Capital Propio Rio
Capital Propio Rio
Capital Propio Rio
1.1 Capital
En trminos econmicos, el capital se entiende como aquel factor de produccin constituido por inmuebles, maquinarias o instalaciones de cualquier gnero, que en colaboracin con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la produccin de bienes1. Tambin se relaciona con un elemento productor de ingresos que no est destinado a agotarse ni consumirse, sino, por el contrario, debe mantenerse intacto como parte generadora de nuevas riquezas.2 En materia de sociedades, los aportes de los socios constituirn el capital social en el cual cada socio es titular de derechos equivalentes a su inters social, en las sociedades de personas, o a un cierto nmero de acciones en las sociedades de capital, todo esto por regla general. En suma, el capital constituye una deuda de la sociedad con respecto a sus socios.3
1 2 3
Diccionario de la Real Academia Espaola, acepcin N 8. Diccionario contable tributario.www.sii.cl CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo, "Instituciones de Derecho Comercial", Ed. LexisNexis, Santiago, 2005, 2 edicin, pg. 207.
DICIEMBRE | 372
23
TEMA DE COLECCIN
De acuerdo a lo anterior, el capital en materia contable configurara un pasivo de la sociedad, ya que constituye una deuda respecto de los socios. As, la voz "capital" no es otra cosa sino que la diferencia entre activo y pasivo.4 A continuacin describimos algunos conceptos relacionados.
En algunas oportunidades se acostumbra a designar por "capital" a la cuenta de patrimonio designada con el mismo nombre. El saldo acreedor de esta cuenta representa la inversin o aportes de los dueos de la empresa. Boletn Tcnico N 13 del Colegio de Contadores. Por su parte, el marco conceptual para la preparacin y presentacin de los estados financieros en su prrafo 49 seala "Patrimonio es la parte residual en los activos de la empresa una vez deducidos todos sus pasivos." y en los prrafos 65-68 indica "A pesar de que conceptualmente es una cantidad residual, generalmente se subdivide en varios componentes por motivos de presentacin, por ejemplo, capital suscrito, resultados acumulados, otras reservas." Artculo 14 Letra A) N 1 letra c) inciso primero de la LIR.
24
que se distribuye es el patrimonio contable financiero de la sociedad entre todas aquellas sociedades que nacen producto de la divisin y conforme a lo dispuesto por la letra c) del N 1 de la Letra A) del artculo 14 de la Ley de la Renta, lo que se asigna a las nuevas sociedades que nacen de la divisin en funcin del patrimonio sealado, son las rentas o utilidades tributables que la sociedad que se divide tiene acumuladas en su FUT.7 As tambin el oficio N 180 de 19.01.2005 seala que "en las divisiones se considerar que las rentas acumuladas se asignan en proporcin al patrimonio neto respectivo; entendindose por este ltimo concepto, en su mbito contable financiero, como el total del activo representado por inversiones efectivas (bienes o derechos) menos el pasivo exigible del contribuyente (deudas u obligaciones)".
7 8
Oficio N 381 de 3.02.2005. Formulario de declaracin de capital propio. ARAYA SCHNAKE, Gabriel seala "en su significacin tributaria, est constituido por el patrimonio neto adscrito al desarrollo de los negocios o actividades comprendidas dentro del giro de la empresa".
DICIEMBRE | 372
25
TEMA DE COLECCIN
Algunos ejemplos en la ley de la renta: Dentro de las definiciones de la ley de la renta el artculo 2 N 5 seala "por capital efectivo se entender el total del activo con exclusin de aquellos valores que no representen inversiones efectivas, tales como valores intangibles, nominales, transitorios y de orden". Al referirse al ingreso al rgimen opcional del 14 bis al inicio de actividades seala que "Los contribuyentes podrn ingresar al rgimen optativo si su capital propio inicial es igual o inferior al equivalente de 200 unidades tributarias mensuales del mes en que ingresen". As tambin refirindose al trmino de giro de estos contribuyentes, seala que "debern comparar el capital propio inicial y sus aumentos con el capital propio existente al trmino de giro". En las devoluciones de capital sealadas en el artculo 17 N 7 de la LIR, seala que no son ingresos renta las devoluciones de capitales sociales y sus reajustes, con la nica limitacin de que no corresponda a utilidades capitalizadas que no hayan pagado impuestos de esta ley.9 En las donaciones del artculo 31 N 7 de la LIR, se seala un lmite alternativo, en caso de no existir renta lquida imponible, para aceptar como gasto las donaciones que equivale al 1.6 por mil del capital propio de la empresa al trmino del ejercicio. En el artculo 41 N 13, en relacin al costo tributario de enajenacin de derechos sociales a personas no relacionadas10, la ley seala que "deber deducirse del precio de la enajenacin el valor de libros de los derechos segn el ltimo balance anual practicado por la empresa, actualizado e incrementado y/o disminuido por los aportes, retiros o disminuciones de capital ocurridos entre la fecha del ltimo balance y la fecha de la enajenacin. Por su parte el SII ha interpretado que "el valor libros" de los derechos enajenados, se determina de acuerdo al patrimonio o capital propio tributario de la empresa fuente en la cual se tienen los citados derechos sociales, calculado ste en la forma dispuesta por el N 1 del artculo 41 de la Ley de la Renta, en la proporcin que le corresponda al enajenante de los referidos derechos.11 Esto plantea una inconsistencia, ya que ni en la venta de derechos sociales ni en la divisin de empresas el legislador seala expresamente si el capital est tomado en trminos financieros o tributarios, siendo la interpretacin del SII la que hace la diferencia. En los casos de infracapitalizacin del artculo 59 N 1 que seala que la tasa de impuesto adicional ser de un 35% cuando el endeudamiento total sea superior a tres veces el patrimonio del contribuyente en el ejercicio sealado. El legislador considera que el concepto de patrimonio es similar al capital propio, al entenderlo como el capital propio entendido en los trminos del art. 41 N 1 determinado al 1 de enero del ejercicio en que se contrajo la deuda, o a la fecha
9 10 11
Ver circular N 53 de 1990, N 27 de 1984 y oficio N 2.970 de 4.11.1998. Artculo 41 inciso tercero de la LIR. Oficio N 123 de 21.01.1997.
26
de la iniciacin de actividades, segn corresponda, el cual se debe reajustar al trmino del ejercicio y efectuar los ajustes que correspondan a aportes y/o retiros de capital.12 Por ltimo en materia sancionatoria, el Cdigo Tributario en los casos de prdida o inutilizacin no fortuita de documentos, establece como lmite mximo de la multa el 15 por ciento del capital propio segn el N 1 del artculo 41 de la LIR13. Para estos fines, la informacin se obtiene del F22, pero si a la fecha en que deba efectuar esta determinacin, el contribuyente an no ha presentado el F22, el capital propio se determina sobre la base de la contabilidad del contribuyente.14
1.4. Patrimonio
Vemos que en materia contable como tributaria15 las palabras "capital" y "patrimonio" se usan indistintamente como sinnimos. Por esta razn nos limitaremos a sealar que en trminos jurdicos el patrimonio comprende no solamente los bienes presentes, sino tambin los bienes por adquirir, los bienes futuros. De este modo, la nocin de patrimonio es una abstraccin jurdica que designa no slo el conjunto de los derechos y obligaciones apreciables en dinero de que una persona es sujeto activo o pasivo, sino tambin la aptitud de adquirir bienes futuros o de contraer nuevas obligaciones. Entendido el patrimonio jurdicamente como un atributo de la personalidad podemos sealar: a) Slo las personas naturales o jurdicas pueden tener patrimonio, pues ellas pueden adquirir bienes o crditos y contraer obligaciones; b) Toda persona natural o jurdica tiene necesariamente un patrimonio, aunque actualmente no posea bien alguno, c) Que la misma persona no puede tener por regla general ms que un solo patrimonio, en el sentido propio de esta palabra, ya que el patrimonio es una universalidad de bienes y de cargas.16
12 13 14 15
16
Ver MCT N 371, noviembre 2008, pg. 53, adems circular N 24 de 2002, Oficio N 801 de 10.03.2003. Circular N 58 de 2006. Se debe sealar que la idea del proyecto fue modificar la referencia al lmite mximo de la multa, esto es, se modifica "capital efectivo" por "capital propio". Circular N 58 de 2006. El concepto de renta del artculo 2 N 1, utiliza el concepto de incremento de patrimonio entendindolo como la riqueza que acrecienta el patrimonio del contribuyente en un determinado perodo de tiempo, con prescindencia si el aumento es permanente u ocasional, o que provenga de una mera liberalidad, involucrando de esta forma el concepto extensivo de renta. Diccionario Jurdico Chileno y de Ciencias Afines, Ed. LegalPublishing.
DICIEMBRE | 372
27
TEMA DE COLECCIN
N 824, de 1974", de acuerdo al inciso tercero del artculo 24 de D.L. N 3.063. Conocida como la Ley de Rentas Municipales17 (en adelante LRM). El contribuyente que inicia una actividad gravada con esta patente municipal debe, al solicitar su otorgamiento, presentar una declaracin simple del capital propio del negocio.18 Nuestros tribunales han sealado que: "no conteniendo el artculo 24 del decreto ley N 3.063, Ley de Rentas Municipales un concepto de capital propio, deber estarse a la nocin tcnica tributaria del mismo contenida en el artculo 41 N 1 de la Ley sobre Impuestos a la Renta, norma que lo define como la diferencia entre el activo y el pasivo exigible a la fecha de iniciacin del ejercicio comercial, previa deduccin de los valores intangibles, nominales y de orden y otros que determine la Direccin Nacional, en cuanto no representen inversiones efectivas".19
17 18 19 20
D.S. N 2.385 de 1996, texto refundido de la Ley de Rentas Municipales D.L. N 3.063 de 1979. Artculo 26, D.S. N 2.385 de 1996, texto refundido de la Ley de Rentas Municipales D.L. N 3.063 de 1979. Corte Suprema, 11.09.2008, "Sociber Ltda. con Ilustre Municipalidad de Valparaso", Rol N 705-2007. "Gua prctica para la determinacin del capital propio financiero, tributario y municipal", 2004, Tesis UDP, Facultad de Economa y Empresa.
