organizaciones internacionales, resulta ser un factor
fundamental para su supervivencia y para el posterior reconocimiento a nivel
internacional. La Organización de Naciones Unidas ha venido favoreciendo esas
relaciones, después de haber calificado de legítima la lucha de los MLN, las Naciones
Unidas llegaron a la siguiente conclusión: “el reconocimiento de la legitimidad de la
lucha de los pueblos coloniales para la obtención de la libertad y la independencia
tiene por corolario el otorgamiento, por los organismos ligados a la ONU, de todo
apoyo moral y necesario a los Movimientos de Liberación Nacional…” Resolución No.
2704 (XXV), de 1970.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A pesar de ese reconocimiento se observa con preocupación el surgimiento de nuevos


autoritarismos a nivel internacional y la dificultad de los pueblos para interactuar en el
ámbito internacional. Debemos señalar que el reconocimiento jurídico de los
Movimientos de Liberación Nacional es difícil y está plagado de ambigüedades, porque
no todos los grupos que aspiran al ejercicio del derecho de libre determinación han
sido aceptados como tales por la comunidad internacional.

16
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

3. Recursos Complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

» Calduch, R (1991) Relaciones Internacionales. Cap. 8. Edit. Ediciones


Ciencias Sociales. Madrid. Disponible en: http://bit.ly/38JupeF

» Prado Lallande, Juan Pablo (2006). La ONU y el desarrollo: una reflexión


crítica y propositiva. Foro Internacional, XLVI(2),262-290.[fecha de Consulta
17 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0185-013X. Disponible en:
http://bit.ly/34znG3w

» ONU (2007). Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Disponible en: http://bit.ly/2PBXX6u







© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

17
Sujetos del Derecho Internacional - Las Organizaciones Internacionales, el Pueblo y los Individuos

4. Bibliografı́a
» Arroyo Lara, Eladio (1990) Elementos definitorios de las organizaciones
internacionales y consideración especial de la estructura institucional para la
cooperación política del Acta Única Europea en Revista de Instituciones
Europeas Vol. 17, Nº 2. Disponible en: http://bit.ly/2M5iY7m

» Díaz Galán, Elena (2018) Las organizaciones Internacionales como Sujeto de


Derecho Internacional. Algunas reflexiones sobre los orígenes; en Revista de
Estudios Políticos y Estratégicos. Vol. 6 Nro. 1. Disponible en:
http://bit.ly/2YWxnaY

» Herdergen, Mathias (2019) Derecho Internacional Público. 2da Ed. Trad.


Marcela Anzola. UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas-Konrad Adenauer
Stiftung. México. ISBN: 978-607-30-1774-9. Disponible en:
http://bit.ly/2rzSWS6

» Pérez-León Acevedo, J. (2008). El individuo como sujeto de derecho


internacional. Análisis de la dimensión activa de la subjetividad jurídica
internacional del individuo. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 1(8).
doi: http://bit.ly/2PuuDys
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Sartori, Giovanni (1993) ¿Qué es la Democracia? Cap. 2 Pueblo y Poder.


Tribunal Federal Electoral, México. Disponible en: http://bit.ly/2tbSdaI

» Linkografía

» Web Fundación Instituto Roche. Disponible en: http://bit.ly/2Z8q7Jv

» Web Gaia Education. Disponible en: http://bit.ly/2YVBaWc

18
Derecho
Internacional
Público I
UNIDAD 2
SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL

TEMA 2:
Las Organizaciones Internacionales,
el Pueblo y los Individuos

Dra. Oskary Zambrano


OBJETIVO
Analizar la estructura interna del Estado como
ente que está sujeto a obligaciones y es
responsable jurídicamente.
SUBTEMAS

» SUBTEMA: 1.- Naturaleza Jurídica y Elementos Constitutivos


de los Organismos Internacionales.
» SUBTEMA: 2.- El rol de la Comunidad Internacional y los
» principales Organismos Internacionales.
» SUBTEMA: 3.- El Pueblo: definición y significado. Derechos
de los Pueblos.
» SUBTEMA: 4.- Movimientos de Liberación Nacional

3
Actividad de Inicio
• Recapitulación del Tema
3
• Características del Estado
como Sujeto de Derecho
Internacional
• Presentación del Tema 4
• ¿Por qué son importantes
las organizaciones
internacionales?
4
5
Actividades de Desarrollo

Conferencia Participativa
Resolución de dudas e interrogantes
Naturaleza Jurídica de
los Organismos
Internacionales

• Aparecieron a mediados del


siglo XX.
• El progreso técnico permitió el
incremento de las relaciones
entre los Estados y
aparecieron las
Organizaciones
Internacionales .
• Las OI son sujetos de derecho.
• Tienen personalidad jurídica.
7
8
¿Qué son las OI?

Son asociaciones o entidades


intergubernamentales
constituidas por varios
Estados o grupos organizados
cuya acción trasciende las
fronteras y su campo de
acción es de carácter
internacional.

