Funciones Del Atm - Drvcs
Funciones Del Atm - Drvcs
Funciones Del Atm - Drvcs
21 ADRIL DEL 2017 DE APRUEBA LA ORDENANZA REGIONAL Nº 408-2017-GRP/CR que aprueba la modificación del ROF del
gobierno regional de Pasco en atención a la promulgación del D.L 1252 y su reglamento.
ARTICULO 76.- de la dirección regional de vivienda construcción y saneamiento, es el órgano de línea de la Gerencia de
desarrollo social encargado de formular y dirigir la política sectorial en el ámbito del Gobierno Regional. La conducción de la
misma corresponde a un funcionario con el cargo de director regional, designado por el Gobernador Regional del GRP.
Depende funcional y jerárquicamente de la Gerencia de Desarrollo social, y tiene las siguientes sunciones:
a. Formular planes, ejecutar y evaluar los planes y políticas regionales en materia de vivienda y saneamiento en
concordancia con los planes de desarrollo de los gobiernos locales, y de conformidad con las políticas nacionales y planes
sectoriales.
b. Ejecutar acciones de promoción, asistencia técnica, capacitación investigación científica y tecnológica en materia de
construcción y saneamiento.
c. Apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestación de servicios de saneamiento.
1. Definición operacional
La actividad consiste en diseñar, aprobar, implementar, monitorear, supervisar y evaluar las actividades de
comunicación y educación sanitaria, concerniente al desarrollo de capacidades y prácticas sanitarias para contribuir
con la sostenibilidad y buen funcionamiento de los sistemas de agua y saneamiento, para que los hogares rurales
desarrollen prácticas saludables y de higiene (lavado de manos, entre otros) tomando los estándares establecidos
por el sector salud; así como, promover el buen uso y valoración del servicio para mejorar sus condiciones de vida.
Esta actividad será ejecutada por el GN (PNSR), GRs (DRVCS o GRVCS) y GLs (ATM o quien haga sus veces).
Las acciones generales comprendidas en esta actividad son:
• Diagnóstico de necesidades de capacitación e identificación de conocimientos, creencias, prácticas y
hábitos de higiene y limpieza; situación de los servicios de agua y saneamiento existente en la población. Se
realizará a través del levantamiento de información a una muestra representativa de hogares usuarios de
los sistemas existentes y sobre eso determinar qué necesidades existen.
• Formulación del Plan de educación sanitaria a cargo del GL a través del ATM y con asistencia técnica del GR
y/o PNSR.
• Diseño y reproducción de materiales de capacitación y comunicacionales de nivel nacional que
corresponderá al PNSR.
• Adecuación de materiales de capacitación y comunicacionales a la realidad sociocultural y reproducción
que estará a cargo de los GRs.
• El GL podrá hacer la reproducción de los materiales de capacitación y comunicacional.
• La capacitación a los hogares rurales se realizará a través de metodologías de capacitación adecuadas a
cada realidad, según público objetivo (talleres, sesiones demostrativas, visitas domiciliarias, pasantías,
campañas y otros que permitan el cumplimiento de objetivos).
• Seguimiento y evaluación de la calidad de las capacitaciones, mediante la revisión de informes reportados y
acompañamiento focalizado a los procesos de capacitación en los centros poblados.
• Los GLs reportan los resultados de las acciones de educación sanitaria a los GRs, estos a su vez consolidan
los resultados y los reportan al PNSR, para el consolidado y sistematización nacional.
• Los GRs y PNSR formulan recomendaciones para la mejora de los resultados, sobre la base del análisis de la
información consolidada y/o sistematizada.
2. Organización para la ejecución de la actividad
Gobiernos Regionales - GRs a través de sus Direcciones o Gerencias Regionales de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (DRVCS) o (GRVCS).
1. Planeamiento:
1.1. GRs consolidan las necesidades de capacitación priorizadas por los GLs de su jurisdicción y remiten el
consolidado al PNSR.