28
De acuerdo a las interpretaciones del SII la determinacin del capital propio le corresponde a ste. As lo ha sealado en el oficio N 201 de 200521, al disponer "que si bien es efectivo que la determinacin del Capital Propio es una disposicin legal de carcter tributario, en forma reiterada la Direccin Nacional ha sealado que el SII debe expresar su opinin respecto de ciertas partidas del balance que sirven de base para la cuantificacin de dicho parmetro, todo ello desde el punto de vista de lo que dispone el artculo 41 de la LIR, especialmente en el aspecto interpretativo. A su vez, mediante Of. circular N 3.531, de 20.12. 1996, se dieron las instrucciones pertinentes a los Directores Regionales, recomendando lo siguiente: "No obstante lo anterior, las Direcciones Regionales dentro del mbito de sus facultades fiscalizadoras, y ante consultas tcnicas formuladas por las entidades y contribuyentes sobre el tema en cuestin, podrn efectuar las verificaciones de los capitales propios de las empresas desde el punto de vista de lo que dispone el artculo 41 de la Ley de la Renta, haciendo presente que esta disposicin legal se trata de una norma netamente de ndole tributaria". Y concluye "el Servicio tiene competencia exclusiva para interpretar las normas de carcter tributario fiscal y, por lo tanto, las referidas al concepto de capital propio, y que en virtud de ello y de la informacin con que cuenta, es que corresponde que informe a las Municipalidades en caso de discrepancia, sobre las dudas que surjan con relacin a ese concepto y sobre el monto preciso del capital propio de un contribuyente".22 De lo anterior se concluye que el SII slo tiene competencia para informar lo que se consulte respecto a los problemas de interpretacin relacionados con la determinacin del capital propio de acuerdo a las normas de la LIR, con el objeto de fijar este valor que sirve de base para calcular la patente municipal. En otras palabras, la competencia opera dentro del marco que le ha fijado la ley, y slo con el objeto de concretar los fines de fiscalizacin de los impuestos que se le han encomendado, y la circunstancia de tener la capacidad tcnica para resolver los problemas que puedan presentarse en relacin a la aplicacin o interpretacin de los conceptos contenidos en el artculo 41 de la Ley de la Renta, y no se extiende a materias municipales. Confirma lo anterior el oficio N 906 de 200323 el SII seala "a este Servicio no le corresponde emitir un pronunciamiento sobre la determinacin del capital propio para los efectos del pago de la patente municipal, sin perjuicio de poder expresar una opinin de ciertas partidas del balance que sirven de base para la cuantificacin de dicho parmetro, todo ello del punto de vista de lo que dispone el artculo 41 de la LIR, que es una norma netamente de ndole tributaria". La Corte Suprema ha sealado que "El ente edilicio debe determinar la base imponible de la contribucin o derecho de patente de que se trata sobre la base de la declaracin de capital propio acompaado por el contribuyente y que fue determinado por el SII" . En el juicio, la Municipalidad objet gastos con incidencia en el clculo del capital propio, pues para ella eran inversiones y la Corte seal que el nico rgano competente para determinarlo era el Servicio de Impuestos Internos.
21 22
23
Ver oficio N 906 de 2003, que se pronuncia en los mismos trminos. Para el abogado Franco Brzovic la ley no precisa "si el capital propio corresponde al que se informa por el contribuyente a Impuestos Internos y ste a las municipalidades u otro diferente, que puede ser determinado por la municipalidad". BRZOVIC Franco, "Ojo Tributario" artculo correspondiente al N 236 (5 al 16 de septiembre de 2008), Revista Capital. Ver tambin, oficio N 5.061 de 17.11.2004.
DICIEMBRE | 372
29
TEMA DE COLECCIN
La Contralora General de la Repblica confirma lo anterior precisando que el SII es el organismo competente para pronunciarse sobre la determinacin del capital propio, por tratarse de una nocin de tributacin fiscal interna, correspondiendo interpretar las disposiciones que lo regulan en virtud de las atribuciones exclusivas que le confiere la legislacin. A las municipalidades les compete la determinacin del monto de la patente comercial a pagar, calculada sta sobre el capital propio, de manera que las dudas que se susciten acerca de los trminos en que se fija esta base de clculo deben ser planteadas al SII para su resolucin.24
24
30
pio reflejado en el balance inmediatamente anterior al ejercicio que se somete a correccin monetaria, es decir, el que contablemente corresponde al asiento de apertura que la empresa tiene en sus registros contables o bien al saldo de las cuentas del libro mayor. En caso de ser el primer ejercicio, la informacin se encuentra en el asiento inicial. Estas disposiciones slo tienen aplicacin para los efectos tributarios y no siguen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, lo que deja en evidencia las discrepancias que existen entre el mundo de la contabilidad y el tributario, existiendo un Capital Propio Inicial Tributario y un homlogo contable.
25
26 27 28
Ver dictamen N 2.221/128 de la Direccin de Trabajo y oficio N 1.793 de 2002 que sealan cmo se determina la utilidad lquida y del capital propio para efectos de las gratificaciones en el caso de empresas que poseen diferentes establecimientos y que llevan contabilidad independiente. Corte Suprema, 22.11.1990, Rol 2.559. MCT, N 143, noviembre 1989, Ediciones Tcnicas, pg. 34. D.S. N 2.385 de 1996, texto refundido de la Ley de Rentas Municipales D.L. N 3.063 de 1979.
DICIEMBRE | 372
31
TEMA DE COLECCIN
secundaria29 o terciaria30, sea cual fuere su naturaleza o denominacin, ser sujeta a una contribucin de patente municipal. As tambin las actividades primarias, esto es, todas aquellas actividades econmicas que consisten en la extraccin de productos naturales, tales como agricultura, pesca, caza, minera, etc.31, incluyendo entre otras actividades, la crianza o engorda de animales, se afectan tambin con esta tributacin municipal. Para considerar una actividad afecta al pago de patente comercial, segn la jurisprudencia32 se requiere que se cumplan los siguientes requisitos: 1. que se trate de una actividad gravada con tal tributo, 2. que efectivamente sta la ejerza el contribuyente, y 3. que se realice en un local, oficina, establecimiento, quiosco o lugar determinado. La patente municipal debemos entenderla como un tributo que grava las actividades de una persona, sin perjuicio que su monto se calcule sobre la base del capital propio de cada contribuyente. Ello significa que si no se desarrolla la actividad de que se trata, los bienes que conforman el capital propio no estn sujetos al pago de dicha patente, conforme lo ha sostenido el profesor Ribera Neumann.33 Los fallos de nuestros tribunales han sealado que las actividades terciarias, que son la regla general en materia de gravamen de esta ndole, no pueden quedar sujetas a la circunstancia de que temporalmente pudiera no desarrollarse efectivamente alguna actividad, puesto que lo que importa es que el contribuyente est en condiciones de desarrollar, en cualquier momento, la actividad respectiva; y no puede estimarse que no lo est aqul cuyo objeto social las comprende, que no las ha modificado; que tiene iniciada actividades, no habiendo cesado en ellas, y que, adems, es una sociedad para la ley que se ocupa de ellas la ley N 18.046 en la especie. Por lo dems, el valor de la patente se determina de acuerdo al capital propio declarado por el contribuyente si se trata de actividades nuevas, o al registrado en el balance terminado el 31 de diciembre inmediatamente anterior a la fecha en que deba prestarse la declaracin y esta obligacin cesa slo cuando el SII autorice el trmino de giro.34 Para efectos del pago de patente el SII, en el mes de mayo de cada ao, aportar por medios electrnicos a cada una de las municipalidades que corresponda la informacin del
29
30
31 32 33
34
Decreto N 484 de 30.04.1980, artculo 2 letra b), "Todas aquellas que consisten en la transformacin de materias primas en artculos, elementos o productos manufacturados o semifacturados y en general todas aquellas en que interviene algn proceso de elaboracin, tales como industrias, fbricas, refineras, ejecucin y reparacin de obras materiales, instalaciones, etc.". Decreto N 484 de 30.04.1980, artculo 2 letra c), "Son aquellas que consisten en el comercio y distribucin de bienes y en la prestacin de servicios de todo tipo y, en general, toda actividad lucrativa que no quede comprendida en las primarias y secundarias, tales como comercio por mayor y menor, nacional o internacional, representaciones, bodegajes, financieras, servicios pblicos o privados estn o no regulados por leyes especiales, consultoras, servicios auxiliares de la administracin de justicia, docencia, etc.". Decreto N 484 de 30.04.1980, artculo 2 letra a). Dictamen N 43.759 de 23.11.2001, Contralora General de la Repblica. LA POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO, Conferencia para el Seminario "La Constitucin Econmica", Facultad de Derecho, Universidad de Chile Santiago, 20 de octubre de 1999, Dr. Teodoro Ribera Neumann, cita N 21, sentencia del Tribunal Constitucional N 203/17 recalc que "las patentes municipales no gravan el patrimonio sino que una actividad". Corte de Apelaciones de Santiago, 27.11.2007, "Las Vegas S.A. con I. Municipalidad de Providencia", Rol 781-2007.
