Transformación Del Paisaje en El Amazonas Colombiano
Transformación Del Paisaje en El Amazonas Colombiano
Transformación Del Paisaje en El Amazonas Colombiano
COLOMBIANO
RESUMEN
El Amazonas es una de las regiones más importantes para el país no solo por su gran
biodiversidad y riqueza natural, sino que también por poseer recursos cuyos usos son fuente
facilitaran los procesos de exploración y explotación en la región, los cuales desencadenaron una
serie de eventos que llevaron a la transformación de los paisajes naturales. Estos sucesos se
vieron incrementados a partir de la época del caucho; en la cual, el auge de la goma producida
por árboles nativos, llevo a que el país se incluyera en la economía extractiva mundial, y con ello
las modificaciones irreversibles en el medio. Por tanto, el presente trabajo tiene por objetivo
revisar los sucesos que marcaron las transformaciones del paisaje a lo largo de la historia
teniendo en cuenta las percepciones de las poblaciones indígenas del amazonas colombiano en
comunidades, Amazonía.
ABSTRACT
1
ybermudez@udca.edu.co
The Amazon is one of the most important regions for the country not only because of its great
biodiversity and natural wealth, but also because it has resources whose uses are an important
source of economic growth. In the twentieth century, the low normativity on the territory and the
disrecognise of its ecosystem importance by the rulers, led to the facilitation of exploration and
exploitation processes in the region, which triggered a series of events that led to the
transformation of natural landscapes. These events were increased from the time of rubber; in
which, the rise of rubber produced by native trees, led to the country being included in the global
extractive economy, and thus irreversible changes in the environment. Therefore, this work aims
to review the events that marked the transformations of the landscape throughout history through
a collection of documentary archives and publications of scientific studies, taking into account
the perceptions of the indigenous populations of the Colombian Amazon in order to provide
communities, Amazon.
INTRODUCCIÓN
La región amazónica colombiana comprende 6 de los 32 departamentos del país: Amazonas,
Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, y adicionalmente una fracción del Vichada,
Meta Cauca y Nariño; esta región abarca un total de 483.163 km2, de los cuales aproximadamente
el 80,86 % pertenecen a área selvática, y los departamentos con mayor participación son
Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés con los siguientes porcentajes: 22,51 %, 18,64
en extensión territorial; se encuentra ubicado en la parte sur del país y posee límites
internacionales en la frontera con Brasil y Perú. Adicionalmente posee una gran riqueza tanto
naturales que han sido fuente importante de crecimiento económico para el país; sin embargo, las
fuertes cambios en el ecosistema dentro de los cuales resalta la transformación del paisaje natural
(Ladínez, 2017).
En el siglo XX con el aún auge del caucho, se da paso a uno de los procesos con mayor
impacto en el ecosistema natural de las selvas amazónicas en Colombia. Hacia mediados del año
1900 las fuertes demandas del látex seguían en aumento, razón por la cual el gobierno
colombiano quien hasta entonces desconocía el territorio amazónico, sus habitantes y potencial,
da paso a las explotaciones privadas de las tierras “baldías” y a causa de ello se crea pocos años
más tarde la famosa asociación de la casa Arana, la cual impulso una fuerte explotación del árbol
y comunidades indígenas que se vieron forzadas a trabajar para suplir las demandas. Sin
embargo, años más tarde las demandas comienzan a descender producto del reemplazo de la
producción por árboles plantados en África y Malasia principalmente. El látex producido por
dichas plantaciones alcanzo los niveles de calidad y eficiencia por lo que su comercialización
entro en competencia superando los precios y reemplazando las explotaciones de su lugar nativo.
Años más tarde, en un periodo corto que comprende aproximadamente los años 1942 y 1945 se
produce un segundo auge fruto de las demandas internacionales durante la segunda guerra
mundial, que luego se ve opacado por los avances tecnológicos alemanes que entran a reemplazar
el látex con un producto sintético similar (Sierra, 2011; & Ullán, 2004).
El anterior suceso desencadena una serie de hechos que marcarían los paisajes amazónicos.
