Resumen Pueblos Mesoamericanos
Resumen Pueblos Mesoamericanos
Resumen Pueblos Mesoamericanos
Primer Semestre
Prf. Leonardo Oñate Quiroz
Objetivo
La cultura Maya
Fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único
lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y
sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período
Pre-Clásico (2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas
ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250
d.c. a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los
españoles.
Civilización Maya: Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más
densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo.. Los avances culturales como la
escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización
plenamente los desarrolló. El pueblo maya nunca desapareció, ni en el momento de la
disminución poblacional (demográfica) del período de Clásico mesoamericano ni con la llegada
de los conquistadores españoles.
Ubicación Geográfica
Los mayas vivieron en el sur y sureste de y en partes de Guatemala, Honduras y Belice . Este extenso territorio comprendía aproximadamente
350.000 km2.
Los Mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos
tiempos, hubieron caciques que gobernaron varios centros urbanos. Cada ciudad-estado fue gobernado por un jefe maya( Halach Uinik) , que contó
con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los
Nacom, jefes militares.
La Escritura maya
El sistema de la escritura maya es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje
hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles, en su lucha por la conversión
religiosa, ordenaron la quema de todos los códices (textos, documentos mayas) después de la conquista de Mesoamérica.
La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya
coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá , Tikal y Uxmal.
Las matemáticas
Los mayas (o sus predecesores los Olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero (De hecho, parece que han estado usando el
concepto siglos antes de que el Viejo Mundo los conociera), y utilizaron un sistema de numeración de base 20. Produjeron observaciones
astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra
civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos. En común con las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas midieron la longitud del año
solar con un alto grado de precisión, con mucha más precisión que el utilizado en Europa (Calendario Gregoriano).
LOS AZTECAS
La cultura Azteca (llamados también los Mexicas), Los aztecas fueron una civilización precolombina
de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio
correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl. Los Aztecas se
desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c ,
fecha de la conquista de México por parte de los españoles.
Su civilización tuvo un final abrupto con la llegada de los españoles, a comienzos del siglo XVI. Los aztecas se convirtieron en aliados
de Hernán Cortez en el año 1519. El gobernante azteca Moctezuma II considero al conquistador español la personificación del Dios Quetzalcóatl y
no reconoció en él un peligro para su reino.. En el año 1521 Hernán Cortez sitio a la ciudad capital de los aztecas, Tenochtitlán, y subyugo al imperio
Azteca.
LOS INCAS.
La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrollo en la zona Andina . Surge a
principios de XIII . Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano
Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia
hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.
La Cultura inca es una de las más sofisticadas de la América precolombina - prehispánica dio origen a uno de los
imperios más grandes "El Tahuantinsuyo", comparable a los existentes en la Europa o Asia antigua.
La sociedad incaica estaba basada en la estratificación de clases .Sin embargo esta estratificación no era cerrada puesto que individuos de la
clase popular podían ascender a los estratos socia superiores demostrando sus habilidades guerreras o intelectuales La organización social inca se
divide en: La Realeza : El Inca , la Colla y el Auqui (priincipe heredero); La Nobleza : conformada por la nobleza de sangre , nobleza de Privilegio y
nobleza Advenediza del imperio inca; El Pueblo: Compuesto por los hatun runas (hombre común), Mitimaes (colonizadores), Yanaconas (sirvientes
perpetuos) y Piñas (prisioneras de guerra).
ACTIVIDAD.
Confecciona un mapa conceptual sobre las
Características comunes entre las grandes
Civilizaciones prehispánicas. Recuerda hacer
Un correcto uso de conectores y de conceptos
Relevantes. Éxito.
Cómo confeccionar un mapa conceptual.
Definición.
Un mapa conceptual representa visualmente las relaciones entre ideas. Los conceptos se representan muy
frecuentemente como círculos o cuadros unidos por líneas o flechas que contienen palabras de enlace para
mostrar cómo se conectan las ideas. Los mapas conceptuales son una herramienta para organizar y estructurar
el conocimiento, integrando información nueva y antigua con el fin de permitir una mejor retención y comprensión.
Empieza con un dominio de conocimiento con el cual estés muy familiarizado. Determina una idea central que se
relacione con todas las demás ideas en tu mapa. Si no estás seguro por dónde empezar, prueba identificar una
parte del texto, una actividad de la clase o un problema difícil que requiera solución. Puede ser útil plantear una
sola pregunta, en ocasiones llamada pregunta de enfoque, que claramente especifique el problema o los asuntos
que el mapa conceptual ayudará a resolver. Es importante crear un mapa conceptual que de forma consistente
lleve de regreso a esa pregunta y su respuesta.
Ahora que has elegido un concepto principal, el siguiente paso es registrar los conceptos asociados. Piensa en
ideas relacionadas y enuméralas en la página. A esta lista también se la conoce como estacionamiento y
normalmente consiste de 15 a 25 conceptos clave. Describe cada concepto tan brevemente como puedas;
generalmente una o dos palabras por idea será suficiente. Mantener tus descripciones concisas evitará que tu
mapa se vuelva pesado y tenga una cantidad de texto excesiva.
Ordena cada uno de tus conceptos de forma jerárquica, con las ideas más generales en la parte superior de la
lista y las más específicas en la parte inferior. Puedes arrastrar las figuras en una lista real o simplemente
acomodarlas en el orden aproximado en el cual aparecerán una vez que el diagrama esté terminado.
Tu mapa conceptual tomará forma a medida que conectes figuras con líneas y definas la ubicación correcta para
cada idea. Recuerda que los mapas conceptuales generalmente tienen texto, o palabras de enlace, escritas en
cada línea. Las palabras de enlace son útiles para definir claramente la relación entre un concepto general y
otros más específicos. El texto podría incluir un verbo específico, tal como "proporciona" o "abarca".
Una vez que hayas creado este mapa conceptual preliminar con conexiones básicas, agrega interconexiones
para ilustrar relaciones entre dominios diferentes.
A medida que agregues conexiones a cada concepto, asegúrate de examinar detenidamente las relaciones que
ilustras. Hazte preguntas como las siguientes:
Preguntas rigurosas como estas te ayudarán a mejorar tu desempeño cognitivo y desafiarán tu conocimiento
sobre cualquier asunto dado.
Recuerda que se trata de un mapa preliminar que muy probablemente requerirá revisión.