32
capital propio declarado, el rol nico tributario y el cdigo de actividad econmica de cada uno de los contribuyentes35. As, los que ejerzan una profesin, oficio, industria, comercio, arte o cualquier otra actividad lucrativa secundaria o terciaria, sea cual fuere su naturaleza o denominacin, sern informados anualmente a esas entidades, y en lo que interesa, les dar a conocer la base para calcular el impuesto denominado Patente Municipal36, que es el capital propio.
El contribuyente est sometido al impuesto municipal aunque temporalmente no desarrolle la actividad respectiva, segn ha sostenido la Corte Suprema.
Con esto se elimina la obligacin de los contribuyentes de patentes comerciales de presentar anualmente ante la municipalidad una declaracin de capital propio. Esta adecuacin busca aliviar la carga burocrtica de los contribuyentes y, adems, asegurar la veracidad de la informacin que stos remiten a la municipalidad para calcular el monto de las patentes comerciales.37
35 36 37
La ley N 20.280 de 04.07.2008, sustituy el artculo 24 inciso 4 de la Ley de Rentas Municipales por el sealado. La tasa oscila entre el dos y medio por mil y el cinco por mil del capital propio. Historia de la ley N 20.280, mensaje N 325354, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, www.bcn.cl.
DICIEMBRE | 372
33
TEMA DE COLECCIN
porcin que corresponda pudiendo considerar, adems, otros factores que aseguren una distribucin equitativa.38 Para estos efectos, el contribuyente deber presentar, dentro del mes de mayo de cada ao, en la municipalidad en que se encuentre ubicada su casa matriz39, una declaracin en que se incluya el nmero total de trabajadores que laboran en cada una de las sucursales, oficinas, establecimientos, locales u otras unidades de gestin empresarial. Sobre la base de la declaracin hecha por el contribuyente y otros que sealar el reglamento que se dicte para tal efecto, la municipalidad receptora determinar y comunicar, tanto al contribuyente como a las municipalidades vinculadas, la proporcin del capital propio que corresponda a cada sucursal, establecimiento o unidad de gestin empresarial. En virtud de tal determinacin, las municipalidades en donde funcionen las referidas sucursales, establecimientos o unidades, calcularn y aplicarn el monto de la patente que corresponda pagar en cada caso, segn la tasa o tasas vigentes en las respectivas comunas.
38 39
40 41
Artculo 25 de la Ley de Rentas Municipales, que seala un reglamento que establecer las modalidades para la aplicacin de este artculo, el cual al cierre de esta edicin no se ha dictado. Artculo 25, Ley de Rentas Municipales, "Se entiende por casa matriz para los efectos de este artculo, la oficina, local, o establecimiento en que funciona la gerencia de la empresa o negocio o su direccin general". Artculo 31 Ley de Rentas Municipales. Se debe hacer notar que los contribuyentes acogidos al 14 bis deben determinar su capital propio al ingreso y a la salida del sistema y no en forma permanente. Tampoco estn obligados a informarlo anualmente en el reverso del F-22.
34
a este mandato expreso, se exige que las mencionadas sociedades deban llevar contabilidad completa en moneda extranjera o en moneda nacional, entendindose dentro de este concepto la confeccin de un balance general. En cambio, respecto de la correccin monetaria de activos y pasivos, establecida en el artculo 41 de la Ley sobre Impuesto a la Renta y de donde se origina la exigencia de determinar el capital propio, el sealado artculo 41 D no dispone su aplicacin y, en consecuencia, las sociedades en referencia no se encuentran obligadas a calcularlo ni a incluirlo en su declaracin de Impuesto a la Renta42. No obstante lo anterior y en el tema de patentes municipales no se legisl y qued a la interpretacin de los tribunales, que han sealando que las sociedades deben pagar por su capital propio. En fallo de la Corte Suprema se expresa que "este tipo de sociedades no est obligada a demostrar sus rentas por contabilidad completa, lo que si bien es as, no es menos cierto que no se le ha eximido de llevar contabilidad completa, lo que permite en definitiva calcular el capital propio y la consiguiente base imponible del tributo municipal".43
TOTAL DEL ACTIVO MS Estimaciones que hayan disminuido valores del activo, no aceptadas por la LIR (p.e: Estimacin deudores incobrables) MENOS Valores intangibles, nominales transitorios y de orden que no representen inversiones efectivas. MENOS Otras deducciones: Bienes que no originen rentas gravadas en primera categora o que no correspondan al giro Mayor valor por retasacin tcnica del activo fijo Bienes de actividades sujetas a presunciones de renta. ACTIVO DEPURADO
$ $
Una vez depurado el activo, corresponde deducir el pasivo exigible, esto es, el total de las cuentas que representen obligaciones o cantidades adeudadas a terceros por la empresa a corto y largo plazo. Algunos ejemplos son:
42 43
Oficio N 4.599 de 17.11.2005 Corte Suprema, 27.08.2008, "Lambic Chile S.A. con I. Municipalidad de Las Condes", rol 2.491-2007.
DICIEMBRE | 372
35
TEMA DE COLECCIN
Cuentas por Pagar Documentos por Pagar Acreedores Varios Provisiones para gratificaciones y participaciones legales o contractuales Provisiones para indemnizaciones por aos de servicios pactadas a todo evento Provisiones para participaciones de directores de sociedades annimas Impuestos retenidos Leyes sociales Dividendos no cobrados por los accionistas Acreedores a largo plazo El esquema contina como sigue:
MENOS Pasivo Exigible (corto y largo plazo) Del pasivo exigible se excluyen: Provisiones para el pago de impuesto a la renta Provisiones de gastos que la ley no acepta como tales = CAPITAL PROPIO INICIAL TRIBUTARIO
44
36
Tal es el caso de: Derechos de llaves Derechos de fabricacin Marcas Patentes Derechos de autor Concesiones Si los valores con que figuran contabilizados estos derechos representan meras estimaciones (valorizaciones financieras), es decir, cuando su adquisicin no hubiere significado para la empresa una inversin o desembolso efectivo, dichos valores deben deducirse del activo por su monto ntegro.
45 46
47
Circular N 27 de 1976, seala que las prdidas de arrastre constituyen un valor nominal que no representa una inversin efectiva. De acuerdo con las pautas fijadas por la SVS, sobre confeccin de sus estados financieros por las sociedades annimas, los dividendos provisorios acordados y declarados durante el ejercicio no figuran en el activo sino que deben presentarse rebajando la utilidad. Circular N 100 de 1975.
DICIEMBRE | 372
37
TEMA DE COLECCIN
Como lo seala la Direccin Nacional del SII, "estas cuentas generalmente se presentan en forma separada, pero en el balance general figuran tanto en el Activo como en el Pasivo, de tal manera que existen dos alternativas frente a esta ltima forma de presentacin: una de ellas es dejar estas cuentas tanto en el Pasivo Exigible como en el Activo, o bien, excluirlas de ambos trminos, con lo cual no producen ningn efecto en el capital propio".48
c) Situacin especial de las personas naturales c.1) Bienes que no originan rentas gravadas o que no son del giro
Deben excluirse de la contabilidad los bienes y deudas que no originen rentas gravadas en la primera categora o que no correspondan al giro, actividades o negociaciones de la empresa. En esta situacin se encuentran comprendidos, por ejemplo, la casa habitacin del empresario, otros bienes races que no produzcan rentas afectas al Impuesto de Primera Categora, los vehculos y otros bienes destinados al uso particular del empresario, etc., obviamente en el caso que tales bienes figuren incorporados a la contabilidad. Es importante tener presente que la excepcin en comento slo rige respecto de los contribuyentes que sean personas naturales que desarrollan una actividad comercial como empresarios unipersonales. Por consiguiente, las sociedades y dems personas jurdicas afectas a las disposiciones sobre correccin monetaria del artculo 41 estn obligadas a contabilizar y computar los bienes en referencia dentro de su capital propio. As, el SII ha sealado que: "persona natural que se constituye como una empresa individual de responsabilidad limitada, bajo el cumplimiento de las normas de la ley N 19.857, tal empresa adopta la calidad de una persona jurdica, segn lo establecido expresamente por dicho texto legal, y conforme a tal naturaleza no le es aplicable lo dispuesto en el artculo 41 N 1. Ahora bien, si la persona natural decide iniciar actividades como empresario unipersonal, sin acogerse a las normas de la ley precitada, y declara ante este organismo que su actividad o giro exclusivo sera la construccin y explotacin de obras inmobiliarias y dentro de su contabilidad tiene registrado bienes o inversiones que no originan rentas gravadas en la Primera Categora de la Ley de la Renta o que no correspondan al giro, actividades o negociaciones exclusivas a realizar como empresario individual, obviamente en tales casos le es aplicable la norma del artculo 41 N 1, atendido a que contina siendo una
48 49
SCHNAKE ARAYA, Gabriel. Este tipo de cuentas que figuran en las sociedades de personas representan capitales, cuyo entero es diferido de acuerdo con las estipulaciones del pacto social.
38
persona natural y, por lo tanto, el tipo de bienes o inversiones antes indicados deben excluirse del activo de la empresa unipersonal para los efectos de la determinacin del Capital Propio Tributario a que se refiere el artculo 41 de la ley, como ocurrira con las acciones u otros valores que posea el citado empresario individual adquiridas con su patrimonio personal o como persona natural y no como empresario individual.50
50 51 52
53
Oficio N 1.516 de 2003. ARAYA, SCHNAKE, Gabriel. Diccionario contable tributario SII. La RAE en su acepcin N 9 agrega el elemento propiedad al sealar que es el "Conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de una empresa, institucin o individuo, y que se reflejan en su contabilidad". MCT N 364, abril 2008, Ed. LexisNexis, pg. 169.
