Resumen Historia Moderna Unidad 1 B
Resumen Historia Moderna Unidad 1 B
Resumen Historia Moderna Unidad 1 B
Entre 1586 y 1631 se produjeron repetidos desordenes en las regiones del sur de Inglaterra,
donde la actividad textil daba trabajo a millones de personas. Los años de mayor crisis comercial
o agrícola, que impactaron en los precios y el nivel laboral, fueron también los años de las
revueltas trigueras más graves del período.
Estas protestas eran disciplinadas, rara vez incluían violencia contra las personas, sino que el
objetivo era impedir el transporte de cereales fuera de las zonas de consumo local. Se asaltaban
convoyes en las calles y en los canales y se repartían disciplinadamente los cargamentos.
La respuesta legislativa de los gobiernos Tudor y Estuardo a estos hechos marca su conciencia
de la gravedad de los problemas sociales.
Los bosques reales de Gloucestershire, Wiltshire y Leicestershire fueron escenario, entre 1626
y 1632, de una importante sucesión de desórdenes conocidos como la Revolución Occidental.
En estos bosques había dos tipos de habitantes:
unos eran propietarios de terrenos con derechos legítimos sobre tierras,
otros eran cottagers con poca o ninguna tierra y sin privilegios sobre los bosques. Para
este segundo grupo, en su mayoría empleados en actividades textiles, resultaba vital
complementar su salario con la utilización de los recursos de dichos bosques.
1
La resolución del conflicto tiene como perdedores a los campesinos sin tierra y los artesanos,
privados de derechos, pero con gran necesidad de los productos que obtenían del bosque. Los
agricultores acomodados fueron compensados y no perdieron gran cosa.
Los que recibieron algo no llegaron a obtener más de media hectárea de tierra, prácticamente
una miseria.
Carlos I (1625-1649) era propietario de importantes señoríos, los cuales contenían 25k ha de
pantano.
En 1626 el Rey encargó a un ingeniero holandés un proyecto de saneamiento y conversión de la
zona a la agricultura. Los habitantes del señorío de Epworth creían encontrarse en una situación
jurídica segura, que los mantenía protegidos de cualquier tipo de usurpación.
El ingeniero, al advertir que era imposible un arreglo, inicio de todas maneras los trabajos, con
lo que provocó una revuelta inmediata. A pesar de una pequeña instancia en la Corte, se dieron
nuevas revueltas ante el reinicio de trabajos de saneamiento.
En este punto, se recurre a la Cámara Estallada, el siniestro tribunal real, en donde diversos
arrendatarios implicados fueron interrogados. Temiendo por sí mismos y sus familias, algunos
entraron en negociaciones secretas. Hacia 1640, la revuelta ya se veía diezmada.
2
Los campesinos y los artesanos rurales pobres se movilizaban contra cualquier cosa que
interfiriera en su existencia. Ya se ha visto la compleja relación que se establecía entre las masas
que protestaban y las autoridades incapaces de hacer respetar las reglas.
En gran parte de las rebeliones inglesas la conducta fue moderada, exenta de las acciones
brutales y sanguinarias que la propaganda les imputaba. Sin embargo, los años transcurridos
entre 1620 y 1650 no fueron tiernos con los desposeídos. Las cosechas desastrosas se
alternaban con crisis industriales y financieras, sumado a la atmósfera política que exasperaba
los ánimos.
Las masas rurales permanecieron indiferentes a las ideas por las que los hombres se batieron en
el curso de la revolución inglesa, pero los resultados de dichos acontecimientos tuvieron
repercusiones en el campo y dicho ámbito:
Triunfa el concepto de propiedad absoluta y la tierra se convierte en un bien que se puede
comprar, vender o hipotecar
La conmoción económica provocada por las guerras civiles trastoca la relación entre
señor y campesino. Ahora, los cercamientos se vuelven un “deber patriótico”.
La frecuencia de las rebeliones y de los desórdenes era tan elevada que casi no parece haber
ninguna medida innovadora del poder central o local.
En los desórdenes no hubo violencia contra personas, pero se combatió con los medios más
diversos y en los más variados frentes:
Cartas anónimas, incendios, secuestro de convoyes de alimentos, destrucción de aduanas,
mutilación de animales en las reservas de caza reales o de la alta aristocracia.
Las luchas constituyeron la negativa a convertirse en proletariado rural. Un rechazo que, en las
condiciones de la economía de la época, incapaz de absorber la mano de obra excedente,
significaba más bien la negativa a convertirse en un miserable subproletariado rural.
