Piaget - Estadio 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Jean Piaget

Etapas del desarrollo cognitivo


Estadio I
1. Estadio sensorio-motor

● Se da entre el nacimiento y el año y medio o dos.

● En esta etapa el niño usa sus sentidos, los cuales están en pleno
desarrollo y las habilidades motrices para conocer lo que le rodea,
confiando al principio en sus reflejos, luego en la combinación de sus
capacidades sensoriales y motrices.

● Es un estadio pre lingüístico


● El aprendizaje depende de experiencias sensoriales inmediatas y
de actividades motoras corporales.

● Aquí se adquiere la permanencia del objeto.

● Las conductas características de este estadio son: el


egocentrismo, la circularidad, la experimentación y la imitación.
● Piaget notó que el desarrollo se divide en periodos o estadios que
son secuenciales y sucesivos, ya que los aprendizajes que se
generan en una etapa son la base de la otra.

● A partir de esto definió una secuencia de cuatro estadios


actualmente llamados cognitivos, muy definidos en el ser humano.
Egocentrismo
● El egocentrismo es algo muy natural y se desarrolla en el niño durante los
primeros meses de vida. Los niños no son conscientes de los diferentes
puntos de vista, por ende piensan que todos experimentan de la misma forma
en que lo hacen ellos.
● En estos meses el niño piensa que existe para sí mismo, hasta que de a
poco comienza a descubrir al otro y a raíz de èsto a interesarse por el mundo
exterior, lo cual hace que que de a poco empiece a descentrarse y a tomar
consciencia del mundo que le rodea, de las personas, especialmente su
madre.
CIRCULARIDAD

¿Qué es?

La circularidad es el mecanismo de aprendizaje


más temprano, el niño va a repetir sus actos una y
otra vez para ir experimentando los resultados,
repite acciones casuales que le han provocado
placer, observa los resultados de esas acciones
para producir un sonido y obtener nuevamente la
sensación que ese sonido le provoca. Existen tres
tipos de reacciones circulares que van
apareciendo con el paso del tiempo.
Reacciones circulares primarias
❏ Comprende desde el mes 1 hasta los 4 meses.
❏ Se basa en su propia actividad individual.(1)
❏ Mayor control de sus acciones. (2)
❏ Progresa en la coordinaciòn de los esquemas sensoriales. (3)
❏ Ejemplos:
(1) Cuando el bebé lleva sus propias manos a la boca.
(2) Mueve sus manos o pies por placer y lo hace de forma repetida. (si bien
estas acciones no son voluntarias tampoco es reflejas, son esa progresión en
sus movimientos).
(3) Cuando el bebé mira en dirección a donde se produjo un sonido.
Reacciones ❖ El bebé descubre y reproduce efectos interesantes
circulares secundarias que se producen fuera de él.
(4 a 8 meses) ❖ Ejemplo: se mueve bruscamente y los juguetes
hacen un sonido: se detiene y observa lo que
sucede, intentará repetir la experiencia, y si vuelve
a suceder probablemente se ría. Disfruta su
habilidad y su “poder”.

❖ El bebé aprende a combinar dos esquemas de


acción para lograr un resultado, superar obstáculos.
Coordinación de
esquemas ❖ Ejemplo: quiere un juguete que se encuentra escondido tras una
secundarios caja: combina el esquema de acción “retirar la caja” con el
(8 a 12 meses) esquema de acción “tomar el juguete”. Uno de los esquemas
(retirar la caja) se transforma en un medio para un fin.
Reacciones Circulares terciarias
Subetapas 5 (12- 18 meses) Sub 6 (18-24 meses) Invenciones de
nuevos medios a través de
El niño experimenta nuevas conductas para combinaciones mentales.
“ver qué sucede”, es decir modifica sus
acciones para ver diferentes resultados. Las Dispone de representaciones mentales y no
reacciones circulares terciarias son necesita actuar sobre los objetos
directamente para conocer sus propiedades.
estructuras más complejas e implica la
Emplea símbolos mentales y palabras para
comprensión de las relaciones de
referirse a objetos ausentes, centrados en su
causalidad y la conducta plenamente propio cuerpo y experimenta placer funcional
intencional. La imitación es más activa y con su repetición. El concepto de objeto y la
deliberada. imitación diferida está completamente
consolidado. Aparece el juego simbólico.
Etapa Sensoriomotora (0-2 años)
Subetapa Método para solucionar Imitación Concepto de objeto
problemas

Reacciones circulares Experimentación para Imitación sistemática de Busca y encuentra un


terciarias (12-18 meses) encontrar formas nuevas respuestas nuevas; objeto que ha sido
de solucionar problemas imitación diferida de visiblemente
o reproducir resultados actos motores simples desplazado.
interesantes después de una demora
larga

Invención de medios Primera evidencia de Imitación diferida de El concepto de objeto


nuevos a través de insight a medida que el secuencias está completo; busca y
combinaciones mentales niño soluciona conductuales complejas encuentra objetos que
(18-24 meses) problemas en un nivel han sido ocultados por
simbólico interno medio de
desplazamientos
invisibles.
Experimentación

Concepto:

Esta aparece por primera vez en las reacciones circulares terciarias que se da de los (11 meses a
los 18 meses) y se considera como determinante fundamental del aprendizaje en la primera
infancia. Es importante fomentar la experimentación, ya que es un componente esencial del
aprendizaje complejo.
Ejemplos de Experimentación:

*Arrastrarse, gatear balancearse; aquí se explora el espacio gracias a los


movimientos.

* Morder, chupar, lanzar, golpear; se manipula y se explora sensorialmente las


cualidades de los objetos.

* Sonreír, esconderse; en estos casos explora a través de la interacción con otras


personas.
Piaget definió a la imitación como cualquier acción por la
cual se reproduzca un modelo, ya sea que el proceso
dependa de la percepción o de la representación.

El desarrollo inicial de la imitación durante este estadio puede


describirse en seis fases:

1) Preparación a través del ejercicio de reflejos (primer mes


de vida)
2) Imitación esporádica (1-4 meses)
3) Imitación sistemática de sonidos y movimientos visibles
que ya pertenecen al repertorio conductual del bebé
(entre los 5 y los 8 meses)
4) Imitación de movimientos invisibles e inicio de imitación
de modelos novedosos (8 a 11 meses)
5) Imitación sistemática de modelos nuevos (11 a 16
meses)
6) Inicio de imitación representativa e imitación diferida
(desde los 16 meses en adelante)
● Imitar vocalizaciones que puede oír

● Imitar acciones con las manos (decir “adiós” abriendo y cerrando la mano)

● Abrir y cerrar los ojos al ver a otro hacerlo

● A partir de los 8 meses aproximadamente el niño es capaz de realizar una imitación


diferida, es decir, que reproduce una acción que observó de un modelo que no está
presente.
Participantes:
Evelina Alemán
Agustín Cotignolo
Johana Cuello
Camila González
Ana López
Valeria Machin
Mathias Mendieta
Tatiana Pereyra
Jessica Sedrés
Natali Tejedor
Bibliografía:
● https://www.researchgate.net/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_
cognitivo_de_Piaget
● https://www.youtube.com/watch?v=PUwvN9TbWjA
● https://www.educacioninicial.com/c/000/437-jean-piaget-1-4-meses-reaccione
s-circulares/
● http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
● https://slidetodoc.com/el-desarrollo-cognitivo-jean-piaget-equipo-n-3/

También podría gustarte