La Persona y Su Contexto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de

Santo Domingo (UASD)

Nombre:
Germania Gutiérrez Collado

Matrícula:
100285937

Materia:
Relaciones Humanas En Educ

Sección:
06

Tema:
La persona y su contexto

Facilitador/a:
Carmen Henríquez Escaño

Fecha de entrega:
17 de noviembre del 2020

pág. 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
LA PERSONALIDAD .................................................................................................................. 4
LOS CUATRO ACUERDOS ........................................................................................................ 5
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ............................................................................................ 6
LOS SENTIMIENTOS ................................................................................................................. 6
LAS EMOCIONES ....................................................................................................................... 7
LAS EMOCIONES BÁSICAS ...................................................................................................... 7
Alegría ..................................................................................................................................... 7
Tristeza .................................................................................................................................... 7
Miedo ....................................................................................................................................... 7
Ira ............................................................................................................................................. 7
FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES .............................................................................................. 7
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 8
VALORACIÓN PERSONAL ........................................................................................................ 9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ........................................................................................ 10

pág. 2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación basada en la persona y su contexto, estudia las diversas


perspectivas en las cuales se puede estudiar la persona. Es de suma importancia para
comprender cualquier tipo de accionar individual, circunstancia comprendida desde
antaño; en efecto, el hombre es un ser que se define en parte por aquello que quiere
y busca, por sus propias orientaciones, como asimismo por los vínculos que tiene con
los demás y su entorno. Además, se abordan los cuatro acuerdos del autor Miguel
Ruiz, el cual se centra en: Sé impecable con tus palabras. Elige hablar con amor o
callar, decide no juzgar y decir sólo palabras que unan y motiven. No te tomes nada
personal. Silencia el ego, no busques aprobación y sé sordo a las críticas malévolas.
No hagas suposiciones. Haz siempre tu máximo esfuerzo. Entrégate sin medida.
Siembra lo mejor y lo mejor recogerás. Busca la excelencia sin dejar de ser humilde.
Dar lo mejor siempre te saca adelante y te permite convertir en posibles muchos
imposibles con el poder de la fe y la fuerza telúrica de la pasión. También
trabajaremos la inteligencia emocional, la que implica cinco capacidades básicas:
descubrir las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear una
motivación propia y gestionar las relaciones personales. Los sentimientos, las
emociones y para qué sirven las ultimas mencionadas.

pág. 3
LA PERSONALIDAD

Es importante un proceso de crecimiento en el que la persona busque la realización


personal mediante opiniones libres y creativas, en interacción con la realidad
circundante y desde una posición más autónoma.

Las personas necesitan personalizarse ósea, saber lo que piensa, tener convicciones
sólidas. Saber lo que quiere, permanecer fiel a sí mismo. Emplear todas las fuerzas
de que dispone para realizar el proyecto de su ser. Esto no se cambia de la noche a la
mañana. La impresión que esto nos da es de fortaleza, de claridad y de precisión.
Además, no se pierde en la masa y no se deja seducir por el prestigio.

Al personalizarse se es independiente, es alguien que obra por sí mismo, en posesión


de sí mismo con toda su capacidad y fuerza; alguien que tiene el dominio de si y que
sigue siendo lo que es, fiel a sus convicciones, a su ideal, a su plan de vida, a pesar de
sus diferentes estados de ánimo, de sus emociones transitorias, de sus impulsos
naturales; sean cuales fueran las reacciones de los demás, los cambios de la opinión
pública o la evolución de las circunstancias.

El sentido de nuestros actos se orienta a la percepción de los valores; estos


encuentran su fundamento en la concepción de la persona que poseemos. Si nuestras
percepciones están centradas en las personas con valor absoluto, nuestra visión de
la realidad será muy diferente de aquellas donde el valor se haya en lo objetos o en
contenidos de materas, o en donde tener vale más que el ser. De allí la importancia
de reconfigurar al sujeto en una dimensión de valor.

Esta configuración de la persona forma parte de nuestra tarea educativa, en relación


con las redes sociales, que facilitan un cambio de concepto sobre el sujeto. Solo la
persona que se conoce, se comprenderá, se valorará, se amará y será capaz de
conocer a los otros y a convivir con ellos.

pág. 4
LOS CUATRO ACUERDOS
En estos encontramos valiosas recomendaciones para que la vida funcione mejor en
todos sus ámbitos: familia, amigos, relaciones, trabajo, abundancia, salud y
bienestar en general.

