Espinoza Lyg
Espinoza Lyg
Espinoza Lyg
PRESENTADA POR
ASESOR
TESIS
LIMA – PERÚ
2016
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
CC BY-NC-ND
La autora permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se
reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TESIS
PRESENTADA POR
LIMA, PERÚ
2016
Dedicatoria
Página
RESUMEN v
ABSTRACT vi
INTRODUCCIÓN vii
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Tema 1
1.2 Problema 2
1.3 Objetivos 4
1.4 Alcances 5
1.5 Limitaciones 6
1.6 Justificación 6
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Bases teóricas 7
2.1 Marco conceptual 14
2.2 Marco referencial 16
2.3 Marco normativo 20
CAPÍTULO III. EL TERRENO
3.1 Análisis urbano de la zona de estudio 21
3.2 Zonificación del entorno inmediato 25
3.3 Características 27
CAPÍTULO IV. ESTUDIO PROGRAMÁTICO
4.1 Estudio antropométrico 32
4.2 Programación arquitectónica 45
CAPÍTULO V. EL ANTEPROYECTO
5.1 Toma de partido 62
5.2 Zonificación 63
5.3 Dimensionamiento de terrapuerto 65
CAPÍTULO VI. EL PROYECTO DE ARQUITECTURA
6.1 Ubicación y localización 67
6.2 Planimetría general 70
CONCLUSIONES 71
RECOMENDACIONES 72
FUENTES DE INFORMACIÓN 73
ANEXOS 74
RESUMEN
v
ABSTRACT
vi
INTRODUCCIÓN
vii
CAPÍTULO I
1.1 Tema
1.2 Problemática
2
Figura N°01: Problemas Principales para los limeños, 2014
3
En el mapa podemos visualizar la gran cantidad de locales y agencias
dispersos por diferentes áreas urbanas, sobre todo en el centro de la
ciudad, La Victoria y alrededores. Según datos del SIRAD, en el 2010 casi
80 empresas de transporte interprovincial (formales e informales) tienen sus
ubicaciones en diferentes puntos de Lima.
1.3 Objetivos
4
carretera Panamericana Norte, sobre todo en el Terminal Fiori ya que el
Terrapuerto brindará solo viajes hacia el Norte.
1.4 Alcances
1.5 Limitaciones
1.6 Justificaciones
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
7
de ruedas eran de tracción animal, pero con la revolución industrial se
empezaron a aplicar nuevas formar de energía al transporte terrestre.
b) Vehículos de vapor
c) El transporte motorizado
A fines del siglo XIX, apareció una forma enteramente nueva de transporte
terrestre: el vehículo autopropulsado por medio de un motor de combustión
interna. Este vehículo permitió a la gente viajar a un gran número de
destinos, ya fuera en vehículos públicos (autobuses o autocares) o en sus
propios automóviles. También llevó a la construcción de vastos sistemas de
carreteras pavimentadas.
a) Tranvía
El tranvía fue inventado en 1775 por el inglés John Outram. Este vehículo
destinado al transporte colectivo circulaba sobre rieles de fundición y era
tirado por dos caballos; no fue explotado en ciudad. En 1832,
John Stephenson construyó el primer tranvía urbano, en Nueva York, entre
Manhattan y Harlem. En 1852, Èmile Loubat tuvo la idea de encastrar los
rieles en la calzada, invento con el cual se construyó la línea de la Sexta
Avenida de Nueva York en ese mismo año. La primera línea de tranvía
eléctrico operativo fue construída en 1888 por el norteamericano Frank
Spague. Este vehículo fue precedido por algunos prototipos de
demostración: el de Siemens y Halske en Berlín en 1879, y el de Edison, en
Menlo Park, en 1880.
b) Ómnibus
9
suburbios. Observó que más habitantes de las afueras que bañistas
utilizaban el servicio y decidió ampliarlo. El terminal del centro de la ciudad
estaba situada delante del negocio de un tal Omnes, donde había un letrero
en el que se leía: Omnes ómnibus. A Baudry le pareció muy atractivo que
ómnibus significara "para todo el mundo", por lo que decidió darle ese
nombre a su línea.