DICIEMBRE | 372
39
TEMA DE COLECCIN
sin para Impuesto a la Renta no deber ser disminuida por los pagos provisionales acumulados.54
a.2) Forman parte del capital propio los valores que el empresario o socio incorpore al giro del negocio
El amplio sentido de la expresin "valores del empresario o socio" que emplea dicha disposicin la hace comprensible de cualquier cantidad a favor de esas personas, sea que provengan de utilidades no retiradas, de prstamos otorgados por ellas a la respectiva sociedad a corto o largo plazo o sin plazo definido, de desembolsos de dinero efectuados por los socios por cuenta de la sociedad, de entregas de dinero para futuros aumentos de capital o simplemente saldos a su favor en cuenta corriente, con la nica condicin de que se hayan incorporado al giro de la empresa, es decir, que se hayan invertido en bienes de la sociedad, se hayan empleado en cancelar obligaciones de ellas o se hayan destinado a financiar gastos de explotacin.55
54 55 56 57
Circular N 100 de 1975. Oficio N 6.834 de 16.12.1977. Circular N 133 de 11.10.1977. Suplemento Tributario Operacin Renta, de 20 de marzo de 2008, pgs. 124-125.
40
a cuenta de utilidades futuras de fin de ao y se abona por la cancelacin (devolucin) de los socios hacia la empresa de esos dineros, o por la liquidacin del saldo contra las utilidades del perodo. Su saldo puede ser deudor, acreedor o cuenta saldada, por ello hay que distinguir el saldo de las cuentas, si es deudor no forma parte del capital propio inicial, debiendo rebajarse del total del activo. Si su saldo es acreedor forma parte del capital inicial, debiendo considerarse como un pasivo no exigible. As lo dispone expresamente el artculo 41 N 1 al sealar que son capital propio "los valores del empresario o socio de sociedades de personas que hayan estado incorporados al giro de la empresa". De esta manera, cualquiera que sea el origen de los valores que hubieren concurrido a formar el saldo acreedor de la cuenta personal de los socios, sea que ellos provengan de utilidades no retiradas, aportes transitorios de fondos para financiar dficits operacionales, mutuos de dinero o en especies, etc., dicho saldo acreedor no debe ser rebajado del Activo en el clculo del capital propio inicial del ejercicio.
58 59 60
Artculo 602 del Cdigo de Comercio. CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo, "Instituciones de Derecho Comercial", Ed. LexisNexis, Santiago, 2005, 2 edicin, pg. 825. Circular N 133 de 1977.
DICIEMBRE | 372
41
TEMA DE COLECCIN
clculo de Capital Propio Inicial. A su vez, el saldo acreedor se considerar en el carcter de pasivo exigible para el clculo del capital propio inicial; As, tambin, las deudas del socio generadas en el curso del ejercicio del movimiento comercial con la sociedad, no se considerarn como retiros o disminuciones del capital propio, y los crditos a favor del socio, generados en el curso del ejercicio del movimiento comercial con la sociedad, no se considerarn como aportes o aumentos del capital propio.
61 62 63 64
Circular N 12 de 1986. Circular N 52 de 1993. Circular N 10 de 1992. Boletn Tcnico N 22 del Colegio de Contadores.
42
finalidad poder identificar cada bien dentro de los inventarios y balances de la respectiva empresa. Este valor no formar parte del capital propio ni ser objeto de depreciacin, es decir, su contabilidad no significar alterar los resultados finales de cada ejercicio.65
65 66 67
Circular N 153 de 1976. Cdigo Civil, artculo 2174. Este contrato constituye un ttulo de mera tenencia gratuita que slo engendra obligaciones para el comodatario. Oficio N 5.110 de 25.11.1981
DICIEMBRE | 372
43
TEMA DE COLECCIN
tacin y la calidad de la informacin que mostraban los estados financieros, considerando la distorsin que, en esos momentos, reflejaban los valores contables, principalmente, de los bienes del activo fijo.68 En la actualidad no se permite registrar en estados financieros el mayor valor que se derive de nuevas retasaciones tcnicas de activos fijos y si existan retasaciones tcnicas anteriores a la dictacin del Boletn Tcnico N 54 del Colegio de Contadores, se mantendrn, sujetas a correccin monetaria y depreciacin, hasta su total extincin. Para efectos de capital propio el mayor valor por retasacin tcnica o voluntaria de los activos no constituye capital propio inicial.69
68
69 70 71
Boletn Tcnico N 54 del Colegio de Contadores, seala que las revalorizaciones descritas tuvieron el carcter de optativas, pero aquellas empresas que las llevaron a la prctica, como las no sujetas a fiscalizacin de la SVS, debieron continuar cumpliendo con todas las disposiciones contenidas en las circulares sobre las cuales basaron su retasacin. Oficio N 2.446 de 25.07.1991. Ver circular N 24 de 2008 D.L. N 1.328, de 1976, sobre Administracin de Fondos Mutuos.
44
tradoras de Fondos Mutuos, debido a que se tratan de patrimonios distintos, que se administran y contabilizan en forma separada.72
a.20) Aportes efectuados por los socios a la empresa por mandato legal
La ley73 seala que todos los haberes que entregue, a cualquier ttulo, un socio a la empresa colectiva respectiva, se consideran, tanto respecto de esta ltima como del socio mismo, aporte de capital. Ello implica que si el socio aportante tiene a su vez la calidad de contribuyente del Impuesto de Primera Categora sometido a las normas de Correccin Monetaria del artculo 41, deber considerar tales valores como una inversin de otra empresa y, por tanto, deber proceder a revalorizar dicha inversin.74 El calificativo a "cualquier ttulo", el SII lo ha interpretado como aplicable incluso a las utilidades no retiradas de ejercicios anteriores o cuando la operacin respectiva reviste la calidad de prstamo o mutuo. En tal situacin, para los fines de la aplicacin de la correccin monetaria en la empresa que ha efectuado un prstamo a otra de la cual es socia, el saldo deudor de la cuenta de activo que refleja el prstamo concedido debe tratarse como un "aporte de capital" de aquellos a que alude el N 9 del artculo 41 de la Ley de la Renta. De esta manera el SII ha interpretado que "Los prstamos que los socios efecten a las sociedades de personas a las cuales pertenecen, para los efectos tributarios, tienen la calidad de aportes de capital, quedando sujetos a las normas de correccin monetaria contenidas en los Ns. 1 inciso segundo y 9 del artculo 41 de la LIR. En los casos que por estos valores se pacten en favor del socio, reajustes, intereses o diferencias de cambio
72 73 74
DICIEMBRE | 372
45
TEMA DE COLECCIN
estas operaciones debern tratarse como una disminucin de capital con el fin de contrarrestar el cargo a resultado por la aplicacin de las normas legales antes mencionadas. En la devolucin del prstamo al socio prestamista, y consecuente con el tratamiento tributario indicado anteriormente, adopta la calidad de una disminucin de capital, afecta a las normas de correccin monetaria contenidas en el inciso tercero del N 1 del artculo 41 de la LIR. En el caso que por el citado valor se haya pactado en favor del socio, reajustes, intereses o diferencias de cambio, consecuente tambin con el rgimen impositivo sealado, la referida cantidad adopta la calidad de la devolucin de un prstamo propiamente tal.75 En relacin a los prstamos que los accionistas efecten a las S.A., el SII seala que no existe en la Ley de la Renta una norma que les d un tratamiento tributario especial, por lo tanto, a la luz de las referidas disposiciones, las citadas cantidades para los efectos tributarios deben tratarse como prstamos propiamente tales y recibir el mismo tratamiento que se les otorga a las deudas u obligaciones que la sociedad pueda mantener dentro de su giro con cualquier proveedor o persona que no tenga la calidad de accionista. La devolucin de las mencionadas sumas al accionista debe estar debidamente acreditada, ya que si as no fuera las citadas cantidades se considerarn prstamos efectuados por la referida sociedad al accionista y afectos a la tributacin del artculo 21. Respecto de los prstamos cuyo pago qued pendiente en la empresa por el retiro del socio o accionista de la sociedad, se seala que las citadas sumas, en el primer caso, y para los efectos tributarios, siguen considerndose un aporte de capital del socio cedente, hasta la fecha en que ste le sea devuelto y en la segunda situacin, las referidas cantidades adoptan simplemente la calidad de una deuda insoluta entre las partes contratantes.76 No obstante, en el caso que se pacten intereses, reajustes o diferencias de cambio cualquiera que sea su monto se considera una disminucin de capital propio.77
75 76 77 78
Oficio N 180 de 15.01.2001 y oficio N 2.047 de 19.07.96. Oficio N 2.047 de 19.07.1996. Circular N 42 de 1990. Boletn tcnico N 1, Colegio de Contadores.
46
Esto se explica por cuanto el cargo a prdidas que se produce por esta circunstancia deber agregarse a la utilidad del balance para los fines de determinar la renta lquida imponible. De esta manera el clculo del capital propio se equipara con el de aquellos contribuyentes que no hacen provisin para impuesto a la renta. Al respecto el SII ha sealado que la provisin para impuestos a la renta debe considerarse como un pasivo no exigible, y por consiguiente, no se debe deducir de la suma total del activo para la determinacin del capital propio tributario; todo ello conforme a lo instruido mediante la Circular N 100, del ao 1975.79 Por ltimo se debe sealar que al momento de efectuarse el pago del impuesto, con cargo a la cuenta de pasivo correspondiente, se generar una disminucin del capital propio inicial por el monto total del impuesto. La razn de ello resulta fcilmente perceptible si se piensa que el monto de estos impuestos, al estar prohibida su deduccin como gasto, forma parte de la utilidad del ejercicio anterior que se consider capital propio a contar del primer da del ejercicio en que se procede a su pago.
