Podologia 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

N° 73 - Abril 2017

CUBA
2017
10, 11 y 12 Junio

1er CONGRESO CIENTÍFICO


DE PODOLOGÍA APLICADA

Revista Digital de Podologia


Gratuita - En español
Revistapodologia.com n° 73
Abril 2017

Director
Alberto Grillo
revista@revistapodologia.com

ÍNDICE
Pag.

6 - Fractura del tobillo en paciente diabético. Complicaciones y tratamiento.


J.M. Rios Ruh; A. Santamaría Fumas; J.M. Sales Pérez; A. Domínguez Sevilla; L. López
Capdevila. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Consorci Sanitari Integral.
Barcelona. España.
11 - Los contaminantes aerotransportados en la podologia.
Podóloga Grasiele Nepel. Brasil.
14 - Exploración de los dedos.
Dr. Podólogo. Miguel Guillén Álvarez. España.

Revistapodologia.com
Mercobeauty Importadora e Exportadora de Produtos de Beleza Ltda.
Tel: #55 19 98316-7176 (WhatsApp) - Campinas - São Paulo - Brasil.
www.revistapodologia.com - revista@revistapodologia.com
La Editorial no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los avisos publicitarios que integran la presente edición, no solamente por el
texto o expresiones de los mismos, sino también por los resultados que se obtengan en el uso de los productos o servicios publicitados. Las
ideas y/u opiniones vertidas en las colaboraciones firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la dirección, que son exclusiva responsabi-
lidad de los autores y que se extiende a cualquier imagen (fotos, gráficos, esquemas, tablas, radiografías, etc.) que de cualquier tipo ilustre las
mismas, aún cuando se indique la fuente de origen. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material contenido en esta revista, salvo median-
te autorización escrita de la Editorial. Todos los derechos reservados.

www.revistapodologia.com 3
1er CONGRESO CIENTÍFICO
DE PODOLOGÍA APLICADA

CUBA
2017
10, 11 y 12 Junio
_ Ponencias Internacionales
_ Feria Comercial
_ dia 12 Cursos Post

INFORMACIÓN
+53 7 798 29 96
+53 5 510 18 56
+55 19 98316-7176
wathsapp
www.podosaludcuba.com
www.revistapodologia.com

Organizan: Acompañan:
CUBA 1er CONGRESO CIENTÍFICO
2017
10, 11 y 12 Junio DE PODOLOGÍA APLICADA

PONENTES y TEMAS P Tradução simultânea ao português.

Héctor T. Álvarez Duarte


Judith E. Zacheo
Especialista de 2º grado en
Podóloga Angiología y Cirugía Vascular
“Dinámica de la lámina “Pie sano, Pie de Riesgo, Pie
ungueal. diabético.
Evaluación y tratamiento” Experiencia en su manejo.”
URUGUAY CUBA

Ítalo B. Ventura Francisco E. Ruiz


Podólogo Podólogo

“Micología clínica, técnicas de “Diferentes patrones de


diagnóstico y tratamiento de Hiperqueratosis. Alteraciones
las onicomicosis" Patomecánicas”
BRASIL ESPAÑA

Carlos D. Melchor Manuel R. Soto


Podólogo Podólogo

“Teoría de estrés de tejidos y


“Técnicas de cirugía
su aplicación a
ungueal”
tratamientos podológicos”
MÉXICO ESPAÑA

Cristian E. Barroso Omar G. Sampietro


Podólogo Podólogo

“Lesiones frecuentes en “Metodologías de


el deporte según la pisada” evaluación y ferulización”
ARGENTINA PERÚ

Dr. Calixto Valdez Pérez Vladimir Curbelo Serrano


Especialista de 2º grado en Especialista de 1er. grado en
Angiología y Cirugía Vascular Medicina Interna
“Complicaciones en la
“Cirugía Ortopodiatrica en el
diabetes mellitus y su
pie diabético”
tratamiento”
CUBA CUBA

Alberto Quirantes Moreno


Especialista de 1er. grado en Dr. Bernardino Basas
Endocrinología Podólogo-Podiatra

“Tratamiento de la diabetes “Tratamiento físico de la fas-


mellitus en el paciente con pie citis plantar en atletas de
diabético” élite ”
CUBA ESPAÑA

www.podosaludcuba.com - www.revistapodologia.com/cuba
Fractura del Tobillo en Paciente Diabético.
Complicaciones y Tratamiento
J.M. Rios Ruh; A. Santamaría Fumas; J.M. Sales Pérez; A. Domínguez Sevilla; L. López Capdevila.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Consorci Sanitari Integral. Barcelona. España.

Introducción

Las fracturas de tobillo en los pacientes diabéticos tienen unas características especiales que ha-
cen que su manejo pueda ser mas complejo si no se cumplen unas pautas adecuadas.
Como en todos los pacientes diabéticos neuropáticos el objetivo de su tratamiento, ortopédico o
quirúrgico, es conseguir un pie plantígrado con estabilidad ósea, para reducir el riesgo de úlceras dis-
minuyendo así el número de infecciones y la tasa de amputaciones. 1
En estos pacientes las técnicas clásicas de fijación interna pueden fallar por problemas de partes
blandas, dificultad en la cicatrización y mala calidad ósea secundaria a osteoporosis con bajo nivel
de vitamina D. El material de osteosíntesis está sometido a estrés mecánico continuo con alto riesgo
de ruptura y con elevada posibilidad de evolucionar a pseudoartrosis. 2

Antecedentes personales

69 años
Diabetes Mellitus (Insulino Dependiente)
Insuficiencia venosa crónica
Enfermedad renal crónica estadio 5 (Trasplante renal)
Obesidad
Hipertensión Arterial
Dislipidemia
Aneurisma Aorta Abdominal (by-pass Aórtoilíaco)
Infección de prótesis by-pass Aórtico (S. faecalis).
Prótesis total de rodilla en el 2010.
Hiperparatioroidismo .
Esofagitis por Cándida 2015

Historia previa

Paciente que estando


ingresada por su patología
renal sufre una torsión de
tobillo derecho, de baja ener-
gía. Presenta inmediatamen-
te dolor, deformidad e impo-
sibilidad funcional severa. Es
llevada de inmediato al servi-
cio de urgencias donde le
realizan radiografías del tobi-
llo (Figura 1)

Fig. 1 Fractura trimaleolar


con componente neuropáti-
co.

www.revistapodologia.com 6
Es diagnosticada de fractura trimaleolar del tobillo y se programa para quirófano en 24 hrs. Se colo-
ca inmovilización con férula de yeso.

