Trabajo Cimentaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TRABAJO GRUPAL 1

ING. LILIANA CAMACHO ANGARITA

ESTUDIANTE:

MIGUEL DAVID MOLANO TORRES ID: 466270

NICOLAS RAMIREZ RODRIGUEZ ID: 447124

JUAN ESTEBAN CAHUEÑO RAMOS ID: 504507

ASIGNATURA:

CIMENTACIONES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VILLAVICENCIO/META

2020
•Distribución granulométrica

Se realiza mediante el tamizado de la muestra. Este permite conocer el tamaño de las diferentes
partículas que componen el sedimento a analizar. El análisis por tamizado forma parte de los
métodos mecánicos para conocer la distribución granulométrica.
Este procedimiento se realiza con el uso de una muestra seca. Esta pasa por una serie de tamices
que van desde el de 3 pulgadas hasta tamices más finos de 0.0074 mm. Para hacer un tamizado de
las muestras se debe:

- Usar tamices que son ensamblados en una columna de en orden descendente.


- En el tamiz más grueso se echa la muestra.
- La columna de tamices se somete a movimientos vibratorios y de rotación, con ayuda de
una máquina especial.
- Se retiran los tamices y se toma por separado el peso del material que se ha retenido en
cada uno.
- Al tener en cuenta el peso total y los retenidos, se elabora la curva granulométrica.

• Limites de atterberg

Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener los límites
del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico. Con ellos, es
posible clasificar el suelo en la Clasificación Unificada de Suelos (Unified Soil Classification System,
USCS).

a) Contenido de humedad (w): Razón entre peso del agua y peso del suelo seco de una
muestra. Se expresa en porcentaje: = •100 S W W W w donde: WW: peso agua WS: peso
suelo seco
b) Límite Líquido (wL ó LL): contenido de humedad del suelo en el límite entre el estado
semi-líquido y plástico.
c) Limite Plástico (wp ó LP): es el contenido de humedad del suelo en el límite entre los
estados semi-sólido y plástico.
d) Índice de Plasticidad (IP): es la diferencia entre los límites líquido y plástico, es decir, el
rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene plástico: IP = LL – LP
Para obtener estos límites se requiere remoldear (manipular) la muestra de suelo destruyendo su
estructura original y por ello es que una descripción del suelo en sus condiciones naturales es
absolutamente necesaria y complementaria.
Para realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo el material menor que la malla #40 (0.42
mm). Esto quiere decir que no solo se trabaja con la parte fina del suelo (< malla #200), sino que se
incluye igualmente la fracción de arena fina.

- Determinación del límite líquido. En la práctica, el límite líquido se determina sabiendo


que el suelo remoldeado a w = wL tiene una pequeña resistencia al corte (aprox. 0.02
kg/cm2) de tal modo que la muestra de suelo remoldeado necesita de 25 golpes para
cerrar en ½ pulgada dos secciones de una pasta de suelo de dimensiones especificadas.
- Determinación del límite plástico. wP El límite plástico es el contenido de humedad para
el cual el suelo se fractura al ser amasado en bastoncitos de diámetro 1/8” (3 mm) cuando
se amasa una pequeña porción de suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa.

• Densidad

La determinación más común utiliza un picnómetro o matraz volumétrico. Un picnómetro


(gravedad específica volumétrica) es un pequeño recipiente de vidrio con tapa. Esta tapa presenta
un capilar que sirve para desalojar el exceso de agua. Algunas veces, los picnómetros presentan un
termómetro en la tapa como parte integral y, en el cual, el mercurio siempre está en contacto con
el agua del matraz. Cuando la muestra de suelo es abundante, se pueden utilizar matraces
aforados de 25, 50 o 100 ml en lugar del picnómetro, lo cual ayuda a compensar la disminución en
precisión del volumen del líquido.

- Pesar un picnómetro limpio y seco, y adicione 10 g de suelo seco, si es de textura gruesa, o