Para la explotación que adelanto el gobierno Nacional del caucho, se requirió la expansión y
de vías de acceso; con ello se da paso no solo a la facilidad de explotaciones en el sitio sino que
además comienzan las exploraciones extranjeras de los terrenos en busca de fuentes de riqueza y
recursos. Para dichas expansiones se requiere la liberación (tala de árboles) de espacio, lo cual
marca una de las principales causas de transformación en el paisaje, la deforestación; que cerca
del año 1970 se intensifica cuando de las exploraciones extranjeras se descubren los potenciales
madereros. Acto seguido o simultáneo a las deforestaciones vienen los incendios, los cuales se
naturales. Las exploraciones del territorio hasta la época desconocido, conllevaron además, a que
desencadeno un conflicto entre el gobierno quien buscaba la manera de hacer crecer su economía
y los grupos al margen de la ley quienes por su parte querían terrenos para sus cultivos ilícitos
(Molina, 2007; Ruiz, et al, 2011; Ramírez, 2012 & Barreto, et al, 2017).
Dentro de este siglo también se dieron procesos de agricultura y ganadería que igualmente son
hacen parte de la subsistencia de los pueblos indígenas que habitan el lugar y se vienen
desarrollando desde milenios, con la deforestación se da pie a que los terrenos se conviertan en
problema mayor. Con la agricultura lo que sucede es una degradación de los suelos; estos, aunque
estén cubiertos de una gran diversidad vegetal, son pobres en nutrientes y minerales, por lo que
su uso intensivo los convierte en suelos infértiles dejando parches en el ecosistema (Etter, 1990 &
Landínez-Torres, 2017).
El presente trabajo tiene por objetivo estudiar los cambios que ha sufrido el paisaje natural en
el amazonas colombiano a lo largo del siglo XX por la intervención humana, con el fin de
proporcionar conocimiento acerca de los sucesos económicos que han marcado la historia de la
METODOLOGÍA
El trabajo se desarrolló usando la metodología descrita por Corral (2015), sobre archivo y
artículos, archivos documentales, testimonios, libros, tesis y periódicos virtuales siguiendo una
catalogación definida previa a una consulta; para ello se compilo en una base de datos la
tomaron artículos, memorias y testimonios de comunidades indígenas que vivieron las épocas de
uno de los archivos recopilados extrayendo las principales conclusiones y/o resúmenes; con dicha
Finalmente se realizó un análisis general para llegar a la conclusión de la importancia que tiene
Con el boom del automóvil a finales del siglo XIX, se vuelca la industria hacia la producción
del famoso caucho proveniente de los árboles nativos del Amazonas (Uribe, 2013).
En Colombia a partir del siglo XX, se extiende la explotación del caucho hacia los puntos
clave que conectan con las mayores exportaciones, el Putumayo, Caquetá y parte de los Llanos.
Para este periodo, la fuerte demanda del caucho proveniente del crecimiento de la producción de
producción desacelerada de caucho promovida por los altos costos que adquirió (Espinal, et al ,
Con dicho auge a plenitud y pese a la falta de normatividad y conocimiento del territorio por
parte de los dirigentes en ese entonces, se establece la famosa asociación de la casa Arana, que
venía desarrollando los frentes extractivos del caucho en paralelo con los proyectos del gobierno
peruano. Colombia en su deseo de entrar a la economía extractiva mundial, adelanta los procesos
El poder adquirido por la empresa Arana era tal que absorbió las pequeñas empresas
extractivas forjando comunidades indígenas del territorio peruano y colombiano a suplir las
demandas de explotación del caucho; dichos actos vinieron acompañados de mucha violencia
contra las comunidades y trabajadores quienes eran comprados o forjados si se reusaban a extraer
el látex; algunos fueron despojados de sus tierras y esclavizados para que el dominio del “gran
Putumayo” con las caucheras estuviese a manos de Julio Cesar Arana, líder promotor de la
asociación que cambio su razón social en 1907 a “The Peruvian Amazon Company” con el
caucho” finalizo sobre el año 1912 cuando las exportaciones de las plantaciones de caucho
provenientes principalmente de Asia, entran a competir en el mercado con sus precios. La crisis
económica enfrentada por los caucheros repercute en el nacimiento del desarrollo regional que
busca la forma de enfrentar la situación. Sin embargo, años más tarde en un periodo cortó
comprendido entre los años 1942 y 1945, renace la explotación cauchera pese a las demandas
internacionales durante la segunda guerra mundial; aunque este renacimiento pierde el impulso
cuando Alemania desarrolla un producto sintético con características similares (Sierra, 2011; &
Ullán, 2004)).