Una vez en quirófano, cuando se retira la inmovilización, se aprecian lesiones severas de la integri-
dad cutánea con flictenas hemorrágicas (Figura 2)

Fig.2 Flictenas hemorrágicas y deformidad clínica.

Debido a esto último se contraindica la cirugía convencional, se desbridan las lesiones, se coloca
fijación externa monolateral convencional (Figura 3)

Fig.3 Desbridamiento con exposición de elementos vasculares y fijación monolateral.

www.revistapodologia.com 7
Es valorado por el servicio de cirugía plástica quienes realizan injerto mallado muslo homolateral
en caras medial y lateral del tobillo.
El fijador se mantiene por 4 meses. Se decide retirar la fijación por intolerancia e infección de los pins.
Se le pauta un calzado a medida y se da el alta.

Llegada a la Unidad de Pie Diabético

La paciente acude a nuestra unidad un año después de su lesión. Para entonces presentaba los
siguientes problemas clínicos:

- Desalineación clínica (Figura 4) y radiográfica del tobillo.


- Imposibilidad para la deambulación por dolor.
- Pseudoartrosis infecciosa y artrosis post traumática de tobillo (Figura 5)
- Imposibilidad para calzarse por la deformidad.
- Episodios recurrentes de ulceras cutáneas en zonas de apoyo.
- Descompensación metabólica por inmovilización prolongada.

Fig. 4 Aspecto clínico del tobillo a su llegada a la unidad

Fig. 5 Pseudoartrosis de fracturas


del tobillo y artrosis post-traumática.

www.revistapodologia.com 8
Debido a todo esto, se procede a su valoración por todos los miembros de la unidad quienes de-
terminan que la paciente es apta para reconstruc-
ción quirúrgica.

Se plantean diferentes opciones terapéuticas:


- Alineación y artrodesis con clavo endomedular.
- Alineación y artrodesis con placas y tornillos
- Alineación y artrodesis con fijador circular estático.

Debido a las imágenes clínicas previas que mos-


traban exposición de hueso y tejidos profundos,
además de las múltiples entradas a quirófano, tení-
amos una firme sospecha de la existencia de oste-
omielitis larvada. Por esto último, y a pesar de que
las pruebas de imagen descartaban un proceso
infeccioso, desaconsejamos la utilización de cual-
quier material de fijación interna.
Fue así como se procedió a la artrodesis y colo-
cación del Fijador Circular estático (Figura 6)

La paciente comenzó el apoyo en menos de 48


horas sin incidencias. Durante el post operatorio
inmediato se aprecio el crecimiento de un
Staphylococcus aureus resistente a meticilina
(SARM) en la biopsia ósea del sitio operatorio. Se
inicio un tratamiento antibiótico específico por 6
semanas.
La evolución fue satisfactoria y se retiro el fijador
8 semanas después de su colocación. Obteniendo
los siguientes resultados:

- Alineación clínica (Figura 7) y radiográfica del


tobillo.
- Deambulación posible.
- Consolidación de la artrodesis (Figura 8)
- Posibilidad para calzarse.
- No recurrencia de las ulceras cutáneas.

Conclusión

Las técnicas clásicas de fijación en los casos más


complejos de lesiones neuroartropatícas presentan
contraindicaciones y complicaciones que dificultan
la resolución quirúrgica con métodos clásicos 2
El fijador circular estático es un tratamiento
adaptado a las necesidades y características espe-
ciales de estos pacientes gracias a sus ventajas
técnicas y beneficios clínicos posteriores. Las com-
plicaciones suelen ser menores y su relevancia
también.
Fig. 6, Fig. 7 e Fig. 8 Colocación del fijador
circular en quirófano.
Referencias
1. Schneekloth BJ, Lowery NJ, Wukich DK. Charcot Neuroarthropathy in Patients With Diabetes: An
Updated Systematic
Review of Surgical Management. The Journal of Foot and Ankle Sur-gery. 2016 Jun 30;55(3):586-90.
2. Pinzur MS. Surgical treatment of the Charcot foot. Diabetes/metabolism research and reviews.
2016 Jan 1;32(S1):287-91.

Materia extraída de la Revista Pie Dibético - Nº 29, Febrero 2017 - www.revistapiediabetico.com


www.revistapodologia.com 9
Contaminantes Aerotransportados en la Podologia

Podóloga Grasiele Nepel. Brasil.

El podólogo es el profesional responsable por la en el aire, aumentando la posibilidad del profe-