c) Autobús
d) Taxi
10
1.1.3 Estudio realizado sobre los sistemas de transporte
11
El Terrapuerto o también llamado Terminal Terrestre consiste en
un lugar apropiado en ubicación y tamaño, que permita cumplir sus
objetivos y albergar los edificios e instalaciones adecuadas, para los
volúmenes de pasajeros y transportistas actuales y futuros, así como para
las actividades complementarias que beneficiarán a los usuarios del
sistema, en apoyo general del "Servicio Público de Transporte Terrestre
interdepartamental e interdistrital de pasajeros por Carretera en Ómnibus",
destinados al embarque y desembarque de pasajeros, equipajes y
encomiendas, así mismo al despacho y recepción de los buses del servicio.
12
tornaba turbulento por reclamos laborales y encima reguló la importación
con Dº L N° 843 a partir del 1 de noviembre de 1996. Lo cierto es que el
ingreso de vehículos usados y la desregulación durante la década de 1990
convirtieron al transporte público en un refugio ante la falta de empleo,
situación que increíblemente se mantiene hasta la actualidad.
14
determinado medio, en un tiempo estimado y dentro de las condiciones
físico-económicas razonables.
15
2.3 Marco referencial
Figura N°04: Vista desde el puente que conecta con el centro comercial Plaza norte
16
La propuesta urbana y arquitectónica busca mejorar la
funcionalidad y la seguridad del emprendimiento, disminuir las congestiones
vehiculares y peatonales, mejorar la calidad espacial y ambiental, lograr una
imagen contemporánea a partir del respeto y la atenta lectura del edificio
existente, y buscar soluciones flexibles que posibiliten cambios y
crecimientos.
Figura N°06: Vista panorámica, al frente el río Daule y junto al terminal el aeropuerto
internacional Simon Bolívar.
17
Figura N°07: Sección transversal
18
Figura N°08: Fotomontaje de la propuesta con el entorno.
19
2.4 Marco normativo e institucional
20
CAPÍTULO III
21
Ubicación de terreno
Ubicación de terreno
22
La línea 3 del Metro es un nuevo elemento como parte del sistema
integrado de transporte público dentro del PLAM 2035, que permitirá unir los
extremos Norte y Sur de Lima Metropolitana, desde Ancón hasta Lurín
pasando por el centro de Lima.
Ubicación de terreno
Ubicación de terreno
23
El Terrapuerto Lima Norte, por su planteamiento vial y arquitectónico
logra usar la infraestructura vial existente complementándose con el diseño
de un óvalo que conecte la carretera Panamericana norte con la Av. Canta
Callao, así sirva de conexión directa con la Av. Faucett,, lo que nos lleva a
generar un flujo constante con el Aeropuerto y el Puerto del Callao.
Ruta Canta-Callao
Elmer Faucett
Panamericana Norte
Elaboración: la autora
Elaboración: la autora
24
3.2 Zonificación del entorno inmediato
25
Figura N°18: Plano de Uso de suelo existente en el área de estudio
26
Cabe indicar que el plano de Usos de Suelos proporcionados por la
municipalidad de Los Olivos no necesariamente coincide con el plano
catastral.
El terreno cuenta con un área de 37.400 m2, casi 4 Ha. de las cuales
gran parte (76 %) ocupa áreas libres, las vías de circulación internas, la
expansión del proyecto integro mediante el hotel y algunas islas entre las
diferentes vías planteadas para el correcto funcionamiento vial del Terminal.
27
Figura N°20: Plano de ubicación del terreno propuesto
Elaboración: la autora
Elaboración: la autora
28
Figura Nº 22: fotografías del entorno y terreno del terminal terrestre
Elaboración: la autora
29
MASTER PLAN URBANO
Elaboración: la autora
30
Figura Nº 24: Vista 3d panorámica del Terrapuerto
Elaboración: la autora
Elaboración: la autora
31
CAPÍTULO IV
ESTUDIO PROGRAMÁTICO
a) Neufert
Se consideraron las medidas básicas tomando como referencia “El Arte de
Proyectar” de Ernst Neufert, en donde a partir de un módulo se desarrolla
un estudio antropométrico y se establece que el espacio usado para la
presencia en un espacio se ve modificada dependiendo de la posición que
este tenga, de la compañía y cercanía con otras personas o mobiliario, de
su dinámica y los objetos adicionales que lleve, en este caso específico,
maletas.
