Informe de Zanahorias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL

ACTIVIDAD Y EQUILIBRIO OSMOTICO

ALVAREZ RODRIGUEZ JORGE ANDRÉS


NAVARRO DAVILA ANGIE LORENA
MONTES SUAREZ CRISTIAN DAVID
SANTOS CASTILLO SALLY MILEYDIS
TORRES CONTRERAS RICHARD ANTONIO

EURIEL MILLAN ROMERO

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS
PROGRAMA DE BIOLOGIA
2014
INTRODUCCION:
La actividad osmótica de una sustancia no depende del tamaño de las
partículas, sino exclusivamente del número de estas en un determinado
volumen, es decir, de su concentración. En el caso de la disolución de una sal
o de cualquier otra sustancia que esté disociada en iones, esta tiene una
actividad osmótica mayor que la que le corresponde por su molaridad, por
cuanto cada ion representa una partícula osmóticamente activa. Siendo la
actividad osmótica independiente del tamaño de la partícula, un ion de litio
(peso atómico 6.94) ejerce el mismo efecto que, por ejemplo, una molécula de
azúcar o sacarosa (peso molecular 342) o de almidón (peso molecular mayor
de 50000). Por el tamaño relativamente enorme de las moléculas o partículas
coloidales, el número de estos en determinado volumen es relativamente bajo,
y en consecuencia la actividad osmótica es sumamente reducida en
comparación con la de una verdadera disolución.
Por lo tanto la transformación de azucares solubles en almidón dentro de una
célula resulta en una fuerte reducción de la concentración osmótica, mientras
que el proceso inverso, o sea el desdoblamiento del almidón en azúcar, tendrá
un efecto contrario. Estos cambios osmóticos son la base del mecanismo de la
apertura y cierre de los estomas; también contribuyen a mantener constante la
concentración osmótica de una célula (osmoregulación), por ejemplo durante la
formación de azucares en el transcurso del proceso fotosintético.

OBJETIVOS

GENERAL
 Identificar y demostrar con los diversos procedimientos la actividad
osmótica de una sustancia y los efectos de la concentración molar en el
déficit de la presión de difusión.

ESPECIFICO
 Demostrar la actividad osmótica de la sacarosa y del almidón.
 Determinar los efectos de la concentración molar en el proceso de
difusión.
MARCO TEORICO
La ósmosis se debe a diferencias en la concentración de agua entre
soluciones. Por lo tanto, la ósmosis no depende del tipo de moléculas disueltas
en una solución, sino de su concentración únicamente. Podemos producir la
misma presión osmótica agregando sacarosa, glucosa, aminoácidos, iones de
sodio o una mezcla de todos éstos a una solución, en tanto que la
concentración de todos los tipos de partículas que no pueda difundir una
membrana siga siendo la misma. 
Es una forma especial de difusión, en la que el solvente agua se mueve a
través de una membrana de permeabilidad selectiva, de una zona de potencial
hídrico alto a una zona de potencial hídrico bajo. En el caso de movimiento de
agua al interior de una célula vegetal, la ósmosis implica una combinación de
difusión a través de la bicapa de la membrana y flujo de masas a través de los
poros de la membrana.
Las soluciones osmóticas pueden ser isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.
Las membranas biológicas están formadas por una bicapa lipídica que contiene
proteínas integrales y periféricas. Se caracterizan por ser semipermeables o
selectivamente permeables, esto significa que permiten el paso libre de agua y
sustancias de bajo peso molecular sin carga a través de ellas, más fácilmente
que el movimiento de sustancias cargadas y grandes moléculas de soluto.
Las soluciones isotónicas tienen una concentración de soluto igual a la del
citoplasma celular, por lo que los potenciales hídricos son iguales, la célula se
encuentra en equilibrio osmótico con el medio. Una solución hipotónica tiene
una concentración de soluto menor que el citoplasma celular, por lo que la
célula absorbe agua y se hincha, aumentando la presión de turgencia, que es
una presión hidrostática que se ejerce sobre la pared celular. Una solución
hipertónica tiene una concentración de soluto mayor que el citoplasma celular,
por lo que tiene un potencial hídrico menor que el del contenido celular. La
célula pierde agua, la membrana se retrae separándose de la pared y la células
se vuelve flácida, se dice que la célula se ha plasmolizado.
MATERIALES Y METODOS

1. Demostración de la actividad osmótica de la sacarosa y del almidón.


 Tomamos 2 zanahorias grandes e hicimos un hueco cónico de una
profundidad de 3 o 4 cm en el corazón de cada una de éstas, dejando
las paredes intactas.
 Llenamos la cavidad de una de las zanahorias con sacarosa y la otra
con almidón.
 Mantuvimos las zanahorias verticalmente en un soporte durante el
experimento.
 Observe y anote las observaciones después de una hora, dos horas, un
día, dos días y tres días. Los datos se registran en la tabla 1.

2. Difusión y precipitación:
 Cortamos 2 tubos de celofán aprox de 10 a12 cm
 El primero lo llenamos con agua y cerramos herméticamente el
extremo del pedazo de celofán con un hilo, formando así una
bolsa.
 El otro lo llenamos con una solución de almidón al 2% y lo
cerramos de igual forma. ésta bolsita cuidadosamente fue lavada
con mucha agua para eliminar cualquier traza de almidón.
 Co solución de iodo llenamos los 2 frascos con tapa rosca.
 Introducimos cada bolsita en un frasco y los tapamos con papel
aluminio.
 Los frascos se mantuvieron en la oscuridad.
 Realizamos observaciones después de una hora, dos horas, un
día y una semana. Los datos se registran en la tabla 2.
RESULTADOS
1. DEMOSTRACIÓN DE LA ACTIVIDAD OSMÓTICA DE LA SACAROSA
Y DEL ALMIDÓN.