salud y cuidados de los pies, entretanto muchos sional o el paciente absorber este material.
profesionales durante el atendimiento podológi- Uno de los hábitos del podólogo es después del
co acabam prejudicando su propria salud. El atendimiento, retirar la máscara, anteojos y
gabinete de podologia es un ambiente donde son guantes de protección, y esto aumenta el riesgo
generado muchos resíduos contaminados, uno de contaminación por CA.
de ellos que no son muy recordaddos son los
contaminantes aerotransportados. Los bioaerosoles generados en el gabinete de
podología pueden contener: hongos, virus y bac-
Los contaminantes aerotransportados (en ade- terias. Hongos en los casos de desbaste de una
lante CA) son partículas o gotitas extremadamen- lámina ungueal con onicomicosis, desbaste plan-
te pequeñas que se presentan como un polvo fino tar de un paciente con tinea pedís, virus en pro-
casi imperceptibles qué surgen durante la aten- cedimientos en HPV, y bacterias durante el trata-
ción podológica en el interior del gabinete y en miento de un granuloma piogénico.
muchos casos en gran cantidad.
Los CA pueden ser clasificados en: físicos, quí- Los CA pueden ser absorbidos por los ojos,
micos y biológicos. nariz, boca y piel.
Cuando un CA de tamaño mayor entra en con-
Un ejemplo de CA físico generador en el gabi- tacto con los ojos, la reacción natural del organis-
nete, sería con la afiliación de materiales como mo como mecanismo involuntario de defensa es
los instrumentales, el polvo generado carga parpadear, evitando que entre. pero cuando el CA
metal, aunque es poca cantidad y también por- es muy pequeño el organismo no consigue iden-
que no es un acto diario se torna insignificante el tificarlo entonces puede provocar irritabilidad en
riesgo para la salud del profesional. los ojos, o también contaminación por hongos,
virus o bacterias en el globo ocular.
Los CA químicos son provenientes de gotitas de
alcohol, acetona, monómeros y polímeros utiliza- La nariz como mecanismo de defensa tiende a
dos en el atendimiento podológico. estornudar, pero cuando el polvo es absorbido
Los CA biológicos son los más preocupantes puede quedar retenido en la tráquea y en los pul-
para la salud del profesional podólogo, también mones, pudiendo penetrar profundamente provo-
son denominados los bioaerosoles por cargar cando congestión alveolar.
material celular. Esta dispersión de material bio- Por la boca el polvo inhalado principalmente en
lógico está asociada al desbaste de los callos, el diálogo y puede ser encaminado para el estó-
callosidades y láminas ungueales. En estos pro- mago y para el intestino pudiendo ocasionar
cedimientos hay un calentamiento local debido al complicaciones sistémicas.
roce de la lija sobre las células, éstas se rompen
y quedan suspensas en el aire. Como el CA generado en la podología es muy
pequeño puede ser absorbido por la piel, ocasio-
El tamaño de un CA generado en un gabinete nando alergias, dermatitis, micosis superficiales
de podología puede ser reducido a 0,5 μm y puede también ser absorbido por la corriente
(micrómetro), siendo entonces imperceptible al sanguínea.
ojo humano. Es fácil la absorción del CA por el profesional,
sin embargo el desarrollo de las patologías debi-
Cuanto menor el tamaño de la partícula más do a la contaminación depende de cada organis-
peligroso es a la salud del podólogo, esto porque mo, por esto es importante estar con la vacuna-
representa una ecuación inversa al tiempo de ción en día y el estado inmunológico alto.
exposición al ambiente, o sea, cuanto mayor en Otra medida importante contra la contamina-
polvo generado, aquel visible, menor el tiempo de ción es el uso de EPI’S (Equipamiento de
exposición en el ambiente, más rápido se deposi- Protección Individual) que deben ser utilizados
tara en el piso o en la superficie de los muebles. correctamente.
Cuanto menor el CA generado, aquel impercepti-
ble, mayor el tiempo de exposición en el ambien- El protector ocular, los anteojos, deben ser de
te, pudiendo estar hasta 24 horas en suspensión un modelo que permita la adherencia total a la
www.revistapodologia.com 11
piel vecina a los ojos. por ejemplo: el uso de fresa en un desbaste lami-
La máscara no es 100% eficaz contra los CA, nado en lugar de una broca diamantada o lija
porque mismo conteniendo tres filtros, filtran laminar, esto resultaría en partículas mayores, o
apenas partículas arriba de 5 μm (micrómetros), también mayor uso de bisturí con lámina evitan-
su vida útil es de 2 horas pues la humedad de la do el uso prolongado de la lija plantar en caso de
saliva provocada durante el diálogo compromete desbaste plantar.
su eficacia debiendo ser cambiada a cada atendi-
miento. El uso de extractor puede reducir en hasta 40%
de material dispersante desde que realizado
Los guantes de látex descartables son el único correctamente el cambio de filtro conforme
equipamiento de protección 100% eficaz, desde orientaciones del fabricante contenidas en el
que no esté damnificados y correctamente aco- manual de instrucciones.
plada al puño del chaleco, y por ser de material El uso del aire acondicionado continúa siendo
impermeable evita cualquier contacto del CA con una gran polémica, puesto que la recirculación
la piel de la mano. de aire causa una turbulencia en el ambiente y
El chaleco posee una trama de hilos con poros dificulta la decantación de los CA, aumentando la
de 80 a 100 μm (micrómetros), o sea, un CA 0,5 posibilidad de absorción por los profesionales y
μm (micrómetros) penetra fácilmente entre los pacientes.
poros del tejido.
El gabinete de podología es considerado
Las vestimentas deben ser blancas, siendo el ambiente contaminado, se recomienda que el
pantalón largo de modo de tocar los zapatos para profesional esté presente en el apenas cuando
no dejar la piel del tobillo desprotegida y los realiza evaluaciones, procedimientos y orienta-
zapatos deben ser cerrados y preferencialmente ciones.
de cuero. Los CA son agentes nocivos a la salud de los
Las superficies del gabinete podológico, como profesionales, principalmente para aquellos que
los muebles, bancadas y equipos deben ser lim- cumplen jornadas de trabajo extensas. Por esto
pios a cada procedimiento con alcohol 70%, y los es recomendable el uso de EPI`S, aparato extrac-
pisos y paredes dos veces por semana con hipo- tor y medidas habituales, que ayudan a minimi-
clorito al 1%. zar los riesgos de contaminación.

Otra medida interesante contra los CA es evitar Grasiele Nepel


que les se dispersen. El curso de procedimientos Podóloga e docente do
e instrumentos puede ayudar en este proceso, Grupo Educacional Filadelfia.

2º Simpósio de Podologia de Foz do Iguaçu


7 e 8 de Maio de 2017 - Foz do Iguaçu/PR - Brasil
Profº Pdgo. Ítalo Batista Ventura
Temas:
1- Diferentes métodos de
espículaectomia para onicocriptose crônica.
2- Órteses ungueais, atualizações e confecção.

