Indicadores de Endeudamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Indicadores de Endeudamiento

Los Indicadores de Endeudamiento miden la forma en cómo participan los


Acreedores externos, en la estructura de financiamiento de la Empresa.

Los Indicadores de Endeudamiento, también son conocidos como Índices de


Endeudamiento, Razones de Endeudamiento o Indicadores de Deuda.

Endeudamiento o deuda Las empresas para financiar su operación y sus


proyectos, recurren a diferentes fuentes de financiación que pueden provenir del
pasivo o del patrimonio.

Las fuentes de financiación que provienen del pasivo, es lo que se denomina


como "Endeudamiento".

la Razón de Endeudamiento

En primer lugar, vamos a empezar destacando que la Razón financiera de


Endeudamiento también suele ser conocida por diferentes autores de libros como
Ratio de Endeudamiento o Índice de Endeudamiento.

Ahora bien, la definición del Índice de Endeudamiento nos indica que se trata de
un indicador que mide la proporción de la inversión de la empresa que es
financiada con recursos ajenos.

En términos más sencillos la definición del Ratio de Endeudamiento se refiere a


la proporción de los Activos Totales (inversión) que es financiada con los
Pasivos Totales de la organización (entidades financieras, proveedores, el
estado, etc).

Por último, antes de continuar con el siguiente punto del post es importante
destacar que la Razón Financiera de Endeudamiento puede descomponerse de
dos formas:

 La Razón de Endeudamiento a Corto Plazo que nos indica la proporción de


la inversión que esta financiada con los recursos ajenos de corto plazo
(menos de un año) y;
 La Razón de Endeudamiento a Largo Plazo que expresa la proporción de
los Activos Totales (inversión) que es financiada con Pasivos no Corrientes
(recursos ajenos de más de un año).

Una vez entendido que la Razón de Endeudamiento total puede descomponerse a


su vez en otros dos indicadores pasemos al siguiente punto:
Para qué sirve la Razón Financiera de Endeudamiento

Muchas personas no comprender la verdadera importancia del Ratio de


Endeudamiento de una empresa y consideran que simplemente se trata de un
indicador financiero que nos provee de información histórica cuando esto no es
para nada así.

¿Para que sirve el Ratio de Endeudamiento realmente? Conocer como esta


financida la inversión de la empresa es muy necesario para tomar decisiones
funamentales con respecto a los siguiente:

 La salud financiera de una empresa: Las organizaciones deben ser


capaces de financiar la mayor parte de los Activos Totales con Recursos
Propios y todos los Activos Corrientes con Recursos Ajenos.
 La estructura financiera de la inversión: Una empresa que tiene una
elevada deuda con recursos ajenos practicamente le pertenece a los
agentes que le han financiado el dinero de para su operación.
 Costos del financiamiento: Una organización que tiene una correcta
estructura financiera entre recursos propios y recursos ajenos minimiza los
costos de financiamiento en comparación con otra que tenga que pagar
altas tasas de rendimiento para obtener dinero.

En conclusión el Índice de Endeudamiento de una empresa es el principal Ratio


Financiero para evaluar el aspecto del financiamiento de la organización.

A continuación, vamos a revisar como se calcula el Ratio de Endeudamiento para


obtener información de la empresa sobre lo que acabamos de explicar.

Fórmula de la Razón de Endeudamiento

Como vemos, la fórmula del Ratio de Endeudamiento total consiste en


simplemente dividir la suma del financiamiento con recursos ajenos para el total de
la inversión de la organización.

Ahora bien, si deseamos calcular el Índice de Endeudamiento a corto plazo y el


Índice de Endeudamiento a largo plazo debemos aplicar las siguientes fórmulas:
Básicamente se observa que la fórmula del Ratio de Endeudamiento a Corto y
Largo Plazo consiste en lo mismo con la diferencia de que se toma por divide el
Pasivo Total entre el Corriente y el de Largo Plazo.