Revueltas en Francia
El siglo XVII se inauguró bajo el signo de la paz fiscal. Sin embargo, ciertos acontecimientos
políticos sacan al país de aquella situación pacífica y empujan al Estado a una vorágine de gastos
y a la guerra civil de la Fronda.
Entre 1624 y 1645 el campo se sacude, dominado por las revueltas. Las ráfagas de aumentos de
impuestos van unidas a carestías y epidemias de peste.
3
En 1636 se rebelan los croquants del Périgord en la “Revuelta de los crujientes”, siendo la Talla
el punto de mira.
El comercio se vio arruinado por las operaciones militares y, para mantener el ejército, los
impuestos suben enormemente. Todos los órdenes de la sociedad luchan por no verse
arrastrados a la ruina común.
Nos encontramos ante un regionalismo que se niega a integrarse al Estado. Decenas de miles de
campesinos, disciplinados por cabecillas nobles, se oponen inútilmente a las tropas realistas,
dejando más de mil muertos sobre el campo.
En clase se dijo que un detalle importante es que estas protestas mencionadas no son
contra el rey, sino contra los recaudadores de impuestos, ya que los ven como unos
ladrones. Se organizan a partir de parroquias.
En 1639 le toca el turno a Normandía, tras la instauración de la gabela de la sal. Bandas de miles
de campesinos asaltan a los agentes del fisco, en la llamada “Revuelta de los pies desnudos”.
En ella participaron elementos menores de diversos órdenes:
sacerdotes,
pequeños nobles,
algunos burgueses,
artesanos,
salineros,
campesinos.
Se luchaba por el mantenimiento de los privilegios locales.
La participación de nobles menores como cabecillas es común, debido al odio que le tenían al
fisco: lo consideraban como su rival en la explotación de los colonos.
Para el Estado, la responsabilidad de las revueltas recaía en los sectores conspiradores de la
nobleza provincial. Al igual que en Inglaterra, no se creía que el campesinado fuese capaz de
organizar rebeliones políticas.
La Fronda puede considerarse como la cresta más alta de esta larga ola de rebeliones populares,
en la que durante un breve periodo algunos sectores de la alta nobleza, de la magistratura de los
titulares de cargos y de la burguesía municipal utilizaron a las masas descontentas para sus
propios fines contra el Estado absolutista.
4
Hacia la revolución. La consolidación del Estado absoluto
La consolidación de la Iglesia
Rasgos distintivos de los movimientos: (estas características son distintivas en el sentido que se
desarrollan en periodos tanto anteriores como posteriores. No todos los movimientos de la era
preindustrial se ajustan a este modelo)
Tipos de disturbio: predominio del motín de subsistencias en zonas rurales
o en las primeras fases predominan los motines de subsistencia y tienen lugar en
pueblos y ciudades de marcado
o en el periodo preindustrial predomina la huelga, disturbios urbanos.
5
Las formas de acción: la adopción de formas de “acción directa” y de violencia contra la
propiedad
o Se destaca la “acción directa”, la forma predominante de protesta es la agresión
violenta a la propiedad.
o Revueltas armadas
o Tipos de acción más modernos: Peticiones al parlamento, marchas de protesta y
conflictos pacíficos
Espontaneidad y falta de organización:
o Es frecuente la transformación de una agitación cuyo inicio ha sido de poco alcance
en una revuelta masivos con ataques a la propiedad
Dirección: desde “afuera” de las masas
o El dirigente típico proviene más a menudo “de afuera” que “de adentro” de las
masas. Mientras que el rebelde o insurgente típico es el artesano, obrero o
campesino; ese dirigente puede pertenecer a la pequeña nobleza, ser abogado,
periodista o funcionario del gobierno.
o Puede haber tres tipos de dirigente:
El dirigente máximo, en cuyo noble las masas se rebelan o se agitan, su
papel puede serle impuesto sin que él quiera
El dirigente intermedio, que pasa las consignas y dice donde hay que asaltar
El tipo constituido por los más enardecidos militantes de entre los mismos
que participan en los movimientos, cuyo papel de dirigente es puramente
local y temporal. Surgen de las mismas “turbas” pueden ser anónimos y
adoptar apodos. Su autoridad es transitoria.
