Resumen Psicolingüística

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

RESÚMEN

PSICOLINGUÍSTICA
PARTE I
Introducción a la psicolingüística

Fundamentos de la lingüística de Ferdinand de Saussure


Saussure propone que los estudios lingüísticos han pasado por tres fases sucesivas:
 Gramática. Reglas para el uso correcto del lenguaje.
 Filología. Estudio de la estructura y evolución de una lengua a través de los textos escritos,
así como la literatura y la cultura del pueblo que la produjo. –
 Filología comparativa o gramática comparada. Llevan a cabo una tarea reconstructiva
genealógica, es decir, determinan las relaciones y parentescos entre lenguas, descubriendo las
lenguas madres, etc.
Lo que critica Saussure es que ninguna de estas corrientes lograros constituir una verdadera ciencia
del lenguaje. Él propone entonces, el exilio de la mirada diacrónica hacia la sincrónica, es decir,
desde los estudios evolutivos al estudio de los elementos y relaciones del lenguaje en un determinado
momento.
Para construir a la lingüística como ciencia Saussure separo lengua y habla, posicionando su objeto
de estudio es la primera, que se ubica en la parte psíquica del oyente; considera que es la norma de
todas las otras manifestaciones del lenguaje.
Fundamenta su elección argumentando que la facultad más propia del hombre esta de crear un
sistema articulado de signos, por el medio que sea, basado en el criterio de arbitrariedad del signo y
no la utilización del aparato fonador.

Entonces, la lingüística es la ciencia que estudia el mecanismo interno de la lengua y


las razones que dan lugar a sus cambios.
Por otro lado, el lenguaje se presenta como un sistema de sustitución por representaciones.

Produce una desustancialización en la lengua, es decir que saca la sustancia y entonces no va a ver
materialidad en la lengua, sino que hay una forma y entonces la lengua es una forma. La lengua está
completa en lo social, nadie la discute porque es un consenso arbitrario (códigos que todos
comparten en una cultura). Es un sistema diferencial donde no hay cualidades propias, porque no
tiene valor en sí mismo, sino que sirve para establecer diferencias Además es un sistema de valores
puros, no hay más que diferencias en términos positivos.
Sobre la Lengua:
Sin lengua no habría habla porque lo propio el ser humano no
es hablar sino, el crear un sistema de signos por el medio que
fuere. Llamamos signo a la combinación del concepto y la
imagen acústica.
La lengua no está ni en el pensamiento ni en los sonidos,
es el código que permite combinar esos 2 elementos. La
lengua es una articulación, es el dominio de las
articulaciones del lenguaje.

Sobre el valor del Signo:


Toma cada signo en su conjunto, con su significante y significado encerrados dentro del eclipse, y
los ponen a los otros signos en la cadena hablada. Sostiene empiece entonces que una palabra
adquiere su verdadera significación o valor por oposición con los otros términos, que una palabra
vale no por lo que ella es, sino por ser lo que no son las otras. Serán las otras palabras la que le
otorguen un valor, el valor viene de afuera y dependerá del contexto.

Sobre el lenguaje:

Lenguaje Saussureano
Parte Lengua Habla
Características  Parte esencial y más importante  Es el uso de la lengua que
del lenguaje, intermediaria entre cada hablante hace para
el pensamiento y el sonido. establecer comunicación.
 Es un sistema de valores puros,  Fenómeno individual
porque es resultado del consenso
de la comunidad, y no de
relación directa con la realidad.
 Fenómeno social, con base
neuronal, susceptible de ser
estudiada, por esta razón es el
objeto de estudio de la
lingüística
 Una forma o acuerdo que
permite la articulación entre idea
y el sonido. Se denomina como
el dominio de las articulaciones
del lenguaje.
Sobre el Fonema, Significado y Significante:
Saussure habla del fonema; como una unidad formal del sonido de la lengua, que permite distinguir
significación, no tiene valor en sí mismo y sirve a los fines de establecer diferencia con otras
construcciones fonéticas.
Todo parte de la arbitrariedad del signo, de la relación no-natural entre el significante y el
significado.
El signo lingüístico es inmotivado, o más bien, la relación entre significante y significado es
inmotivada, dominada eternamente por el principio de arbitrariedad ligado a la convención.
Signo lingüístico: combinación entre concepto y la imagen acústica. Lazo que une al significante del
significado, es arbitrario, el signo lingüístico con relación al significado.
El significado y el significante, son como dos caras de una misma moneda, el pensamiento es el
anverso y el sonido el reverso: no se puede cortar uno sin cortar el otro; así tampoco se podría aislar
la lengua del sonido del pensamiento, o tal separación sólo se llegaría por la abstracción.
Saussure, atribuye al signo las propiedades de arbitrariedad y linealidad.

Estructuralismo

La hipótesis estructuralista de Saussure


La lingüística Saussureana es tan importante que originó el estructuralismo. Lacan y el
estructuralismo toma de Ferninad de Saussure la desustancializacion de la lengua, es decir la lengua
es una forma y no una sustancia (no vale por si misma las palabras sino por sus articulaciones).
Lacan realiza modificaciones a la teoría de Saussure pero toma lo más importante que es la estructura
de lenguaje.
Estructuralismo: Corriente de las ciencias sociales, aplica el concepto saussureano como modelo y
como análisis de las propias estructuras. Toma conceptos como: lengua, habla, sistema, estructura,
semiología.
Visión de esta ciencia social es saussureana es decir una desustancializacion de la lengua (lengua es
una forma). Esta forma esta aplicada por un acuerdo. Cuando hablamos, ponemos en práctica el
código de la lengua y el habla seria esta puesta en práctica. Los estructuralistas tratan de determinar
lengua y habla.
 Lengua: Código, acuerdo
 Habla: Puesto en práctica de ese código, acuerdo
Los estructuralistas toman esto y lo aplican a las ciencias sociales. A los estructuralistas no les
interesan los fenómenos, sino las formas.
Elementos estructuralistas: Aquellos elementos que no se pueden cambiar, si se cambia se modifica
la estructura y estamos ante otra realidad. El estructuralismo aísla, determina la estructura de las
cosas. Ser estructuralista es ser no lineal, como ubicarse en el eje de la sincronía ven las cosas como
un sistema de relaciones.
Semiología: El estudio de la vida de los signos en el seno de la sociedad.

Sistema y Estructura (Ferdinand de Saussure)


La estructura es en realidad la organización no variable del sistema, que, a propósito, en las ciencias
sociales no es visible. Entonces el sistema es la organización variable de los elementos. Dicho de
otro modo, la estructura son los elementos en los que se sostiene el sistema. El sistema son aquellos
elementos que, a través de su interrelación, permiten el surgimiento de leyes.
Dentro de la estructura del lenguaje hay sistemas, como la lengua, que contiene elementos
fundamentales que no se pueden modificar, como los signos o símbolos (estructura). El lenguaje son
los elementos estructurales invariables (estructura) que se interrelacionan a través de reglas que
permiten la organización, la cual puede ser de diferentes formas (sistema).
El estructuralismo nació el día en que Ferdinand mostró que los procesos de la lengua no se reducen
a la diacronía y que la historia de una palabra está muy lejos de explicar su significación actual.
LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE ES EL CONJUNTO DE LOS STES (GUTIÉRREZ,
PAG.182)

Sistema y Estructura (Lacan)


El concepto de estructuralismo en Lacan es sinónimo de lenguaje, se trata de la estructura del
lenguaje. La idea de la estructura en Lacan, además de la hipótesis de Saussure, surge también de la
idea de Jacobson que es el binarismo. El binarismo trata de que el mínimo de significantes es de dos,
entonces un significante se define en relación a otro significante (S1-S2).
S1 no se define en sí mismo S2
Es todo lo que no es
O sea que otorga otra significación