Marcelo Trincado Pdga. Adriana Franzon


Tema:
Tema:
Aprenda a calcular
O pé do diabético no
o valor do seu
dia a dia do podólogo.
atendimento.

Mais informações e inscrições: www.revistapodologia.com


Organização: Empresa
expositora

Distribuidora de produtos

www.revistapodologia.com 12
Exploración de los Dedos
Dr. Podólogo. Miguel Guillén Álvarez. España.

Texto extraído del libro “Lesões nos Pés em Podologia Eportiva” publicado por nuestra editorial.

Anamnesis o interrogatorio Buscar alteraciones en la piel o fístulas sobre


prominencias óseas.
Determinar exactamente de qué se queja el De existir diferenciar entre una prominencia
deportista en sus dedos y anotarlo cuidadosa- medial (Hallux valgus) y una exostosis dorsal
mente en su historia clínica: (Hallux rigidus).
Insatisfacción estética, dolor en la eminencia Buscar callosidades debajo de los metatarsia-
medial, dolor en la cara dorsal de la metatarsofa- nos y en el dorso de los dedos.
lángica, dolor articular, rigidez, problemas con el Diferenciar si existe una malformación o se
calzado, otros problemas de presión como callo- trata de una deformación de los dedos.
sidades entre el primer y segundo dedos. Observar las uñas, su color, aspecto, anomalias
Algunos deportistas no tienen problemas en el etc.
momento actual pero temen que sus pies termi-
nen como los de algún familiar o conocido. Palpación
Si observamos algún problema indicar hasta
qué punto el problema puede afectar a su vida Palpar todo el pie buscando zonas sensibles,
deportiva y qué tipo de tratamientos se han apli- tumefacción, sinovitis e inestabilidad articular.
cado previamente. En especial, localizar zonas sensibles alrededor
Hacer una valoración real de la actitud del del dedo gordo y bajo las cabezas metatarsianas.
deportista hacia el calzado deportivo y su volun- Palpar los dedos en busca de dolor, inflamación
tad de utilizar un calzado adecuado. y sinovitis.
Siempre indagar sobre problemas de los dedos De existir tocar los callos blandos para descar-
menores y la existencia de metatarsalgia. tar prominencias óseas subyacentes.
Hay que descartar artropatías generalizadas. Si hay síntomas sugerentes de neuralgia inter-
Algunos deportistas están insatisfechos con el digital, explorar el clic de Mulder, comprobar los
aspecto de sus dedos pequeños o están preocu- pulsos, utilizando Doppler si es necesario y reali-
pados por tener problemas en el futuro. zar una exploración neurológica del pie incluyen-
Algunos problemas de los dedos menores se do sensibilidad a la presión.
presentan con una metatarsalgia. Palpar las uñas ver si tienen rugosidades, ano-
Hay que recordar que muchos problemas de los malias en su forma o longitud.
dedos, especialmente si estos tienen un aspecto
extraño o existe pie cavo o atrofia muscular, pue- Movimiento
den estar asociados con el comienzo de una afec-
ción neurológica o con una malformación de la Evaluar el rango de movimiento de las articula-
columna. ciones metatarsofalángicas e interfalángicas del
La neuralgia interdigital a veces se presenta dedo gordo, de los dedos menores y del resto del
con síntomas predominantes en los dedos. pie, tanto activo como pasivo.
Si existe Hallux valgus ver si puede reducirse la
Observación metatarsofalángica, y valorar su correctibilidad.
Si es un Hallux rígidus, valorar el movimiento
En presencia de un dedo gordo rígido o con una residual, tanto en flexión plantar como dorsal.
importante deformidad en valgo, la fase de pro- Manipular la articulación metatarsofalángica
pulsión de la marcha puede ser débil o incluso para valorar si hay dolor en la posición neutra
ausente. (dolor artrítico) o en dorsiflexión (dolor por pin-
El Calzado deportivo se deforma cuando hay un zamiento dorsal).
bunio o una exostosis dorsal sustancial. Explorar las articulaciones metatarsofalángicas
Observar la forma global del pie: si existe una de los dedos menores, principalmente del segun-
anomalía generalizada que contribuye a un pro- do, para descartar inestabilidades.
blema como por ejemplo al del Hallux El Hallux valgus interfalángico generalmente es
Valorar la severidad de las deformidades del más aparente con la articulación interfalángica
dedo gordo y de los dedos menores en bipedes- flexionada, aunque con la práctica generalmente
tación. puede diagnosticarse con el dedo recto.
www.revistapodologia.com 14
Comprobar el rango de movimiento del primer esbozo o bien surcos de tejido conjuntivo fibroso
radio proximal tanto en el plano sagital como en y rugoso. La ausencia de un dedo es suplida fun-
el transverso. cionalmente por otro que suele ser uno de los
Valorar el rango de movilidad activa y pasiva de proximales al dedo ausente.
las articulaciones metatarsofalángicas e interfa-
lángicas. Polidactilea
Evaluar la estabilidad de todas las metatarsofa- Es por exceso. Generalmente, el desdoblamien-
lángicas y la irreductibilidad de las deformidades to más frecuente se produce a nivel del quinto
de los dedos menores en flexión plantar. dedo, que puede tener o no conexión ósea. Lo
más frecuente es que sean dedos atróficos o abe-
LESIONES DE LOS DEDOS rrantes, si hay conexión ósea se les denomina
polidactilea con falange bipartita. Las polidactile-
En primer lugar debemos distinguir entre defor- as más frecuentes son las de seis dedos que dan
maciones y malformaciones de los dedos: origen al apellido.