79 80
Oficio N 5.061 de 17.11.2004 CONTRERAS Y GONZLEZ, "Manual de Correccin Monetaria", Ed. Cepet, Santiago, 1997, pg. 89.
DICIEMBRE | 372
47
TEMA DE COLECCIN
81 82
48
CAPTULO IV | MTODOS PARA DETERMINARLO Det Propio partir Activ ctivo Determinacin del Capital Propio Inicial a partir del Activo Se considera en primer trmino la SUMA TOTAL DEL ACTIVO ............................................. TO ACTIV CTIVO Debiendo rebajarse las siguientes partidas o valores: 1. Cuenta "Depreciaciones acumuladas" Esta cuenta de evaluacin en el caso que se mostrara en el Pasivo del Balance, debe restarse del total del Activo, por cuanto representa una forma indirecta de registrar la depreciacin de los bienes del Activo Inmovilizado .............................................................. Valores INTO 2. Valores INTO (intangibles, nominales, transitorios y de orden) que no representen inversiones efectivas, tales como: Valores a) Valores intangibles y nominales: A modo de ejemplo, se sealan algunas cuentas que pueden expresar valores estimados, producto de una apreciacin particular de los empresarios, es decir, que no corresponden a una inversin efectiva o desembolso de dinero en su adquisicin: Estimacin del derecho de llaves, de marcas, patentes de invencin, frmulas, etc. ....... Las cuentas sealadas se deducen del activo, por el monto ntegro de su valor estimado. Prdida de arrastre .................................................................................................................. Valores transitorios: b) Valores transitorios: Saldos deudores de las Cuentas Particulares del empresario individual o de socios de sociedades de personas .......................................................................................................... Dividendos Provisorios ............................................................................................................. Las cuentas sealadas que figuren en el inventario inicial del respectivo ejercicio, deben deducirse del activo por su monto total. Orden: c) Cuentas de Orden: Estas cuentas cuyo objetivo es reflejar responsabilidades u otro tipo de informacin en la contabilidad de la empresa, no inciden en la determinacin del Capital Propio. Generalmente se presentan en forma separada, pero en el balance general figuran tanto en el Activo como en el Pasivo, de tal manera que existen dos alternativas frente a esta ltima forma de presentacin, una de ellas es dejar estas cuentas tanto en el Pasivo Exigible como en el Activo, o bien excluirlas de ambos trminos, con lo cual no producen ex ningn efecto en el Capital Propio. Ejemplos de Cuentas de Orden: Activo de Orden: Letras Endosadas .................................................................................................................... Letras Descontadas ................................................................................................................. Valores recibidos en Garanta ................................................................................................. que grav Categora que 3. Bienes que no originen rentas gravadas en Primera Categora o que no correspon giro trate personas naturales. den al giro del negocio, cuando se trate de personas naturales. Deben excluirse de la Contabilidad los bienes y deudas que no originen rentas gravadas en la Primera Categora o que no correspondan al giro, actividad o negociaciones de la empresa, en tal circunstancia, dichos bienes no influirn en la determinacin del Capital Propio Inicial al no estar considerados en la respectiva contabilidad. Se recalca que esta exclusin operar slo en el caso de contribuyentes que sean personas naturales no as personas naturales, en el caso de las personas jurdicas ....................................................................................... ($....) ($....) ($....) ($....) ($....) $....
($....)
($....) ($....)
($....)
DICIEMBRE | 372
49
TEMA DE COLECCIN 4. Otras Deducciones: Mayor valor por Retasacin Tcnica del Activo Fijo ............................................................. Activ ctivo ctivos Leasing, Activos en Leasing para efectos tributarios, el Leasing es un contrato de arrendamiento y, por lo tanto, los bienes respectivos mientras no se ejerza la opcin de compra no forman parte del Capital Propio Tributario de la empresa .................................................... Ajustes Tributarios: 5. Ms (menos) Ajustes Tributarios: a) Estimaciones que hayan disminuido valores de activo, no aceptadas por la Ley de la Renta, como por ejemplo: Estimaciones de deudas incobrables rebajadas de las cuentas por cobrar, clientes, deudores, letras por cobrar, etc. ................................................................................................... b) Ms (menos) ajustes contables de valores negociables (Acciones). Cuando cotizacin burstil fue menor que el valor de adquisicin corregido monetariamente de las acciones, se repone diferencia ........................................................................................................ c) Estimaciones de obsolescencia de existencias, rebajadas de mercaderas, materiaspri mas, materiales, productos terminados, etc. ........................................................................ d) Ajustes por depreciaciones acelerada y normal del activo fijo (MS - MENOS) e) Ms ajustes por gastos diferidos que se pueden reconocer optativamente desde el punto de vista tributario; tales como gastos de organizacin, gastos de puesta en marcha, etc. .................................................................................................................................... otr ajustes tributarios. tros 6. Ms (menos) otros ajustes tributarios ............................................................................ CTIVO ACTIV TOTAL ACTIVO DEPURADO ...................................................................................................... PASIV ASIVO 7. MENOS: SUMA PASIVO EXIGIBLE ...................................................................................... Formarn parte del Pasivo Exigible todas aquellas cantidades adeudadas por la empresa y cuyo pago puede ser exigido en cualquier plazo por terceros (corto y largo plazo), debiendo excluirse de dicho Pasivo los valores del empresario o socios que hayan estado incorporados al giro de la empresa, los cuales formarn parte del Capital Propio. ........... Ajustes Pasiv asivo a) Ajustes tributarios del Pasivo Exigible: Menos: Provisin Impuesto Renta ........................................................................................................ Provisiones para el pago del reajuste, intereses penales y sanciones por la mora en el pago de impuestos ..................................................................................... Provisiones para gastos que la ley no acepta como gastos, tales como vacaciones globales voluntarias, etc. ..................................................................................... Saldos acreedores de las Cuentas Particulares del empresario o socios ........................... Menos otros ajustes tributarios del Pasivo, como ser: Cuentas Obligadas en Leasing ................................................................................................ PASIVO DEPURADO .................................................................................................................. ASIVO CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO CAPITAL PROPIO INICIAL TRIBUTARIO ................................................................................... $...... ($....)
($....)
50
DICIEMBRE | 372
51
TEMA DE COLECCIN
No obstante lo anterior, ste s puede sufrir variaciones que se traducen en aumentos o disminuciones generados durante el ejercicio que se est sometiendo a correccin monetaria, por lo que habr que revisar aquellas cuentas del libro mayor que reflejen aportes o retiros, especialmente las cuentas personales del empresario o socios. A continuacin presentamos algunos conceptos:
52
Remuneraciones pagadas al cnyuge y a los hijos menores de 18 aos del empresario o socios de sociedades de personas; Donaciones efectuadas con fines distintos a los mencionados en el nmero 7 del artculo 31 o que superen el lmite mximo permitido, etc. Todas estas sumas se califican como disminucin del capital propio.
83
Segn dispone la norma se consideran retiros del mes en que se realice la imputacin.
DICIEMBRE | 372
53
TEMA DE COLECCIN
c) Patrimonio Financiero
A contar del A.T. 2008, el SII exige que se informe en el F-22 el patrimonio financiero de los accionistas, socios, dueos o propietarios de la empresa o sociedad, que para estos efectos, el SII lo ha definido como: "la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos, ambos conforme a la informacin proporcionada en el balance a la fecha de determinacin del resultado tributario".85 El patrimonio financiero se determina con los saldos que arrojen las cuentas patrimoniales al trmino del ejercicio, determinadas de acuerdo a los principios contables de general aceptacin. Al respecto, conforme con la prctica contable, los conceptos que conforman el patrimonio en general corresponden a las siguientes cuentas: Capital pagado o enterado: Capital social inicial efectivamente pagado y los aumentos de capital acordados y pagados en el ao comercial. Revalorizacin del Capital Propio: Donde se registran los movimientos de cargos y abonos correspondientes a la revalorizacin de las cuentas patrimoniales.86 Resultados acumulados, prdida ejercicios anteriores y otras reservas: Donde se incorporan las utilidades no distribuidas de ejercicios anteriores, o las prdidas no absorbidas con dichas utilidades. Utilidad (prdida) del ejercicio: Utilidad o prdida del ejercicio a la fecha de los Estados Financieros. Cuenta particular o cuenta obligada: Por los retiros, aportes y disminuciones de capital, etc. Respecto al "patrimonio financiero" que solicita el SII podemos comentar que "no es de su competencia por tanto, no se ve cmo podra revisar o examinar su correccin y, por otra parte, no es un elemento que tenga incidencia en la determinacin de la renta lquida imponible, sin perjuicio que el artculo 16 del Cdigo Tributario seala que los contribuyentes deben llevar su contabilidad en base a prcticas contables adecuadas".87
84 85
Artculo 2 N 5 de la LIR. Suplemento Tributario Operacin Renta, de 20 de marzo de 2008, pgs. 124-125. 86 Este saldo puede ser prorrateado a partir del ejercicio comercial siguiente entre las cuentas de capital y reservas, conforme lo establecido en el artculo 41 N 13, inciso primero de la LIR. 87 Reporte Tributario, semana del 24.03.2008 al 30.03.2008, LexisNexis.