5 g de suelo, si es de textura fina, que ha pasado a través de un tamiz de 2 mm de
abertura. Si se elige un matraz aforado de 100 ml para hacer esta determinación, adicione
50 g de suelo, con o sin materia orgánica, dependiendo del uso que se le vaya a dar al
valor de densidad.
- Limpie las partículas de suelo que hayan quedado en las paredes externas del picnómetro
o matraz. Pese el picnómetro (incluyendo la tapa) con el suelo y anote este dato. En forma
separada, determine el contenido de humedad, secando otra muestra de suelo a 105° C.
- Llene el picnómetro hasta la mitad con agua destilada, lavando el suelo que haya quedado
en el cuello del picnómetro.
- Remueva el aire entrampado o retenido en el suelo, introduciendo el picnómetro a una
cámara o desecador para vacío por varios minutos, agitando con cuidado para evitar
perdida de suelo por burbujeo intenso. La succión de la bomba deberá aumentarse
paulatinamente para evitar pérdidas de material por formación de espuma. Deje reposar
el picnómetro dentro del desecador durante 30 min y, si continúa el burbujeo, repita el
vacío.
- Posteriormente, llene el picnómetro con agua destilada. Inserte la tapa y asiéntelo
cuidadosamente. Limpie y seque la parte externa del picnómetro o matraz con un pedazo
de tela seca, teniendo el mayor cuidado para evitar perdida de material por el capilar.
Pese el picnómetro con su contenido, anote el dato, y determine la temperatura de éste.
- Remueva el suelo del picnómetro a una cubeta para desechos, y lave el picnómetro con
agua destilada.
- Llene el picnómetro con agua destilada hervida y fría; inserte la tapa y seque el agua que
haya quedado en el exterior del picnómetro; péselo con el agua dentro, anote el dato y,
nuevamente, tome la temperatura.

• Permeabilidad Hidráulica

Es una medida de la capacidad del suelo para conducir el flujo de agua a través de sus poros en
condiciones de saturación. Matemáticamente, se define como el factor de proporcionalidad de la
ley de Darcy aplicada al flujo del agua cuando el gradiente hidráulico es la unidad.
La determinación es esencial para conocer la clase de drenaje interno, para planificar tipo y
cantidad de riego, así como cálculo de drenajes. Esta determinación en campo puede llevarse a
cabo utilizando un permeámetro bajo la superficie del suelo, en la zona no saturada. Este
permeámetro consiste en un aparato mariotte que mantiene el agua a un nivel constante en un
agujero, previamente hecho con una barrena. Uno de los permeámetros comerciales más
comunes es el de Guelph.

- Antes de hacer alguna medición con el permeámetro en el campo, es necesario realizar


una evaluación del sitio respecto a su topografía y apariencia general del suelo para
seleccionar las localidades representativas del suelo bajo estudio.
- Se prepara un agujero de aproximadamente 6 cm de diámetro utilizando la barrena que
viene incluida en el conjunto de implementos del permeámetro, y hasta la profundidad
que se quiera caracterizar. Mida la profundidad alcanzada y el diámetro del 46 agujero.
Evalúe y anote la estratificación estructural y textural del suelo, como parte importante de
la medición y reporte de las propiedades hidráulicas del sitio.
- Después de haber ensamblado el permeámetro y de haberlo montado en el tripié, se
procede a llenarlo con agua. Quite la llave de llenado de la tapa del reservorio y ajuste la
válvula del reservorio, de manera que la muesca esté hacia arriba o a las 12 en la posición
del reloj. Los reservorios interno y externo se conectan, y quedan listos para ser llenados.
Vierta el agua mediante el sifón en la parte superior de la tapa del reservorio. Por
conveniencia, el tubo de ensamble puede ser conectado al contenedor de agua de
plástico, y hacer presión con el pie para bombear el agua al permeámetro. El sifón impide
que el agua salpique o se desborde. Es importante llenar el reservorio hasta que ninguna
burbuja de aire emerja desde el agujero lleno. Si por alguna razón no hubo agua suficiente
para llenar completamente el reservorio, haga una lectura con el procedimiento descrito
en la página 17 del Manual de Instrucciones del Equipo “Making a Reading With Limited
Water Supply”. Después del llenado, quite y asiente completamente la tapa de relleno en
su agujero, y asegúrese de que el tubo de neopreno esté plegado, cerrándolo con el anillo
de abrazadera.
- Centre el tripié sobre el agujero en el suelo y, lentamente, baje el permeámetro hasta que
el tubo soporte entre dentro del agujero, teniendo cuidado de no acarrear residuos de
suelo de los lados del agujero, hacia el interior de este. La flexibilidad en la base del tripié
permite que éste sea ajustado de acuerdo con la variación de la pendiente del terreno. El
tripié se usa para apoyar el permeámetro en pozos de hasta 38 cm de profundidad. La
cadena del tripié puede ser aflojada para que las patas del tripié se puedan ajustar.
- Asegúrese de tener suficiente agua disponible para efectuar el número de mediciones que
requiere su investigación. Después de que el permeámetro ha sido ensamblado, llenado y
colocado en el pozo, se debe seguir el siguiente procedimiento estandarizado para hacer
las mediciones.
• Consolidación

El propósito fundamental del ensayo de consolidación es determinar ciertos parámetros que se


utilizan para predecir la velocidad y la magnitud del asentamiento de estructuras fundadas sobre
arcillas. Además, el ensayo permite obtener información acerca de la historia de presiones a que
ha sido sometido el suelo.

