Autismo
Autismo
Autismo
AUTISMO
Introducción
Una definición sencilla podría ser: “El autismo es un síndrome que afecta la
comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.
En ocasiones estos niños, además de ser autistas, tienen algún otro trastorno del
desarrollo (retraso mental, motriz, Síndrome de Down, etc.) o bien, pueden ser lo que se
conoce como el autista clásico o puro.
A diferencia de los mitos que las novelas y películas recientes nos han hecho creer,
solo un pequeño segmento de los autistas llega a mostrar alto grado de inteligencia y
aunque no es válido decir que tienen un retraso mental, su falta de aprendizaje se hace
evidente, debido precisamente, a su pobre o nula comunicación. Una analogía sería la de
Mowgli (del “Libro de la selva”) en el que el niño crece sin contacto con los demás y
por lo mismo es instintivo y sus conocimientos de la vida son nulos (esto, por supuesto,
en el peor de los casos).
Los niños con el síndrome de autismo o con rasgos muy próximos a este síndrome
necesitan de una respuesta educativa muy estructurada y planificada que ha de ser
evaluada y desarrollada de un modo muy organizado y sistemático.
La respuesta educativa incluye, entre otras situaciones, la detección de lo más
tempranamente posible del trastorno; la valoración del grado de desarrollo de sus
capacidades y necesidades educativas especiales; la adaptación del currículo en función
de sus necesidades educativas y el estilo de aprendizaje que presenten los alumnos y
1
Autismo
Los trastornos del espectro autista son un conjunto de trastornos en el desarrollo que
aparecen siempre dentro de los tres primeros años de vida del niño o la niña y que se
caracterizan por unas importantes alteraciones en las áreas de interacción social, la
comunicación, la flexibilidad y la imaginación. Básicamente las alteraciones consisten
en:
Socialización:
Dificultades para entender el mundo de los pensamientos, en la interacción
social, las emociones, creencias, deseos, tantos ajenos como los propios. Todas
estas dificultades provocan una ausencia de interés por compartir.
Comunicación:
Incapacidad para comprender el concepto de comunicación. La emplean
fundamentalmente para pedir o rechazar. Muchos no tienen lenguaje oral. Los
que lo tiene hacen un uso repetitivo y estereotipado del lenguaje o de los temas
que interesan.
2
Autismo
Comprensión:
Dificultad para organizar sus pensamientos, entender a los demás, representar.
Imaginación.
Importantes dificultades para utilizar apropiadamente, especialmente los
simbólicos, realizar juegos de representación de roles o imaginativos.
El desarrollo de las alteraciones en los niños autistas varía dependiendo de la
gravedad del autismo, de la edad cronológica y la edad mental del alumno y puede ser
muy diferente entre dos alumnos, así como en el mismo alumno en distintas edades.
Los niños autistas presentan generalmente unas buenas capacidades en las áreas
viso-espaciales (pensamiento visual, habilidad para el dibujo), de memoria mecánica y
motricidad.
3
Autismo
• Comunicación y lenguaje:
• Algunos presentan mutismo.
• Si existe lenguaje, aunque todas las áreas parecen estar alteradas, hay que
prestar atención a los aspectos:
- Pragmáticos.
- Fonológicos y morfosintáctico (retrasado).
- Semánticos y pragmáticos (estereotipias).
• Para algunos autores son difásicos.
• Algunos subtipos de trastornos comunicativos-lingüísticos
dentro del espectro autista:
- Agnosia auditiva verbal.
- Síndrome mixto expresivo-receptivo.
- Síndrome semántico-pragmático.
- Síndrome léxico-sintáctico.
• Conductas estereotipadas:
• Autoestimulaciones.
• Conductas autolesivas.
• Ensimismamiento en determinados
objetos o actividades.
Desarrollo motor:
• Los principales logros del desarrollo motor se dan a la misma edad que en los
niños normales.
• Pueden observarse ciertas anormalidades:
- Forma característica de permanecer de pie.
- Andan de puntilla sin mover los brazos.
- Repiten determinados movimientos.
- Tienen la misma expresión facial intersituacional.
- Autoestimilación puede llegar a autolesión.
- Estereotipias.
- Retraso en el control de esfínteres.
Desarrollo perceptivo:
4
Autismo
Desarrollo cognitivo:
• Atención
- Hiperselectividad involuntaria de estímulos.
- Atención en túnel.
- Elevada percepción analítica.
• Memoria
- Tienen buena memoria episódica.