1.2. GRs adecuan y reproducen el material de capacitación en comunicación y educación sanitaria del
PNSR, de acuerdo a su realidad.
1.3. GRs adecuan la metodología del PNSR para la formulación de los planes de capacitación en
comunicación y educación sanitaria para GLs.
1.4. GRs formulan el Plan de Capacitación Regional con metodologías y herramientas de capacitación para
los GLs en comunicación y educación sanitaria, de acuerdo a los lineamientos del PNSR.
1.5. GRs adaptan a su realidad los manuales, guías y fi chas de supervisión del PNSR.
1.6. GRs programan en el POI las capacitaciones que desarrollarán.
2. Ejecución:
2.1. GRs capacitan a los funcionarios y personal de los GLs para la elaboración del Plan de Capacitación
local de comunicación y educación sanitaria.
2.2. GRs capacitan a los funcionarios y personal de los GLs en los contenidos de comunicación y educación
sanitaria, proporcionado por el PNSR.
2.3. GRs distribuyen los materiales de capacitación a sus respectivos GLs, para la implementación del Plan
de Capacitación.
2.4. GRs ejecutan las capacitaciones programadas en el POI.
2.5. GRs remiten al PNSR el reporte consolidado de las capacitaciones realizadas por los GLs de su
jurisdicción.
2.6. GRs remiten al PNSR el reporte de las capacitaciones realizadas a sus GLs en concordancia con lo
programado en su POI.
3. Supervisión:
3.1. GRs coordinan con los funcionarios y personal de los GLs las acciones de supervisión de las
capacitaciones en comunicación y educación sanitaria.
3.2. GRs supervisan al nivel local, tomando como criterio de selección la prevalencia de EDAS (reportes de
las Redes y Micro redes del Sector Salud), el cumplimiento de las metas físicas y la calidad de las
capacitaciones que realizan los GLs, a través del acompañamiento en la capacitación y revisión de
informes de los GLs (actas, videos, fotos, etc.), en función a su reporte consolidado.
ACTIVIDAD 5004470: CAPACITACIÓN EN GESTIÓN PARA GOBIERNOS LOCALES Y OPERADORES
1. Definición operacional
La actividad consiste en diseñar, aprobar, implementar, monitorear, supervisar y evaluar las intervenciones en
capacitación para el fortalecimiento organizacional en gestión del servicio de agua y saneamiento rural y en
ampliación de la cobertura.
Las capacitaciones se brindan a los funcionarios y personal de las diferentes unidades orgánicas, que realizan
funciones relacionadas con los servicios de agua y saneamiento rural, de los GRs y GLs; así como a Operadores (JASS,
Comités, Asociaciones u otras formas de organización comunal), siguiendo el principio de subsidiariedad Se
consideran dos ejes de capacitación para los actores que participan en esta actividad:
• Cobertura
• Sostenibilidad
El primero, sustenta su importancia para el programa, en la necesidad de fortalecer capacidades de los GLs para la
formulación y ejecución de los proyectos de agua y saneamiento rural.
El segundo, se sustenta en la adecuada administración, operación y mantenimiento del servicio de agua y
saneamiento para asegurar y garantizar la calidad del mismo.
En el siguiente cuadro se establecen las responsabilidades de cada actor para brindar las capacitaciones:
Contenidos de capacitación
• Lineamientos para la gestión del servicio de agua y saneamiento en el ámbito rural
• Elaboración y/o actualización del diagnóstico sobre agua y saneamiento en el ámbito rural
• Lineamientos para la elaboración de planes de capacitación para la gestión del servicio de agua y
saneamiento en el ámbito rural
• Administración de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural
• Operación, mantenimiento y reparación de sistemas de agua y saneamiento en el ámbito rural
2. Organización par la ejecución de la actividad
Gobiernos Regionales - GRs a través de sus Direcciones o Gerencias Regionales de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (DRVCS) o (GRVCS)
1. Planeamiento:
1.1. GRs consolidan las necesidades de capacitación priorizadas por los GLs de su jurisdicción y remiten el
consolidado al PNSR
1.2. GRs adecuan y reproducen e material de capacitación en gestión del servicio de agua y saneamiento de
acuerdo a su realidad y a la opción tecnológica de la infraestructura de agua y eliminación de excretas.