El binarismo implica un anti sustancialismo, que se funda en las propiedades intrínsecas de los seres.
En relación a la lengua esta vaciada de sustancia, hay que ir fuera para proporcionar algún valor.
Lacan también toma de Levi Strauss la antropología cultural. Levi Strauss da un sesgo científico a lo
que Freud llamo complejo de Edipo, dice que hay una ley en la organización de las sociedades que es
la prohibición del incesto, entonces no pueden coincidir las relaciones de alianza con las del
parentesco. Entonces ahí hay pérdida porque el sujeto aprende la sexualidad en una parte y se goza
en otra. Hay un objeto (madre) que está perdido y todo lo demás esta sustituido.
La idea de estructura de lacan es contraria a una idea de localización del inconsciente, si en la lengua
no hay más que diferencias, entonces estamos en una relación de remisión en cadena. De ahí viene la
hipótesis de Lacan: el significante es lo que representa al sujeto para otro significante.
Psicoanálisis y Estructuralismo

Diferencias entre corrientes


 La hipótesis estructuralista tomada de Saussure le permite a Lacan incluir al sujeto a la
estructura y diferenciarla del estructuralismo
 Para el estructuralismo la estructura del lenguaje está completa (no le falta nada), en cambio
para Lacan la estructura está incompleta. Para el lingüista están todas las palabras, para el
psicoanálisis la estructura no está completa porque siempre hay una falta de algo (siempre
queda algo no dicho, siempre hay algo que no se puede decir).
 Para el estructuralismo una estructura es un todo, no tiene agujeros. En cambio, para el
psicoanálisis la estructura tiene agujeros por esa razón siempre falta un significante
 Para el estructuralista el sujeto no está en la estructura (expulsa al sujeto de su campo). En
cambio, Lacan incluye al sujeto en la estructura como sujeto del lenguaje es decir no como
interlocutor sino como el efecto mismo de la estructura del lenguaje. No hay sujeto anterior a
la articulación significante, no hay ser hablante previo a la estructura del lenguaje
 El estructuralismo concibe a la lengua como exterior al sujeto como un sujeto de estudio
como cualquier otro, por el contrario, el psicoanálisis advierte que el sujeto cae en una red de
lenguaje, la lengua pasa a ser interna al sujeto.
 Para el estructuralismo el objeto de estudio es la lengua, para el psicoanálisis es esa falta en el
otro, o ese malestar en la cultura.

Teoría del significante

Supremacía del significante en Lacan


Lacan le da supremacía al significante, es decir que hay una cierta desvalorización del significado.
Por el contrario, a Saussure que da importancia al significado y al significante. Para Lacan el
significante es el aspecto material del lenguaje y va a considerar que la significación o significado es
solo una consecuencia de las articulaciones del significante que al permitirse relacionarse producen
efectos de significación. El orden del significante empieza según lacan, en el momento en que un
signo está ahí para no significar nada, en tanto y en cuando se distingue de la significación.

Modificaciones al algoritmo Saussureano


Lacan va a modificar el signo de Saussure:

 Lacan saca al círculo porque da entender que todo queda cerrado en el signo lingüístico que
hay una relación que se basta a sí misma. Para Lacan todo se define por lo que está afuera y
lo que hay son significantes. En el orden los significantes se oponen y lo propio son las
relaciones.
 Lacan saca la flecha del signo de Saussure. La función del significante ya no será representar
al significado porque es consecuencia del significante. Los significantes se articulan: se
relacionan y al relacionarse producen una significación.
 Va a engrosar o reforzar la barra de significación porque hay una resistencia a la
significación, no es fácil el encuentro el paso del significante al significado.
 No hay que escuchar el significante con su significado sino la resonancia de la palabra.

