Resumen Psicolingüística
Resumen Psicolingüística
Resumen Psicolingüística
PSICOLINGUÍSTICA
PARTE I
Introducción a la psicolingüística
Produce una desustancialización en la lengua, es decir que saca la sustancia y entonces no va a ver
materialidad en la lengua, sino que hay una forma y entonces la lengua es una forma. La lengua está
completa en lo social, nadie la discute porque es un consenso arbitrario (códigos que todos
comparten en una cultura). Es un sistema diferencial donde no hay cualidades propias, porque no
tiene valor en sí mismo, sino que sirve para establecer diferencias Además es un sistema de valores
puros, no hay más que diferencias en términos positivos.
Sobre la Lengua:
Sin lengua no habría habla porque lo propio el ser humano no
es hablar sino, el crear un sistema de signos por el medio que
fuere. Llamamos signo a la combinación del concepto y la
imagen acústica.
La lengua no está ni en el pensamiento ni en los sonidos,
es el código que permite combinar esos 2 elementos. La
lengua es una articulación, es el dominio de las
articulaciones del lenguaje.
Sobre el lenguaje:
Lenguaje Saussureano
Parte Lengua Habla
Características Parte esencial y más importante Es el uso de la lengua que
del lenguaje, intermediaria entre cada hablante hace para
el pensamiento y el sonido. establecer comunicación.
Es un sistema de valores puros, Fenómeno individual
porque es resultado del consenso
de la comunidad, y no de
relación directa con la realidad.
Fenómeno social, con base
neuronal, susceptible de ser
estudiada, por esta razón es el
objeto de estudio de la
lingüística
Una forma o acuerdo que
permite la articulación entre idea
y el sonido. Se denomina como
el dominio de las articulaciones
del lenguaje.
Sobre el Fonema, Significado y Significante:
Saussure habla del fonema; como una unidad formal del sonido de la lengua, que permite distinguir
significación, no tiene valor en sí mismo y sirve a los fines de establecer diferencia con otras
construcciones fonéticas.
Todo parte de la arbitrariedad del signo, de la relación no-natural entre el significante y el
significado.
El signo lingüístico es inmotivado, o más bien, la relación entre significante y significado es
inmotivada, dominada eternamente por el principio de arbitrariedad ligado a la convención.
Signo lingüístico: combinación entre concepto y la imagen acústica. Lazo que une al significante del
significado, es arbitrario, el signo lingüístico con relación al significado.
El significado y el significante, son como dos caras de una misma moneda, el pensamiento es el
anverso y el sonido el reverso: no se puede cortar uno sin cortar el otro; así tampoco se podría aislar
la lengua del sonido del pensamiento, o tal separación sólo se llegaría por la abstracción.
Saussure, atribuye al signo las propiedades de arbitrariedad y linealidad.
Estructuralismo
El binarismo implica un anti sustancialismo, que se funda en las propiedades intrínsecas de los seres.
En relación a la lengua esta vaciada de sustancia, hay que ir fuera para proporcionar algún valor.
Lacan también toma de Levi Strauss la antropología cultural. Levi Strauss da un sesgo científico a lo
que Freud llamo complejo de Edipo, dice que hay una ley en la organización de las sociedades que es
la prohibición del incesto, entonces no pueden coincidir las relaciones de alianza con las del
parentesco. Entonces ahí hay pérdida porque el sujeto aprende la sexualidad en una parte y se goza
en otra. Hay un objeto (madre) que está perdido y todo lo demás esta sustituido.
La idea de estructura de lacan es contraria a una idea de localización del inconsciente, si en la lengua
no hay más que diferencias, entonces estamos en una relación de remisión en cadena. De ahí viene la
hipótesis de Lacan: el significante es lo que representa al sujeto para otro significante.
Psicoanálisis y Estructuralismo
Lacan saca al círculo porque da entender que todo queda cerrado en el signo lingüístico que
hay una relación que se basta a sí misma. Para Lacan todo se define por lo que está afuera y
lo que hay son significantes. En el orden los significantes se oponen y lo propio son las
relaciones.
Lacan saca la flecha del signo de Saussure. La función del significante ya no será representar
al significado porque es consecuencia del significante. Los significantes se articulan: se
relacionan y al relacionarse producen una significación.
Va a engrosar o reforzar la barra de significación porque hay una resistencia a la
significación, no es fácil el encuentro el paso del significante al significado.
No hay que escuchar el significante con su significado sino la resonancia de la palabra.
La red del significante sigue la dirección de la frase, donde los significantes se encadenan uno tras
otro formando una línea y por otro lado tenemos la red de los significados que actúa en sentido
contrario. La red de significación actúa hacia atrás, retroactivamente, es decir que da un significado
hacia a atrás. No van juntas, van en sentido opuesto, pero en alguno punto se encuentran,
generalmente el punto de encuentro coincide con el punto final de la frase.