1.3. GRs adecuan la metodología del PNSR para la formulación de los planes de Gestión de Servicios de agua y
saneamiento para GLs.
1.4. GRs formulan el Plan de Capacitación Regional con metodologías y herramientas de capacitación para los
GLs en gestión del servicio de agua y saneamiento, de acuerdo a los lineamientos del PNSR.
1.5. GRs adaptan a su realidad los manuales, guías y fi chas de supervisión del PNSR.
1.6. 1.6 GRs programan la capacitación a los GLs para implementar el “protocolo de abastecimiento de cloro”, a
fin de garantizar la calidad del agua para el consumo humano en el ámbito rural.
1.7. GRs programan en el POI las capacitaciones que desarrollarán.
2. Ejecución:
2.1. GRs capacitan a los funcionarios y personal de los GLs para la elaboración del Plan de Capacitación local en
gestión del servicio de agua y saneamiento.
2.2. GRs capacitan a los funcionarios y personal de los GLs en los contenidos de gestión del servicio de agua y
saneamiento, proporcionado por el PNSR.
2.3. GRs distribuyen los materiales de capacitación a sus respectivos GLs, para la implementación del Plan de
Capacitación en gestión del servicio de agua y saneamiento.
2.4. GRs capacitan a los funcionarios y personal de los GLs en la implementación del “protocolo de
abastecimiento de cloro”, a fi n de garantizar la calidad del agua para el consumo humano en el ámbito
rural.
2.5. GRs ejecutan las capacitaciones programadas en el POI.
2.6. 2.6. GRs remiten al PNSR el reporte consolidado de las capacitaciones realizadas por los GLs de su
jurisdicción, según criterio de programación.
2.7. GRs remiten al PNSR el reporte de las capacitaciones realizadas a sus GLs en concordancia
2.8. con lo programado en su POI.
3. Supervisión
3.1. GRs coordinan con los GLs las acciones de supervisión de las capacitaciones en gestión del servicio de agua
y saneamiento.
3.2. GRs supervisan al nivel local, tomando como criterio de selección la prevalencia de EDAS (reportes de las
Redes y Micro redes del Sector Salud), el cumplimiento de las metas físicas y la calidad de las capacitaciones
que realizan los GLs a través del acompañamiento en la capacitación y revisión de informes de éstos (actas,
videos, fotos, etc.), en función a su reporte consolidado.
3. Definición Operacional
Esta actividad consiste en la verificación y análisis de la calidad de la prestación del servicio de agua y saneamiento
que realizan los operadores (JASS, Comités, Asociaciones u otras formas de organización comunal) en los centros
poblados rurales que cuentan con el servicio. Para tal fi n, el PNSR proporcionará los instrumentos necesarios que
utilizarán los GRs y GLs para la realización de la actividad.
El seguimiento y evaluación de la prestación del servicio por parte de los GLs, GRs y PNSR de acuerdo a su
competencia comprende la verificación del cumplimiento de los estándares de calidad y la adecuada gestión del
servicio prestado.
Para los fines del seguimiento y evaluación, el sistema de agua y saneamiento debe cumplir con los siguientes
estándares establecidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-MVCS (PNSR):
Variables Medios de verificación
• Reporte del estado situacional de los servicios de agua y saneamiento en el
Uso adecuado de los servicios a
hogar.
nivel de los hogares.
• Reporte del uso adecuado de los servicios en el hogar.
Valoración de los servicios. Registro de pago de cuota familiar actualizado.
• Padrón de usuarios actualizado.
Adecuada gestión de los
• Reporte de cloración.
servicios.
• Registro de mantenimiento de los sistemas.