Guia 1 Estudios Sociales I Ciclo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO RAMON ANGEL JARA

DPTO DE HISTORIA
PROFESOSA JAQUELINE PEÑA

Guía de contenidos Historia Modulo I

Nombre: I modulo Fecha: 25 de marzo 2020

Unidad: 1° construcción histórica de Puntaje guía: 14 Puntaje alumno:


la sociedad

Objetivos de aprendizaje Identificar los orígenes de nuestra sociedad y su historia,


considerando los aportes culturales de los pueblos
originarios.
Instrucciones:
• Lee atentamente la guía que se presenta
• Subraya las ideas principales en el caso de analizar fuentes
• Consulta las dudas con tu profesora al WhatsApp +56999824848
• Responde las actividades que se te presentan en tu cuaderno o guía según la instrucción , y puedes
poyarte en tu libro de estudio, que puedes descargar en webclass o en portal Mineduc
https://epja.mineduc.cl/modalidad-regular/informacion-a-estudiantes/material-de-apoyo/
• No olvides pegar tu guía al cuaderno.

¿Cómo llego el ser humano a América?

Todos los restos humanos encontrados hasta ahora en América corresponden al homo sapiens, lo que ha
llevado a la mayoría de los especialistas a pensar que los primeros hombres y mujeres de América llegaron
desde otros territorios como, Asia y Oceanía. Pero ¿Cuándo sucedieron estas migraciones? ¿Cómo lo
hicieron? Existen varias teorías que han intentado responder a estas preguntas. Por mucho tiempo se
considero a la cultura Clovis como la mas antigua; sin embargo, nuevos hallazgos arqueológicos, como los
ocurridos en Chile, en Monte verde, han llevado a considerar nuevas ideas sobre el tema.
Teoría asiática: Durante los primeros años del siglo XX, Alex Hardlicka, un antropólogo nacido en Bohemia (hoy
República Checa), postuló una teoría sobre el poblamiento americano que, hasta el presente, goza de amplia
aceptación en la comunidad científica. Él propuso que los primeros habitantes de América provinieron desde
Asia, a través de un “puente terrestre” que unió lo que hoy en día es Siberia (Rusia) con Alaska (Estados Unidos),
hace aproximadamente

Teoría multiétnica: Postulada por el etnólogo francés Paul Rivet a mediados del siglo XX, su teoría planteó que,
además de las migraciones provenientes de Asia, existieron otras más tardías (hace aproximadamente 6000
años) provenientes de Australia y las islas del Pacífico sur, las que habrían llegado hasta América navegando
por el océano Pacífico y sus islas. Esta teoría se sustenta en las semejanzas físicas y culturales de los pueblos
polinésicos con algunas culturas americanas. 14 000 años. Este puente se habría producido por el descenso en
el nivel del mar debido a la última glaciación.

Teoría australiana: Antonio Méndez Correa fue un antropólogo portugués quien en la década de 1920 postuló
que el poblamiento americano se había realizado desde Australia y a través de la Antártica, cuyo clima en ese
momento habría permitido un viaje de esas características. Sus estudios se respaldaban en las semejanzas
físicas, lingüísticas y etnográficas entre los aborígenes australianos y los nativos de Tierra del Fuego.

¿Cómo se organiza la historia en América?


Etapas de la evolución cultural americana
Etapa Características
Cultural Sociales Económicas Ejemplo
Paleoindio Se agrupan en Bandas Recolectan vegetales y Etapa registrada en
nómades cazan animales y peces Cueva Fell en Magallanes
Arcaico Se agrupan en macro- A lo anterior se agrega Etapa verificable en
bandas semi-sedentarias una escasa practica de la complejo chinchorro, en
agricultura el norte grande de Chile
Formativo Se agrupan en tribus Predominio del cultivo Atacameños
sedentarias y, agrícola
posteriormente, se
agrupan en señoríos.
Clásico Sociedades Se desarrollan múltiples Mayas
complejamente actividades: agricultura,
constituidas, con un comercio, artesanía
poder central dirigente.
Postclásico Se constituyen los Por necesidades Imperio Inca
imperios militares económicas se procede a Imperio Azteca
conquistar militarmente
otros territorios
¿Existieron grandes civilizaciones en América?
En América se destacaron 3 grandes civilizaciones que se caracterizaron
por ser culturas complejas, con un sistema económico fuerte y
desarrollado, basado en la agricultura y ganadería, además de poseer
complejas estructuras políticas y religiosas, socialmente desarrollaron
castas sociales, además de desarrollar la vida urbana y grandes
construcciones.
Se impusieron a todos los pueblos de sus alrededores creando grandes
imperios (discutible en el caso de los mayas por su organización política)
Mayas (2500 a.C – 1520d.C) La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los
territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de
México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Durante
ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes.
Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la
historia de una de las culturas mesoamericanas
precolombinas más importantes, pues su legado
científico y astronómico es mundial.
Contrariamente a una creencia muy generalizada,
la civilización maya nunca "desapareció". Por lo
menos, no por completo, pues sus descendientes
aún viven en la región y muchos de ellos hablan
alguno de los idiomas de la familia mayense. La
literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras
como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos
libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que
sí fue destruido con la conquista es el modelo de
civilización que, hasta la llegada de los primeros
españoles, había generado tres milenios de
historia. - Civilización mesoamericana - Organizada
en ciudades- Estado - Sociedad jerarquizada y estamentaria encabezada por Alac – Huinic. - Economía agrícola de
extendido desarrollo económico y comercial - Religión politeísta, dualista y naturalista. - Complejos ceremoniales
religiosos - Gran aporte cultural: estudios astronómicos, confección de calendarios, matemática vigesimal, sistemas de
escritura. - Ciudades importantes: chichen Itzá, Yucatán, Palenque, Uxmal.