54
As, en el oficio N 4.558 de 27.11.2000 seala que "el Director del SII carece de competencia para impartir normas contables sobre la forma en que los contribuyentes deben contabilizar los ingresos o gastos provenientes de las operaciones o actividades que desarrollan, puesto que tal materia est radicada en los organismos tcnicos que tienen las facultades para ello, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 16 del Cdigo Tributario, en cuanto establece que en los casos en que la ley exija llevar contabilidad, los contribuyentes debern ajustar los sistemas de sta y los de confeccin de inventarios a prcticas contables adecuadas, que reflejen claramente el movimiento y resultado de sus negocios.
d) Capital Enterado
El SII entiende para estos efectos slo los aumentos de capital acordados y pagados en el ejercicio y sus respectivas disminuciones, debidamente actualizados al 31 de diciembre, lo que puede arrojar un saldo positivo o negativo el cual se debe registrar al reverso del F-22, lo que difiere de la norma contable, la cual considera adems el capital inicial efectivamente pagado.
i) Aumentos de capital
Empresario Individual, EIRL y Sociedad de Personas con contabilidad completa Constituye "aumentos de capital", todos los haberes entregados a cualquier ttulo por el empresario o socio. Esto es tanto los aportes definitivos o transitorios de capital deben ser tratados como "aumentos de capital", siempre y cuando corresponda a ingresos reales o efectivos de nuevos capitales.88 No se consideran las utilidades reinvertidas Habr aumento de capital cuando se trate de: a) Aportes de capital efectuados o cancelacin de cuentas obligadas en cumplimiento de un acuerdo social escriturado. b) Aportes transitorios destinados a financiar las operaciones. c) Prestamos o mutuos de los socios, a partir del mes de ingreso efectivo de dichas sumas en arcas sociales.
Para efectos del F-22, cdigo 844, el "Capital Enterado" no debe contener utilidades capitalizadas que no han pagado los impuestos Global Complementario o Adicional. La capitalizacin de utilidades del ejercicio o ejercicios anteriores en la propia empresa que las genera, slo es una nueva composicin de las cuentas patrimoniales que no constituye, para estos efectos, un incremento en el capital enterado.
Sociedades Annimas y Sociedades por Acciones (SpA) Constituye "aumento de capital" slo el ingreso efectivo por el pago de acciones que se emitan por dicho concepto, incluyndose su reajuste respectivo.
88
DICIEMBRE | 372
55
TEMA DE COLECCIN
2. EN MATERIA MUNICIPAL
La Ley de Rentas Municipales en su artculo 52 seala que los contribuyentes que no hubieren hecho sus declaraciones dentro de los plazos establecidos por esta ley, pagarn a ttulo de multa un cincuenta por ciento sobre el valor de la patente. En caso que la declaracin constituyere engao respecto al monto de su capital propio, o que adulterare o se negare a proporcionar los antecedentes, ser sancionado con una multa de hasta el 200% del valor que correspondiere a la patente respectiva y seala que las sanciones podrn hacerse efectivas indistintamente contra el propietario del establecimiento o negocio, los administradores o regentes de los mismos, aun cuando no tengan nombramiento o mandato constituido en forma legal. Se debe sealar que la Contralora90 ha sealado que no procede el cobro retroactivo de patentes sealando que: "la circunstancia de que una municipalidad no haya dispuesto la clausura de un establecimiento comercial que ha funcionado sin patente, no la habilita para cobrar, retroactivamente, suma alguna por concepto de patente municipal, ya que se encuentra al margen de la ley, es decir, la persona que realiza una actividad en tales condiciones est fuera del ejercicio legtimo de una actividad econmica garantizada por la Constitucin y, por lo mismo, conlleva la aplicacin de aquella medida".
89 90
56
IV. Desarrollo
Total Activo Menos Valores INTO Derecho de marca Menos pasivo exigible Proveedores Acreedores Cuentas por pagar Capital Propio Tributario (5.200.000) (3.200.000) (6.200.000) 11.600.000 (18.000.000) 44.200.000
DICIEMBRE | 372
57
TEMA DE COLECCIN
V. Conclusiones
1. Constituyen capital propio todos los valores pagados o adeudados efectivamente por la adquisicin de: derechos de llave, de marcas, patentes, etc., por cuanto ellos han significado una inversin efectiva para la empresa. Si estas cuentas representan valores estimados y no les han demandado un costo efectivo a la empresa, dicho valor asignado debe excluirse del activo de manera que no formen parte del capital propio inicial. 2. Este derecho de marca, al no estar pagado, no debe ser corregido monetariamente segn las normas del artculo 41 N 6 de la LIR.
La depreciacin normal y acelerada sealada en la determinacin de la renta lquida imponible corresponde a un bien nuevo, adquirido en el mes de agosto de 2007, cuya vida til normal es de 10 aos y acelerada de 3 aos. El balance al 31.12.2007 muestra los siguientes valores:
Activos circulantes Activo inmovilizado Depreciacin acumulada Total Activo 90.560.000 450.000.000 (18.750.000) 521.810.000 Pasivos exigibles Capital Utilidad del ejercicio Total Pasivo 145.610.000 50.000.000 326.200.000 521.810.000
58
V. Conclusiones
1. El beneficio tributario de la depreciacin acelerada tiene efectos en la determinacin de la renta lquida imponible y tambin en la determinacin del capital propio tributario al afectar el valor neto tributario de los bienes del activo inmovilizado. 2. Para efectos de la Renta Lquida Imponible, de alguna manera la depreciacin acelerada se repone al resultado tributario una vez que el bien haya cumplido la vida til, al agregarse el cargo a gastos por depreciacin normal. 3. Al afectar el capital propio tributario disminuye el pago por concepto de patente comercial al ser base imponible de este gravamen municipal.
DICIEMBRE | 372
59
TEMA DE COLECCIN
Ejemplo N 3 DETERMINACIN DE CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO, EN UNA EMPRESA QUE POSEE ACTIVOS EN LEASING (ARRENDATARIO) I. Objetivo
Analizar el efecto que tiene en la determinacin del capital propio inicial el arrendamiento con opcin de compra de la empresa arrendataria.
IV. Desarrollo
Tabla de Amortizacin
Ao 2007 2008 2009 2009 TOTALES N cuotas 6 2 6 Opcin Saldo Crdito 2.855.950 2.163.010 650.710 Renta 864.300 1.728.600 864.300 114.830 3.572.030 Cuota Capital Cuota Inters 692.940 1.512.300 535.880 114.830 2.855.950 171.360 216.300 328.420 716.080
60
En los registros contables de la empresa "N y N" esto queda como sigue:
Detalle Activos en leasing Intereses diferidos por leasing Obligaciones por Leasing Por contrato leasing, valor nominal Obligaciones por Leasing Banco Por el pago cuota contado Obligaciones por Leasing Intereses por leasing Banco Intereses diferidos por leasing Cancelacin 6 cuotas ao 2007 Activos en leasing Correccin monetaria $ 3.000.000 * 4,5% Depreciacin Depreciacin Acumulada leasing Leasing corregido 3.135.000 Depreciacin $ 3.150.000*6/60 = 315.000 Gasto Tributario Provisin Impuesto Renta Por provisin de Impuesto a la Renta 106.529 106.529 315.000 315.000 135.000 135.000 864.300 171.360 864.300 171.360 144.050 144.050 Debe 3.000.000 716.080 3.716.080 Haber
DICIEMBRE | 372
61
TEMA DE COLECCIN
62
V. Conclusiones
1. Para efectos tributarios, el Leasing es un contrato de arrendamiento y, por lo tanto, mientras no se ejerza la opcin de compra no forman parte del Capital Propio Tributario, como as tampoco se considera un Pasivo Exigible el total de las cuotas de pago que emanan del respectivo contrato. 2. Las cuotas de pago de los contratos de Leasing se consideran como un gasto deducible para los efectos de la determinacin de la Renta Lquida Imponible de Primera Categora, en la medida que se trate de bienes destinados al giro de la empresa o negocio y sean necesarios para producir la renta.
Ejemplo N 4 DETERMINACIN CAPITAL PROPIO INICIAL CUANDO EXISTEN GASTOS DIFERIDOS I. Objetivo
Mostrar y analizar el efecto que tiene en la determinacin del Capital Propio Tributario, la existencia de gastos realizados con anticipacin a su fecha de devengamiento.
ACTIVOS Caja Arriendo pagado por anticipado Gastos de organizacin y puesta en Marcha Mercaderas 150.000.000 Capital
21.324.300 Revalorizacin Capital Propio 140.000.000 Proveedores 190.000.000 Anticipo de contrato Utilidad del ejercicio
Totales
501.324.300
Los gastos de organizacin y puesta en marcha corresponden al saldo de la cuenta, faltando por amortizar, dos perodos. La cuenta anticipo de contrato, corresponde a un anticipo recibido de clientes por ventas que se realizarn el ao 2008. Los arriendos pagados por anticipado corresponden al canon de arriendo de las bodegas de la compaa, que se devengaran durante el ao 2008.
DICIEMBRE | 372
63
TEMA DE COLECCIN
el pasivo exigible a la fecha de iniciacin del ejercicio comercial, debiendo rebajarse previamente los valores intangibles, nominales, transitorios y de orden y otros que determine la Direccin Nacional, que no representen inversiones efectivas. El oficio N 906 de 13.03.2003 seala que los gastos de organizacin y puesta en marcha no amortizados tributariamente a la fecha del balance constituyen Capital Propio Inicial. El oficio N 3.797 de 17.09.1992 seala que cuenta anticipo de contrato es un pasivo no exigible, dado que corresponde a ingresos percibidos por anticipado, constituyendo por tanto capital propio inicial.