Deformaciones de los dedos. Branquifalangia


Son de carácter congénito por lo tanto no se Es por defecto, hipotrofia o dismorfogénesis
pueden considerar lesiones, las más frecuentes por acortamiento de las falanges. Suelen ser más
son: frecuentes en el quinto dedo y en muchas ocasio-
nes se acompaña con la desaparición de las arti-
Oligodactileas. (Ectrodactilia y Perodactilia). culaciones interfalangicas.
Polidactilea.
Braquifalangia. Braquimetatarsalgia
Braquimetatarsalgia. Es por defecto, hipotrofia o dismorfogénesis
Clinodactilea. por acortamiento de los metatarsianos, las más
Camptodactilia. frecuentes son por acortamiento del primer
Aracnodactilea. metatarsiano, metatarsos atávicos o Morton,
Sindactilea. insuficiencia del primer radio o desviación en
Macrodactilea. varo de este.

Malformaciones de los dedos. Clinodactilea


Se pueden considerar lesiones de los dedos las Desviación de los dedos en aducción (hacia
más frecuentes son: dentro), abducción (hacia fuera), infraductus
Hallux valgus. (por debajo de otro dedo) o supraductus (por
Hallux rígidus. encima de otro dedo), este ultimo caso es más
Hallux flexus. frecuente en el quinto dedo dando lugar al quinto
Hallux varus. varus adquirido o congénito.

Dedos en martillo : Camptodactilea


Garra proximal. También denominado dedo en martillo congé-
Garra distal. nito, es más frecuente en el quinto dedo, donde
Garra total. la primera falange está hacia arriba y la segunda
Garra invertida. falange está flexionada.
Cuello de cisne.
Quinto dedo varus congénito o adquirido. Aracnodactilea
Los dedos están engrosados a nivel del pulpejo
Malformaciones de los dedos y falanges dístales por lo que también se les
denomina dedos en palillo de tambor o dedos
Oligodactileas hipocráticos.

Disminución de los radios dactilares. Sindactilea


Pueden ser; Se suelen asociar a las polidactileas. Es una
unión de dos o más dedos en una cubierta cutá-
Ectrodactileas: Ausencia de los tres dedos cen- nea. La unión puede ser por medio de una mem-
trales con sus correspondientes metatarsianos, brana laxa como ocurre en las patas de las ranas,
también es denominado como pie hendido o o bien estar cerradas en un solo espacio interdi-
pinza de cangrejo. gital, siendo el más frecuente el segundo espa-
Perodactileas: Amputación congénita de los cio, o bien ser terminales afectando a la comisu-
dedos, en ocasiones se encuentran dedos en ra libre de la última falange.
www.revistapodologia.com 15
Macrodactilea
Son hipertrofias parciales de los dedos, de ori-
gen confuso. Suelen ser más frecuentes en hom-
bres que en mujeres.

Deformaciones de los dedos

Entran de lleno en el apartado de lesiones de


los dedos, las más frecuentes son:
Hallux valgus o juanete.
Un juanete (Hallux valgus) es un agrandamien-
to de la articulación de la base del dedo gordo
del pie (la articulación metatarsofalángica).
Se produce al desplazarse el hueso o el tejido
de la articulación del dedo gordo.
Lo que fuerza al dedo a doblarse hacia los
otros, creando un bulto de hueso, frecuentemen-
te doloroso.
Como esta articulación soporta gran parte del
peso del cuerpo al caminar, los juanetes pueden
ser extremadamente dolorosos si no se tratan.
La propia articulación metatarsofalángica
puede volverse rígida e irritada, haciendo difícil o
imposible incluso practicar un deporte y calzar-
se. Halux valgo
Los juanetes o bunios (en latín bunio, que sig-
nifica agrandamiento), pueden darse también en
la parte exterior del pie, del quinto dedo o dedo a sus hijos, que a su vez serán también propen-
pequeño, donde se le denomina juanete de sas- sos a desarrollar juanetes.
tre. El funcionamiento anormal causado por este
mal desarrollo del pie puede producir presiones
Síntomas sobre el pie y dentro de él, a menudo con el resul-
- Se desarrolla un bulto firme en el borde exter- tado de deformidades en el hueso y la articula-
no del pie, en el primer dedo. ción, como juanetes o dedos en martillo.
- Enrojecimiento, hinchazón, o dolor en, o cerca Otras causas para la aparición de juanetes son
de, la articulación metatarsofalángica. heridas en el pie, desórdenes neuromusculares, o
- Callosidades u otras irritaciones causadas al deformidades congénitas.
montarse un dedo sobre otro. Los deportistas que sufren de pies planos o
- Movimiento limitado o doloroso del dedo arcos del pie bajos son también más propensos
gordo. a desarrollar estos problemas, así como los
deportistas afectados de enfermedades inflama-
Etiología torias en las articulaciones.
Los juanetes se forman cuando se altera el Que duda cabe que los deportistas sobre todo
equilibrio de fuerzas que se ejercen sobre las los profesionales, realizan un esfuerzo excesivo
articulaciones y los tendones del pie. del pie y a menudo desarrollan el problema.
Puede conducir a inestabilidad de la articula-
ción y causar la deformidad. El calzado demasiado apretado o que aprieta
Aparecen tras varios años de movimiento y pre- unos dedos contra otros es también un factor
sión anormales en la articulación metatarsofa- común, que explica la alta preponderancia del
lángica. problema entre las mujeres deportistas.
Es un síntoma de mal desarrollo del pie y nor-
malmente son causados por la forma de caminar, Soluciones paliativas.
el tipo hereditario de pie, el calzado, u otros • Colocar protectores de juanete comerciales,
motivos. sin medicación, alrededor del bulto del hueso.
Aunque los juanetes tienden a aparecer en • Llevar calzado de puntera amplia.
varios miembros de la misma familia, lo que se • Si el juanete se inflama y duele, aplicar hielo
hereda es el tipo de pie, no el juanete. varias veces al día para reducir la hinchazón.
Los progenitores que padecen mala movilidad • Evitar los zapatos de tacón de más 5 cm. de
del pie pueden pasar el tipo de pie problemático alto.
www.revistapodologia.com 16
Tratamiento conservador para el dolor de jua- se una simple bunionectomía, en la cual se elimi-
netes na únicamente el bulto del hueso.
Los casos más graves pueden requerir procedi-
Las opciones de tratamiento varían con el tipo mientos más complejos, que incluyen cortes en
y gravedad de cada juanete, aunque es importan- el hueso y el realineamiento de la articulación.
te identificar la deformidad temprano en su des- La recuperación lleva tiempo, y son comunes
arrollo para evitar la cirugía. las molestias y la hinchazón durante varias sema-
En el caso de deportistas se debe buscar aten- nas tras la cirugía, el dolor, sin embargo, se con-
ción de un podólogo especializado a la primera trola fácilmente con medicamentos analgésicos.
indicación de dolor o incomodidad porque, si se
dejan sin tratar, los juanetes tienden a hacerse Hallux Rigidus
mayores y más dolorosos, haciendo más difícil el
tratamiento paliativo no quirúrgico. Cada día, con cada paso, el dedo gordo soporta
El objetivo principal de la mayoría de las opcio- una tensión impresionante: una fuerza corres-
nes de tratamiento temprano es aliviar la presión pondiente al doble del peso corporal. La mayoría
sobre el juanete y detener la progresiva deforma- de las personas no son conscientes de cuánto
ción de la articulación. están utilizando el dedo gordo, hasta que apare-
ce un problema.
Se pueden recomendar estos tratamientos:
Uno de los problemas que aflige al dedo gordo
Acolchado y vendado es el denominado Hallux Rigidus, un trastorno
Acolchar el juanete, frecuentemente el primer por el cual el movimiento del dedo se ve restrin-
paso en un plan de tratamiento, reduce el dolor y gido por varios grados.
permite al deportista realizar una vida normal y
activa. Este padecimiento puede causar molestias e
Los vendajes ayudan a mantener el pie en una incluso discapacidad, ya que este importante
posición normal, reduciendo la presión y el dolor. dedo es utilizado para caminar, inclinarse, trepar
e incluso para mantenerse de pie.
Medicación
Frecuentemente se recetan fármacos antiinfla- El Hallux Rigidus es una deformidad en la arti-
matorios e inyecciones de cortisona para aliviar culación ubicada en la base del dedo gordo.
el dolor agudo y la inflamación causadas por Causa dolor y rigidez en el dedo gordo, y con el
deformidades de las articulaciones. tiempo, doblar el dedo se vuelve más y más difí-