32
Fuente: El Arte de Proyectaren Arquitectura. Ernst Neufert
Una vez más entra a tallar la dinámica del grupo (si están estáticos,
formados en fila, caminando, etc.) además de los adicionales que estos
puedan llevar como paquetes, mochilas, equipajes, o carritos de maletas
por ejemplo.
33
Fuente: El Arte de Proyectaren Arquitectura. Ernst Neufert
Elevación Planta
Elevación Planta
Figura N°31: Esquema de medidas de espacio requerido para persona con carrito
de equipaje
35
Para un correcto desarrollo y desenvolvimiento de las personas con
discapacidad física y en silla de ruedas (tomando a este usuario como
discapacitado con mayor número de consideraciones) se estableció el
módulo básico establecido por el R.N.E. en donde este debe tener como
mínimo un radio de giro libre de 0.75 m. sin ninguna barrera que obstaculice
su movimiento. Además de considerar rampas peatonales por debajo del
mínimo permitido de 10% según la distancia recorrida.
86.23
109.60
36
b) Enciclopedia Pazola
Usuario
37
Figura N°34: Antropometría de Medidas mínimas de ambientes
38
.Figura N°35: Antropometría de equipajes y Medidas mínimas de ambientes
39
Figura N°36: Antropometría de buses
41
Figura N°38: Disposición de Andenes para Salida
43
Figura N°40: Andenes de Paraderos
44
4.2 Programación arquitectónica
4.2.1 Lista de necesidades
-Desplazarse en el terrapuerto
Servicio al usuario
-Controlar el aeropuerto
Administración
-Organizarse
Dependencias oficiales
-Abastecerse
Centro comercial
-Descansar
Hotel
-Atención a buses
Taller mecánico y abastecimiento de combustible
-Atender emergencias
Tópico
4.2.2.1 El Sitio
a) Ubicación
45
b) Orientación
46
Figura N°42: Temperatura máxima y mínima promedio.
Fuente: Weather Spark
47
Figura N°45: Rosa de Vientos
Fuente: Meteoblue
La fachada de los volúmenes está protegida con una celosía que ayudará a
contrarrestar el asoleamiento en verano.
Se tomó en cuenta que el terminal tendrá que funcionar con todos los
sistemas de seguridad para un eficiente funcionamiento, dándole una
tecnología avanzada similar a la de un Aeropuerto.
Fuente: http://ropim.com/newsite/?page_id=1834
Fuente: http://www.cccme.org.cn/shop/cccme5080/product.aspx
50
Figura Nº 48: fotografía máquina rayos x para equipaje en zona de embarque
Fuente: http://www.cccme.org.cn/shop/cccme5080/product.aspx
Fuente: http://www.cccme.org.cn/shop/cccme5080/product.aspx
51
Figura N° 50: Escalera metálica
Fuente: http://www.schindler.com/pe/internet/es/soluciones-de-
movilidad/productos/escaleras-electricas/schindler-9300.html
Fuente: http://www.schindler.com/pe/internet/es/soluciones-de-
movilidad/productos/ascensores/Schindler%207000.html
52
4.2.4 Sistema de infraestructura pública
Transporte interprovincial
53
Transporte urbano
Elaboración: la autora
Transporte logística
Elaboración: la autora
54
Transporte taxis
Transporte autos
55
Ciclovías
57
4.2.6 Cuadro de ambientes
Nº DE AMBIENTES
ZONA SECTOR/AMBIENTE NECESIDAD ACTIVIDAD
GERENCIA GENERAL
Elaboración: la autora
58
Nº DE AMBIENTES
ZONA SECTOR/AMBIENTE NECESIDAD ACTIVIDAD
SERVICIOS A PASAJEROS
Previo a sala de espera y
Acceder
HALL PRINCIPAL zona comercial 1