La composición de las masas activas: heterogénea
o La composición era heterogénea en relación a las capas inferiores de la sociedad
(sans-culottes: hacía referencia a una amalgama de clases, tanto pequeños
propietarios como trabajadores “los que llevaban pantalones”):
En el campo: agricultores, pequeños propietarios, artesanos rurales,
tejedores, trabajadores de las exportaciones campesinas y mineros
En las ciudades: pequeños tenderos y propietarios de puestos de venta,
artesanos propietarios de sus talleres y asalariados.
Las motivaciones o ideología “ideas generalizadas”: restablecimiento de derechos
perdidos
o Las motivaciones humanas son extremadamente complejas, esto no significa que
los distintos tipos de comportamiento colectivo predominen por igual las mismas
motivaciones.
o Lo que constituye la característica distintiva de las masas activas del periodo
preindustrial son el apogeo al modo de funcionamiento tradicional de la antigua
comunidad del pueblo y del antiguo gremio urbano, y su reacción violenta frente
al tipo de cambios promovidos, en nombre del “progreso”, por los gobiernos, los
capitalistas, los comerciantes de cereales, los propietarios especuladores y las
autoridades de la ciudad. Se establecen demandas de restablecimiento de derechos
perdidos (salario justo, precio justo, derecho al voto).
6
Benassar: historia moderna
La fronda: 1648-1655
Aparecen disensiones entre los partidarios de la fronda: los parlamentos se asustan por
la agitación de los ambientes populares. Pactan con el regente la paz de Rueil: promete
el perdón general, pero el parlamento se compromete a no celebrar más reuniones con los
tribunales soberanos.
Concesiones generales permiten a los nobles hacer las paces con la corte, pero sigue
existiendo el mismo descontento contra el gobierno de Mazarino.
Estalla la segunda guerra civil y Mazarino es apoyado por el parlamento que no quiere
reanudar la lucha.
Gente que apoyaba a Condé se va de parís e intentan sublevar las provincias. Son parados
por el ejército real.
7
3. Unión de las dos frondas (1650)
No se trata de un frente unido, sino una suma de descontentos de origen diverso contra
Mazarino, que toman bandera en el nombre de Condé.
Mazarino vuelve a Francia con un ejército alemán reclutado por él, complica la situación,
despierta viejos odios
Fin de la fronda:
8
El tiempo transcurrido entre 1550 y 1660 fue la edad de oro para las acciones de resistencia y
protesta, sobre todo campesinas, pero también burguesas y aristocráticas, que en no pocos casos
se transformaron en revueltas y levantamientos regionales o locales.
Las rebeliones siguen el modelo de conciencia autónoma sublevada contra la presión del Estado.
Esta presión cada vez mayor, unida a la amenaza y la supresión de viejos derechos y privilegios,
impulso a ciertos sectores de la población a emprender acciones.
En estas revueltas no solo apareció un nuevo modelo subversivo, sino también nuevas formas de
desarrollo de los conflictos, que respondían a la nueva situación social existente desde principios
del siglo XVI.
Se impusieron exigencias pragmáticas que apenas afectaban al fundamento de la sociedad.
Levantamientos populares:
Croquants (1593-1595)
La dirección del movimiento estuvo en manos de la élite local, que formulo protestas de
los campesinos
En contra de los recaudadores regionales y su rudo comportamiento con la población
campesina, y contra sus adquisiciones de terrenos y maniobras especulativas, qe llevaban
a la ruina a muchas familias.
9
El levantamiento adquirió tales proporciones que tuvieron que ser empleadas tropas
reales para su represión
10
Ahora serían los estamentos los que llevarían a cabo la iniciativa (sobre todo la nobleza que
buscaba ser políticamente independiente o trataba de transformar el sistema establecido en una
república estamental)
España:
Desde principios del siglo XVII, el poder de la monarquía española había disminuido.
La pérdida de los envíos de plata a ultramar y la intervención en la guerra de los 30 años exigían
un esfuerzo muy grande.
Levantamiento de Portugal:
Sucede al mismo tiempo que el de Cataluña
Se sentían oprimidos por la burocracia española
Los estamentos portugueses, apoyados por Francia, se rebelaron contra la dominación
española. Expulsan a todos los españoles de territorio y Juan de Braganza en confirmado
rey en 1641
Los tratados con Francia e Inglaterra ayudan a los portugueses a mantener la
independencia. es reconocida por los españoles en 1668
Polonia:
11
Con el apoyo de los campesinos amenazados por la servidumbre los cosacos erigieron una
republico autónoma en Kiev
Firmaron tratados con Rusia y turcos
Como no se podían mantener solos, fueron puestos bajo dominio de Rusia y los
campesinos se convirtieron en súbditos de los nobles terratenientes
Francia:
La fronda:
La alta nobleza se sentía desplazada y soñaba con su antiguo papel político y los
parlamentarios veían su posición amenazada por los intendentes, los unía el odio a
Mazarino, pero no pudieron conformar una unión.