9
Clases de
Organizaciones
Internacionales

Públicas Privadas
OIG OING

Regionales Especializados

Permanentes No Permanentes

10
Funciones de las Organizaciones Internacionales

• Resolución pacífica de controversias, buscan servir de mediadoras para


evitar conflictos bélicos.
• Regulación del desarrollo científico y tecnológico con contenido ético,
a fin de proteger a la humanidad.
• Lucha contra la pobreza, a través de la cooperación internacional para
mitigar las crisis humanitarias, producto de desastres naturales,
migraciones o secuelas de guerra.
• Limitar el poder de los Estados mediante la vigilancia conjunta para
evitar los excesos y en caso de que sucedan pueden ser sancionados.
• Fomentar los acuerdos económicos que impulsen el desarrollo y el
libre mercado.
11
Naturaleza Jurídica

• Las Organizaciones
Internacionales gozan de
personalidad jurídica.
• Son susceptibles de derechos y
obligaciones.
• Su naturaleza es de carácter
derivado y funcional.
• Se le reconocerán derechos y
obligaciones en función al
mandato que deben cumplir.

12
Elementos
Constitutivos
• Se crean a través de un tratado
internacional.
• Se rigen por su propio orden jurídico.
• Poseen determinadas funciones y poderes.
• Tienen una estructura orgánica.
• Están compuestas por varios miembros
(Estados).
• Poseen voluntad propia.
13
14
El Rol de la Comunidad
Internacional
• Las OI tienen que velar por el
bien común de la humanidad, sin
distingos de carácter político,
religioso o filosófico.
• Fomento de las relaciones de
amistad basadas en el respeto al
principio de la igualdad de
derechos y la libre determinación
de los pueblos.
• La cooperación internacional en
la solución de problemas
internacionales.
15
OI de Carácter Mundial

Naciones Banco Fondo Organización Organización Organización


Unidas Mundial Monetario Mundial del para la Internacional
Internacional Comercio Cooperación del Trabajo
y el
Desarrollo
Económicos

16
Organización de los
Estados Americanos

Banco Interamericano
de Deasarrollo MERCOSUR

Comunidad Andina

Foro Cooperación
Asia Pacífico
OI de Carácter Regional

Liga de los Estados


Unión Africana Árabes

Unión Europea
El Individuo como
sujeto internacional
• El DIP contemporáneo
afianza la subjetividad
jurídica del individuo.
• Existe un proceso de
institucionalización.
• Se produce un proceso de
socialización
• Se acelera un proceso de
humanización.
18
Rousseau Marx
Luis XIV
La soberanía reside en el El Proletariado es el PUEBLO
El Estado soy yo
PUEBLO

Umberto Eco
Toni Negri
El PUEBLO expresión de una
El PUEBLO es la multitud única voluntad

19
• Todo pueblo es soberano y tiene derecho al respeto de su
identidad nacional y cultural.
Derechos de los
• En 2007 la ONU aprueba la Declaración de las Naciones Unidas
Pueblos sobre los derechos de los pueblos indígenas.
• La Constitución ecuatoriana reconoce a los pueblos indígenas
(arts. 56 y 57) 20
Los Movimientos
de Liberación
• Son aquellos movimientos
surgidos de conflictos armados
en el que los pueblos luchan
contra la dominación colonial,
la ocupación extranjera,
regímenes racistas, entre otros;
en el ejercicio del derecho de
los pueblos a la libre
determinación.
• Se les aplica las normas
convencionales de ius in bello
(Derecho de Guerra).
21
Actividad de
Cierre
¿Qué rol juegan las organizaciones
internacionales en el mundo actual?

22
BIBLIOGRAFÍA
» Arroyo Lara, Eladio (1990) Elementos definitorios de las organizaciones internacionales y
consideración especial de la estructura institucional para la cooperación política del Acta
Única Europea en Revista de Instituciones Europeas Vol. 17, Nº 2. Disponible en:
http://bit.ly/2M5iY7m
» Díaz Galán, Elena (2018) Las organizaciones Internacionales como Sujeto de Derecho
Internacional. Algunas reflexiones sobre los orígenes; en Revista de Estudios Políticos y
Estratégicos. Vol. 6 Nro. 1. Disponible en: http://bit.ly/2YWxnaY
» Herdergen, Mathias (2019) Derecho Internacional Público. 2da Ed. Trad. Marcela Anzola.
UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas-Konrad Adenauer Stiftung. México. ISBN: 978-
607-30-1774-9. Disponible en: http://bit.ly/2rzSWS6
» Pérez-León Acevedo, J. (2008). El individuo como sujeto de derecho internacional. Análisis
de la dimensión activa de la subjetividad jurídica internacional del individuo. Anuario
Mexicano de Derecho Internacional, 1(8). doi: http://bit.ly/2PuuDys
» Sartori, Giovanni (1993) ¿Qué es la Democracia? Cap. 2 Pueblo y Poder. Tribunal Federal
Electoral, México. Disponible en: http://bit.ly/2tbSdaI

También podría gustarte