Esta era del caucho en el Amazonas dejó consecuencias fatales tanto para el territorio como
para sus comunidades. La transformación demográfica y territorial fue el resultado de los intentos
por satisfacer las necesidades económicas de apoyar actividades extractivas y la falta de interés
Mucho antes del descubrimiento de las propiedades del caucho que llevo a su explotación y
monopolización, las comunidades indígenas del Amazonas que aún no eran reconocidas por el
Estado, ya tenían conocimiento de esta especie y la usaban para ciertos trabajos en mínimas
“madera que llora” (Sierra, 2011). Algo importante que cabe mencionar, es que para la cultura
ancestral de dichas comunidades los paisajes naturales que los rodean no representan solo
espacios físicos, si no que poseen un significado especial que está arraigado a una especie de
espiritualidad, en donde los componentes tanto bióticos como abióticos del ecosistema poseen un
grado de divinidad o animismo que para ellos es sagrado; por ende el daño causado por los
distintos factores trasformadores del paisaje a lo largo de la historia tienen impactos fuertes tanto
Para Silva, C (2003), “el paisaje ejerce un determinismo sobre el comportamiento de los
sujetos en una sociedad” (pág. 105); la anterior afirmación permite entender porque aquellos con
cierto poder sobre el territorio que estaban explotando en “bien de la economía local” lo hacían
por encima de las comunidades y estas a su vez lo percibían como “atentados” (Casement, s.f).
Para los Miraña, una de las comunidades indígenas Amazónicas de Colombia, los paisajes,
representan ecosistemas diferenciados por sus formas, entre praderas, montañas, quebradas y
orillas de los ríos, llamadas en su lengua güaju, bau,, mooa e i; los cuales recuerdan atípicos a los
En el año 1900 muchos indígenas se vieron obligados a romper sus lazos sociales y
económicos con la comunidad para ser explotados por los grandes extractores caucheros, quienes
cegados por sus impulsos de producción los esclavizaron (Pineda, 1992). Estas acciones son
reconocidas por las distintas comunidades Amazónicas como actos etnocidas y genocidas por
parte de las empresas caucheras nacionales e internacionales, las cuales los forzaron a desplazarse
hacia el trapecio Amazónico y en muchos otros casos a perder varios de sus integrantes
(Monsalve-Cuartas, 2018).
Rodrigo Botero, conto para la revista electrónica semana sostenible, su experiencia viviendo
con la comunidad indígena de los Urumi en el Amazonas, en la cual relata que uno de sus líderes
le cuenta como el pueblo indígena vivió el contacto violento con los caucheros que los obligo a
internase en las profundidades de la selva para protegerse, y que hoy día son una de las
(s.f), se narran distintos relatos de comunidades indigenas sobrevivientes a la época, asi como
cartas, noticias de periodicos y entre otras; en una de las sesiciones del periodico The Truht se
hacen fuertes acusaciones contra Arana y sus servidores de cazar y esclavizar indigenas para
recolectar caucho, y que de presentarce desacato eran amarrados y obligados a morir de hambre.
El documental recopila todas aquellas acusaciones que fueron presentadas ante un juez, asi como
“Si alguna vez existió una raza indefensa en la faz de esta tierra, es la de estos salvajes
desnudos y selváticos, que son apenas niños que han crecido. Sus mismos brazos muestran la
falta de actos sanguinarios que surjan de sus mentes tímidas y de sus gentiles
personalidades”.
Roger Casement
Los procesos de extracción minera y otros recursos provenientes del Amazonas también
2014).
La endeblez del estado para esta época cedió a las actividades netamente extractivas las cuales
mundial (Ceballos, 2018). Durante los años 1910 y 1940 algunos de los comerciantes caucheros
optaron por cortar los arboles con el fin de extraer en su totalidad el látex, proceso que impulsa el
razón por la cual para la fecha, las transformaciones de la cobertura vegetal en enclaves como
Leticia, la Chorrera y el Encanto eran mínimos (Murcia, et al, 2014). Sin embargo, para el año
1986 la tasa anual de deforestación se ubicaba cerca de los 388,957 Km2 en el occidente y
Putumayo y Caquetá y en la segunda el Meta, como los más afectados (Ruiz, et al, 2011).
crecen las presiones internacionales como nacionales por producir y extraer materias primas
como la madera de estos bosques, y aumentan las demandas de alimentos en todo el mundo, así
como, la idea del desarrollo económico local (Martino, 2007). En los estudios de Armenteras y
Rodríguez (2014), se evidencia que los procesos de expansión agrícola y ganadera, junto con la
con el uso del suelo, el cambio de la vegetación selvática a praderas para instauración de ganado
y/o cultivos genera un aspecto muy diferenciado en medio de este gran ecosistema (Landínez-
Torres, 2017).