- Lo que recuerda no se modifica por lo nuevo.
• Solución de problemas
- El aprendizaje esta unido a la situación.
- No es capaz de generalizar a situaciones nuevas.
5
Autismo
Algunos padres manifiestan que hubo una fase de desarrollo aparentemente normal,
mientras que otros expresan haber notado que a sus hijos les pasaba algo ya desde su
nacimiento. En cualquier caso, los síntomas en el primer año de vida suelen ser poco
claros, haciendo prácticamente imposible el diagnóstico que se realiza, en la mayor
parte de los casos, a finales del segundo año. Los estudios retrospectivos han puesto de
manifiesto que:
6
Autismo
7
Autismo
La evolución es, no obstante, muy variable de unos niños a otros, dependiendo de los
distintos niveles intelectuales, del lenguaje, autonomía, así como de la gravedad de sus
alteraciones de conducta. Con el paso de los años va haciéndose más patente la gran
heterogeneidad que existe dentro de la categoría del autismo.
• En la adolescencia
Son posibles los cambios en las dos direcciones: puede potenciarse la evolución
positiva, o bien reaparecer sus problemas de conducta (excitación, ansiedad,
autoagresiones, rituales...), o incluso surgir otras dificultades (crisis epilépticas en una
cuarta parte de los casos). En todo caso, persiste la falta de aptitud para la relación
personal y el hecho de no entender las intenciones y motivos de los demás crea angustia
en los autistas de buen nivel intelectual.
La mayor parte de los casos siguen requiriendo asistencia. Es excepcional que lleguen a
desarrollar un trabajo productivo y, todavía más, que lleguen a vivir con independencia.
Según las investigaciones actuales, existe una gran evidencia de que el autismo tiene
una base orgánica, aunque hoy por hoy permanece desconocida. Una de las primeras
pruebas de que existe una implicación orgánica en el autismo fue el descubrimiento de
que la epilepsia aparece en más de una cuarta parte de los adolescentes autistas. Los
síntomas autistas son consecuencia de una alteración neurobiológica, primaria o
secundaria, estructural o funcional, imposible todavía de delimitar con los métodos de
que disponemos, habiéndose descrito, en determinados casos, anomalías estructurales,
alteraciones metabólicas, de histología cerebral, trastornos genéticos, bioquímicos,
procesos infecciosos...
8
Autismo
Hasta el momento, los estudios realizados no parecen apuntar hacia una causa única
en el autismo infantil, sino más bien a considerar que este síndrome es consecuencia de
una variedad de etiologías neuropatogénicas. En todo caso, cualquiera de las anomalías
arriba mencionadas son susceptibles de dañar sistemas cerebrales críticos para el
desarrollo del autismo. El avance de las neurociencias constituye hoy una esperanza
para e! esclarecimiento de las sutiles y graves disfunciones cerebrales que subyacen en
autismo infantil.
Se recurre a las teorías más diversas para aportar soluciones causales al problema
del autismo sin que hasta el momento exista claridad alguna sobre la génesis del mismo.
Nos movemos, pues, en el terreno de las hipótesis (alteraciones perceptivas, anomalías
genéticas, déficits cognitivos, disfunciones cerebrales, anomalías del entorno…).
La etiología del autismo es desconocida y no existen yesos precisos que puedan
determinar su evaluación. En este mismo sentido se manifiestan TINBERGEN y
TINBERGEN (1.985) cuando hablan de la inexistencia de pruebas que avalen la
concepción según la cual el autismo podría deberse a un factor puramente genético; la
influencia de la herencia está lejos de ser decisiva. Aunque concluyen diciendo que los
agentes responsables de la génesis del autismo deben encontrarse en gran medida en el
entorno.
CONDE y BALLESTEROS señalan cómo, aún hoy, la etiopatogenia del autismo
permanece en el terreno de las hipótesis, sin que los valiosos datos derivados de las
investigaciones que se realizan permitan una explicación totalmente convincente del
síndrome.
De todas las hipótesis propuestas e insistiendo en que las diversas teorías sobre la
génesis del autismo carecen de claridad, nosotros vamos a simplificarlas en tres grupos:
o Causas o hipótesis psicosociales, según las cuales los niños y las niñas son
potencialmente normales en su momento de nacimiento, pero se convierten en
“diferentes” como consecuencia de las influencias desfavorables de su entono
psicosocial.
La etiología del autismo sólo puede presentarse como algo problemático, pendiente
de solución. Es imposible que un niño se vuelva autista por falta de amor de sus padres
o porque sean menos consistentes en sus intentos de educar a sus hijos.