Fisioterapia
Se usa a menudo para aliviar la inflamación y el
dolor. La terapia de ultrasonidos el una técnica
popular en el tratamiento de juanetes y el tejido
blando asociado a ellos.

Ortopodología
Las plantillas para el calzado tanto deportivo
como de uso cotidiano pueden ser útiles para
controlar la funcionalidad del pie y pueden redu-
cir los síntomas y prevenir el empeoramiento de
la deformidad.
Cuando falla el tratamiento temprano o el jua-
nete crece más de lo aconsejable para esas
opciones, la cirugía Podiátrica puede ser necesa-
ria para aliviar la presión y reparar la articulación
del dedo.

Tratamiento quirúrgico
La actual practica podológica cuenta con varios
procedimientos quirúrgicos.
La cirugía elimina el agrandamiento del hueso,
rehace el alineamiento normal de la articulación,
y alivia el dolor. Hallux rigido
En las deformidades menos graves puede usar-
www.revistapodologia.com 18
cil. “Hallux” refiere al dedo gordo, “rigidus” indi- En otros casos se asocia con el uso excesivo del
ca una rigidez en el dedo que impide el movi- dedo gordo, especialmente entre aquellos depor-
miento. tista que la biomecánica de su deporte hacen
El Hallux Rigidus es, en realidad, una forma de incrementan el estrés del dedo gordo, como por
artritis degenerativa (desgaste del cartílago den- ejemplo deportistas que muchas veces deben
tro de la articulación, que ocurre en el pie y otras estar en posición encorvados o en cuclillas como
partes del cuerpo). los porteros del hokey.
El Hallux Rigidus también puede ser el resulta-
Como el Hallux Rigidus es un padecimiento do de una herida, incluso de un tropiezo.
progresivo, la movilidad del pie disminuye con el También puede haber sido causado por enfer-
paso del tiempo. En sus fases primarias, la movi- medades inflamatorias como por ejemplo la
lidad del dedo gordo solo se encuentra algo limi- artritis reumática o gota.
tada; entonces se la llama “Hallux Limitus”. El podólogo especializado en los pies y tobillos
Sin embargo, mientras el problema avanza, el de los deportistas puede determinar la causa del
rango de movimiento del dedo disminuye hasta Hallux Rigidus y recomendar el mejor tratamien-
alcanzar el estado final de “rigidus”, que es cuan- to.
do el dedo permanece rígido o como “congelado”.
Mientras la enfermedad progresa también pue- Diagnóstico
den presentarse otros problemas. Cuanto antes pueda diagnosticarse este tras-
torno, más fácil será su tratamiento.
Indicios y síntomas primarios. Si no se le da importancia a su inicio y se espe-
Dolor y rigidez del dedo gordo al caminar, man- ra, su trastorno será más difícil de tratar.
tenerse de pie, inclinarse, etc. Para diagnosticar el Hallux Rigidus, el podólogo
Dolor y rigidez intensificados por el frío o la examinará el pie y manipulará el dedo para deter-
humedad minar el rango de movimiento.
Dificultad para realizar actividades deportivas Generalmente se realizan rayos X para determi-
como correr, agacharse, etc. nar el grado de artritis presente, así como para
Hinchazón alrededor de la articulación con evaluar la existencia de espolones en los huesos
inflamación y enrojecimiento agudo. u otras anomalías.

