Sistema de Pastoreo Rotacional y Capacidad de Carga Animal
Sistema de Pastoreo Rotacional y Capacidad de Carga Animal
Sistema de Pastoreo Rotacional y Capacidad de Carga Animal
DE CARGA ANIMAL
Argel Buelvas Raúl Iván 1, Arrieta Reyes Alberto Carlos 2, Ramos Morales
Valeria María3, Sanchez 4.
Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Córdoba
Curso: Pastos y Forraje
Elisa María Paternina Durango
2023
INTRODUCCION
Ortiz y Silva (2006) exponen brevemente una serie de conceptos que son
importantes a tener en cuenta al momento de implementar un sistema de pastoreo
rotativo:
Tiempo de descanso.
El tiempo de descanso es el periodo (días) en el cual cada parcela luego de ser
pastoreada permanece sin animales de modo de poder recuperarse de la
defoliación. El descanso optimo varía según el tipo de pastura, la intensidad del
pastoreo y la estación del año. Cada potrero o parcela de campo natural se podría
pastorear hasta los 3 a 5 cm de altura del forraje y dejarlo descansar hasta que la
pastura alcance los 12 a 18 cm de altura.
Es importante tener en cuenta que las rotaciones muy aceleradas con descansos
muy cortos llevan a una menor producción de la pastura por debilitamiento de las
plantas, mientras que las rotaciones demasiado largas con mucho descanso llevan
a una pérdida de calidad de la pastura por madurez de la planta y mayor grado de
senescencia del forraje.
Tiempo de permanencia.
El tiempo de permanencia es el periodo de tiempo (en horas o días) en el cual es
pastoreada cada parcela. Cuanto más corto es el tiempo de permanencia mayor y
más uniforme es la producción animal ya que al inicio del pastoreo los animales
despuntan la pastura y consumen aquellas partes de la planta de mayor
digestibilidad. A medida que transcurre el pastoreo va restando forraje en menor
cantidad y calidad (más tallos y menos hojas).
Carga Animal
La carga animal es un término que en ganadería es referido a la cantidad de
animales que pueden mantenerse por unidad de área en un potrero, las medidas
pueden ser por hectárea o por unidad de pastoreo; considerar lo anterior al
momento de gestionar ganadería o de hacer planificaciones es un aspecto
importante, de no hacerlo, se puede repercutir en errores dentro del negocio
ganadero, ya que en el marco de la estimación de carga se involucran otros factores
tales como la calidad, el pasto disponible, el sistema de rotación entre otros.
Disposición de las parcelas y acceso al agua.
La disponibilidad y acceso al agua de bebida de buena calidad por parte de los
animales es un factor muy importante para considerar y puede limitar en algunos
casos el diseño y manejo del pastoreo en los sistemas rotativos. La solución ideal
sería colocar bebederos regulados por boyas o sistemas similares en cada parcela,
pero indudablemente incrementaría los costos del sistema. Una alternativa
adecuada seria crear corredores con alambrado eléctrico desde la parcela hasta el
lugar del agua, tal como se muestra en la siguiente figura.
METODOLOGIA
La práctica se llevó a cabo en la zona de Pueblo nuevo–Córdoba; el desarrollo en
campo estuvo orientado por un recorrido considerable, se dio inicio con la primera
finca llamada Mi ranchito, la cual desarrolla su ganadería en torno a la producción
de ganado de ceba principalmente, se visualizó el plano donde muestran su
planificación en cuanto a la división de los potreros. En el transcurso del recorrido
se fueron reconociendo especies de pastos y el sistema de rotación usado;
seguidamente visitamos otra finca llamada La soberana, su principal objetivo es la
producción de leche y genética animal, en esta finca se hicieron las tomas de
muestras de pasto Megathyrsus maximus cv Mombaza sembrado en 40 Ha. Las
muestras tomadas en campo para la determinación de la capacidad de carga y
número de potreros, estuvo definida por la selección del material vegetal por encima
del material muerto en 3 tipos de tamaño: Macolla grande, macolla mediana y
macolla pequeña. Se procedió a cortar y pesar cada tipo de planta para luego tomar
una muestra representativa de 100gr, el cual fue sometida a calentamiento en
laboratorio de fisiología de la Universidad de Córdoba con temperatura sobre los
100°C por 48 horas para determinar la materia seca. Se halló el porcentaje de
número de macollas por tamaño bajo el criterio de visualización en una hectárea.
RESULTADOS
10.000𝑚2 − −→ 𝑋
10.000𝑚2 × 5 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑋= = 50.000 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠
1𝑚2
Donde:
PVT = Peso vivo total expresado en kg de peso vivo/ha/día
MVSHa = kg de materia verde seca por hectárea
TC = Tasa de crecimiento o rebrote de MVS por ha/día
A = Área del potrero en hectáreas
DP = Días de pastoreo de la pradera
PP = Presión de pastoreo en kg de materia verde seca por hectárea por cada 100
kg de peso vivo
DOP = Días de ocupación de la pradera
DDP = Días de descanso de la pradera
NCP = Números de ciclos de pastoreo
Para obtener el área del potrero se tuvo en cuenta los datos reportados de
AGROSAVIA (s.f.) el cual determinan en una investigación para el Valle del Sinú un
manejo rotacional de 3 días de ocupación y periodo de descanso sugerido por el
docente a cargo del curso de 30 días.
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑛𝑠𝑜
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 = +1
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛
30
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 = + 1 = 11 𝑝𝑜𝑡𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠.
3
365 𝑑í𝑎𝑠
𝑁𝐶𝑃 = = 11 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑜𝑟𝑒𝑜.
3 + 30
Carga Animal:
Una de las mayores ventajas del pastoreo en franjas que se marca muy
notoriamente sobre el extensivo es en el flujo de caja, gracias a que el pastoreo en
franjas permite mantener mayores cargas animal con rotaciones durante los
diferentes ciclos y generan una ganancia aún en las épocas secas.
Una vez realizados los cálculos según la disponibilidad de forraje seco se determinó
una carga animal de por potrero fue de 4,02 animales y para una hectárea de 1
animal.
REFERENCIAS
• AGROSAVIA (s.f.) Cultivar de pasto guinea (Megathyrsus maximus), Gramínea
forrajera de alta producción de forraje, excelente calidad nutricional y abundante
producción de semilla. Recuperado el 5 de junio de 2023
• Botero Maya, R., Moreno Gómez, R., & Méndez Pérez, E. (2011). Suelos, pastos
y forrajes.
• Franco Quintero, L. H., Calero Quintero, D., & Durán Castro, C. V. (2006).
Manejo y utilización de forrajes tropicales multipropósito. Departamento de
Ciencia Animal.
• Gómez-Cortés, P., et al. (2018). "Impact of grazing intensity in mountain
grasslands on the milk fatty acid profile of free-range cows during summer."
Journal of Animal and Feed Sciences, 27(2), 121-130.
• Ortíz, V. R., & Silva, C. S. (2006). Cálculo y manejo en pastoreo controlado: II)
Pastoreo rotativo y en franjas. Veterinaria (Montevideo), 41(161-162), 15-24.
• Rev. FAGROPEC Vol. 14 Num. 1, (2022) Degradación De Pasturas Y Carga
Animal, Una Analogía Del Analfabetismo Ganadero Pág 125.
• Rincón Castillo, Á. (2010). Manejo de praderas bajo pastoreo. Pag. 113- 140