Red del significante y Red del significado


Lacan: 2 redes del lenguaje que corren de forma paralela, separada. Sin embargo en algún punto se
deben encontrar, para saber así que es lo que estamos diciendo, sino no hay lazo social:
 Red del Significante: es un orden combinatorio y lógico. Actúa en la línea del tiempo, se
encadenan uno sobre el otro (van hacia adelante), en una cadena hablada. Pero sin que en
ninguno de ellos resida la significación.
 Red del Significado: el orden del significado se desliza por debajo del orden de los
significantes, no se deja atrapar en significante alguno. Los significados acontecen, actúan
retroactivamente hacia atrás.
Sobre Apress-coup:
Lacan va a graficar la red del significante y del significado como el esquema Apress-coup muestra la
relación entre ambas

La red del significante sigue la dirección de la frase, donde los significantes se encadenan uno tras
otro formando una línea y por otro lado tenemos la red de los significados que actúa en sentido
contrario. La red de significación actúa hacia atrás, retroactivamente, es decir que da un significado
hacia a atrás. No van juntas, van en sentido opuesto, pero en alguno punto se encuentran,
generalmente el punto de encuentro coincide con el punto final de la frase.

La lógica del significante


Según Lacan hay una relación entre el lenguaje y la lógica porque ambas desvalorizan al significado
no podemos reunir del todo los significantes.
A-B-C-D
Por ejemplo, A no tiene valor en sí mismo, pero es diferente de B, C, D.
En cuanto vale por la diferencia se debe incluir un elemento de afuera “no se explica un libro
haciendo otro libro igual, sino que debe venir de afuera como un comentario o una opinión”. Un
significante es lo que representa a un sujeto para otro significante, siempre hay otro (A) para que
haya representación, el sujeto está dividido porque necesita dos significantes para existir.

Ste
Sdo

 S1 adquiere valor por S2. Lacan lo toma como el enjambre de los significantes
 S2 re significa a S1 le da sentido El S2 es el significante que se escapa, el que va a poder
hablar de ese enjambre de los significantes (es el significante mas)
 Por eso el mínimo de los significantes es dos en la articulación
Como ningún significante, en cuanto no posee atributos internos, puede representar por si solo al
sujeto, se necesitara siempre de otro significante que se situé por fuera. A esa inscripción del sujeto
en la estructura, Lacan lo llama matema S(A). Entonces en la estructura no todo es significante, hay
un significante que cae por fuera del conjunto de los significantes. De ahí que Lacan escriba al A, al
gran otro, como lugar de los significantes, barrado. Y escribe S (A) como la inscripción del sujeto en
relación con ese OTRO que lo barra. Ello implica que en lo simbólico hay una falta, no hay orden
simbólico sin falta la condición de lo simbólico es la perdida.
Si uno sale de la lógica del significante en la medida que se articula con otros significantes puede
arrojar sentido, es que entonces tiene sentido la asociación libre. La gente al hablar, sin importar lo
que diga, inevitablemente se desprenderá sentidos de las permutaciones de los significantes.

Orden Simbólico

Las dos vertientes de lo simbólico en Jacques Lacan


Según Lacan hay dos versiones de lo simbólico
1° versión: “Vertiente de la palabra “lo toma del estructuralismo de Levy Strauss, el cual habla de las
sociedades primitivas en donde hay leyes que fundamentan la sociedad (reglas) y la cultura esta
gracias a estas leyes.
La idea de la civilización establece un orden para un orden simbólico. La vertiente de la palabra
tendría una función pacificadora, mediadora, de las relaciones imaginarias y mortíferas, entre los
sujetos para que no se de la ley de la selva Es una versión civilizatoria y no se desaparece.
2° versión: Lacan luego señala que no todo en lo simbólico es mediación y pacificación, sino que la
ley simbólica comporta también un aspecto perturbador, lo que aprecia no es la función de la palabra
sino la estructura del lenguaje. Lo simbólico es perturbador porque si bien lo simbólico evita la ley
de la selva también es algo que se parece, la ley también puede angustiarnos o llenarnos de culpa
implica renuncias y sacrificios. Lo simbólico como perturbador tiene un efecto patógeno en la
persona.
El concepto de falta en Psicoanálisis
Falta “teoría de lo que no hay “: tiene estatuto teórico del psicoanálisis. Solo el hombre se le puede
ocurrir que nos faltan cosas. Esta falta no se puede concretar hagamos lo que hagamos y en esto
surge el deseo. Deseo es insatisfacción, tiene que a ver insatisfacción para que haya deseo, y si
anulamos la falta ya no hay deseo. Lo simbólico en Lacan es la falta.

