Cuestionario Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

MAMPUESTOS

1. ¿Qué es un mampuesto?
Material que sirve para la elaboración de mampostería, ya sea este artificial o natural

2. La disposición y traba de los mampuestos se denomina aparejo.

3. ¿Cómo se identifica un mampuesto macizo?


El área neta superior al 80% respecto del área bruta

4. ¿Qué es un mampuesto alivianado?


Aquel que tiene un área entre el 40 – 80% del área bruta

5. Tipos de mampuestos: macizos (llenos), cuya sección en cualquier plano paralelo a la

superficie tenga un área neta no menor al 80% del área bruta es decir que no presente

agujeros, y alivianados (huecos), tiene un área neta no menor al 40% del área bruta.

6. ¿Cuál es la función del mortero colocado en las caras de los mampuestos ensayados?

Su principal función es hacer que la carga a la que vaya a ser sometido el mampuesto se

distribuya por igual es decir de manera uniforme. (Para nivelar la carga del mampuesto)

TRACCIÓN Y COMPRESIÓN EN MADERA

1. Cuando un material se comporta de igual manera a tracción y compresión se dice que


el material es
Isotrópico.

2. Si los módulos de tracción y compresión son iguales diremos que el material es


Isotrópico

3. Cuando un material NO se comporta de igual manera a tracción y compresión se dice


que el material es
Anisotropico.

4. respecto a los ensayos realizados en madera se observó que la madera es un material.


Anisotrópico

5. Respecto de la estructura de la madera, tiene mayor resistencia en posición paralela


a la fibra, que perpendicular a la fibra.

6. Respecto a la estructura de la madera, en que posición es más resistente respecto a la


carga
Paralela a la fibra

7. Respecto a la dirección de aplicación de la carga en los ensayos en madera


La resistencia es mayor paralela a la fibra

8. La madera es un material
Frágil

9. Al aumentar hasta cierto límite el contenido de humedad de la madera, su


resistencia
Disminuye

10. En el ensayo de tracción en madera paralela a la fibra, porque se genera un cambio


en la sección transversal en la probeta
Para inducir a que se genere la falla

11. La resistencia a la tracción perpendicular a la fibra de la madera es


Ligeramente menor

12. El ensayo de compresión perpendicular a la fibra se limita por:


Deformación máxima.

13. Ensayo de tracción perpendicular a la fibra fue controlado por.


la carga de rotura

14. El ensayo de tracción paralelo a la fibra fue controlado por.


La carga.

15. Ensayo de compresión paralelo a la fibra fue controlado por


La carga.

16. Ensayo de compresión perpendicular a la fibra fue controlado por


Deformación

17. La madera es un material de comportamiento frágil, la deformación especifica es


inferior al 5%.

18. En el ensayo de tracción en madera paralela a las fibras, se genera un cambio en la


sección transversal en la probeta, para inducir que se genere una falla.

19. Sobre el punto de saturación de las fibras, al aumentar el contenido de humedad de la


madera, resistencia
Prácticamente no cambia.
20. Al aumentar hasta cierto límite el contenido de humedad de la madera, su resistencia:
- Disminuye, la humedad afecta disminuyendo la resistencia a la compresión y el
módulo de elasticidad en materiales porosos que tienen absorción de humedad.

21. En el ensayo realizado en madera, el material se puede considerar:


Elasto-plástico

22. Si al descargar un material, recupera parcialmente su forma y dimensiones originales,


se considera:
Elasto-plástico

23. La resistencia a la tracción paralela a la fibra vs la resistencia a la tracción


perpendicular es:
Mayor. (Respecto de la estructura de la madera, tiene mayor resistencia en
posición paralela a la fibra, que perpendicular a la fibra).

ACERO LAMINADO AL FRIO Y LAMINADO AL CALOR

1. Elementos de acero laminados al frío son más resistentes que elementos de acero

laminado al calor. Pero el acero laminado al calor es más dúctil y tenaz.

2. La ductilidad del acero laminado al calor vs la del acero laminado al frio es:

Mayor. Ya que la deformación a la rotura del acero laminado al calor es mayor que el

acero laminado al frio, volviendo al material dúctil y tenaz, pero de baja resistencia.

3. El límite de proporcionalidad del acero laminado al frio es.


Menor

4. Características del acero laminado al caliente, respecto del acero laminado al frio:

• superficie áspera

• bordes redondeados

• ligeras distorsiones dimensionales

• menor costo.

5. Características del acero laminado al frío, respecto del acero laminado al caliente:

• superficies lisas
• bordes esquinados

• mejores tolerancias dimensionales

• mayor costo.