Trastornos neurobiológicos.
9
Autismo
De origen genético.
- Transmisión recesiva autosómica o ligada al sexo.
- Lo que se transmite es una anomalía genética, no una organización
patológica completamente determinada.
Prenatal y perinatal.
- Prenatales: Rubéola, Alimentación, Drogas, Traumatismos, Otras causas.
- Perinatales: Fórceps, Anoxia, Inducción, Encefalitis, Meningitis.
De la parsimonia
- La conducta autista desaparecería si los estímulos auditivos se
presentaran de forma parsimoniosa.
5. Evaluación.
10
Autismo
Los criterios diagnósticos aportados por los distintos autores guardan similitudes
evidentes sin llegar a la uniformidad. Para ello, en la actualidad, y con el fin de
unificarlos, CONDE y BALLESTEROS utilizan los de la Clasificación Internacional de
Enfermedades de la OMS (CIE 9ª) y (DSM-III).
Además de los parámetros clínicos (criterios diagnósticos de KANNER, cuadros
clínicos de la CIE, 9ª y el DSM-III), para la evaluación del autismo habría que
considerar tal y como proponen CONDE y BALLESTEROS, otra serie de valoraciones
complementarias que abarcarían aspectos bioquímicos ( Indolaminas, catecolaminas,
neurotransmisores), aspectos neurofisiológicos (electroencefalograma –EEG- y los
estudios de Tomografía Axial Computarizada –TAC-) y pruebas psicológicas (Escalas
de desarrollo, de madurez social, test de inteligencia…), con la gran dificultad que la
aplicación de las mismas conlleva en estos casos, por lo que la experiencia del
explorados es fundamental.
Queda claro, pues, que a la hora de elaborar la anamnesis trataremos de precisar
las posibles manifestaciones autísticas facilitadotas de una evaluación eficaz, a
sabiendas de que es en los primeros años de la vida (1-2 años) cuando el autismo suele
ser diagnosticado.
Autism Behavior Checklist una lista diagnóstica que puede ser completada por
profesionales y que proporciona, a partir de una determinada puntuación, una impresión
o no de autismo.
Behaviour Rating Instrument for Autistic and Atypical Children, BRIAACC, que es
una escala de observación basada en un punto de vista psicodinámico.
Behaviour Observation Scale for Autism, BOS, que es una escala de observación
basada en un análisis codificado de sesiones de video.
Childhood Autism Rating Scale, CARS, un instrumento dividido en 15 escalas con una
puntuación para cada una de esas escalas.
11
Autismo
Autism Diagnostic Observation Schedule, ADOS, una escala observacional para niños
y adultos.
Tratamiento.
Varios tratamientos han sido diseñados para tratar el autismo, unos con mayor éxito
que otros y algunos con poco o nulo resultado. Sin embargo, es importante mencionar
que está comprobado que el mejor avance se logra con una mezcla o variedad de
tratamientos, algunos de ellos encaminados al desarrollo de áreas específicas (por
ejemplo, el habla).
a) Terapia Conductual: También conocida como método Lovaas (por Ivar Lovaas,
uno de los principales precursores de la actualidad), ABA o Skinner y está
basada en el conductismo. Se enseñan habilidades por medio de reforzadores y
aversivos (premio y castigo).
12
Autismo
j) Delfino Terapia, Equino Terapia, etc.: Terapia con delfines, caballos, etc. Si
tiene acceso a alguno de este tipo, sin discutir sus ventajas o desventajas, el niño
tendrá una experiencia única. Algunos padres me han platicado que vieron
mejoría, los otros dijeron que, aunque sus niños salieron igual, se divirtieron
como nunca en su vida.
Desde hace algunos años y como consecuencia de los trabajos llevados a cabo por
Baron-Cohen y sus colaboradores han desarrollado un instrumento para encontrar
indicadores tempranos de autismo en bebés de 18 meses, mediante el instrumento
denominado CHAT (Checklist for Autism in Toddlers). Los estudios que han llevado
acabo con dicho instrumento, sugieren que podría detectarse el autismo a esa edad tan
temprana observándose déficits en áreas de competencia social, comunicativa e
imaginativa. En concreto el fallo en algunos items claves es muy decisivo. Esos items
son: conducta de señalar protodeclarativa, atención conjunta, interés y compromiso
emocional con otros, juego social y juego de ficción.