ÁREA DE ATENCIÓN A LOS USUARIOS Orientación Informar 1
SALA DE ESPERA Recepción Esperar sentado 1
Antesala a plataforma de
Esperar sentado
SALA DE EMBARQUE embarque 1
Recibir a personas de
Esperar sentado
SALA DE DESEMBARQUE desembarque 1
AREA DE ENTREGA DE EQUIPAJE Entrega el equipaje Transportar equipaje 2
Miccionar, excretar,
Fisiológica
SS.HH.+VESTIDORES(HOMBRES Y MUJERES) acicalar,lavarse las manos 1
SERVICIO DE BUSES
Estacionar bus para Embarcar y desembarcar
BAHIAS( EMBARQUE / DESEMBARQUE (Área semitechada) embarque y desembarque pasajeros 24
Recepción, embarque y
Ascenso y descenso de pasajeros
desembarrque de pasajeros
y equipaje
PLATAFORMA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE y equipaje 1
SERVICIOS DE EMPRESAS
Informar y vender pasajes ,
Información para viajes
MÓDULO DE ATENCIÓN Y VENTAS DE PASAJE registrar equipaje 24
Dirigir y supervisar
Controlar y organizar
actividades económicas y
informaciones de empresas
financieras de cada empresa
OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS POR EMPRESA 24
Controlar, recepcionar y entregar
Información y economía
OFICINAS DE ENCOMIENDAS encomiendas 5
Miccionar, excretar,
Fisiológica
SS.HH. (HOMBRES Y MUJERES) acicalar,lavarse las manos 1
SERVICIOS DE ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO PÚBLICO (Área no techada) Seguridad de vehículo Parquear vehículos 80
ESTACIONAMIENTO PARA PERSONAL (Área no techada) Seguridad de vehículo Parquear vehículos 20
ESTACIONAMIENTO Y PATIO DE MANIOBRAS PARA ABASTOS (Área no
Seguridad de camiones Parquear camiones
techada) 4
Estacionar el bus mientras se
Parquear buses
desocupa la bahía asignada
ESTACIONAMIENTO OPERACIONAL (Área no techada) 5
Guardar buses que no están
Parquear buses
ESTACIONAMIENTO DIURNO-NOCTURNO (Área no techada) en funcionamiento 12
SUBTOTAL
Nº DE AMBIENTES
ZONA SECTOR/AMBIENTE NECESIDAD ACTIVIDAD
SERVICIOS COMERCIALES
*PATIO DE COMIDAS 1
MODULOS DE ATENCIÓN Información Preparar la comida y venderla 1
AREA DE MESAS Sentarse Esperar y comer 1
Miccionar, excretar,
Fisiológica
SS.HH.(HOMBRES Y MUJERES) aciclar,lavarse las manos 1
*LOCALES COMERCIALES
MÓDULOS DE TIENDAS COMERCIALES Comercialización Vender 10
Miccionar, excretar,
59 Fisiológica
SS.HH.(HOMBRES Y MUJERES) PERSONAL aciclar,lavarse las manos 1
HOTEL
LOBBY Y SALA DE ESTAR Recpción Acceder y descansar 1
ÁREA SOCIAL Recreación Realizar actividad de ocio 1
HABITACIONES CON SS.HH. Descanso Descansar 30
* CAFETERÍA me
Nº DE AMBIENTE
ZONA SECTOR/AMBIENTE NECESIDAD ACTIVIDAD
SERVICIOS PÚBLICOS
TÓPICO Emergencia de salud Atender accidentes
ÁREA DE ALMACENAMIENTO Guardar equipaje Almacenar objetos perdidos
GUARDA EQUIPAJES Guardar equipaje Almacenar equipajes
Facilitar transporte de
Transportar equipaje
ÁREA DE CARRITOS DE EQUIPAJE equipaje
Controlar para dar mayor
Control institucional
PNP seguridad
Controlar, fiscalizar entrada y
Control institucional
ADUANAS salida de equipajes
Miccionar, excretar,
Fisiológica
SS.HH.(Hombres y Mujeres) acicalar,lavarse las manos
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
SERVICIOS COMERCIALES
*PATIO DE COMIDAS
MODULOS DE ATENCIÓN Información Preparar la comida y venderla
