Protocolo para Identificar Dificultades de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Teoría e Interpretación Psicopedagógica en Dificultades de Aprendizaje

PROTOCOLO PARA IDENTIFICAR DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Nombre ______________________________________________________________________

Fecha de nacimiento____________________________________________________________

Dirección _____________________________________________________________________

Fecha de evaluación ____________________________________________________________

Colegio _______________________________________________________________________

Nombre completo del padre______________________________________________________

Ocupación ____________________________________________________________________

Nombre de la madre____________________________________________________________

Ocupación ____________________________________________________________________

Otros datos de interés___________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Los ítems de este instrumento se construyeron en base a enunciados negativos en los cuales el
puntaje mayor señala presencia de indicadores de dificultades de aprendizaje. La intensidad de las
conductas se califica en una escala, donde 0 es nunca; 1 es ocasionalmente y 2 es frecuentemente.
Dra. María Nela Rosario Paniagua Ph. D.

I. ACTIVIDAD MOTORA

I.1. HIPERACTIVIDAD

Ítems Nunca ocasionalmente frecuentemente


0 1 2
Movimiento excesivo
Periodos de inquietud
Impulsividad
Conducta errática
Bajo rendimiento Escolar
Movimiento continuo de Manos
Movimiento continuo de pies
Distracción
Molestias a los compañeros

I.2. HIPOACTIVIDAD

Ítems Nunca Ocasionalmente frecuentemente


0 1 2
Movimientos insuficientes
Conductas excesivamente
tranquila
Pasa inadvertido

I.3. COORDINACIÓN

Ítems Nunca ocasionalmente frecuentemente


0 1 2
Torpeza física
Falta de integración motora
Caminata en bloque patrón
homolateral
Incoordinación general
Movimientos no segmentados
Falta de coordinación lateral
Falta de equilibrio
Falta de coordinación visomotora
Prensión pinza ineficiente
Teoría e Interpretación Psicopedagógica en Dificultades de Aprendizaje

I.4. PERSEVERANCIA

Ítems Nunca ocasionalmente frecuentemente


0 1 2
Pasa de una actividad a otra con
dificultad
Persiste en los temas de
conversación
Necesita que se le repita las
instrucciones
Repite la última palabra de una
frase
Comete el mismo error varias
veces al escribir
Realiza formas o figuras sin parar
Pinta toda la página, sin parar
Golpe de manera continua los
muebles u otros.

II. EMOTIVIDAD

Ítems Nunca ocasionalmente frecuentemente


0 1 2
No demuestra habilidad
emocional
Es dependiente
Presenta dificultades de relación
con el entorno
Presenta conductas
desadaptativas, con el medio
Tiene pobre control del impulso
Es excesivamente obediente
Tiene temperamento cambiante
Demuestra ansiedad
Presenta tristeza y desanimo
Tiene déficit en la auto regulación
de su conducta
Presenta el estilo de pensamiento
de indefensión aprendida
Dra. María Nela Rosario Paniagua Ph. D.

III. PERCEPCIÓN

Ítems Nunca ocasionalmente frecuentemente


0 1 2
Tiene dificultad en identificar
sensaciones
Tiene dificultad en discriminar
sensaciones
Dificultades en interpretar
sensaciones
Dificultades en discriminación
fondo figura
Dificultades en la constancia
perceptiva

IV. SIMBOLIZACIÓN

Ítems Nunca ocasionalmente frecuentemente


0 1 2
Dificultades en comprender
ordenes
Dificultades en comprensión de
lectura silenciosa
Dificultades en comprender
significados
Limitado vocabulario expresivo
Escritura gramatical incorrecta
Expresión oral inadecuada de
ideas

V. ATENCIÓN

Ítems Nunca ocasionalmente frecuentemente


0 1 2
Dificultades en sostener la
atención en las tareas
Se distrae con el cambio de
estímulos
Dificultades en atención selectiva
Sueña despierto
Tiene bloqueo o vacíos mentales
Se pierde en los detalles
Teoría e Interpretación Psicopedagógica en Dificultades de Aprendizaje

VI. MEMORIA

Ítems Nunca ocasionalmente frecuentemente


0 1 2
Limitadas estrategias de
repetición de la información
Limitadas estrategias de
codificación de la información
Dificultades en la retención
Dificultades en la recuperación de
la información
Comprensión lectora limitada
Poca capacidad de abstracción

VII. CALIFICACIÓN

Un puntaje entre 96 y 128 es indicador de dificultades de aprendizaje.

VIII. ANÁLISIS CUANTITATIVO POR ÁREAS

El puntaje como indicador de dificultades de aprendizaje, necesariamente, remite a un


análisis cualitativo de cada área analizada. El mismo que podría determinar las
necesidades específicas de intervención psicopedagógica.

I. ACTIVIDAD MOTORA

I.1. HIPERACTIVIDAD
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

I.2. HIPOACTIVIDAD
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

I.3. COORDINACIÓN
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Dra. María Nela Rosario Paniagua Ph. D.

I.4. PERSEVERANCIA
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

II. EMOTIVIDAD

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

III. PERCEPCIÓN

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

IV. SIMBOLIZACIÓN

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

V. ATENCIÓN

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

VI. MEMORIA

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

IX. FORMULARIO DE CONCLUSIONES

Las conclusiones, corresponden a una síntesis de las áreas evaluadas, esta integra la
intensidad de las conductas en cada área evaluada, formulando algunas suposiciones que se
convertirán en hipótesis de trabajo que dirigen la intervención psicopedagógica.

También podría gustarte