(1) la asociación o no del autismo con retraso mental más o menos severo;
13
Autismo
(4) el sexo: el trastorno autista afecta con menos frecuencia, pero con mayor grado de
alteración a mujeres que a hombres;
14
Autismo
15
Autismo
CURSO DOMINIOS
TRASTORNO RETRASO GRAVEDAD
AFECTADOS
PUEDE O NO EXCEDE EL SOCIAL,
ESTAR UMBRAL COMUNICACIÓN
AUTISMO ANTES DE ASOCIADO CON ESTÁNDAR DEL Y CONDUCTAS
LOS 3 AÑOS RETRASO NÚMERO DE REPETITIVAS
DOMINIOS
DESARROLLO
NORMAL POR
ENCIMA DE HABITUALMENTE LOS UMBRALES FALLOS EN DOS
LOS 2 AÑOS. ASOCIADO CON NO ESTAN O TRES
TRASTORNO PERDIDA DE RETRASO ESPECIFICADOS DOMINIOS DE
DESINTEGRATIVO LENGUAJE Y MENTAL. PERO SON MUY AUTISMO
AL MENOS REQUIERE SIMILARES AL
DE OTRA MUCHO APOYO AUTISMO
HABILIDAD
16
Autismo
• Trastorno de Rett
• Es menos frecuente que el autismo.
• Solo se ha detectado en mujeres.
• Tienen un desarrollo aparentemente normal hasta los 5 meses.
• Entre los 5 y 28 meses el crecimiento craneal se desacelera.
• Retraso psicomotor grave. A partir de los 5 meses.
- Comienza a perder las habilidades manuales intencionales
adquiridas.
- Se desarrollan movimientos estereotipados.
- Se altera la coordinación de la marcha y de los movimientos del
tronco.
• Retraso mental profundo y grave alteración en el desarrollo
del lenguaje.
• En los primeros años se presenta un déficit social transitorio.
• Síndrome de Asperger:
• Es una situación grave y persistente de la
interacción social.
• No suelen tener retraso significativo:
- Del lenguaje: en algunos casos, pueden
tener capacidades lingüísticas formales extraordinarias.
- Del desarrollo cognitivo.
- En las habilidades de autoayuda.
• Su inicio es más tardío que el
síndrome autista.
• Hay prevalencia familiar.
17
Autismo
Es posible que un niño que haya sido diagnosticado con autismo inicialmente,
pueda ser cambiado el diagnóstico a Síndrome de Asperger. Es importante reconocer
cuando el niño no tiene lenguaje o bien, no quiere hablar (mutismo selectivo).
Aún cuando estos niños tengan un alto grado de inteligencia, al hablar con ellos,
tenga en cuenta que no existen “obvios” y por lo mismo, la paciencia y la comprensión
serán su mejor aliada en el trato con ellos.
Todo niño que hoy en día padezca el síndrome de autismo necesita unas necesidades
educativas especiales como tratamiento, ya que a día de hoy el tratamiento educativo es
el más fiable y con el que se consigue mejores resultados.
Las alteraciones que provoca el autismo en el niño pueden necesitar las siguientes
necesidades educativas especiales:
18
Autismo
19
Autismo
8. Adaptaciones curriculares
Modalidad de escolarización:
Escolarización integrada:
Favorece la adquisición de las habilidades sociales básicas. Esta modalidad
requiere diversos tipos de apoyos: monitores de educación especial, apoyo en el aula,
pedagógico o logopédico individualizado, formación del profesorado y apoyo
psicológico continuado.
Aulas específicas de educación especial integrada en un centro
ordinario:
Esta modalidad propicia el contacto y las experiencias de integración a tiempo
parcial con alumnos y alumnas de su edad.
Centros específicos:
En algunos casos es necesario los cuidados que un centro específico de educación
especial donde la preparación de los profesores y su experiencia son fundamentales.
Estrategias educativas:
Las principales pautas de de intervención educativa en este tipo de trastornos son:
Protección sensorial:
La protección de los sentidos como el oído, el tacto, y la vista puede resultar
fundamental para facilitar una relación adecuada entre él y su entorno.
20
Autismo
Entrenamiento de emociones:
El entrenamiento de las emociones se puede realizar mediante el
reconocimiento de emociones y de la relación de éstas con las situaciones, los
deseos y las creencias, propias y ajenas.