Parlamento elabora un programa en 1648 para una revolución política y administrativa
o Buscaban la supresión de intendentes, garantías de seguridad personal, protección
contra las detenciones arbitrarias y la aprobación de las subidas de impuestos por
un tribunal de justicia independiente.
o La monarquía no debía ser abolida, pero si puesta bajo el control del parlamento
Primer levantamiento: sucede cuando Mazarino detiene a un parlamentario.
o El parlamento se hizo cargo del gobierno y la familia real huyo a St.Germain
o Con miedo de que el levantamiento se las vaya de las manos, el parlamento
estableció negociaciones con la corte
La fronda se extendió por toda Francia hasta alcanzar las dimensiones de una guerra civil.
Mazarino huye y se levanta ciudades particulares buscando conseguir su independencia.
Cuando asume Luis XIV, la fronda de los nobles se derrumbó de a poco.
o La fronda no solo sucumbió a las tropas reales y Mazarino, sino que sería debilitada
poco a poco por la falta de unidad de los nobles rebeldes
o El miedo de la población a una nueva guerra civil la dispuso en contra de la nobleza
y a favor de la nueva estabilización de la monarquía.
La fronda amenazo la posición de Francia como gran potencia y la construcción del estado
absolutista, también puso en evidencia la debilidad del sistema de dominación construido
por Richelieu y Mazarino.
o Lo que provoco la crisis del Estado fue una conspiración de la alta nobleza contra
el poder real absoluto (sin ayuda del pueblo y la burguesía no hubiera alcanzado el
efecto que consiguió)
En todas las rebeliones los campesinos, burgueses y nobles se opusieron a la represión de una
autonomía. Estos nunca llegaron a un acuerdo por los intereses particulares de la nobleza (no
les interesa el destino de los ciudadanos y no querían que su situación cambiara) y la burguesía
12
vio con buenos ojos la aparición de un reino fuerte. No tenían intereses políticos comunes.
Tampoco había un parlamento con derechos políticos que permitiera un control efectivo de la
política real y donde se pudieses articular los intereses de la burguesía.
Grandes diferencias con Inglaterra
La postura de rechazo de los grupos estamentales estaba guiada por una intención política
alternativa que tenía como objetivo una mayor autonomía y una menor intervención del Estado,
más seguridad política, menos impuestos y más oportunidades económicas.
La revolución inglesa perteneció a las grandes revoluciones que contribuyeron a la aparición del
mundo moderno.
Al principio se trató de un conflicto estamental, pero con el estallido de 1640 la revolución
adquirió una dinámica propia.
La revolución inglesa consigue derrocar la monarquía, proclamar una república sobre la base de
la soberanía del parlamento y elaborar una obra constitucional que rompía radicalmente con la
tradición y que ni pudo ser eliminada totalmente más tarde.
Contexto:
Compleja situación sociopolítica que se remonta al siglo XVI
Tenía una monarquía fuerte cuyos derechos nadie ponía en duda, se enfrentaba el
parlamento en el cual la clase dirigente defendía sus viejos derechos y libertades en contra
de las pretensiones de la corona
13
Había una nobleza privilegiada que poseía extensos derechos políticos en el campo. Esta
nobleza se abrió a las distintas actividades burguesas. Su fuerza se encontraba en su
relativa independencia del rey y su parcial comunidad de intereses con la burguesía
Inglaterra se caracterizó por un rápido crecimiento de su capital. Londres gran centro
comercial, bancario y comercial.
Sistema religiosos o eclesiástico se transformaría en una fuerza dinámica de la revolución.
La reforma trajo una nueva iglesia jerárquica exclusivamente sometida a la corona y un
movimiento puritano de protesta y reforma pluralismo de creencias religiosas que no
permitió la separación de política y religión. Revolución puritana.
La expansión económica del siglo XVI y la consiguiente crisis del siglo XVII habían
agudizado las contradicciones entre pobres y ricos.
Ascensión de la gentry = pérdida de poder de la aristocracia desde finales del siglo XVI
el poder absolutista del estado era una amenaza para los sectores más altos (PAG 363)
14