Cuestionario Seminario
Cuestionario Seminario
Cuestionario Seminario
1. ¿Qué es metodología?
Conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de
objetivos que rige una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que
requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.
2. ¿Cuál es la diferencia entre método y metodología?
Método: Son las formas de realizar una investigación de manera fácil; es el procedimiento
que siguen las ciencias.
Metodología: Es una herramienta de análisis lógico de los métodos de investigación.
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación?
Método deductivo
Método inductivo
Método histórico
Método descriptivo
Método explicativo
Método experimental
4. ¿En qué consiste el método deductivo?
Esta opción se trata de aquella orientación que va de lo general a lo específico. Es decir, el
enfoque parte de un enunciado general del que se van desentrañando partes o elementos
específicos.
5. ¿En qué consiste el método inductivo?
A diferencia del deductivo, este método va de los casos particulares a lo general. En este
caso, se parte de los datos o elementos individuales y, por semejanzas, se sintetiza y se
llega a un enunciado general que explica y comprende esos casos particulares.
6. ¿En qué consiste el método histórico?
Este método pretende ir del pasado al presente para proyectarse al futuro. Por lo
general, la etapa de tiempo proyectada al futuro es equivalente en extensión a la etapa
considerada del pasado
7. ¿En qué consiste el método descriptivo?
Se refiere a aquella orientación que se centra en responder la pregunta acerca de cómo
es una determinada parte de la realidad objeto de estudio.
8. ¿En qué consiste el método explicativo?
Al seguir este método se intenta, además de considerar la respuesta al “¿cómo?”, se
centra en responder la pregunta “¿por qué es así la realidad?”, o “¿cuáles son las
causas?” Esto implica plantear hipótesis explicativas, así como un diseño explicativo.
9. ¿En qué consiste el método experimental?
Se trata de una orientación que, a partir de lo ya descrito y explicado, se centra en
predecir de lo que va a pasar en el futuro si, en esa situación de la realidad, se hace un
determinado cambio. Sobre la base de las respuestas al “¿cómo?” y al “¿por qué?”,
como premisas, se afirma que, si se hace el cambio, sucederá tal cosa.
10. ¿Cuáles son los pasos de la investigación?
Selección del tema: Se realiza una revisión bibliográfica de la información ya existente del
tema sobre el cual harás tu investigación. Es importante hacer esta revisión tomando en
cuenta los textos más actualizados que existan sobre el tópico.
Planteamiento del problema: Una vez identificada la información existente, se plantea el
problema a resolver en el estudio usando un enunciado interrogativo.
Marco teórico: Aquí se colocan todas las teorías y antecedentes de información existente.
Estas serán tus bases teóricas para sustentar el estudio, así como poder justificar toda la
investigación.
Justificación: Como se expone en el marco teórico, el estudio tiene que ser justificado y es
aquí donde planteas el porqué de tu estudio, su relevancia y porqué es importante. Es
crucial plantear interrogantes que validen los beneficios de la investigación y en qué
contribuye.
Hipótesis: Se debe el plantear y enunciar de forma concreta la posible resolución al
problema que inspiró esta investigación.
Objetivos: Se establece la ruta para poder comprobar la hipótesis, los objetivos deben ser
claros y buscar resolver el estudio.
Selección de la metodología: Se eligen las técnicas para realizar la investigación y recopilar
datos pertinentes, pueden utilizarse entrevistas, cuestionarios y diarios de campo.
Conclusión: La conclusión es la resolución de la hipótesis expuesta en el estudio, se pueden
plantear los hallazgos descubiertos por la investigación, así como defender la postura del
estudio.
11. ¿Qué son las técnicas de observación?
Son el conjunto de herramientas, procedimientos e instrumentos utilizados para obtener
información y conocimiento. Se utilizan de acuerdo con los protocolos establecidos en cada
metodología determinada.
12. ¿ Cuáles son los tipos de técnicas de información?
Documentales. Aquellas que recopilan información acudiendo a fuentes previas, como
investigaciones ajenas, libros, información en soportes diversos, y emplea instrumentos
definidos según dichas fuentes, añadiendo así conocimiento a lo ya existente sobre su tema
de investigación. Es lo que ocurre en una investigación histórica, en la que se acuden a
textos de la época.
De campo. Aquellas que propician la observación directa del objeto de estudio en su
elemento o contexto dado, y que adaptan a ello sus herramientas, que buscan extraer la
mayor cantidad de información in situ, o sea, en el lugar mismo. Esto tiene lugar por ejemplo
en la investigación estadística, ya que se sale a buscar y clasificar las opiniones de la gente
en la calle.
Experimentales. Aquellas que parten de la reproducción, en un ambiente controlado, de
los fenómenos naturales que busca estudiar. Para ello, se emplean herramientas y saberes
tanto prácticos como teóricos, documentales o no, y se registra lo observado para tratar de
dar con la verdad de cómo y por qué ocurren las cosas. Tal es el caso de la creación de
vacunas en un laboratorio médico.
