Publicaciones Digitales
Publicaciones Digitales
Publicaciones Digitales
Tipología
Pueden ser de dos tipos, publicaciones en línea (on line) y/o publicaciones fuera de línea
(off line). En el primer caso hacemos referencia a publicaciones que pueden verse desde
cualquier medio que tenga acceso a internet; en el segundo caso nos estamos refiriendo a
publicaciones que circulan sin que estén en la red de internet y que viajan de PC a PC a
través de un soporte físico como por ejemplo un Pen drive. A continuación, comparto el link
para ver algunos ejemplos de publicaciones digitales on line:
https://issuu.com/museonacionaldebellasartes/docs/osky/13
Ventajas y desventajas
Al poder circular libremente por medios digitales, estas publicaciones cuentan con una gran
maleabilidad para transformar y duplicar la información que contienen; según Ordoñez
Santiago (2005) “un mismo fragmento de texto puede ser presentado de múltiples maneras
por medio de diferentes formatos digitales, e incluso el usuario puede ajustar a sus
necesidades y/o gustos el tamaño y el color de los caracteres. Sin embargo, una de las
desventajas de este tipo de publicaciones ha sido, precisamente, la necesidad de una
computadora para su visualización”.
La lectura de textos en pantallas digitales es un proceso que requiere la implementación de
estrategias diferentes a las que se puede usar cuando se lee un texto en soporte de papel:
Ubicar los iconos que permiten cambiar de páginas
Hallar los controles apropiados para ampliar el tamaño de la letra
Determinar la intensidad de luz de la pantalla
Encuadrar el contenido utilizando el zoom
Comunicación y Diseño III – Tecnicatura en Diseño Gráfico y Publicitario - 2019
Son sólo algunas de las operaciones requeridas que el lector debería administrar y que en
algunas ocasiones no se realizan porque quien está viendo la publicación digital espera la
inmediatez de la lectura que pone en juego a leer una publicación impresa en papel.
Cuando leemos una revista, un diario o un folleto en soporte físico hay muy pocas o casi
ninguna operación manual a realizar, o cambiamos de página o bien sólo debemos enfocar
la mirada en el caso de una infografía realizada en papel. Si contamos la cantidad de
opciones que se pueden realizar cuando leemos una publicación digital desde una pantalla
veremos que obviamente son muchas más las decisiones a tomar; si a este hecho le sumamos
que la aplicación de cambios se realiza, en algunos casos, de hoja a hoja, veremos que la
tarea puede ser tediosa, en general el lector que no está acostumbrado a leer textos en
soporte digital no quiere ver una publicidad titilando a un lado, no desea ver cuadros que
nada tienen que ver con el contenido y desea que su texto ocupe toda la pantalla como si
fuese un texto en soporte papel.
Mientras que debido al costo de producción algunas publicaciones cuentan con una
impresión en color, todos los textos en formato digital pueden usar una infinidad de colores
e imágenes ya que este factor no incide sobre los costos de producción de una publicación
digital. Lo que deberemos aprender es a utilizarlos de forma tal que su uso no se
transforme en un aspecto negativo que “aleje” a nuestros potenciales lectores; si nuestro
público destinatario serán los adolescentes deberemos también tener en cuenta que sus
técnicas de lectura en soporte digital se transforman en una especie de zapping, de
discontinuidad, de secuencias breves. El diseño digital debería ir resolviendo estos y otros
problemas, debería permitir “amigar” al lector de textos que están en soporte papel con
los textos que están en soporte digital, ahora veamos algunos ejemplos de publicaciones
digitales.
REVISTAS DIGITALES
Una revista es una publicación de aparición periódica; a diferencia de los diarios las
revistas de noticias de actualidad profundizan el tratamiento de la misma, sin embargo, las
revistas de este tipo no son las únicas que podemos encontrar.
Es una publicación que va dirigida a un grupo específico de lectores, con una salida
periódica que puede ser semanal, quincenal, mensual, bimensual, trimestral o incluso anual.