Por último, no esta de más mencionar que la suma del resultado de estas dós
últimas fórmulas nos da el valor del Índice de Endeudamiento Financiero.

Ejemplo de la Razón de Endeudamiento

La empresa Somos Finanzas expone a continuación y de forma resumida sus


Balances Generales de los últimos 3 años de operación. La Junta Directiva solicita
al Gerente Financiero determinar el Índice de Endeudamiento Total.

Se solicita también obtener el Ratio de Endeudamiento a corto plazo y el Ratio de


Endeudamieno a largo plazo e interpretar los resultados.
Para calcular el Ratio de Endeudamiento lo único que debemos hacer es
reconocer el valor del Activo Total (inversión) y la suma del Pasivo (recursos
ajenos) en el Balance General, una vez realizado esto podemos proceder a
obtener su resultado:

Observemos que para nuestro ejemplo del Índice de Endeudamiento también


hemos obtenido sus dos versiones desagregadas que son el Indicador de
Endeudamiento tanto a corto como a largo plazo.

Un aspecto importante a destacar es que el Ratio de Grado de Endeudamiento


siempre se expresa en forma de porcentaje tal como lo vemos en nuestros
resultados y no en forma de números.

Por último, fijémonos que si sumamos el Índice de Endeudamiento a largo plazo


con el de corto plazo obviamente vamos a obtener como resultado la Razón de
Endeudamiento total.

Interpretación de la Razón de Endeudamiento

Si nos fijamos en el Índice de Endeudamiento de nuestro ejemplo y en el resto de


los resultados podemos interpretar los siguientes aspectos:

1. En el año 2019 la empresa tiene una razón de endeudamiento igual a


32,40% lo cual quiere decir que por cada $100 de la inversión, la
organización la financia con $32,40 con recursos ajenos y el resto con
recursos propios.
2. Si comparamos este resultado con los años pasados podemos notar que la
empresa ha mantenido una estructura de financiamiento muy similiar en
promedio financiando las inversiones con un 30% aproximadamente de
recursos ajenos.
3. Si nos fijamos ya no en el Ratio de Endeudamiento Total sino en el de corto
y largo plazo podemos interpretar que en el año 2019 la empresa utilizo los
recursos ajenos para financiar principalmente activos de corto plazo
(21,69%) más que la inversión no corriente (10,71%).
4. En contraste con los años anteriores en esta ocasión si notamos un cambio
en la estructura de financiamiento, en el 2017 la empresa utilizaba los
recursos ajenos para financiar una gran parte del Pasivo de largo plazo
mientras que en los últimos dos años a utilizado los recuros propios
mayoritariamente para el Pasivo Corriente.

EL ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO ÓPTIMO

En primer lugar vamos a referirnos a como saber cuales son los valores óptimos
del Ratio de Endeudamiento; muchos autores señalan que este indicador debe
mantenerse entre rangos del 30% y 50%, sin embargo, esto no es del todo cierto.
Si bien esto nos permite tener una primera visión sobre cual es el Ratio de
Endeudamiento óptimo, lo que realmente debemos hacer es analizar los
resultados que ha tenido la empresa cuando ha manejado diferentes estructuras
financieras.
Para realizar esto lo fundamentar es realizar un análisis completo de salud
financiera evaluando también el resto de razones financieras de endeudamiento
como también las de rentabilidad, gestión y liquidez y por último los análisis
horizontales y verticales de los Estados Financieros.
Una vez realizado esto lo correcto sería también basarse en la planificación
estratégica de la organización y los proyectos futuros de inversión y operación
para basarnos en cuales son las políticas de endeudamiento que la empresa
desea mantener y ajustar el índice de Endeudamiento.
También se debe evaluar los diferentes tipos de costos de financiamiento tomando
en cuenta los mecanismos para obtener fondos a través de Recursos Ajenos
como también por medio de Recursos Propios.
Parece ser un trabajo tal vés un poco amplio de realizar, sin embargo, contar con
todo este panorama bien definido asegura a la organización una correcta y bien
solida estrucutra de endeudamiento y solvencia.
Y esto a su vez le dará muchas facilidades desde la administración para facilitar el
trabajo previsto de buenas políticas de financiamiento y luego obviamente
resultados reflejados al final del periodo.
Indicadores de Rotación o Actividad