Ste
Sdo
S1 adquiere valor por S2. Lacan lo toma como el enjambre de los significantes
S2 re significa a S1 le da sentido El S2 es el significante que se escapa, el que va a poder
hablar de ese enjambre de los significantes (es el significante mas)
Por eso el mínimo de los significantes es dos en la articulación
Como ningún significante, en cuanto no posee atributos internos, puede representar por si solo al
sujeto, se necesitara siempre de otro significante que se situé por fuera. A esa inscripción del sujeto
en la estructura, Lacan lo llama matema S(A). Entonces en la estructura no todo es significante, hay
un significante que cae por fuera del conjunto de los significantes. De ahí que Lacan escriba al A, al
gran otro, como lugar de los significantes, barrado. Y escribe S (A) como la inscripción del sujeto en
relación con ese OTRO que lo barra. Ello implica que en lo simbólico hay una falta, no hay orden
simbólico sin falta la condición de lo simbólico es la perdida.
Si uno sale de la lógica del significante en la medida que se articula con otros significantes puede
arrojar sentido, es que entonces tiene sentido la asociación libre. La gente al hablar, sin importar lo
que diga, inevitablemente se desprenderá sentidos de las permutaciones de los significantes.
Orden Simbólico
Castración simbólica
Lacan habla de la función paterna (la utiliza como separación), si no hay separación hay psicosis. El
padre y madre son funciones. La función de la madre es hacer del cuerpo del niño un sujeto deseante
(que aprenda la sexualidad de la madre), es sexual todo lo que produzca satisfacción.
La función paterna entra si la madre lo permite. En la función de separación el niño luego debe
sociabilizar y se debe descentrar de la familia y esto prohíbe el incesto y lo simbólico va a ser lo que
organice y regule.
Complejo de Edipo niño: Se enamora de su madre, surge la prohibición del padre con amenaza de
castración esto provoca una angustia en el niño y entonces el niño renuncia a la madre lo que
produce internalización en la norma (incesto). Gracias a esto se va a ir formando su súper yo.
Existe una relación entre la estructura del lenguaje y la estructura del inconsciente y en esa estructura
de los significantes, se canaliza una verdad. Inicialmente en Lacan el inconsciente tendrá que ver con
la verdad, luego se ubicara en relación con el saber. Lacan le da un estatuto diferente al inconsciente,
ya que al decir que el inconsciente está estructurado como un lenguaje es lo mismo que afirmar que
el inconsciente está vacío y no es un lugar interno, sino que es superficial, es lo que está más al
alcance de la vista y al ser evidente el sujeto no lo advierte, el inconsciente se introduce cuando uno
habla.
Lacan realiza un ordenamiento en relación a todo lo del lenguaje, para poder explicar el
funcionamiento de nuestra psique. Para esto postula tres registros: Lo imaginario, lo Simbólico, y lo
Real.
El orden imaginario es así llamado por su referencia a una imagen especular. Imaginario no
debe malentenderse como sinónimo de imaginación, no se trata de una fantasía como tal en el
lenguaje coloquial, sino que se refiere a una imagen externa, diferente de la persona. Esta
imagen externa tiene particular importancia por la identificación que la persona hace con ella.
En su artículo “El estadio del espejo” Lacan aborda el aspecto de la identificación con lo
externo y el nacimiento del registro imaginario, esto es, con la imagen, sea visual, auditiva u
otra, que el niño percibe del mundo. Cuando una persona nace, está desvalida, necesita de
otros para sobrevivir. Las personas que rodean y cuidan al infante, cautivan su atención, el
niño se siente fascinado por estas “imágenes” que forman parte de su mundo. Para superar su
propio desamparo, el niño empieza a imitar lo que ve fuera, es decir, toma lo observado en las
imágenes y lo introyecta, lo hace propio, en otras palabras, forma una identificación con ellas.
Las imágenes exteriores ahora se encuentran dentro del niño y forman el llamado orden
imaginario. El Yo, uno de los elementos de la teoría freudiana, se forma a raíz de la
identificación con la imagen exterior. Por ello, explica Lacan, el Yo siempre será una
instancia ajena y, sobre todo, siempre intentará completar y totalizar.
Simbólico: El orden simbólico se refiere, por decirlo de una manera simple, a la parte
metafórica del mundo, al significado profundo detrás de una acción, al por qué de hacer esto
o lo otro. En un ejemplo, una persona gusta de comer pescado todos los días porque eso le
recuerda al amor y sensación de protección que tenía cuando era niño. Añadiremos que el
orden simbólico está íntimamente relacionado con el lenguaje y con las teorías de Lévi-
Strauss sobre las redes y leyes simbólicas de una sociedad.
Real: el real es el tercer elemento y quizá el más complejo de los tres. Empecemos por decir
que no debemos confundir “real” con “realidad”, pues para la teoría psicoanalítica tiene otra
acepción, ¿cuál? Para decirlo simplemente, lo real es aquello que no forma parte de lo
simbólico ni de lo imaginario: es un resto, algo que está ahí pero no se entiende, no tiene
explicación y tampoco se puede explorar. Lo real es el “resto” el elemento interior que no
tiene una imagen especular pero tampoco puede ser hablado o exteriorizado por una palabra.
Está, por lo tanto, excluido de la realidad exterior, pero eso no significa que no tenga efectos
muy importantes dentro de la psique.
Metáfora y Metonimia
Concepto importante:
Diacronía: Línea evolutiva.
Sincronía: El aquí y ahora.