Síntomas adicionales, cuando se desarrolla el Tratamiento


padecimiento. El inicio es la utilización de métodos no quirúr-
Dolor, incluso durante el descanso gicos, si se diagnostica a tiempo, es posible que
Dificultad para usar calzados deportivo y de el trastorno responda a tratamientos menos
uso cotidiano. agresivos. De hecho, en muchos casos el trata-
Dolores en la cadera, rodilla o parte baja de la miento temprano puede evitar o posponer la
espalda debido a cambios en el modo de cami- necesidad de realizar una cirugía en el futuro.
nar. El tratamiento para los casos moderados de
En algunos casos el agravamiento del Hallux Hallux Rigidus puede incluir una o más de las
rigidus puede llegar a producir cojera. siguientes estrategias:
Cambio de calzado deportivo y cotidiano con
Etiología punta ancha, porque éstos ejercen menos pre-
Las causas comunes del Hallux Rigidus son dis- sión sobre los dedos de los pies.
funciones (biomecánicas) y anomalías estructu- También puede recomendarse calzado cotidia-
rales del pie, que pueden llevar a la osteoartritis no con suelas rígidas o con las puntas arqueadas
de la articulación del dedo gordo. tipo rocker bottom.
Este tipo de artritis es la resultante del “uso y En el caso de mujeres deportista lo más proba-
abuso” del primer segmento que es el formado ble es que ya no pueda usar tacones altos en el
por el dedo gordo y su metatarsiano correspon- calzado de uso diario.
diente, y muchas veces se desarrolla en deportis- El tratamiento de elección son las plantillas
tas que sufren algún tipo de defecto que modifica ortopédicas, estudiadas para mejorar el funcio-
el funcionamiento del pie y del dedo gordo. Por namiento del pie.
ejemplo, aquellos deportistas con arcos caídos o La medicación sobre todo para ayudar a redu-
con una excesiva pronación (entrada pronuncia- cir el dolor y la inflamación como antiinflamato-
da) en los tobillos. rios no-esteroides y la utilización de algunos
A veces el Hallux Rigidus se encuentra en varios suplementos como ciertas vitaminas y minerales
miembros de una misma familia, ya que han también pueden ser de ayuda.
heredado un tipo de pie que es propenso a des- En ocasiones muy indicadas se realizan infiltra-
arrollar este trastorno. ciones por medio de la inyección de pequeñas
www.revistapodologia.com 19
Turmas especiais
aos fins de semana.

CURSO
TÉCNICO EM
PODOLOGIA
A saúde
dos pés em
suas mãos

47 3037.3068
www.inainstituto.com.br
Credenciado pelo Parecer CEE/SC nº 395/05, por delegação Rua Hermann Hering, 573
de competência do MEC em 20/12/2005 e decreto Estadual
nº 4.102 de 16/02/2006 (Parecer CEDP nº 040 em 28/04/2008) Bom Retiro // Blumenau // SC
cantidades de corticoesteroides en el pie afecta- acuerdo al procedimiento o los procedimientos
do para ayudar a reducir la inflamación y el dolor. realizados.
La terapia de ultrasonido u otras modalidades
de fisioterapia pueden brindar un alivio. Hallux flexus
En algunos casos, la cirugía es el único camino
para eliminar o reducir el dolor. Hay varios tipos Es un grado más avanzado que el Hallux rigi-
de cirugía que pueden ser aplicados para el tra- dus.
tamiento del Hallux Rigidus. El primer metatarsiano está hacia la cara dor-
sal; la falange está descendida hacia la cara plan-
Estos procedimientos quirúrgicos se dividen en tar, presenta un higroma a nivel de la cara dorsal
dos categorías: del primer dedo y otro en el apoyo de la cara
Algunos procedimientos reconstruyen y “lim- plantar de la última falange, incluso con exosto-
pian” la articulación. El cirujano remueve el daño sis.
artrítico de la articulación, así como cualquier
espolón que se hubiera creado en el hueso; luego Etiología
altera la posición de uno o más huesos del Puede estar causado:
Hallux. Estos procedimientos fueron ideados Por secuelas del tratamiento por haber padeci-
para preservar y restaurar la alineación normal y do una poliomielitis.
las funciones de la articulación, así como para Por parálisis del músculo extensor del primer
reducir o eliminar el dolor. dedo.
Por parálisis del músculo peroneo lateral largo.
Cuando no se puede preservar la articulación Por la supinación del pie zambo equino varo
es necesario realizar procedimientos más agresi- congénito.
vos. Éstos pueden involucrar la fusión de la arti- Por estar muy potenciado el músculo tibial
culación, la remoción de parte o de toda la arti- anterior.
culación y, en algunos casos, el reemplazo con un Por un pie valgo congénito convexo.
implante como aquellos utilizados para la cadera
o la rodilla. En los deportistas las causas suelen ser por
Estos procedimientos eliminan la movilidad excesiva potenciación del músculo tibial anterior
dolorosa en la articulación y brindan estabilidad. en los entrenamientos, o por traumatismos que
El procedimiento que se utilice para corregir el producen atonías pasajeras de los músculos
Hallux Rigidus depende de muchos factores, peroneo largo y del extensor del dedo gordo.
incluyendo la causa y gravedad de la enferme-
dad, así como la edad del deportista, la ocupa- Hallux varus
ción y los niveles de su actividad deportiva.
Si se realiza una intervención quirúrgica, la El primer dedo está en situación de varo. Suele
duración del período de recuperación variará de ser de origen congénito, con desviaciones de
ángulos de 60º a 90º. Se asocia al pie zambo,
sindactilea, y polidactilea. El primer dedo visto
en radiografía suele ser más grueso y plano.