1. Sé impecable con tus palabras. Elige hablar con amor o callar, decide no juzgar y
decir sólo palabras que unan y motiven.

Las palabras tienen poder y, como bien dijo Shakespeare, “hay palabras que son
puñales”, pero también hay palabras que inspiran, acercan, animan y sanan. La
palabra es sagrada y debes aprender a usarla con unción y a callar cuando tus
palabras van a lastimar a otros y a contaminar un ambiente.

2. No te tomes nada personal. Silencia el ego, no busques aprobación y sé sordo a las


críticas malévolas.

El ego es el yo soberbio que se resiente cuando atacan, no tu esencia, sino tu imagen.


Si te centras en tu esencia divina y espiritual, no te importará que hablen mal y serás
inmune a las críticas. Sólo tomarás lo que te sirva para mejorar como ser humano.

3. No hagas suposiciones.

Verifica antes de opinar y busca la verdad más allá de tu verdad. Suponer siempre es
dañino y verificar siempre es de sabios. Recuerda que antes de emitir un juicio debes
pasar tres filtros: ¿lo que voy a expresar es verdadero?, ¿es bueno? y ¿es útil? Si no
pasas esos filtros cállate y no hagas daño.

Somos dueños de nuestro silencio y esclavos de nuestras opiniones. Todos los sabios
han sido amantes del silencio.

4. Haz siempre tu máximo esfuerzo. Entrégate sin medida. Siembra lo mejor y lo


mejor recogerás. Busca la excelencia sin dejar de ser humilde. Dar lo mejor siempre
te saca adelante y te permite convertir en posibles muchos imposibles con el poder
de la fe y la fuerza telúrica de la pasión.

pág. 5
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional refiere a las capacidades y habilidades psicológicas que
implican el sentimiento, entendimiento, control y modificación de las emociones
propias y ajenas. Una persona emocionalmente inteligente es aquella capaz de
gestionar satisfactoriamente las emociones para lograr resultados positivos en sus
relaciones con los demás.

Existen dos formas elementales de inteligencia emocional: Inteligencia


interpersonal, que implica entender y comprender las emociones de los otros y
tener la habilidad de reaccionar según el estado anímico del otro. Y la inteligencia
intrapersonal que implica entender y comprender las propias emociones, de
tenerlas en cuenta al momento de tomar decisiones y ser capaz de regular las
emociones según la situación.

Los estudios científicos sobre la inteligencia emocional se enfocan tanto en la vida


personal de los individuos, y su aprendizaje emocional durante la infancia
y adolescencia, como sobre factores biológicos y anatómicos, tales como el papel
desempeñado por la amígdala y el hipocampo en la evolución de las emociones o la
importancia que cumplen las hormonas.

LOS SENTIMIENTOS
Un sentimiento es una experiencia mental que surge de la interpretación del estado
en el que encuentra nuestro cuerpo. Estas experiencias van apareciendo a medida
que el cerebro va procesando las emociones.

Para muchos especialistas, los sentimientos son la evaluación que hacemos de una
emoción, por tanto, interviene un factor cognitivo que no está presente en las
emociones.

Si una persona siente una emoción como el miedo, un sentimiento asociado puede
ser el sufrimiento, al ver que el miedo la paralizó y le impidió responder de una forma
más oportuna.

pág. 6
LAS EMOCIONES
Una emoción es una respuesta biológica, específicamente de carácter neuronal, que
desencadena una serie de reacciones químicas que alteran la forma como nos
sentimos.

Las emociones son la forma en la que nuestro cuerpo responde ante los estímulos,
bien sean táctiles, auditivos, visuales, olfativos o gustativos.

LAS EMOCIONES BÁSICAS


Alegría: es la expresión ante los estímulos que son considerados agradables.
Genera una sensación de placer que tiene una duración limitada.

Tristeza: es la reacción orgánica ante la pérdida. Puede generar llanto.

Miedo: es la emoción que se genera como respuesta a un estímulo amenazante.


Puede incluir aumento del ritmo cardíaco, sudoración, deseos de huida, etc.

Ira: es la respuesta orgánica para poner límites e identificar estímulos o situaciones


que resulten desagradables. La ira puede generar aumento de la presión sanguínea
y sudoración, entre otras manifestaciones.

FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES


Las emociones sirven para poner en marcha el organismo cuando se detecta un
cambio, preparándonos para reaccionar a los acontecimientos inesperados que
ocurren a nuestro alrededor. Si no tuviéramos emociones nos sería muy difícil
reaccionar ante las situaciones. Por ejemplo, si estuviéramos ante un peligro y no
apareciera el miedo, probablemente no sobreviviríamos. Las respuestas que nos
ofrecen las emociones son útiles para nuestra supervivencia y a eso nos han ayudado
a lo largo del tiempo.

Para Darwin, por ejemplo, las emociones ya tenían un papel muy importante en la
adaptación. En este sentido, la emoción para él nos ayudaba a ejecutar una conducta
adecuada.

pág. 7
CONCLUSIÓN

La conducta de las personas se basa en el contexto en que esta se puede ver envuelta.
El contexto social es el lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas
condiciones de vida, trabajo, economía, nivel de ingresos, nivel educativo y está
relacionado con los grupos a los que pertenece. El contexto fisiológico se puede
identificar a la persona como un ser o individuo de la especie humana; como un
hombre o mujer dotado/a de un conjunto de características físicas únicas que le
permite diferenciarse de los demás. El contexto psicológico Desde el punto de
vista psicológico, persona designa a un ser concreto, abarcando tanto sus aspectos
físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.

En la Inteligencia emocional ya no depende del corazón depende de las


capacidades intelectuales superiores del hombre, ya que un cerebro primitivo como
es el sistema límbico debe supeditarse a un cerebro más avanzado, entre más control
tengamos de nuestro cerebro, entre más rápido sean nuestras conexiones entre el
cerebro primitivo y la corteza cerebral mucho más inteligencia emotiva tendremos.

Para lograr las conexiones tendremos que crear hábitos positivos sobre las
emociones, lo que lograra que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas.
Desarrollar la inteligencia emocional nos hará mejores personas, y nos ayudará a que
los demás lo sean. Las emociones son todas igual de válidas. Cuando una emoción es
muy intensa, ocurre que nuestro pensamiento se deforma, se empaña, y ponemos el
foco de atención en la emoción. Dejamos así al margen la realidad. Esto provoca
determinadas manifestaciones en nuestra conducta.

pág. 8
VALORACIÓN PERSONAL

Este tema de trabajo ha sido muy emocional realmente, los diferentes videos
animados y cada uno de los temas tratados en ellos, reflejan nuestra realidad en los
distintos escenarios que se proyectan nuestras emociones y sentimientos.

Además, expone en todo su contenido la manera correcta de como deberíamos hacer


las cosas y manejarnos con los demás, nos propone no de manera directa, pero si lo
hace, la forma en que deberíamos ver y disfrutar del mundo que nos rodea y las cosas
que merecen nuestra atención siempre y cuando nos aporte un aspecto positivo para
nuestro crecimiento emocional.

Muestra cuán importante es el buen manejo de la inteligencia emocional en la vida


de las personas, ser equilibrado en una reacción emocional, saber controlar las
emociones y los sentimientos, conocerse y auto-motivarse. Eso da a la persona la
capacidad de ser mejor persona, con mejores relaciones, lo que hará en su vida
personal y profesional.

Nuestros sentimientos nos van a definir y van a determinar nuestra conducta.


Nuestro pensamiento (interpretación de la realidad), hace que sintamos una
determinada emoción y esta es la que dirige nuestra conducta. Las emociones por lo
tanto van a tener efectos tanto positivos como negativos sobre nuestra conducta.

pág. 9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
• Delgado, Honorio (1949). La persona humana desde el punto de vista
psicológico.

• Polo, Leonardo. (2010) Antropología Trascendental I: La persona humana,


Pamplona, Eunsa, p. 237.

• Polo, Leonardo (1996). La persona y su crecimiento, Pamplona, Eunsa, p. 264.


• DRAE, 23.ª edición. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
• Gallo, G. (2012). Portafolio. Recuperado de:
https://www.portafolio.co/opinion/gonzalo-gallo-gonzalez/cuatro-acuerdos-
108850
• Raffino, M. Inteligencia Emocional. Disponible en:
https://concepto.de/inteligencia-emocional/. Consultado: 13 de noviembre de
2020.
• Bisquerra, R. Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista
de Investigación Educativa; 2003. págs. 7-43. Vol. 21, n. º 1.
• Chóliz, M. Psicología de la emoción: el proceso emocional [Internet]. [Consultado
10 noviembre 2020]. Disponible en:
https://sepimex.wordpress.com/2014/12/10/quefuncion-tienen-las-
emociones/

pág. 10

También podría gustarte