AREA DE MESAS Sentarse Esperar y comer
Miccionar, excretar,
Fisiológica
SS.HH.(HOMBRES Y MUJERES) aciclar,lavarse las manos
*LOCALES COMERCIALES
MÓDULOS DE TIENDAS COMERCIALES Comercialización Vender
Miccionar, excretar,
Fisiológica
SS.HH.(HOMBRES Y MUJERES) PERSONAL aciclar,lavarse las manos
HOTEL
LOBBY Y SALA DE ESTAR Recpción Acceder y descansar
ÁREA SOCIAL Recreación Realizar actividad de ocio
HABITACIONES CON SS.HH. Descanso Descansar
* CAFETERÍA
ÁREA DE MESAS Sentarse Esperar y comer
ÁREA DE ATENCIÓN Hacer pedidos y pagos Atender a los clientes
Preparación para
Preparar la comida
ÁREA DE TRABAJO alimentación
DEPÓSITO DE BASURA Almacenar basura Botar basura
SUBTOTAL
Elaboración: la autora
Nº DE AMBIENTES
ZONA SECTOR/AMBIENTE NECESIDAD ACTIVIDAD
SERVICIOS DE SEGURIDAD
CASETAS DE SEGURIDAD + SS.HH. Recepcionar al público Control de entrada 1
SERVICIOS PARA EL PERSONAL
SALA DE ESTAR Descansar Sentarse, relajarse 1
Supervisión al personal del Supervisar al personal del
terrapuerto terrapuerto
SERVICIOS DE SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO
Elaboración: la autora
60
4.2.7 Organigrama de funcionamiento
CASETA DE CONTROL
VESTÍBULO PRINCIPAL
Elaboración: la autora
61
CAPÍTULO V
EL ANTEPROYECTO
Elaboración: la autora
62
5.2 Zonificación
Elaboración: la autora
63
Figura N° 67: Zonificación Planta piso 2
Elaboración: la autora
Elaboración: la autora
64
5.3 Dimensionamiento de Terrapuerto
Elaboración: la autora
65
Figura N° 70: Dimensionamiento de Terrapuerto
Elaboración: la autora
66
CAPÍTULO VI
PROYECTO DE ARQUITECTURA
Elaboración: la autora
67
Figura N° 49: Vista desde Andenes de llegada y salida de buses
Elaboración: la autora
Elaboración: la autora
68
Figura N° 73: Vista desde Módulos de Venta de Pasaje
Elaboración: la autora
Elaboración: la autora
69
6.1 Planimetría General
70
CONCLUSIONES
71
RECOMENDACIONES
72
FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliográficas:
Revistas indexadas:
Referencias electrónicas:
73
ANEXOS
1. Planos de especialidades
2. Normas, reglamentos, decretos y parámetros para el buen diseño del
terminal terrestre
74
ANEXO N° 01
PLANOS DE ESPECIALIDADES
75
ANEXO N° 02
76
El acceso y salida de los buses al terminal debe resolverse de manera que
exista visibilidad de la vereda desde el asiento del conductor.
b) Ley nº 27181
77
a) Transporte terrestre: desplazamiento en vías terrestres de personas y
mercancías.
78
Los distintos criterios de clasificación del servicio de transporte terrestre son
complementarios entre sí y, por lo tanto, no son excluyentes.
79
a) Servicio de transporte de personas: Aquel que se realiza para trasladar
personas o pasajeros.
80
Artículo 8.- Por las características del servicio
c.1.1 Turístico.
c.1.2 Taxi.
c.1.3 Escolar.
c.1.4 De trabajadores.
c.1.5 De emergencia.
81
c.2. Transporte especial de mercancías:
83
c) Los vehículos deberán contar por lo menos con dos (2) puertas de
servicio ubicadas en el lado lateral derecho delantero, central o
posterior del vehículo. En el caso de vehículos que, además, transporten
pasajeros de pie, las puertas tendrán como mínimo una altura de 1.80
metros.