Castración simbólica
Lacan habla de la función paterna (la utiliza como separación), si no hay separación hay psicosis. El
padre y madre son funciones. La función de la madre es hacer del cuerpo del niño un sujeto deseante
(que aprenda la sexualidad de la madre), es sexual todo lo que produzca satisfacción.
La función paterna entra si la madre lo permite. En la función de separación el niño luego debe
sociabilizar y se debe descentrar de la familia y esto prohíbe el incesto y lo simbólico va a ser lo que
organice y regule.
Complejo de Edipo niño: Se enamora de su madre, surge la prohibición del padre con amenaza de
castración esto provoca una angustia en el niño y entonces el niño renuncia a la madre lo que
produce internalización en la norma (incesto). Gracias a esto se va a ir formando su súper yo.

El inconsciente estructurado como lenguaje

Existe una relación entre la estructura del lenguaje y la estructura del inconsciente y en esa estructura
de los significantes, se canaliza una verdad. Inicialmente en Lacan el inconsciente tendrá que ver con
la verdad, luego se ubicara en relación con el saber. Lacan le da un estatuto diferente al inconsciente,
ya que al decir que el inconsciente está estructurado como un lenguaje es lo mismo que afirmar que
el inconsciente está vacío y no es un lugar interno, sino que es superficial, es lo que está más al
alcance de la vista y al ser evidente el sujeto no lo advierte, el inconsciente se introduce cuando uno
habla.
Lacan realiza un ordenamiento en relación a todo lo del lenguaje, para poder explicar el
funcionamiento de nuestra psique. Para esto postula tres registros: Lo imaginario, lo Simbólico, y lo
Real.

 El orden imaginario es así llamado por su referencia a una imagen especular. Imaginario no
debe malentenderse como sinónimo de imaginación, no se trata de una fantasía como tal en el
lenguaje coloquial, sino que se refiere a una imagen externa, diferente de la persona. Esta
imagen externa tiene particular importancia por la identificación que la persona hace con ella.
En su artículo “El estadio del espejo” Lacan aborda el aspecto de la identificación con lo
externo y el nacimiento del registro imaginario, esto es, con la imagen, sea visual, auditiva u
otra, que el niño percibe del mundo. Cuando una persona nace, está desvalida, necesita de
otros para sobrevivir. Las personas que rodean y cuidan al infante, cautivan su atención, el
niño se siente fascinado por estas “imágenes” que forman parte de su mundo. Para superar su
propio desamparo, el niño empieza a imitar lo que ve fuera, es decir, toma lo observado en las
imágenes y lo introyecta, lo hace propio, en otras palabras, forma una identificación con ellas.
Las imágenes exteriores ahora se encuentran dentro del niño y forman el llamado orden
imaginario. El Yo, uno de los elementos de la teoría freudiana, se forma a raíz de la
identificación con la imagen exterior. Por ello, explica Lacan, el Yo siempre será una
instancia ajena y, sobre todo, siempre intentará completar y totalizar.