TABLA 1.

Tiempo Zanahoria con sacarosa Zanahoria con almidón

1 hora Al aumento del volumen Se notó un gasto de la


de la solución se desbordo solución (3mm) de almidón
por las Paredes de la y presenta paredes húmedas
zanahoria. en poca proporción la
zanahoria.

5 horas La solución de sacarosa Gasto muy notable en la


continua mojando las solución de almidón (1 cm),
paredes pero con poca las paredes presentan
intensidad. humedad.

1 día Paredes húmedas, no hay Gasto de la solución de


gasto de la solución de almidón en un 90 %.
sacarosa, hay cambio en Paredes rígidas por parte de
estructura de la zanahoria. la zanahoria.

2 día Textura de la zanahoria Consumo de la solución de


flácida (se encuentra en almidón en un 100 %. Las
un estado de plasmólisis). paredes en el interior de la
zanahoria se encuentran de
color blanco (almidón).

Tabla 1: En esta tabla se registran las observaciones realizadas a las


zanahorias en los diferentes ensayos, demostrando las diferencias entre estos.

2. DIFUSIÓN Y PRECIPITACIÓN.
FIGURA 1.

FIGURA 1. Se observa en la figura de la izquierda el agua (superior) y el


almidón (inferior) al inicio del experimento, y en la figura de la derecha se
observa el agua (superior) y el almidón (inferior) una semana después de haber
iniciado el experimento.

TABLA 2.

TIEMPO FRASCO CON FRASCO CON BOLSA


BOLSA DE AGUA DE ALMIDÓN

1 hora No hay cambio No hay cambio


4 horas No hay cambio No hay cambio
2 días No hay cambio No hay cambio
3 días No hay cambio Color violeta oscuro
1 semana No hay cambio Color violeta oscuro

Tabla 2. Se registran las observaciones realizadas durante el desarrollo del


experimento.

ANALISIS DE RESULTADOS

Despues de haber realizado todo el procedimiento correspondiente y despues


de haber obtenido los resultados podemos decir que:
De los resultados obtenidos en el experimento en cual se utilizo sacarosa y
zanahoria se observo que al final del experimento, la zanahoria presento una
reduccion en su diametro y perdida de agua , es decir que sufrio cambios
bioquimicos en cuanto a las concentraciones intra y extracelulares, observando
que la zanahoria se deshidrato, pero esta perdida de agua es debido a que las
celulas de las zanahoria se encontraban en un medio intracelular de mayor
concentracion con respecto al medio extracelular, por tanto es una solucion
hipertonica.
Con respecto a la zanahoria a la cual se le agrego una solucion de almidon, se
pudo analizar que el flujo de agua fue del medio extracelular hacia el medio
intracelular. Al final del experimento se observo que habian quedado particulas
de almidon las cuales han quedado porque las moleculas del almdón son de
mayor tamaño que las del agua, este fenomeno se produce con el fin de
disminuir la concentracion de soluto al otro lado de la mebrana igualando las
concentraciones a ambos lados de ella, por tanto se puede decir que esta es
una solucion hipotonica.
De los resultados obtenidos en el experimeto donde se utilizo almidon y yodo
se observo como resultado final que las moleculas de yodo se difunden a
treves del papel celofan que en este caso actua como una membrana
semipermeable, permitiendo el paso de las moleculas de yodo que son lo
suficientemente pequeñas comparado con las moleculas de almidon.
El color obtenido como resultado positivo de la difusion del yodo a traves de la
membrana es debido a que la amilosa, el componente del almidon de la
cadena lineal forma helices donde se juntan las moleculas de yodo formando
un color azul oscuro.

 ¿Cuál es la diferencia entre difusión y ósmosis?

La ósmosis consiste en el paso del solvente de una solución desde una zona
de baja concentración de soluto a una de alta concentración, separadas por
una membrana semipermeable. Y la difusión consiste en el transporte de
materia desde una zona donde la concentración es más elevada hacia otra
donde es menor, hasta conseguir su igualdad.

 ¿Qué función desempeña la bolsa de celofán en este experimento?

La función del papel celofán en este experimento es actuar como simulador de


una membrana semipermeable, en donde la sustancia contenida en él
correspondería al líquido intracelular (citoplasma) y el iodo como el medio
extracelular.
 ¿Como se explica el cambio del tamaño y consistencia de la zanahoria
en la sacarosa?

Este cambio se debe a que célula se encontraba con un potencial hídrico


mayor en el medio intracelular que en el medio extracelular, por lo cual para
poder equilibrarse se empezó a perder líquido hasta lograr equilibrio total.

CONCLUSIONES
De la anterior práctica podemos concluir que:
 El ensayo realizado con la zanahoria que contenía sacarosa presenta
una solución de tipo hipertónica.
 El ensayo realizado con la zanahoria que contenía almidón presenta
una solución de tipo hipotónica.
 El ensayo realizado con el papel celofán el cual actúa como
membrana semipermeable, permite el paso de las partículas de yodo
al medio interno y dando como resultado una coloración azul violeta
gracias a la amilosa un compuesto del almidón positivo para difusión.

BIBLIOGRAFIA

  Ludwing E Muller. 1964. Manual De Laboratorio De Fisiología


Vegetal.

También podría gustarte