IV. Desarrollo
Total Activo Menos pasivo exigible Proveedores Capital propio (250.000.000) 251.324.300 501.324.300
V. Conclusiones
1. La cuenta "anticipo de contrato" constituye una cuenta de "pasivo transitorio", y si sta corresponde a ingreso o utilidades percibidos en forma anticipada por la empresa, no debe deducirse del total del activo para los fines de la determinacin del capital propio tributario inicial a que se refiere el artculo 41, N 1 de la Ley de la Renta. 2. Si se opta por diferir los gastos hasta en un lapso de seis ejercicios comerciales consecutivos, stos deben permanecer en el activo para proceder a su amortizacin por los plazos que se hayan adoptado para su prorrateo, situacin en la cual no deben excluirse del activo y, en consecuencia, forman parte del capital propio inicial tributario. 3. Los gastos o cargos diferidos son considerados un activo transitorio hasta el momento en que stos se realicen.
64
ACTIVOS Caja Bancos Activos Fijos Crdito 33 bis Crdito SENCE 120.000.000 15.000.000 1.250.000.000 22.244.300 5.600.000 Capital
Revalorizacin Capital Propio Proveedores Acreedores Provisin Impuesto a la Renta Utilidad del ejercicio
Totales
1.412.844.300
El crdito del artculo 33 bis corresponde a la compra de maquinaria realizada durante el ejercicio comercial 2007. El crdito SENCE corresponde al 1% de las remuneraciones del ejercicio.
IV Desarrollo
Total Activo Menos Pasivo exigible Proveedores Acreedores Capital propio (250.000.000 ) (100.000.000 ) 1.162.844.300 1.412.844.300
V. Conclusiones
1. El crdito por el artculo 33 bis es un activo de la empresa que no debe ser deducido para los efectos del clculo del capital propio. 2. El crdito del SENCE es un activo de la empresa que no debe ser deducido para los efectos del clculo del capital propio inicial.
DICIEMBRE | 372
65
TEMA DE COLECCIN
ACTIVOS Caja Bancos Activos fijos Existencias 85.000.000 120.000.000 65.000.000 110.000.000 Capital
PASIVOS 150.000.000 15.000.000 25.000.000 37.000.000 28.000.000 98.000.000 4.590.000 22.410.000 380.000.000
Revalorizacin capital propio Proveedores Provisin vacaciones Provisin Indemnizacin aos de Servicios Provisin gratificaciones Provisin impuesto renta Utilidad del ejercicio
Totales
380.000.000
66
La circular N 100 de 19.08.1975 seala que la cuenta provisin para Impuesto a la Renta debe considerarse como un pasivo no exigible desde el punto de vista impositivo. La circular N 14 del 29.01.1976 seala que se aceptan como gasto las provisiones por indemnizacin por aos de servicio cuando consten en contratos colectivos, acta de avenimiento o contrato individual, cuyo pago es a todo evento.
IV. Desarrollo
Total Activo Menos pasivo exigible Proveedores Provisin gratificaciones Provisin Indemnizacin aos de Servicios Capital propio (25.000.000 ) (98.000.000 ) (28.000.000 ) 229.000.000 380.000.000
V. Conclusiones
1. Para que un gasto se estime adeudado, es imperativa la existencia de una obligacin de pago posterior que resulte indefectible, es decir, que no sea eventual, independientemente de su exigibilidad. 2. Se aceptar como pasivo exigible, la provisin de indemnizacin por aos de servicios, siempre y cuando sta provenga de un convenio o acta de avenimiento con los trabajadores.
DICIEMBRE | 372
67
TEMA DE COLECCIN
IV. Desarrollo
Total activo Menos Valores INTO Dividendos Provisorios Menos Pasivo exigible Proveedores Capital propio (80.000.000) 395.000.000 (60.000.000) 535.000.000
V. Conclusin
De acuerdo a lo establecido en la parte final del inciso tercero del nmero 1 del artculo 41 de la Ley de la Renta, se han precisado con claridad algunas operaciones que al ser realizadas por las empresas determinan una disminucin de su capital y, por ende, quedan sujetas a la consiguiente revalorizacin con abono a la cuenta de resultados "Correccin Monetaria". Es as como esta disposicin que se comenta, taxativamente determina que "en todo caso" se reputarn como disminuciones de capital, entre otros: los retiros personales del empresario o socio, los dividendos repartidos por las sociedades annimas y toda cantidad que se invierta en bienes o derechos que la ley excluya del capital propio.
Ejemplo N 8 DETERMINACIN DE CAPITAL PROPIO CUANDO SE REALIZAN RETIROS POR PARTE DE LOS SOCIOS I. Objetivo
Analizar el efecto que tiene en la determinacin del capital propio tributario los retiros que se efecten durante el ejercicio comercial.
68
ACTIVO Caja Banco Retiros particulares Mercadera Clientes 10,000,000 12,000,000 9,800,000 25,000,000 1,600,000 Capital
Totales
58,400,000
58,400,000
Nota al balance
La cuenta retiros particulares representa los retiros efectuados por el socio Rojas durante el ejercicio 2007.
IV. Desarrollo
Total Activo Menos Valores INTO Retiros particulares Menos Pasivo exigible Proveedores Acreedores Capital Propio Tributario (2,800,000) (1,500,000) 44,300,000 (9,800,000) 58,400,000
V. Conclusiones
1. Los saldos deudores que presenten la cuenta personal o particular del empresario individual o de los socios de una sociedad de personas no forman parte del capital propio inicial, debiendo rebajarse del total del
DICIEMBRE | 372
69
TEMA DE COLECCIN
activo. Los cargos que se efectan a esta cuenta se producen por retiros de utilidades o de capital. 2. El saldo deudor de la cuenta particular de los socios no debe confundirse con el saldo deudor que puede presentar la cuenta corriente comercial que mantenga la empresa con uno o ms de sus socios que a su vez tengan la calidad de comerciantes, productores, prestadores de servicios o clientes de la empresa.
Ejemplo N 9 DETERMINACIN DE CAPITAL PROPIO CUANDO EXISTEN PRDIDAS TRIBUTARIAS DE ARRASTRE I. Objetivos
Analizar el clculo del capital propio tributario cuando existen prdidas tributarias de arrastre.
Balance al 31.12.2007
ACTIVO Caja Banco Prdidas tributarias de arrastre Mercadera Clientes Totales 15,000,000 2,000,000 5,400,000 1,200,000 6,500,000 30,100,000 Capital Revalorizacin capital propio Proveedores Acreedores Utilidad del ejercicio PASIVO 15,000,000 1,500,000 1,600,000 2,800,000 9,200,000 30,100,000
Nota al Balance
La cuenta prdidas tributarias de arrastre corresponde a la prdida tributaria determinada al 31.12.2006.
70
Circular N 27 de 08.03.76 seala que cuenta prdidas de arrastre no constituye Capital Propio Inicial.
IV. Desarrollo
Total Activo Menos Valores INTO Prdidas tributarias de arrastre Menos Pasivo exigible Proveedores Acreedores Capital Propio Tributario (1,600,000) (2,800,000) 20,300,000 (5,400,000) 30,100,000
V. Conclusin
La cuenta prdida tributaria de arrastre no es otra cosa que un menor patrimonio. Constituye un valor nominal que no representa una inversin efectiva. Debe ser excluida del total del activo para los efectos de la determinacin del capital propio inicial.
Ejemplo N 10 DETERMINACIN DEL CAPITAL PROPIO CUANDO EXISTEN PRSTAMOS DE LA EMPRESA A LOS SOCIOS Y VICEVERSA I. Objetivo
Analizar el efecto en la determinacin del capital propio tributario, cuando existen prstamos otorgados a la sociedad por parte de los socios, y prstamos que realice la sociedad a los socios.
ACTIVO Caja Banco Prstamo otorgado socio Mercadera Clientes Totales 25,000,000 12,600,000 6,700,000 7,000,000 3,000,000 54,300,000 Capital
DICIEMBRE | 372
71
TEMA DE COLECCIN
Notas al Balance
La cuenta prstamo otorgado a socio corresponde a un prstamo que la empresa ha realizado al socio seor Piones en el mes de diciembre de 2007. La cuenta prstamo social corresponde a un prstamo que la socia seora Mora ha concedido a la sociedad en el mes de noviembre de 2007.
IV. Desarrollo
Total Activo Menos Valores INTO Prstamo otorgado socio Menos Pasivo exigible Proveedores Capital Propio Tributario (5,400,000) 42,200,000 (6,700,000) 54,300,000
V. Conclusiones
1. Tratndose de una sociedad de personas, deben considerarse como aporte de capital todos los haberes entregados a cualquier ttulo por el socio, es decir, tanto los aportes definitivos o transitorios de capital deben ser tratados como aumentos de capital. 2. Estos aportes de carcter transitorio que no quedan sujetos a las condiciones del pacto social segn escritura social de la empresa y que su devolucin depender del acuerdo que sobre el particular hayan fijado las partes, tambin constituyen aumentos de capital.
72
3. Las cantidades facilitadas por la sociedad a sus socios, a cualquier ttulo, constituyen para ella una disminucin de capital. 4. El saldo acreedor de esta cuenta se considera como un pasivo exigible en el clculo del capital propio no considerndose como aportes o aumentos de capital, los crditos a favor del socio generados en el curso del ejercicio por efectos del movimiento comercial con la sociedad.
Ejemplo N 11 CLCULO DEL CAPITAL PROPIO INICIAL PARA LOS EFECTOS DE LA DETERMINACIN DE LA GRATIFICACIN LEGAL I. Objetivo
Analizar el clculo del capital propio tributario para los efectos de determinacin de la gratificacin legal.