84
b) Contar por lo menos con una puerta de servicio ubicada en la parte
delantera, central o posterior de la parte lateral derecha, la que tendrá un
ancho mínimo de 60 cm. y una altura mínima de 1,85 cm.
c) Contar como mínimo con cinco (5) salidas de emergencia, dos (2) a cada
lado y una en el techo, con las dimensiones reglamentarias
correspondientes y con las instrucciones sobre su ubicación y uso.
d) Distancia recorrida
e) Tiempo de viaje
86
b) Exhibir en cada vehículo habilitado la razón social y nombre comercial,
si lo tuviera, así como sus colores distintivos.
87
k) Establecer que el personal que atiende al público, tanto en terminales
terrestres y estaciones de ruta, como en los ómnibus, exhiba
su identificación.
u) Utilizar la respectiva hoja de ruta por cada viaje que realice cada uno
de los vehículos habilitados de su flota, conforme a lo previsto en el Artículo
120 del presente reglamento.
88
v) Presentar ante la autoridad competente copia legible del respectivo
Certificado del SOAT y/o Certificado de Revisión Técnica vigentes, dentro
de los cinco (5) días siguientes al vencimiento de los anteriores.
89
Artículo 150.- Titularidad de terminales terrestres y estaciones de
ruta
b) Contar con áreas para la atención a los usuarios, tales como área para
venta de boletos de viaje, recepción de equipajes y encomiendas, sala de
espera de personas y servicios higiénicos para los usuarios y el personal
del terminal.
90
f) Contar con sistemas de comunicación para el público en general y para el
uso de los transportistas.
91
establecimiento del paradero, sin cuyo requisito no se otorgará la
licencia. Dicha opinión favorable se emitirá únicamente cuando el paradero
no represente riesgo alguno para la seguridad de los usuarios y el
ambiente.
Clasificación vehicular
M2: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor
y peso bruto vehicular de 5 toneladas o menos.
M3: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor
y peso bruto vehicular de más de 5 toneladas.
92
Anexo II: Definiciones
Pueden ser:
93
Anexo III : Pesos y medidas
94
d) Manual de carreteras "diseño geométrico" (DG-2013)
95
e) Estudio para establecer los requisitos técnicos mínimos para
terminales terrestres – MINCETUR (2009)
96
II. Áreas operacionales mínimas
97
L4 en Figuras 5.1 y 5.2), y que no se interrumpa la circulación bajo ninguna
circunstancia normal de servicio.
98
2. Plataformas de ascenso:
100
Plataforma de descenso:
101
Plataforma de descenso
102
5. Zonas de apoyo a vehículos de transporte:
- Zona de lavado
- Mantenimiento menor
7. Salas de espera:
La circulación entre filas de sillas debe tener una distancia libre mínima
de 1.50 m, para permitir que los pasajeros dejen sus pertenencias y no
obstaculicen el paso. Su diseño se debe basar en las proyecciones
de pasajeros que se tengan para el escenario futuro de demanda en la hora
punta. Como punto de referencia para calcular el área necesaria, se puede
103
Sala de espera
Los puntos de venta de los boletos deben disponerse a lo largo del hall
central de la edificación, bien sea en un sólo lado o en ambos lados del
mismo, estableciéndose en todo caso una franja de circulación amplia, que
garantice el flujo ininterrumpido de los usuarios del terminal, con un nivel de
servicio adecuado. Para ello, se debe tener en cuenta la proyección
futura del volumen de usuarios en hora punta, y un área promedio por
usuario de 1.60 m2.
El área requerido por estos puntos de información puede estar entre 6.00
m 2 y 10.00m2, o incluso más, dependiendo de las necesidades que se
tengan.
- Sucursales bancarias
- Servicios de internet
- Locutorios
105
- Almacenes de venta de suvenires
- Oficina de gerente
- Salón de reuniones
- Cafetería empleados
106
14. Oficinas administración de empresas transportadoras:
107
En caso de que el movimiento de encomiendas lo requiera, se debe
configurar una plataforma exclusiva para el envío y recibo de encomiendas.
108
El canal de estacionamiento de los taxis debe ir paralelo a la vereda de
ascenso y descenso de los pasajeros de los mismos, contando ésta última
con un ancho mínimo de 4.00 m.
109
22. Áreas para recibo y entrega de equipaje:
110
las vías de servicio necesarias para garantizar una fluida circulación
de los vehículos usuarios del servicio.