Los indicadores de Rotación o Actividad, miden la eficiencia de la empresa


para administrar y utilizar los recursos involucrados en la operación; como
la cartera, los inventarios, los proveedores y los activos.

Concretamente los Indicadores de Rotación, centran su atención en la medición


de las cuentas que tienen una mayor dinámica operacional en la actividad de la
empresa; estas cuentas son:
 Los Inventarios o Existencias.
 La Cartera o Cuentas por Cobrar a Clientes.
 Los Proveedores o Cuentas por Pagar.
Estas cuentas conforman el Ciclo Operacional o Ciclo de Efectivo de la empresa;
que consiste en el abastecimiento o compra al proveedor, el almacenamiento del
producto, la venta del producto, el recaudo del dinero de la venta y finalmente el
pago de la mercancía al proveedor.

Otros nombres: Los indicadores de Rotación, también son conocidos como:


Indicadores de Actividad, Razones de Actividad, Indicadores de eficiencia,
Indicadores de productividad o Indices de Rotación.

Los índices de actividad nos ayudan a evaluar la eficiencia operativa de un


negocio al analizar los activos fijos, inventarios y cuentas por cobrar. De esa
forma, podemos conocer la eficacia de la empresa para usar sus recursos. Por lo
tanto, no sólo expresa la salud financiera de un negocio, sino que también indica
la utilización de los componentes del balance general.

Por esa razón, los inversionistas utilizan las razones de actividad como guías para
poder evaluar la eficiencia con que la empresa administra sus activos y sus
cuentas por pagar.

La rotación de inventarios nos proporciona una medida de la rapidez con que la


empresa vende sus bienes. Para calcularlo se utiliza la siguiente fórmula:
Ahora bien, para que quede más claro, voy a explicar la forma en que se interpreta
el resultado. Supongamos que el resultado es de 15. Significa que en esencia, la
empresa vende su inventario 15 veces por año (un poco más de una vez al mes). 

Antigüedad promedio del inventario

Ahora bien, si lo que queremos es conocer cada cuánto tiempo se renueva


aproximadamente el inventario, lo único que tenemos que hacer es obtener la
antigüedad promedio del inventario. Para eso, se divide la cifra de rotación entre
365 (número de días en un año). Cabe resaltar que hay algunos que toman en
cuenta al año comercial.  

Periodo promedio de cobro

También conocido como antigüedad promedio de las cuentas por cobrar, es útil
para evaluar las políticas de crédito y cobranza. Básicamente, puede ser visto
como el número de días (en promedio) que se tardan nuestros clientes en
pagarnos. 

Para poder calcularlo, se divide el promedio diario de ventas de la empresa entre


el saldo de las cuentas por cobrar. La fórmula es la siguiente: 
Igualmente que en el caso del periodo promedio de cobro, el periodo promedio de
pago es significativo únicamente cuando se toman en cuenta las condiciones que
nos ofrecen los proveedores. Por ejemplo, supongamos que uno de nuestros
proveedores nos ofrece la facilidades de crédito de 30 días, pero nuestro periodo
promedio de pago es de 60 días. Significa que nos retrasamos en el pago. 

rotación del activo total

La rotación del activo fijo mide la eficiencia con que la empresa usa sus activos
fijo. En pocas palabras, nos indica cuántos pesos (dólares) de ventas genera la
empresa por peso (dólar) de inversión en activo fijo. 

Para calcularlo, únicamente tenemos que dividir las ventas entre el activo fijo
neto. 

También podría gustarte