Los cultivos ilícitos en medio del conflicto por el uso del territorio
A partir del año 1970 y hasta aproximadamente 1990, luego de la “época de la violencia”
marcada por el ímpetu de origen político, inicia la dinámica económica de cultivos ilícitos,
principalmente de coca; y con ello el surgimiento de grupos armados ilegales. Este fenómeno
producto de violaciones a sus derechos para obtener tierras destinadas a dicho fin (Gómez, 2014;
con la aparición de pasturas en los sitios donde solía haber áreas boscosas (Meza-Elizalde &
Armenteras, 2018). Estos cambios en la cobertura vegetal son impulsados por las redes de
narcotráfico las cuales alcanzan un tipo de globalización basada en la ilegalidad y sus lógicas,
que logra poderío al obtener flujos de capital que el Estado no consiguió con sus políticas de
A dicho fenómeno se suma la estigmatización del territorio por lo que durante esta época, las
manos de dichos grupos ilegales y los cambios fueron protagonizados por los mismos (Dorado,
2010).
en turno, cede territorios selváticos en sus fronteras, abre la navegación de sus ríos y la
explotación de sus recursos en pro del desarrollo económico, motivo por el cual en la región se
La migración de las comunidades también provoco nuevos asentamientos que dieron lugar a la
Hacia finales de los años 90 se inician los procesos de negociación con los grupos al margen
de la ley, por lo que se reabre el territorio a las explotaciones de las nuevas demandas
internacionales con los llamados “recursos estratégicos”; con las construcciones adelantas en vías
de acceso se facilita el proceso de carga de los minerales explotados o el crudo extraído, para ser
transportado hacia los lugares de destino; esta nueva actividad sumada con la expansión territorial
que cedió terrenos a la construcción de vías provoco otra de las principales transformaciones del
Es bien sabido que los incendios en los distintos ecosistemas son producto de fases naturales,
sin embargo, con los nuevos asentamientos y explotaciones en el territorio Amazónico se han
venido incrementando hacia finales de este siglo. Estos están relacionados con actividades
antrópicas que incluyen las quemas intencionales cuyo fin es liberar espacios para otras
actividades pero también, se relacionan con accidentes provocados por descuidos. Cualquier sea
el origen, estos incendios generan cambios visibles en los paisajes al observarse parches en la
vegetación convertidos en cenizas, sin mencionar los impactos en la biodiversidad que ello
implica (Barreto, et al, 2017). Lo cierto es que este es un fenómeno mas reciente que no
abordaremos en detalle.
Hacia las conclusiones finales
ganadería las cuales operan a escala local y regional, afectando la cobertura vegetal por un
cambio en el uso del suelo ya sea para generar materia prima (madera) o bien para abrir espacio a
usos agropecuarios; las plantaciones de cultivos ilícitos son el tercer agente transformador por
acciones similares a las descritas anteriormente; y por último la expansión del territorio. La
ampliación de vías facilita el acceso a esta región antes desconocida por el gobierno, la cual se
apoya en los asentamientos y crecimiento de los lugares urbano rurales; con ello, aumenta la
demanda de alimentos para las nuevas poblaciones y por ende el transporte marítimo y terrestre
hacia la zona, lo que permite la explotación de otros recursos y el aumento del impacto
La relación de la época del caucho en Colombia con los procesos transformadores del paisaje,
radica en las decisiones del Estado que se tomaron, las cuales dieron paso a las explotaciones en
el Amazonas, abriendo las fronteras a la economía extractivita y con ello la exploración del
territorio que genero la intervención extranjera y sus posteriores cambios paisajísticos (García,
2001).