Balance al 31.12.2006
ACTIVOS Caja Bancos Activos fijos Clientes Estimacin deuda incobrable 150.000.000 300.000.000 85.000.000 60.000.000 (40.000.000) Capital Utilidades acumuladas Prstamo social Proveedores Provisin impuesto a la renta Utilidad del ejercicio Totales 555.000.000 PASIVOS 180.000.000 120.000.000 70.000.000 80.000.000 17.850.000 87.150.000 555.000.000
Durante el ejercicio comercial 2007 la socia principal hizo los siguientes movimientos, los cuales se encuentran actualizados al 31.12.2007
Mes Enero Marzo Agosto Diciembre 3.000.000 6.000.000 Aporte 1.000.000 5.000.000 Retiros
DICIEMBRE | 372
73
TEMA DE COLECCIN
el pasivo exigible a la fecha de iniciacin del ejercicio comercial, debiendo rebajarse previamente los valores intangibles, nominales, transitorios y de orden y otros que determine la Direccin Nacional, que no representen inversiones efectivas. El artculo 47 del Cdigo del Trabajo establece el pago de una gratificacin legal a los trabajadores, los artculos 48 y 49 del mismo texto legal establecen que el clculo se determinar de acuerdo al monto del capital propio inicial y a la utilidad lquida, sobre la cual se calcular el monto de las gratificaciones a enterar.
IV. Desarrollo
Total Activo Menos Pasivo exigible Proveedores Capital propio Ms Variacin IPC 7,4% Ms Aumentos de capital del ejercicio Menos Disminucin de capital Capital Propio Tributario (80.000.000) 475.000.000 35.150.000 4.000.000 (11.000.000) 503.150.000 555.000.000
V. Conclusiones
1. El capital propio para efectos de la gratificacin se calcula utilizando el balance del ao anterior al de su clculo. 2. Se calcula utilizando el mtodo consignado en el artculo 41 de la LIR. 3. Se debe agregar la correccin monetaria del ao. 4. Se debe realizar un ajuste, agregando y disminuyendo los aportes y disminuciones que realicen los socios.
Ejemplo N 12 DETERMINACIN DE CAPITAL PROPIO PARA EFECTOS DEL PAGO DE LA PATENTE MUNICIPAL I. Objetivo
Mostrar el clculo a realizar para determinar el capital propio inicial que se debe presentar en las Municipalidades, para los efectos del clculo del pago de patente municipal.
74
1.000.000 Utilidades Acumuladas 85.000.000 Cuentas por Pagar 60.000.000 Proveedores Provisin Impuesto a la renta Utilidad del Ejercicio
Totales
266.000.000
Notas al Balance
La cuenta acciones representa acciones de la empresa "SW". En esta compaa, estas acciones poseen un valor de $ 50.000.000. La cuenta inversin en empresa relacionada corresponde a una inversin en "AAFV S.A.". En esta compaa el aporte tiene un valor de $ 40.000.000.
DICIEMBRE | 372
75
TEMA DE COLECCIN
IV Desarrollo
Total Activo Menos Acciones Inversin empresa relacionada Menos pasivo exigible Cuentas por pagar Proveedores Capital Propio (15.000.000) (50.000.000 (111.000.000) (50.000.000) (40.000.000) 266.000.000
V. Conclusiones
1. Para efectos del clculo de la patente municipal, se utiliza el procedimiento establecido en el artculo 41 de la LIR. 2. Las inversiones en otras empresas no constituyen capital propio, razn por la cual deben ser deducidas del clculo del capital propio, para estos efectos se debe considerar el valor que poseen en la empresa emisora de dichos ttulos (acciones o participacin social).
76
12. Qu efectos tiene en la determinacin del capital propio el clculo de la correccin monetaria? 13. Quines estn obligados a determinar el capital propio tributario? 14. Qu activos se consideran para efectos de la determinacin del capital propio tributario? 15. Qu es la retasacin tcnica de los activos fijos? 16. Qu efecto tiene la depreciacin acelerada en la determinacin del capital propio tributario? 17. Un anticipo de clientes, qu efecto tiene en la determinacin del capital propio tributario? 18. Qu efecto tiene la cuenta corriente mercantil en la determinacin del capital propio tributario? 19. El aporte por enterar es capital propio tributario? 20. Un activo tomado en leasing es capital propio tributario? 21. Los gastos de organizacin y puesta en marcha son capital propio tributario? 22. Qu efecto tienen los PPM en el clculo del capital propio tributario? 23. Qu efecto tiene el crdito del 33 bis en la determinacin del capital propio tributario? 24. Qu efecto tienen las contribuciones de bienes races en la determinacin del capital propio tributario? 25. Los prstamos que los socios realicen a la empresa, son considerados como capital propio tributario? 26. Qu efecto tienen los prstamos que realice la empresa a los socios en la determinacin del capital propio tributario? 27. Qu son los valores INTO? 28. Los bienes que generan rentas presuntas, se deben considerar como parte del capital propio tributario? 29. Qu son los pasivos exigibles? 30. La provisin de Impuesto a la Renta es considerado como pasivo exigible? 31. La provisin de vacaciones es considerada como un pasivo exigible? 32. Los pasivos asociados a gastos rechazados son considerados como exigibles? 33. Qu significa que el capital propio tributario sea positivo? 34. Cuntos mtodos existen para determinar el capital propio tributario? 35. Qu son los aumentos de capital? 36. Qu son las disminuciones de capital? 37. El monto del capital propio tributario determinado, puede ser considerado como valor de mercado para el efecto de enajenacin de derechos sociales? 38. Cul es la multa por la no presentacin del clculo del capital propio tributario en el Formulario 22?
DICIEMBRE | 372
77
TEMA DE COLECCIN
1. PREGUNTAS
1. Su empresa ha realizado prstamos a uno de los socios, esta suma, para los efectos del clculo del capital propio tributario deber: a) Debe ser deducida del activo. b) Ser considerada pasivo exigible. c) No debe ser deducida del activo. d) Ser considerada como un gasto, por tanto se debe sumar al total del capital propio. 2. Su empresa ha recibido prstamos por parte de los socios, el saldo al balance para efectos del clculo del capital propio tributario debe ser considerada como: a) Pasivo exigible. b) Utilidad del ejercicio por provenir de un retiro reinvertido. c) Aumento de capital, por lo tanto, capital propio tributario. d) Un activo no contable, que debe ser sumado al capital propio. 3. Su empresa ha recibido un anticipo por un servicio que va a prestar en el futuro, dicha suma debe: a) Ser considerada como un pasivo exigible, b) No considerarse pasivo exigible. c) Considerarse gasto del ejercicio. d) Un activo no contable que se debe agregar al capital propio. 4. Su empresa determina su capital propio de acuerdo al mtodo del activo, esto es: a) Total activo. b) Total activo, menos valores INTO, menos pasivo exigible. c) Total activo menos pasivo exigible. d) Total activo menos valores INTO. 5. Su empresa ha provisionado las vacaciones de su personal, en el clculo del capital propio, stas debern: a) Considerarse pasivo exigible. b) No considerarse pasivo exigible. c) Ser sumadas al total del pasivo no exigible, dado que son un gasto. d) Considerarse utilidad del ejercicio.
78
6. Su empresa tiene prdidas tributarias de arrastre, stas, para la determinacin del capital propio, deben ser consideradas como: a) Activo. b) Deduccin del activo. c) Gasto del ejercicio. d) Utilidad del ejercicio. 7. Su empresa realiza actividades en renta presunta y efectiva, y tiene activos que se ocupan slo en la generacin de la renta presunta, para los efectos de la determinacin del capital propio, stos deben ser: a) Rebajados, del activo. b) Considerados como activo. c) Considerados como gasto. d) Considerados como utilidades. 8. Si su empresa est determinando la gratificacin legal de sus trabajadores, el capital propio est compuesto por: a) Total activo, menos los valores INTO, menos el pasivo exigible, ms la correccin monetaria del perodo. b) Total activo menos los valores INTO, menos el pasivo exigible, ms la correccin monetaria anual, menos las disminuciones de capital, ms los aumentos de capital. c) Total activo. d) Total activo, menos valores INTO, menos pasivo exigible. 9. Su empresa ha tomado en arrendamiento activos en leasing, stos en la determinacin del capital propio: a) Se deducen del activo y su depreciacin es considerada pasivo exigible. b) Se deducen dado que no son considerados como parte del activo, su depreciacin acumulada no se debe deducir. c) Forman parte del activo y su depreciacin acumulada no se considera pasivo exigible. d) Forman parte del activo y su depreciacin acumulada se considera pasivo exigible. 10. Su empresa posee en los activos gastos de organizacin y puesta en marcha no amortizados tributariamente, stos, en la determinacin del capital propio: a) Deben ser rebajados como un valor INTO. b) Son considerados activo. c) Deben ser considerados gasto del ejercicio. d) Deben ser considerados utilidad del ejercicio.
DICIEMBRE | 372
79
TEMA DE COLECCIN
2. CUADRO DE PUNTAJE
N Pregunta Opcin a) b) 1 c) d) a) 2 b) c) d) a) b) 3 c) d) a) b) 4 c) d) a) b) 5 c) d) a) b) 6 c) d) a) 7 b) c) d) Puntaje 0 1 3 2 3 1 0 2 3 0 2 1 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 Diagnstico
80
N Pregunta
Opcin a) b)
Puntaje 1 0 3 2 1 0 2 3 3 0 2 1
Diagnstico
c) d) a)
b) c) d) a)
10
b) c) d) Total puntaje
DICIEMBRE | 372
81