Aztecas (1200 -1520 d.C) Los mexicas llamados en la


historiografía tradicional aztecas — fueron un pueblo
indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y
hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió
en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció
Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de
Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se
asienta la actual Ciudad de México, y que corresponde a la
ubicación geográfica de la misma. Aliados con otros pueblos
de la cuenca lacustre del valle de México — Tlacopan y
Texcoco —, los mexicas sometieron a varios pueblos
indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio
actual de México agrupados territorialmente en altépetl.

Incas (1200 al 1535 d.C) Organización imperial: tahuantisuyo que


abarcó desde Ecuador hasta Chile Ayllu era la unidad básica social
sobre la cual se organizaban colaborativamente, jerarquizada y
burocrática en su estructura. - Religión politeísta y dualista,
centrada en el culto al sol y otras deidades. - Sistema económico
basado en la agricultura y los recursos existentes en los suyos. - -
Con un alto nivel de organización e intercambio comercial con
otras zonas. - Gran expansión territorial sin imposición cultural,
salvo la adopción del idioma: quecha
Actividades:

1. Realiza un ESQUEMA O CUADRO RESUMEN para ilustrar las etapas del proceso de poblamiento
americano. (5ptos)
Ejemplo:
a. Cuadro resumen

b. Esquema

2. Analiza el siguiente texto y responde:


Teoría del poblamiento tardío: el consenso clovis
“El Instituto Smithsoniano [de Estados Unidos] aceptó que la cultura clovis era la más antigua de América,
reflejo de la primera llegada a América, constituyendo “el consenso clovis”, aceptado mundialmente hasta
finales del siglo XX. Se basaba en los siguientes puntos: La cultura clovis tenía 13 500 años (…) Estas poblaciones
habían ingresado a través de Alaska desde Siberia por el estrecho de Bering. (…) Existencia durante la última
glaciación del “puente de Beringia”, que unía Asia y América. Por dicho puente habrían cruzado grupos de
cazadores-recolectores hace 14 000 años. A la postre, nuevas evidencias han cuestionado duramente los
fundamentos de “el consenso clovis” así científicos, derivados de diversas áreas (arqueólogos, genetistas,
lingüistas), han dado lugar a la ‘teoría del poblamiento temprano’ (…). Los defensores de “el consenso clovis”
se muestran muy escépticos ante los yacimientos con dataciones superiores a 12 000 años; mostrando
reticencias sobre el carácter antrópico de los objetos encontrados en algunos de esos yacimientos. (…) La
postura que defiende un poblamiento anterior a los clovis está ganando adeptos, presenta cada vez más
evidencias y empiezan a tener presencia en las publicaciones científicas. Razón por la que el viejo paradigma
está seriamente dañado, aunque no ha caído”.
Fernández, A. y Velasco, A. (2011).” Los primeros humanos en América”. Estrat Crític 5. Revista de arqueología. Vol. 1. Barcelona

a) ¿Cuáles son los principales temas de debate respecto al poblamiento americano? Argumenta (2ptos)
b) A tu parecer ¿Cuál de las teorías del poblamiento americano es mas correcta? Fundamenta (2ptos)

3. Realiza un cuadro comparativo que considere los siguientes aspectos de las grandes civilizaciones
americanas (5ptos)
a. Localización geográfica
b. Sistema organizativo (político – económico)
c. Elementos característicos de cada pueblo

También podría gustarte