1. La familia puede ser parte pasiva como núcleo que recibe un “shock” por lo que
ha de desarrollar mecanismos de adaptación y superación de ese estado. Estas
familias necesitan de un apoyo constante, intenso y especializado durante casi
toda su vida, pero éstos son más necesarios durante los primeros años de
aparición del trastorno. En este período destacan don momentos claves:
21
Autismo
CONCLUSIÓN
Hemos llegado al final del trabajo, y con esta conclusión queremos hacer un
balance de los conocimientos más relevantes que hemos adquirido.
Con respecto a las causas del autismo, tenemos que decir que son desconocidas y
nos movemos en el ámbito de las hipótesis. De todas las hipótesis propuestas e
insistiendo en que las diversas teorías sobre la génesis del autismo carecen de claridad,
nosotros, después de haber trabajado el tema hemos creído oportuno simplificarlas en
varios grupos:
22
Autismo
• Causas psicológicas: las cuales desde nuestro punto de vista deben de ser
desechadas, ya que es imposible que un niño padezca autismo por las siguientes
razones: padres jóvenes, padres que no son capaces de atender adecuadamente a
sus hijos, la llegada de un hermano demasiado pronto…etc.
• Causas psicosociales, según las cuales los niños y niñas son potencialmente
normales en el momento de su nacimiento, pero se convierten en “diferentes”
como consecuencia de las influencias desfavorables de su entorno psicosocial.
• Causas orgánicas, que considera como causantes del síndrome a los factores
prenatales y perinatales.
• Y por último destacar o decir, que actualmente desde la psicología el autismo
es definido como un déficit cognitivo básico y central, referido principalmente a
las capacidades de simbolización. Y desde una perspectiva evolutiva, es definido
como un trastorno del desarrollo. Es a día de hoy la fuente más fiable.
23
Autismo
Bibliografía
• http://autismo.com
• http://www.autism-society.org/
• http://home.vicnet.net.au/-asperger/
24
Autismo
Nos ha llamado mucho la atención estas profundas palabras y sobre todo los
valores que trasmiten, por este motivo las hemos incluido en nuestro trabajo
simplemente como un complemento de interés.
Hijo mío:
Aunque no sepas leer ni hablar, menos comprender esta carta, es mi deseo comunicarte
lo triste que me siento sin ti, tu escuela y mi trabajo nos mantienen físicamente alejados
pero en ningún momento dejo de recordarte, tu eres mi motor en mi diaria lucha.
Soy egoísta porque te hago luchar para ser como yo, donde te obligo a quererme de la
única manera en que mi pobre mente puede entender, que te comuniques conmigo
utilizando mi lenguaje. ¡Que tonto soy! Si fuese otra época, otro lugar, otra sociedad,
posiblemente el normal serías tú y yo el del problema.
El mundo en que vivimos te cataloga como alguien que requiere atención y es por eso
que deberás seguir luchando por ser “normal”, pero con el corazón en la mano te lo
digo: Yo luchare contigo y aprenderé a conocer tu mundo y disfrutarlo. Tus
25
Autismo
regresiones serán nuestra hora de recreo donde podamos jugar y gozarnos mutuamente,
como siempre lo habíamos hecho.
Currículum:
Nombre: Francisco Manuel
Apellidos: García Ramírez.
DNI: 75553354-X
Dirección: c/ Cruz Verde nº 8
Localidad: Beas (Huelva) (España)
C.P: 21630,
Estudios: Diplomado en Educación Física y estudiante de Psicopedagogía
E-mail: franciscomanuel82@hotmail.com
Teléfono: 959308876; móvil: 635994576
Currículum:
Nombre: Raquel
Apellidos: Pérez Serrano
D.N.I: 48.925.878-W
Dirección: Calle Colón nº 70
Localidad: Beas (Huelva)
C.P:21630
Tlf: 959308748- 657411630
E-mail: Rakelps1@hotmail.com
Diplomada en Educación Física y estudiante de Psicopedagogía
Currículum:
Nombre: Manuel
Apellidos: Pérez Serrano
D.N.I:
Dirección: Calle Diego Velázquez nº
Localidad: Beas (Huelva)
C.P:21630
Tlf: 959308421
E-mail: mpsbeas@hotmail.com
Diplomado en Educación Física.
Currículum:
Nombre: Samuel
26
Autismo
Currículum:
Nombre: Elisabeth
Apellidos: Márquez Saá
DNI: 75560482-P
Dirección: C/ Argentina, 23
Localidad: Moguer (Huelva)
C.P: 21800
Tlf: 637554547
E-mail: elisupernena23@hotmail.com
Diplomada en Educación Física y estudiante de Psicopedagogía
27