(Franco, 2012). Durante el siglo XX esta región fue vista como un especio marginal destinado a
la explotación de sus recursos en pro del desarrollo, y solo hasta finales de este mismo siglo, con
los impactos irreversibles provocados, se incorpora una política que reconoce el territorio y sus
CONCLUSIONES
La Amazonia colombiana es una de las regiones que presenta la mayor biodiversidad del país
y un gran potencial económico por su variedad de recursos y materias primas. Sin embargo, por
estas mismas riquezas ha sido una de las zonas más afectadas y que más ha sufridos cambios a lo
largo de la historia.
Es bien sabido que desde mucho antes de la conquista de nuestro territorio, las comunidades
indígenas habitaban ya estas zonas selváticas, que veneraban y apreciaban por proveerles de
A lo largo de la historia existieron sucesos que marcaron el inicio de una serie de eventos que
llevaron a la transformación de los paisajes amazónicos, y aunque esta región colombiana solo
representa una parte del inmenso ecosistema, es esencial para el equilibrio natural. Con el
presente artículo podemos apreciar la relación que hemos tenido como seres humanos con la
consideradas vírgenes, que por nuestro bien, será mejor dejarlas así.
Bibliografía
Ambiente, M. (25 de Noviembre de 2013). El pulmón del mundo, herido de muerte: Los cultivos
ilícitos y la deforestación tienen en jaque a la Amazonía. ¿Por qué? Semana, págs. 1-6.
Barreto, J., González, T., & Armenteras, D. (2017). Dinámica espacio temporal de ocurrencia de
Botero, R. (02 de Abril de 2019). La deforestación amenaza a los últimos indígenas aislados de
Cabrera, G. (2018). Un siglo de fotografías del Alto río Negro, Vaupés, Colombia, 1865-1965.
Casement, R. (s.f). Memoria de una herida que no cierra. Ministerio de cultura, 43 pp.
Ceballos, E. (2018). Compañías caucheras, colonos, iglesia y estado. Transformación territorial
https://archivisticafacil.com/2015/03/02/que-es-el-analisis-documental/
Espinal, C., Martínez, H., & Salazar, M. (2005). La cadena del caucho en Colombia: Una mirada
Fajardo, D. (s.f). La amazonia colombiana en la nueva fase agricola. Colombia amazonica, 84-
99.
Flórez, M. (15 de septiembre de 2019). Cumbre del Amazonas: después de los incendios, solo
Franco, F., Ruiz, F., Alem, A., Fenzl, N., Bento, M., Ramirez, R., . . . Aceverdo, R. (2018).
217.
Gainette, L. (2011). Evolución del paisaje amazónico desde el Precámbrico. Revista Brasileira
Gómez, M. (2014). Hitos históricos y prácticas indígenas como agentes transformadores del
González, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., . . . Berrío, V. (2018).
González, J., Etter, A., Sarmiento, A., Orrego, S., Ramírez, C., Cabrera, E., . . . Ordoñez, M.
Guio, C., & Rojas, A. (2019). Amazonia colombiana: Dinámicas territoriales. Ideas verdes, 22,
47 pp.
Jaime, E. (2018). Desarrollo rural y transformaciones del paisaje: Estudio de caso, Cuenca de
Landínez-Torres, A. (2017). Uso y manejo del suelo en la amazonia colombiana. Rev. CES Med.
Marcote, G., Mora, S., & Franky, C. [. (2006). Pueblos y paisajes antiguos de la selva
Meza-Elizalde, M. C., & Armenteras, D. (2018). Uso del suelo y estructura de la vegetación en
196-224.
Murcia, U., Medina, R., Rodríguez, J. M., Castellanos, H., Hernández, A., & Herrera, E. (2014).
Murcia, U., Rodriguez, C., & Castro, W. (s.f). Zonificación ambiental (ecológica y económica)
171.
Paz, A. (05 de Julio de 2019). Estudio muestra la tendencia de incendios en la Amazonia norte de
Pinilla, M. (2004). Uso del paisaje en el sector sur del Parque Natural Nacional Amacayacu
Salazar, C., & Riaño, E. (2016). Perfiles urbanos en la Amazonia colombiana, 2015. Instituto
Sánchez, M., Miraña, P., & Duivenvoorden, J. (2007). Plantas, suelos y paisajes: ordenamientos
37(4) , 567-582.