P3.B1.T2. Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

PREPARACION PRUEBAS DE ESTADO. SABER 11.

Los dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la
Historia.

PREICFES. GRADO ONCE.


Objetivo: Identificar los diferentes periodos de la prehistoria y la historia humana.

La Prehistoria cubre aproximadamente 3.5 millones de años del pasado de la humanidad. Esta
enorme etapa abarca el desarrollo de los primeras sociedades humanas, desde la aparición de
los primerosMiembros de la familia Hominidae, la clasificación zoológica a la que pertenecen
los seres humanos y sus ancestros prehumanos, como los australopithecinos. Entre los
homínidos no están incluídos los simios.(hace 4 millones de años) hasta la invención y difusión
de la escritura (hacia el año 3 500 a. de N. E.). A su vez, la Prehistoria se divide en dos
grandes edades o periodos: Paleolítico y Neolítico, con un periodo intermedio de transición
llamado Mesolítico.

La Historia dura mucho menos que la Prehistoria. Se inicia cuando con el invento de la
escritura (3 500 a. de N. E.) y llega hasta la actualidad. También tiene divisiones temporales,
que son: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

La historia quedaba dividida por los grandes hitos reflejados en el Antiguo y el Nuevo
Testamento, desde la creación del mundo o el diluvio universal hasta el nacimiento de Cristo,
que daría inicio a la sexta y última edad previa al Juicio Final.

El desarrollo del humanismo y el llamado Renacimiento llevaron a los eruditos de la época a


repensar la periodización de la historia en función de acontecimientos más terrenales.
Partiendo de una idealización de la antigüedad, entendida como el periodo clásico greco-latino,
se definió por primera vez la Edad Media como un periodo oscuro previo al renacer cultural de
la época.

Partiendo de esa base, Cellarius, profesor de Retórica e Historia en la Universidad de Halle, en


la actual Alemania, propuso el comienzo del reinado del emperador romano Constantino (324)
como punto de inicio de la Edad Media, que finalizaría con la caída de Constantinopla a manos
de los turcos en 1453.

Un siglo después que Cellarius, el también historiador alemán Johann Christoph Gatterer
establecía los dos hitos generalmente más aceptados hoy en día para dividir estas tres edades
de la historia: la caída del Imperio Romano de Occidente (476) y el descubrimiento de América
(1492).

El término de Edad Contemporánea, la cuarta de las edades de la historia según la


periodización actual no se introduciría hasta el siglo XIX. Entonces, diversos historiadores
fundamentalmente de la academia francesa, consideraron que se había producido una ruptura
con el periodo conocido como Edad Moderna, establecida finalmente en el año de la
Revolución Francesa (1789).

Aunque existen propuestas alternativas para los acontecimientos que marcan el cambio de
cada una de las edades, esta sería la forma más habitual y generalmente aceptada de dividir
las edades de la historia:

Edad Antigua (3.300 a.C. – 476 d.C): desde la invención de la escritura hasta la caída del
Imperio Romano de Occidente (476).
Edad Media (476 – 1492): desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el
descubrimiento de América (1492).
Edad Moderna (1492 – 1789): desde el descubrimiento de América hasta la Revolución
Francesa (1789).
Edad Contemporánea (1789 – actualidad): desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.

ACTIVIDAD DE APROPIACIÓN
● Mencione las características de la prehistoria.
● Identifique el inicio y final de cada periodo histórico.
● Qué diferencia encuentra entre la historia y la prehistoria.

También podría gustarte