 Simbólico: El orden simbólico se refiere, por decirlo de una manera simple, a la parte
metafórica del mundo, al significado profundo detrás de una acción, al por qué de hacer esto
o lo otro. En un ejemplo, una persona gusta de comer pescado todos los días porque eso le
recuerda al amor y sensación de protección que tenía cuando era niño. Añadiremos que el
orden simbólico está íntimamente relacionado con el lenguaje y con las teorías de Lévi-
Strauss sobre las redes y leyes simbólicas de una sociedad.

 Real: el real es el tercer elemento y quizá el más complejo de los tres. Empecemos por decir
que no debemos confundir “real” con “realidad”, pues para la teoría psicoanalítica tiene otra
acepción, ¿cuál? Para decirlo simplemente, lo real es aquello que no forma parte de lo
simbólico ni de lo imaginario: es un resto, algo que está ahí pero no se entiende, no tiene
explicación y tampoco se puede explorar. Lo real es el “resto” el elemento interior que no
tiene una imagen especular pero tampoco puede ser hablado o exteriorizado por una palabra.
Está, por lo tanto, excluido de la realidad exterior, pero eso no significa que no tenga efectos
muy importantes dentro de la psique.

Formaciones del inconsciente


 Lapsus
 Actos fallidos: decir o hacer una cosa por otra.
 Chiste: hay una palabra que abre dos sentidos para dos lados.
 Sueño
 Síntomas: es un modo de expresión de una verdad inconsciente.

El chiste como modelo


Siempre tiene que ver con el significante, no hay chiste sin significante. Hay una estructura del
lenguaje (piropeado, poeta). Hay inconsciente porque hay estructura del lenguaje. El chiste siempre
tiene que ver con el significante. Hay chiste cuando lo toma de sorpresa al oyente (cuando se espera
de un término emerge de repente toro distinto, inesperado que produce efecto de sorpresa) Puede
haber chiste en tanto el significante no significara nada. Esta estructura vale para la formación del
inconsciente. En la estructura del lenguaje se canaliza algo del orden de la verdad (incc), esto no es
casual.
Psicopatología de la vida cotidiana
Freud habla del olvido y de cómo trabaja el inconsciente, por ejemplo, me olvido que esa mujer se
llama Cristina, porque el inconsciente está guardando algo.
Lo propio del lenguaje es la cadena del significante, y la estructura del lenguaje capta todo, y por
ende, producen el inconsciente.
Uno está marcado por un mandato infantil que no es resuelto por el lado del saber ni del
conocimiento, sino que por medio de lenguaje y para ello el analista emplea la asociación libre que
consiste en que el paciente hable de lo que quiere, la regla de la asociación libre encuentra sus
posibilidades en la estructura del lenguaje (chiste, sueño, etc.) que puede dar lugar a explicar el
contenido del inconsciente.
Diga lo que diga el paciente, siempre querrá decir algo más de lo que realmente está diciendo,
advertir la estructura del lenguaje es ser un sujeto dividido, uno se divide y a cambio pide
interpretación.

Metáfora y Metonimia

Operación de la metáfora y la metonimia


Metáfora: Es la sustitución de una palabra por otra, en virtud de una similitud posicional, es decir, en
el lugar justo. Ejemplo, las perlas de tu boca, perlas sería sustituto de dientes. El término sustituido
ha pasado por debajo de la barra de la significación a formar parte del significado, pero no ha
desaparecido, sino que se encuentra presente mediante la relación metonímica con el resto de la
cadena. SIN METONIMIA NO HAY METÁFORA.
Metonimia: Es una conexión de palabra a palabra, una relación de proximidad. Su función es cuando
un significante remite a otro significante. Según Lacan la metonimia busca la censura.

Relaciones con los conceptos de condensación y desplazamiento


Lacan toma de Freud las leyes de proceso primario y la asocia con la metáfora y metonimia, la
primera le corresponde la condensación (cuando muchos elementos se unen en uno); y la segunda al
desplazamiento (se usa una representación en lugar de otra).