- Se coloca en el interior de la base del molde del consolidómetro la piedra porosa inferior y
sobre ésta un papel de filtro.
- Luego se introduce el anillo que contiene la muestra de suelo a ensayar, colocándose
sobre la muestra papel de filtro y la piedra porosa superior.
- Posteriormente se fija con los tornillos correspondientes el anillo de sujeción de la piedra
porosa superior, el que permite mantener agua sobre la muestra, para evitar pérdida de
humedad por evaporación. Para prevenir que las piedras porosas tomen humedad de la
muestra, deben estar libres de aire entrampado antes de montar la unidad. Es importante
centrar correctamente las piedras porosas para prevenir el atascamiento contra el anillo
durante la prueba.
- Después de armado, el consolidómetro se asienta sobre la plataforma del mecanismo de
transmisión de cargas, ubicando el cabezal de carga sobre la piedra porosa superior, y se
llenan de agua los tubos laterales que comunican con la piedra porosa inferior,
comenzando la saturación de la muestra.
- Cuando está preparado para iniciar el ensayo, el extensómetro para medir las
deformaciones verticales debe ser puesto en cero, y la palanca de aplicación de carga
debe estar en posición horizontal.
- Se aplica una carga en el sistema de tal manera de obtener una presión de 0,10 o 0,25 Kg/
cm2 ( 10 o 25 KPa) en la muestra de suelo y se comienza a tomar lecturas de tiempo y
deformaciones verticales, para conocer la deformación correspondiente a distintos
tiempos. Es útil utilizar la siguiente secuencia: 8 seg, 15 seg, 30 seg, 1 min, 2 min, 4 min, 8
min, 15 min, 30 min, 1 hs, 2 hs, 4 hs, 8hs, 16 hs, 24 hs, etc. Cabe recordar que la barra de
suspensión frontal tiene una multiplicación mecánica de 1 a 40, mientras que la barra de
suspensión posterior tiene una relación de 1 a 10. Las mediciones se realizan hasta que la
velocidad de deformación se reduzca prácticamente a cero, o sea cuando se haya
sobrepasado la consolidación primaria y se encuentra la consolidación secundaria, lo que
podrá determinarse en los gráficos de consolidación, realizados durante la ejecución de
este. Para la mayoría de las arcillas el período necesario de aplicación de la carga para
obtener el cien por ciento de consolidación es de 24 hs.
- Luego de obtenida la lectura final de un escalón, se prosigue el ensayo aplicando cargas en
una progresión geométrica con una relación incremental P/P=1, registrándose lecturas
de tiempo y de deformaciones verticales como en el punto anterior. Se sigue aplicando
incrementos de carga hasta que en la gráfica de compresibilidad se esté en el tramo recto
o virgen. Luego se podrá descargar en dos o tres decrementos de carga hasta la presión
inicial.
- Posteriormente se recargará hasta llegar a una presión superior a la lograda en la etapa de
carga, de manera de ingresar a la prolongación del tramo virgen correspondiente al primer
ciclo de carga.
- Luego de retirada toda la carga, se deja que la muestra expanda hasta que no se registre
expansión en el extensiómetro por un período de 24 hs.
- Al terminar la prueba, se quita el extensómetro y se desarma el consolidómetro. Se seca el
agua del anillo del consolidación y de la superficie de la muestra, para registrar el peso del
conjunto. Luego de secado en horno se conoce el peso seco de la muestra (Wd ), con lo
que se puede calcular peso específico seco final.

• Resistencia al corte

Puede definirse como la resistencia a los esfuerzos de corte y una tendencia consecuente a la
deformación por corte. El suelo deriva su resistencia al corte de lo siguiente. Resistencia debido al
enclavamiento de partículas. Resistencia a la fricción entre los granos individuales del suelo.
Adhesión entre partículas del suelo o cohesión. Según Mohr, la falla de corte en los suelos se debe
al deslizamiento de partículas debido a los esfuerzos de corte. Según Mohr, la falla es causada por
una combinación crítica de tensiones normales y de corte. El suelo falla cuando el esfuerzo
cortante en el plano de falla al fallar es una función única del esfuerzo normal que actúa en ese
plano. Dado que el esfuerzo cortante del plano de falla se define como la (s) resistencia (s) de
corte, la ecuación se puede escribir como S = f (θ)
Las siguientes pruebas se utilizan para medir la resistencia al corte del suelo.

1. Ensayo de corte directo

2. Ensayo de compresión triaxial

3. Ensayo de compresión no confinada

4. Ensayo de corte de paleta

Dependiendo de las condiciones de drenaje, hay tres tipos de pruebas.

 Condición no consolidada-no drenada

 Condición consolidado – no drenado

 Condición drenado – consolidado

También podría gustarte