Informe de Zanahorias
Informe de Zanahorias
Informe de Zanahorias
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA
2014
INTRODUCCION:
La actividad osmótica de una sustancia no depende del tamaño de las
partículas, sino exclusivamente del número de estas en un determinado
volumen, es decir, de su concentración. En el caso de la disolución de una sal
o de cualquier otra sustancia que esté disociada en iones, esta tiene una
actividad osmótica mayor que la que le corresponde por su molaridad, por
cuanto cada ion representa una partícula osmóticamente activa. Siendo la
actividad osmótica independiente del tamaño de la partícula, un ion de litio
(peso atómico 6.94) ejerce el mismo efecto que, por ejemplo, una molécula de
azúcar o sacarosa (peso molecular 342) o de almidón (peso molecular mayor
de 50000). Por el tamaño relativamente enorme de las moléculas o partículas
coloidales, el número de estos en determinado volumen es relativamente bajo,
y en consecuencia la actividad osmótica es sumamente reducida en
comparación con la de una verdadera disolución.
Por lo tanto la transformación de azucares solubles en almidón dentro de una
célula resulta en una fuerte reducción de la concentración osmótica, mientras
que el proceso inverso, o sea el desdoblamiento del almidón en azúcar, tendrá
un efecto contrario. Estos cambios osmóticos son la base del mecanismo de la
apertura y cierre de los estomas; también contribuyen a mantener constante la
concentración osmótica de una célula (osmoregulación), por ejemplo durante la
formación de azucares en el transcurso del proceso fotosintético.
OBJETIVOS
GENERAL
Identificar y demostrar con los diversos procedimientos la actividad
osmótica de una sustancia y los efectos de la concentración molar en el
déficit de la presión de difusión.
ESPECIFICO
Demostrar la actividad osmótica de la sacarosa y del almidón.
Determinar los efectos de la concentración molar en el proceso de
difusión.
MARCO TEORICO
La ósmosis se debe a diferencias en la concentración de agua entre
soluciones. Por lo tanto, la ósmosis no depende del tipo de moléculas disueltas
en una solución, sino de su concentración únicamente. Podemos producir la
misma presión osmótica agregando sacarosa, glucosa, aminoácidos, iones de
sodio o una mezcla de todos éstos a una solución, en tanto que la
concentración de todos los tipos de partículas que no pueda difundir una
membrana siga siendo la misma.
Es una forma especial de difusión, en la que el solvente agua se mueve a
través de una membrana de permeabilidad selectiva, de una zona de potencial
hídrico alto a una zona de potencial hídrico bajo. En el caso de movimiento de
agua al interior de una célula vegetal, la ósmosis implica una combinación de
difusión a través de la bicapa de la membrana y flujo de masas a través de los
poros de la membrana.
Las soluciones osmóticas pueden ser isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.
Las membranas biológicas están formadas por una bicapa lipídica que contiene
proteínas integrales y periféricas. Se caracterizan por ser semipermeables o
selectivamente permeables, esto significa que permiten el paso libre de agua y
sustancias de bajo peso molecular sin carga a través de ellas, más fácilmente
que el movimiento de sustancias cargadas y grandes moléculas de soluto.
Las soluciones isotónicas tienen una concentración de soluto igual a la del
citoplasma celular, por lo que los potenciales hídricos son iguales, la célula se
encuentra en equilibrio osmótico con el medio. Una solución hipotónica tiene
una concentración de soluto menor que el citoplasma celular, por lo que la
célula absorbe agua y se hincha, aumentando la presión de turgencia, que es
una presión hidrostática que se ejerce sobre la pared celular. Una solución
hipertónica tiene una concentración de soluto mayor que el citoplasma celular,
por lo que tiene un potencial hídrico menor que el del contenido celular. La
célula pierde agua, la membrana se retrae separándose de la pared y la células
se vuelve flácida, se dice que la célula se ha plasmolizado.
MATERIALES Y METODOS
2. Difusión y precipitación:
Cortamos 2 tubos de celofán aprox de 10 a12 cm
El primero lo llenamos con agua y cerramos herméticamente el
extremo del pedazo de celofán con un hilo, formando así una
bolsa.
El otro lo llenamos con una solución de almidón al 2% y lo
cerramos de igual forma. ésta bolsita cuidadosamente fue lavada
con mucha agua para eliminar cualquier traza de almidón.
Co solución de iodo llenamos los 2 frascos con tapa rosca.
Introducimos cada bolsita en un frasco y los tapamos con papel
aluminio.
Los frascos se mantuvieron en la oscuridad.
Realizamos observaciones después de una hora, dos horas, un
día y una semana. Los datos se registran en la tabla 2.
RESULTADOS
1. DEMOSTRACIÓN DE LA ACTIVIDAD OSMÓTICA DE LA SACAROSA
Y DEL ALMIDÓN.
TABLA 1.
2. DIFUSIÓN Y PRECIPITACIÓN.
FIGURA 1.
TABLA 2.
ANALISIS DE RESULTADOS
La ósmosis consiste en el paso del solvente de una solución desde una zona
de baja concentración de soluto a una de alta concentración, separadas por
una membrana semipermeable. Y la difusión consiste en el transporte de
materia desde una zona donde la concentración es más elevada hacia otra
donde es menor, hasta conseguir su igualdad.
CONCLUSIONES
De la anterior práctica podemos concluir que:
El ensayo realizado con la zanahoria que contenía sacarosa presenta
una solución de tipo hipertónica.
El ensayo realizado con la zanahoria que contenía almidón presenta
una solución de tipo hipotónica.
El ensayo realizado con el papel celofán el cual actúa como
membrana semipermeable, permite el paso de las partículas de yodo
al medio interno y dando como resultado una coloración azul violeta
gracias a la amilosa un compuesto del almidón positivo para difusión.
BIBLIOGRAFIA