6. Entre dos elementos de acero de similar composición, uno laminado al caliente y otro
laminado al frio cual tiene mayor resistencia
Acero laminado al frio

7. Para la construcción de estructuras de edificaciones se requiere que los materiales de


construcción, tengan comportamiento dúctil, por ende, es conveniente el uso del acero
laminado al caliente.

8. Para la carpintería metálica es aconsejable el uso del acero laminado al frio.


9. Para elementos de carpintería metálica (muebles, ventanas, etc) que material es
conveniente en su uso
acero laminado al frio.

10. Entre dos elementos de acero de similar composición, uno laminado al caliente y otro
laminado al frio cual es más maleable
Acero laminado al caliente

11. La deformación a la rotura del acero laminado al frio vs el acero laminado al calor es:

Menor, el acero laminado al frio es más resistente pero la deformación a la rotura es

menor que la del acero laminado al calor.

CARGA Y DESCARGA EN ACERO LAMINADO AL CALIENTE

1. Propiedades no mecánicas de los materiales se refiere a las características del material


excepto.
Carga
2. ¿Qué es isotropía?
Propiedades mecánicas, no dependen de la dirección en la que se apliquen

3. Un material es isótropo cuando sus propiedades no dependen de la dirección en las que se


estén aplicando las cargas.

4. Comportamiento mecánico de un material es la respuesta del material a cargas


Externas.

5. Cuando un material recupera su forma original luego de la aplicación de la carga se


dice que es un material.
Elástico

6. Carga muerta: es la carga que permanece a lo largo de la vida útil de la estructura


(paredes, vigas)

7. Que es flexión
Acción de una carga perpendicular al eje longitudinal que provoca una deformación
lineal o angular.

8. Como se llama a la desviación del eje de una barra recta bajo la acción de un estado de
carga
Flexión

9. En el acero estructural, el número de vs la resiliencia hiperelástica es:


Mayor. #𝒎é𝒓𝒊𝒕𝒐 = 𝝈𝒎á𝒙 ∗ 𝜺𝒎á𝒙
Número de mérito: Es el producto del es fuerzo máximo y deformación unitaria
máxima, número mayor que la tenacidad.
- Resiliencia hiperelástica: Energía que se recupera al liberar el elemento del esfuerzo
en un punto pasado el Limite elástico.

10. En el acero estructural, la tenacidad vs el número de mérito es:


Menor. Número de Mérito, número mayor que la tenacidad.

11. En el acero estructural el mérito es


Mayor

12. En el acero estructural, el límite de fluencia vs el límite de elasticidad es:


Mayor.

13. En el sistema internacional (SI), la unidad de medida de Carga es:


Newton, para el sistema ingles la unidad es (lb f)

14. El recocido del acero


es un proceso térmico que permite aumentar la ductilidad del material.

15. ¿Qué es el proceso de templado del acero?


Es un proceso físico para generar resistencia en el acero
ESFUERZOS NOMINALES Y VERDADEROS EN EL ACERO LAMINADO AL CALIENTE

16. Diferencia entre esfuerzos nominales y esfuerzos verdaderos.


Cuando se utiliza las dimensiones iniciales (área inicial y longitud inicial) son
ESFUERZOS NOMINALES,
dimensiones instantáneas (área instantánea y longitud instantánea) se DENOMINA
ESFUERZOS REALES O VERDADEROS Y DEFORMACIÓN ESPECIFICA REAL O VERDADERA.

17. La energía de una carga de impacto puede absorberse a través de una deformación
Plástica

18. Cuando se aplica una carga axial de compresión en una probeta, un cambio brusco de
sección de la probeta (reduccion)
Concentración de esfuerzos

19. Los esfuerzos verdaderos de un material son fáciles de calcular pero ….. de medir
Difíciles.

20. A mayor temperatura el material se vuelve.


Dúctil

21. Al templar el acero, la dureza:

Aumenta, ya que al templar el acero veremos que unos se endurecen más que otros.

22. Al templar el acero, la ductilidad:


Disminuye

23. Al templar el acero, la deformación a la rotura:


Disminuye
24. Al aumentar la temperatura en el acero, la ductilidad:
Aumenta. En el acero al aumentar la temperatura la resistencia y la rigidez disminuye
y la ductilidad se incrementa.

25. Al aumentar la temperatura del acero, la rigidez:


Aumenta.

26. Al aumentar considerablemente la temperatura, la resistencia a la tracción del acero


Disminuye

27. En el acero laminado al calor, al aumentar la temperatura durante el ensayo, la rigidez:


Permanece constante.

28. Si se disminuye la ductilidad del acero, la tenacidad


Aumenta

29. Al aumentar la velocidad de aplicación de carga, en máquinas convencionales, la

resistencia del acero:

Disminuye, ya que aumenta la tenacidad.