El síntoma como metáfora


Es una metáfora porque es una sustitución donde debería haber un deseo inconsciente, es decir, la
significación permanece oculta. El sujeto no sabe de qué es metáfora ese síntoma. El síntoma tiene la
estructura de la metáfora, entonces, en psicoanálisis el síntoma quiere decir algo. Este construido por
estructura del lenguaje, aunque no todo en el síntoma es metáfora. Tiene un aspecto que escapa a la
metáfora, es un aspecto de goce.
Síntoma = Metáfora + Goce
Deseo: Hay una diferencia entre necesidad y deseo, la primera tiene que ver con lo biológico, beber,
comer, etc. Y el segundo, se refiere a lo simbólico, al lenguaje. Es metonímico porque se desplaza,
va saltando de significante en significante, nunca encuentra exactamente aquello de lo que se trata,
tiene que ver con la demanda y es incompatible con la palabra, aunque se desplace a través de ella. Si
se sigue la estructura del lenguaje, queda un resto de insatisfacción, pero, es a la vez, la llama que
alimenta al deseo. El objeto de deseo como tal, está perdido (siempre se trata de otra cosa) entonces
el sujeto se extravía en relación con sus deseos, por eso hay psicoanálisis.

Estructura del lenguaje y dispositivo analítico

El significante y la Regla de la asociación libre


Asociación libre, uno de los dispositivos analíticos, el cual está conformado, además, por
transferencia, interpretación y deseo del analista.
En asociación libre, se le pide al paciente que hable de todo aquello que quiere, que se le venga a la
mente, por más irrelevante que parezca. Diga lo que diga eso siempre querrá decir algo más.
 Trasferencia tiene que ver con la asociación libre. Hablamos del significante de la
trasferencia cuando el paciente incorpora al psicoanálisis dentro de su inconsciente. Se
relaciona con la suposición de saber que impone el paciente al analista y de esta forma
demanda interpretación; el analista interpretara en la dirección del sentido y estructura del
lenguaje. (El paciente busca conocer que es lo que le ocurre)
La diferencia entre Freud y Lacan, es que Freud ve la transferencia como imaginaria (cree que el
paciente se va a enamorar del analista), a diferencia de Lacan, de la interpretación se da la
transferencia. (Esto se produce en el análisis).
 Interpretación: Es un medio decir, nunca alude de frente, nunca nombra, porque no hay
objeto predeterminado a la pulsión. La interpretación da esa puntada final, ayuda a que un
sentido que estaba a punto de producirse caiga por si sola. El analista va a buscar, según
Lacan, tocar los significantes amos, para soltar la significación congelada (el paciente ya no
está atado a una significación)
 Deseo del analista: Sostiene a los tres anteriores, la posición que ejerce el analista (el deseo
de analizar, el de ubicarse en el síntoma, goce y dirigirse hacia ahí). Esto surge en el diván (el
analista tiene ubicado su fantasma, y entonces no va a intervenir su subjetividad). Todo
síntoma sostiene fantasmas, hay que ubicar esos fantasmas que hacen que veamos como
primados (significación congelada) hay que separar el ideal del objeto de goce.
El sujeto supuesto del saber (SsS): El analizante supone un saber al analista, esto da lugar a la
transferencia, que es el ‘amor al saber’.
Podemos ver dos síntomas:
1) Sufrimiento de goce (vertiente del sufrimiento), el síntoma produce un sufrimiento, no es un
síntoma psicoanalítico, sino que necesita que aparezca otro aspecto de síntoma.
2) Síntoma como enigma: el paciente se pregunta qué significa el síntoma, porque hago las
mismas cosas. Cuando aparece el enigma no requiere curación, sino saber.
Diferencia entre Psicoanálisis y Psicoterapia
En la psicoterapia se queda en la dimensión del síntoma
En psicoanálisis, se queda en la dimensión del fantasma.

Concepto importante:
 Diacronía: Línea evolutiva.
 Sincronía: El aquí y ahora.

También podría gustarte