Pueden referirse a temáticas puntuales o contener varios temas a la vez; entre estos temas
podemos encontrar revistas políticas, deportivas, educativas, profesionales, culturales,
científicas, sociales, institucionales entre otras tantas posibilidades.
Lo más importante del proceso de diagramación de una revista es determinar cuál es el
público destinatario, el logo (ya que determina “una identidad visual”) y la personalidad
que la publicación mantendrá a través del tiempo. Esta personalidad se estructura a través
de un grupo de principios manifiestos y claros para el equipo de trabajo y del
mantenimiento de un estilo visual definido por el tipo de letras, la cantidad de columnas, la
Comunicación y Diseño III – Tecnicatura en Diseño Gráfico y Publicitario - 2019
ubicación de las secciones y el contenido a tratar. Veamos como ejemplo las siguientes
revistas digitales:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000213061_spa
http://www.fcen.uba.ar/prensa/cable/
http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Entramados_N1_1.pdf
Ahora bien retomando el tema de personalidad de una revista, a modo de ejemplo podemos
hallarla en la producción argentina llamada “Billiken“; la primer revista infantil que se
publicó en Argentina, una producción que, como única en su tipo, no tenía referentes y por lo
tanto en su época no se comprendía su sentido… desde su aparición en 1919 y a través del
paso de distintos actores esta revista ha mantenido sus principios y su identidad, a
continuación vemos algo de su historia para dar cuenta cómo puede marcarnos una revista
infantil durante el paso del tiempo…
Actualmente las revistas en soporte papel conviven con las revistas digitales que circulan por
internet. Con respecto a las revistas que circulan en la web Wikipedia indica que:
“si bien este tipo de ediciones están muchas veces basadas en ediciones
publicadas también en papel, la aparición de revistas publicadas únicamente a
través de un medio digital es una modalidad cada vez más frecuente. Con este
formato se añaden además funciones de mayor interactividad con el público,
como por ejemplo, a través de la inclusión de secciones de discusión y del enlace
a fuentes y medios externos”.
Cuando miramos alguna revista en internet puede suceder que esta tenga un diseño más
pensado para el papel que para la red; la diferencia entre las revistas digitales y las que
circulan en papel no sólo es una cuestión de diseño sino también que es un tema de
interactividad. Las publicaciones de revistas digitales deberían propiciar mayormente el
intercambio con el público y entre el público sobre temas de interés tanto como el uso de
hipervínculos para generar nuevos accesos a contenidos web; si una revista se condice con
este enfoque podremos considerarla como “dinámica”, en cambio si su diseño es similar a
una revista que podría estar en papel podemos indicarla como “estática”.
Las infografías utilizan preponderantemente a las imágenes como medio para explicar un
tema, tienden a mostrar de una sola vez y en forma simultánea distintos aspectos de un
tema/contenido, además, señalan relaciones entre elementos o explican cómo se desarrolla
un proceso. Generalmente utilizan textos breves y una variedad de recursos gráficos para
presentar la información; utilizan ilustraciones, fotos, cuadros, diagramas, mapas y otros
organizadores gráficos. En algunos casos se usan flechas, líneas o números para mostrar la
secuencia de lectura.
Una infografía es una forma de representación visual en la cual interviene una descripción,
relato o proceso de manera gráfica que puede o
no interactuar con textos formados por palabras.
Uno de los aspectos que diferencian a las
infografías de los folletos está dado por su
contexto de uso y producción.
Las infografías se incrustan en diarios, revistas,
manuales escolares y se utilizan como “láminas”
explicativas mientras que los folletos tienen
fundamentalmente una función divulgativa y
publicitaria, las infografías buscan crear impacto
a través del uso de la imagen. Así podemos incrustar una infografía dentro de un folleto,
pero no podríamos colocar un folleto dentro de una infografía. A diferencia de los folletos
las infografías tienden a mostrar todo su contenido de una única vez, simultáneamente,
utilizando una sola cara del soporte… las infografías no son publicitarias.