30. En el acero al aumentar el contenido de carbono la resistencia a la fluencia


Aumenta.

31. Al aumentar el contenido de carbono del acero la rigidez:


Aumenta. Los aceros que son denominados de bajo carbono no adquieren dureza
durante el templado, solo se mejoran sus propiedades mecánicas, los de medio carbono
adquieren mayor dureza y resistencia y los aceros de alto carbono se endurecen, pero se
hacen muy frágiles.
- Contenido de Carbono: a mayor contenido de carbono, mayor resistencia, pero baja
ductilidad.
- Los aceros con alto contenido de carbono son los más resistentes. La deformación
unitaria a la rotura es muy baja volviendo frágil al material.

32. Si se aumenta el contenido de carbono en el acero, la deformación a la rotura:


- Disminuye.

33. Al aumentar el contenido de carbono en el acero, la resistencia máxima:

- Aumenta.

29. El alargamiento a la rotura de los aceros de alto contenido de carbono es

Menor
TRACCIÓN EN METALES NO ACERADOS

1. El ahorcamiento en los materiales dúctiles vs el ahorcamiento en los materiales


frágiles es: Mayor

2. uno de los materiales más usados en la construcción


hormigon

3. el menos usado en la construcción


Aluminio.

4. La rigidez del aluminio respecto de la del acero laminado al caliente es


Menor.

5. ¿De los materiales, cual es el menor dúctil?


Cobre

6. ¿De los materiales, cual es la mayor ductilidad?


Aluminio

7. De los materiales, cual tiene mayor resistencia

Bronce

8. De los materiales, cual tiene menor resistencia a la rotura


Cobre.

DUREZA E IMPACTO

1. Que es dureza
Es la oposición que presenta un material a ser rayado o penetrado por otro, refleja la
propiedad de la superficie del material. (escala de Mohs)

2. Que es impacto
Es el golpe o choque violento de dos cuerpos en fracción de segundos.

3. El ensayo de dureza Rockwell se utiliza para determinar la dureza de:


Metales.
4. El ensayo de dureza Brinell Modificado (Janka) se utiliza para
Madera.

5. El ensayo utilizado para medir la energía necesaria para romper un material es


Charpy

6. En relación a la dureza de un material, la huella dejada por un identador en materiales


“duros” es….. que la huella dejada por el mismo identador en materiales “suaves”
Mayor.

7. ¿En cuál ensayo la dureza de la esfera (identador) debe penetrar la mitad de su


diámetro?
Janka.

8. Para medir la dureza superficial del hormigón se utiliza el método de


Schmidt

CORTE Y TORSION
1. Que es la torsión
Torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje
longitudinal de un elemento.

2. En los planos principales el esfuerzo cortante es igual a Cero

3. El esfuerzo cortante esta producido por fuerzas que actúan.

Paralelamiento al plano que las soportan

4. Los esfuerzos en planos inclinados se pueden calcular utilizando el curculo de Mohr y las
ecuaciones de Transformación.

5. En las superficies de un elemento de sección circular, sometido a torsión,


se generan esfuerzos
Cortantes
6. Refiriéndose a la torsión, un material con mayor módulo de rigidez transversal que
otro, pero con las mismas dimensiones, el esfuerzo cortante máximo es
Mayor
7. Los esfuerzos normales son máximos en
En los extremos de la sección

8. Los esfuerzos normales son inversamente proporcionales a


Ancho del elemento

OTRAS PREGUNTAS
1. El momento flector negativo implica

Tracción en las fibras superiores

DEFORMACION

1. Dos tipos de fallas: la rotura y deformación excesiva.

2. A que se denomina la capacidad de una estructura de conservar su forma inicial el

equilibrio elástico: Estabilidad

3. ¿Qué es elasticidad?
Propiedad de los materiales para deformarse cuando son aplicados una carga y al
retirarse retoma su forma y dimensiones originales, no hay deformaciones
permanentes

4. A que se denomina como la medida de oposición a la deformación de un material


Rigidez

5. diagrama que se utiliza para determinar las propiedades del material es


esfuerzo vs deformación especifica

6. Diagrama que se utiliza para determinar las propiedades de una probeta muestra es
Carga vs deformación.

7. Si en un ensayo, el diagrama esfuerzo vs deformación especifica coincide con el eje


vertical, entonces el módulo de elasticidad es:
nulo
8. Si el diagrama esfuerzo vs deformación especifica es una recta, diremos que el
material es:
Elástico.
9. Para la determinación del módulo de elasticidad en el diagrama de esfuerzodeformacion
unitaria el esfuerzo no debe sobrepasar el
Límite de proporcionalidad.

10. La relación por cociente entre el esfuerzo unitario y la deformación especifica es la


medida numérica de:
Rigidez, ya que en este caso se estaría calculando el módulo de elasticidad.