13. Menciona ejemplos de técnicas de información
La entrevista. Consiste en hacerle preguntas directamente al sujeto o los sujetos de estudio,
generalmente en un lugar aislado, para así obtener una aproximación a lo que piensa, siente
o ha vivido, que luego podrá ser procesada estadísticamente o mediante otros métodos,
para obtener una verdad. Es particularmente útil en el campo de las ciencias sociales.
La observación. Fundamental en todo principio científico, la observación consiste en
simplemente confrontar el fenómeno que se desea comprender y describirlo, tomar nota
de sus peculiaridades, de su entorno, en fin, detallarlo. Suele ser el primer paso básico de
todo tipo de saber.
Los cuestionarios. Semejantes a la entrevista, tienen lugar en el campo donde se
encuentran los sujetos de estudio: las calles de una ciudad, el interior de una fábrica, una
comunidad educativa, etcétera. Allí se le pide a un número definido de personas que
respondan a una serie de preguntas y con esa información se construyen datos
porcentuales, aproximaciones estadísticas y se obtienen conclusiones.
El experimento. Como dijimos antes, consiste en la replicación de un fenómeno natural
observado, pero en un ámbito controlado, de manera tal de poder medir, observar y
reproducir sus efectos, y poder así comprender sus causas y consecuencias minimizando las
variables desconocidas o imprevistas.
14. ¿ Que es un proceso de investigación?
El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar la información
para un proyecto de investigación, sea esta documental, una presentación oral, o algo mas
asignado por el profesor
15. ¿Cuál es el proceso de la investigación?
Paso 1 Elija su tema
Seleccione un tema que sea de su interés, o si el tema le ha sido asignado, elija un aspecto
o perspectiva del tema que le interese, si tiene problemas con el tema, encontrará útil
buscar en publicaciones periódicas como revistas, journals, periódicos, fuentes de
referencia y bases de datos en línea. Recuerde, la selección del tema es la decisión mas
importante que deberá tomar en el proceso de investigación. Sin un tema, no se puede
llegar muy lejos.
Paso 2 Encontrar información
Trate de encontrar alguna información básica de su tema. Seleccione algunos términos
clave de su tema y busque información básica en fuentes de referencia como enciclopedias
temáticas, bibliografías, manuales, catálogos de biblioteca, libros, bases de datos
electrónicas, y fuentes de Internet (Sitios web). Esta búsqueda preliminar ayuda a
determinar qué información está disponible acerca de su tema.
Paso 3 Refine su tema
Basado en la calidad y cantidad de información localizada, tal vez necesite refinar su tema.
Si en la búsqueda inicial localizo muy poca información, necesitará ampliar su tema. Puede
ampliar su tema buscando conceptos relacionados o sinónimos de diferentes palabras
clave, o seleccionando algunas fuentes de información. También pruebe examinando un
libro o artículos bibliográficos para fuentes adicionales. Si en su búsqueda inicial ha localizo
demasiada información, necesitará reducir su tema. Puede reducir su tema usando
términos más específicos ordenados por fecha, región, u otro aspecto de su tema
examinando los títulos de encabezados de libros y/o bases de datos en línea.
Paso 4 Localice y seleccione el material
Una vez que tenga definido su tema, está listo para empezar a localizar y recuperar
materiales. Para localizar y recuperar materiales acerca de su tema, debe considerar sus
necesidades de información y seleccionar la herramienta de búsqueda apropiada. La
información que necesita dependerá de los requerimientos de su proyecto de investigación.
Paso 5 Evalúe la relevancia del material.
Después de localizar los materiales requeridos necesita determinar su relevancia y utilidad
para su tema de investigación. Un claro y bien definido tema permite fácilmente eliminar
aquellos materiales que son irrelevantes. Después de determinar la relevancia de un
artículo, necesita evaluar la calidad de la información.
Paso 6 Tome notas
Durante el proceso de investigación mantenga un correcto registro de que herramientas y
estrategias de búsqueda ha utilizado, de esta manera no buscará la misma cosa dos veces y
fácilmente puede reproducir una búsqueda si lo necesita. Registre la referencia bibliográfica
de todos los materiales utilizados, aun si no está seguro de si realmente terminará por usar
un recurso en particular. Tratar de volver tiempo después a localizar la información para
hacer la referencia bibliográfica puede ser muy difícil. Una referencia completa
16. ¿Cuáles son los requerimientos mínimos para la selección del material?
• Número mínimo de fuentes de información: si no está especificado en su
asignación, entonces una buena
regla básica es tener un recurso de información por cada página requerida.
• Tipos de fuentes: use una combinación de recursos, no use solo libros o solo
información de Internet.
• Calidad de los recursos, de estudiante o populares: este es probablemente un
proyecto académico, y las fuentes deben reflejarlo.
• Actualidad de los recursos: considere si la vigencia de la información es
importante; algunos temas solo necesitan la información más actualizada.