HDL 2021 II Cap 10 Persistencia
HDL 2021 II Cap 10 Persistencia
HDL 2021 II Cap 10 Persistencia
Análisis de
persistencia
II. Análisis hidrológico
Universidad de Piura
M.Sc. Marina Farías de Reyes 1
14/06/2021
Introducción
Para conocer la disponibilidad de agua en
determinado punto geográfico es necesario
contar con información histórica de los
caudales medios, ya sea diarios, semanales o
mensuales que drena su cuenca colectora
para elaborar la curva de permanencia de
dichos caudales.
De no estar disponible la información en el
punto de interés habrá que realizar
previamente una transposición de caudales en
función del área drenada y de la precipitación
media de la cuenca, desde la sección de aforo
(con información) hasta el lugar o punto de
interés.
Curva de permanencia
Universidad de Piura
M.Sc. Marina Farías de Reyes 2
14/06/2021
Ejemplo
Caudales medios
diarios (m3/s)
Universidad de Piura
M.Sc. Marina Farías de Reyes 3
14/06/2021
Prob. de excedencia
95.0% 5.000% 20.0 0.1 43.82
90.0% 10.000% 10.0 0.0 34.41 60%
80.0% 20.000% 5.0 0.0 24.11 50%
70.0% 30.000% 3.3 0.0 18.30
60.0% 40.000% 2.5 0.0 14.41 40%
50.0% 50.000% 2.0 0.0 11.27
30%
40.0% 60.000% 1.7 0.0 9.07
30.0% 70.000% 1.4 0.0 6.97 20%
20.0% 80.000% 1.3 0.0 5.34
10.0% 90.000% 1.1 0.0 3.55 10%
5.0% 95.000% 1.1 0.0 2.14 0%
2.0% 98.000% 1.0 0.0 0.95 0.10 1.00 10.00 100.00 1,000.00 10,000.00
1.00% 99.000% 1.0 0.0 - Caudal (m3/s)
0.01% 99.990% 1.0 0.0 -
0.001% 99.999% 1.0 0.0 -
Universidad de Piura
M.Sc. Marina Farías de Reyes 4
14/06/2021
Caudales medios
diarios (m3/s)
Matriz de datos
Matriz de ln (dato-a)
ajuste
Universidad de Piura
M.Sc. Marina Farías de Reyes 5
14/06/2021
Universidad de Piura
M.Sc. Marina Farías de Reyes 6
14/06/2021
Q90
Q75
Q50
Universidad de Piura
M.Sc. Marina Farías de Reyes 7
14/06/2021
Otro ejemplo:
Promedio Curva de permanencia río Chira 1937-1975
FECHA diario m3/s Pnoexc Pexc Q(m3/s) 100%
1/09/1937 14.0 max 3,200.0 0.1% 99.9% 2.0 90%
2/09/1937 17.0 min 1.0 0.5% 99.5% 3.0
80%
3/09/1937 14.0 cuenta 13,769.0 1% 99% 4.0 17.0
4/09/1937 14.0 años 37.7 5% 95% 7.0 70%
5/09/1937 17.0 38*365 13,870.0 10% 90% 9.0 60%
6/09/1937 21.0 faltan 101.0 15% 85% 12.0
50%
7/09/1937 16.0 20% 80% 14.0
8/09/1937 12.0 25% 75% 17.0 40%
9/09/1937 24.0 30% 70% 20.0 30%
10/09/1937 21.0 40% 60% 26.0
20%
11/09/1937 18.0 50% 50% 36.0
12/09/1937 15.0 60% 40% 50.0 10%
13/09/1937 12.0 70% 30% 70.0 0%
14/09/1937 20.0 75% 25% 84.0 1 10 100 1,000 10,000
15/09/1937 17.0 80% 20% 108.0 caudal medio diario (m3/s)
16/09/1937 20.0 85% 15% 141.8
17/09/1937 17.0 90% 10% 209.0
18/09/1937 18.0 95% 5% 339.4
19/09/1937 24.0 99% 1% 767.3
20/09/1937 26.0 99.5% 0.5% 1,087.4
21/09/1937 28.0 99.9% 0.1% 1,926.2
22/09/1937 30.0
23/09/1937 32.0
24/09/1937 34.0
sigue…
Transposición de la
información
Antes de realizar el cálculo de la curva de
permanencia, es necesario contar con información
en el lugar de interés.
Universidad de Piura
M.Sc. Marina Farías de Reyes 8
14/06/2021
Transposición de la información
Al no existir información
sobre los caudales en los
puntos que definen las
sub-cuencas en estudio
(Vilcazán, Sta. Rosa, San
Lázaro, Chulucanitas y
Aranza), éstos deben ser
estimados a partir de la
información
pluviométrica e
hidrométrica disponible.
A P
Qx = x * x * QPG
APG PPG
donde:
QX Caudal en el punto X
QPG Caudal en Paraje Grande
AX Superficie de la cuenca hasta el punto X
APG Superficie de la cuenca hasta Paraje Grande
PX Precipitación promedio en la sub-cuenca definida por el
punto X
PPG Precipitación promedio en la cuenca de Paraje Grande.
Universidad de Piura
M.Sc. Marina Farías de Reyes 9
14/06/2021
Los factores también pueden ser mensuales. Ver ejemplo: Disponibilidad RRHH
Universidad de Piura
M.Sc. Marina Farías de Reyes 10