11. La ley de Hooke es aplicable en


Materiales elásticos hasta el límite elástico

12. Si un material cumple con la ley de Hooke hasta la rotura, la tenacidad vs la


resiliencia elástica es:
Igual, ya que la ley de Hooke establece que el alargamiento unitario que sufre un cuerpo
elástico es proporcional a la fuerza aplicada sobre el cuerpo.
Resiliencia: Capacidad de los materiales de acumular energía elástica antes de entrar
en el régimen de fluencia.
Tenacidad: Cuantifica la energía total hasta la fractura del material.

13. La ley de Hooke es aplicable en materiales elásticos hasta el límite elástico

14. No todos los materiales elásticos cumplen la ley de Hooke, pero los materiales que
cumplen con la ley de Hooke, son elásticos.

15. El límite de proporcionalidad es el punto hasta el cual se cumple la Ley de Hooke


(proporcionalidad de esfuerzos y de formaciones unitarias

8. La elasticidad se cuantifica por:

- Módulo de elasticidad, ya que representa el grado de comportamiento elástico de


cada material.
9. El limite de elasticidad es la medida numérica de
Elasticidad

16. A mayor módulo de elasticidad (mayor rigidez) menor deformación.

17. Si se disminuye el módulo de elasticidad manteniendo constante el limite de


proporcionalidad, la resiliencia elástica elástica del material.
Aumenta
18. Si se aumenta el módulo de elasticidad, manteniendo constante el límite de
proporcionalidad, la resiliencia elástica del material:
Disminuye.
19. Si se aumenta el módulo de elasticidad, manteniendo constante el límite de
proporcionalidad, la resiliencia hiperelástica:
Disminuye

20. En el sistema internacional la rigidez se cuantifica por


Módulo de elasticidad

21. Al descargar un material desde un punto pasado el límite elástico, se recupera energía que
se llama
Resiliencia hiperelástica

22. El endurecimiento por deformación plástica se denomina:


Acritud.
Acritud es la propiedad del material para endurarse debido a haber sufrido una
deformación plástica no recuperable, es decir se gana resistencia

23. La energía por unidad de para deformar el material hasta el límite elástico se
denomina:
Resiliencia elástica. (Cantidad de energía por unidad de volumen para deformar el
material de 0 a LP)

24. Energía requerida para fracturar o romper un material se llama.


Tenacidad.

25. Energía requerida para alcanzar el límite de elasticidad se llama


Resiliencia elástica.

26. Diremos que un material es dúctil si su deformación a la rotura expresado como


porcentaje es:
5.0

26. Como se denomina a la propiedad del material de admitir deformaciones residuales


Plasticidad
ejercicio

26. Determine la deformación de una pieza de longitud 300cm, si el módulo de rigidez es

105kg/cm2 el área transversal es 20cm2 y está soportando una carga P de 50kN

0,765mm

FLUJO PLÁSTICO

1. En hormigón el flujo plástico o creep ocurre cuando la temperatura

2. Plasticidad es lo contrario a
Elasticidad

3. Diremos que un material es plástico ideal si al retirar la carga lo deforma:


No recupera su forma y dimensiones.

4. Flujo plástico: deformación continúa debido a la carga constante que permanece en la


estructura.

5. El flujo plástico es el aumento continuo de la deformación en función:


Del tiempo.

6. En qué etapa del flujo plástico la deformación permanece constante respecto al tiempo
Flujo secundario

7. La velocidad del flujo plástico aumenta cuando la carga


Aumenta

8. El factor que reduce el flujo plástico del hormigón es


Mejorar la calidad del hormigón

9. En la primera etapa del flujo plástico, la velocidad de deformación es:


Creciente, en el flujo plástico la velocidad del incremento de la deformación es
grande al principio, pero disminuye con el tiempo, hasta llegar a ser constante.

10. . Al aumentar el esfuerzo, la pendiente en la segunda etapa del flujo plástico: Permanece
constante.

11. En la tercera etapa del flujo plástico la velocidad de deformación es: Constante
12. Si se aumenta el esfuerzo, la duración de las etapas del flujo plástico:Permanece constante.

RESISTENCIA

1. El hormigón tiene baja resistencia a la tracción y se añade acero reforzado para


mitigar la fatiga y añadir resistencia al elemento.
2. Al aumentar la velocidad de aplicación de la carga de máquinas convesionales la
resistencia del hormigón
Aumenta

3. El método de desplazamiento está basado en fijar:


La resistencia máxima, ya que este método se utiliza en estructuras para determinar
la rigidez requerida y resistencia.
4. El método de desplazamiento permite la determinación de: Límite de fluencia. Paralela
trazada al 0.2%

También podría gustarte