Los folletos son portadores textuales orientados a dar a conocer una campaña publicitaria
o una campaña de concientización social, buscan informar sobre una actividad o un
producto con el fin de promocionarlo. Nacen
como una obra impresa, no periódica y de un
reducido número de hojas.
Se diferencian de las infografías por su
intencionalidad y por su estructura. Los folletos
pueden tener varios cuerpos, cuando el papel se
pliega en dos cuerpos es llamado “díptico”,
cuando su estructura visual aparece en tres
cuerpos se denomina “tríptico”; cuando son
volantes de un sólo cuerpo entregados dentro de
un dossier se los llaman “flyers”.
Comunicación y Diseño III – Tecnicatura en Diseño Gráfico y Publicitario - 2019
HISTORIETAS DIGITALES
La historieta es la combinación de textos logrados con
palabras y elementos gráficos (globos,
onomatopeyas)… es un tipo de texto narrativo con
base icónica, tiene como objetivo comunicar una idea o
una historia; generalmente tienen como protagonista a
un personaje en torno del cual giran las historias y los
demás personajes. Es considerada como un producto
cultural que nace en la modernidad industrial en
paralelo a la evolución de la prensa como primer
medio de comunicación de masas.
Hacia fines del siglo XIX los periódicos europeos y
norteamericanos recurrían a diferentes incentivos con el
objetivo de atrapar a sus lectores. Las series Hogan´sAlley (1895) de Outcault,
protagonizada por The YellowKid, The KatzenjammerKids (1897) de RudolphDirks, y
Happy Hooligan (1899) de Frederick BurrOpper fueron las historietas que sentaron las
bases del cómic actual (Lluis Ferrer Ferrer discrepa con estas fechas y ubica el inicio de las
mismas en 1837). Estas propuestas contaban con secuencias de imágenes consecutivas para
articular un relato, mantenían la permanencia de uno o más personajes a lo largo de la
serie, integraban el texto en la imagen y agregaban globos de diálogo por primera vez.
En Argentina este proceso se inicia en 1863, en donde las historietas buscan representar un
patrimonio cultural que buscamos revalorizar; en este sentido la Biblioteca Nacional
“Mariano Moreno” cuenta con un archivo de historietas y humor gráfico que se puede ver en
soporte papel y en soporte digital; a continuación, algunos links de interés:
https://www.bn.gov.ar/biblioteca/centros/historieta
Veamos ahora un capítulo del programa conducido por Luis María Pescetti “Había una vez”, sobre
el uso de historietas y cómics en educación, en el siguiente link
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8085/1193
Comunicación y Diseño III – Tecnicatura en Diseño Gráfico y Publicitario - 2019
ACTIVIDAD N°1
Armar grupos de hasta 4 integrantes. Se darán a cada grupo para trabajar con un tipo de
publicación digital (Revista, Infografía, Folleto, Historieta). Se deberá investigar las partes
que lo componen, entregando el trabajo en Hoja A4, y formato según normas APA.
Comunicación y Diseño III – Tecnicatura en Diseño Gráfico y Publicitario - 2019
Bibliografía
Biblioteca Nacional: https://www.bn.gov.ar/
Museo Nacional de Bellas Artes:
https://issuu.com/museonacionaldebellasartes/docs/osky/13
Revista El Humanismo una idea nueva:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002130/213061s.pdf
Revista Entramados: http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Entramados_N1_1.pdf
Revista El cable: http://www.fcen.uba.ar/prensa/cable/2009/pdf/Cable_726.pdf
Revista Billiken: https://es.wikipedia.org/wiki/Billiken
https://es.wikipedia.org/wiki/Revista
Imágenes: fuente Google
Canal Encuentro: Había una vez/ Las historietas
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8085/1193
http://web.creaza.com/en/