Hallux flexo Hallux varo


www.revistapodologia.com 21
Suelen existir dos falanges supernumerarias evolutiva.
seguidas o en bayoneta. También puede ser
adquirido como consecuencia a secuelas de una Variedades de dedos en garra
intervención quirúrgica de Hallux valgus.
Garra proximal
En radiografía podemos observar dos tipos:
1.- Hallux varus como prolongación del primer Se produce cuando hay una elevación de la pri-
metatarsiano varo, siendo normal la articulación mera falange, la segunda y la tercera están des-
del metatarso con la falange. cendidas, o casi horizontales. Existe un heloma
2.- Hallux varus en el que el metatarsiano tiene dorsal con higroma por presión en el pulpejo del
una correcta dirección y la falange se articula con dedo. Al caminar se suele producir otro heloma
la porción interna del primer metatarsiano. Se en el pulpejo del dedo y otro plantar por presión
caracteriza por la presencia de una banda fibrosa de la cabeza del metatarsiano. La cápsula articu-
desde la base de la primera falange hasta el pri- lar (intraarticular) de la primera articulación
mer metatarsiano. interfalángica se encuentra descendida en su
cara dorsal, y en su cara plantar se encuentra
Dedos en martillo contraída. En la articulación metatarsofálangica
la cara plantar se encuentra descendida y la cara
Definiremos como dedos en martillo a la exis- dorsal contraída. L lesión se hace definitiva y per-
tencia de una flexión de la segunda falange sobre manente por causa de estas articulaciones, en
la primera, siendo más frecuente en el segundo las que se suele producir una exostosis. A nivel
dedo. Pueden ser por causa congénita o adquiri- del higroma dorsal puede haber supuración, bien
da y suele estar asociado a otras patologías de hacia el exterior o hacia el interior de la articula-
los dedos como el Hallux Valgus. ción. Por compresión de los dedos laterales se
En su inicio la posición de los dedos suelen ser estrecha la falange del dedo en garra proximal.
posturales o adquiridas, con el paso del tiempo
los dedos se van haciendo más retractiles y se Garra distal
hacen prácticamente irreductibles y suelen apa-
recer helomas a nivel de la cara dorsal de la Se produce cuando la primera y segunda falan-
cabeza articular de la primera falange. ge de dedo están horizontales y la tercera falange
En los deportistas dificulta las acciones de aga- está vertical, es decir cuando hay retracción del
rre y la extensión de los dedos, que es imprescin- músculo flexor. La causa suele ser la utilización
dible para la práctica deportiva. de calzado más pequeño que el adecuado al pie.

Las causas pueden ser varias: Garra total

Adquirida intrínseca. Por desequilibrio muscu- Se produce cuando la primera falange está muy
lar del pie, por utilización de calzado inadecuado elevada, la segunda falange está horizontal y la
(corto, estrecho o pequeño) que causa deformi- tercera falange está muy descendida. Suele
dades que con el paso del tiempo se hacen per- acompañarse de dos helomas muy dolorosos.
manentes, aparecen sobre todo en el antepié
plano (sobre apoyo de las cabezas metatarsales Garra invertida
que hacen descender las falanges y subir los
dedos). También por pie cavo, hay insuficiencia Se produce cuando la primera falange está
de los músculos extensores por acortamiento, horizontal, la segunda falange está muy descen-
flexión dorsal de la primera falange y flexión plan- dida y la tercera falange está horizontal y parale-
tar de la segunda y tercera falange. la a la primera falange. Una de las causa es el
uso de calzado con suela de madera, los surcos
Adquirida extrínseca. No hay existencia de de la madera para la huella de los dedos impiden
lesiones en el pie. El agente externo causal suele el deslizamiento correcto de estos. El uso de este
ser el calzado inadecuado al crecimiento del pie tipo de calzado se debe desaconsejar siempre en
en edades de osificación. los deportistas.

Congénita. Se da en indígenas y en general en Cuello de Cisne


personas que suelen andar descalzas, los dedos
del pie efectúan una contracción para agarrarse Se produce cuando hay una elevación de la pri-
al terreno cuando caminan. mera falange y la segunda y tercera falanges
están muy descendidas, alcanzando casi la verti-
Inflamatoria. Por artritis crónica inflamatoria y calidad. Generalmente es congénito por retrac-
www.revistapodologia.com 22
Dedos en martillo

Callo Exostosis

Garra distal Garra total

Garra proximal
Garra invertida

Cuello de cisne

ción de los flexores. Se suele asociar a Hallux Valgus. El estrechamiento de la falange proximal es muy
notorio por estar muy descendida. Con el paso del tiempo da lugar a un dedo denominado en bastón.

Quinto dedo varus


Puede se congénito o adquirido.

Congénito (de 40º a 80º). Es más frecuente que el dedo este en supraductus sobre el cuarto dedo
que en infraductus. La uña es rudimentaria, el dedo está muy aplanado con luxación del extensor en
el cuarto espacio, por lo que el dedo es deforme. Como lesión característica suele aparecer un heloma
interdigital u ojo de perdiz. La superficie articular del quinto metatarsiano mira hacia dentro.

Adquirido. También conocido como angulación del quinto radio. El metatarsiano está hacia fuera y
el dedo hacia dentro, hay heloma y bursitis formando un juanete de sastre. Suele asociarse al Hallux
Valgus formando el denominado antepié plano triangular. Hay una luxación del flexor y del extensor
del quinto dedo a nivel del cuarto espacio interdigital.

www.revistapodologia.com 23
w w w . s h o p . m e r c o b e a u t y. c o m
Shop de Revistapodologia.com

Posturógrafo
4 Para hacer la evaluación
postural en pacientes.
4 Medida 2,10 x 1,0 m,
de lona tipo banner.
4 Para ser colocado en la
pared.

Livro Libro
Po d o l o g i a Podología
Esportiva Deportiva
4 Idiomas español e português.
Este libro disponibiliza informacio- Este livro disponibiliza informações
nes sobre el paciente que ejerce sobre o paciente que exerce algu-
alguna disciplina deportiva, y ma atividade esportiva, e colabora
colabora estimulando al profesio- estimulando ao profissional para
nal a un mejor desempeño. um melhor desempenho.

Envios de Brasil para todo el mundo

+55 19 98316-7176
Fuera de Brasil el pago es por PayPal
en moneda/tarjeta de su país.
www.revistapodologia.com 25
POSTERS PODOLÓGICOS
DIDÁCTICOS - 40 x 30 cm

revista@revistapodologia.com - Tel.: +55 - 19 - 98316-7176 whats - Campinas - SP - Brasil


A la venta en nuestro Shop virtual: www.shop.mercobeauty.com
www.revistapodologia.com 26
Envios desde Brasil para Brasil y para todo el mundo !!!

También podría gustarte