Deprev Proceso 24-15-14081098 227250011 123777100
Deprev Proceso 24-15-14081098 227250011 123777100
Deprev Proceso 24-15-14081098 227250011 123777100
A partir de la expedición del Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142 de 1994),
el modelo de operación para el sector de agua potable y saneamiento básico se ha venido
consolidando, lográndose un avance en los principales indicadores de desempeño sectorial. El
modelo implementado ha permitido cambios estructurales de separación de competencias,
reasignación de funciones entre los distintos agentes públicos y privados, asignación de recursos
y establecimiento de una institucionalidad y un marco legal, dándole al sector una dinámica de
desarrollo.
Si bien los avances han sido importantes, aún falta lograr el cumplimiento universal de cobertura,
calidad y continuidad de los servicios de acueducto y saneamiento básico en el territorio nacional,
tanto a nivel urbano como rural, siendo ésta una meta prioritaria en las acciones del Gobierno en
su política de servicios públicos, por lo cual y en el marco de las priorizaciones realizadas por el
Municipio se plantea la ejecución del proyecto.
Es así que con la presente contratación se pretende dar solución a los problemas técnicos,
sociales y ambientales que actualmente se presenta en las zonas urbana del municipio debido a
la inexistencia de sistemas de abastecimiento de agua, por lo cual se requiere adelantar los
estudios y diseños detallados de ingeniería para la construcción de todos los componentes que
requiere el sistema de acueducto que permitirá brindar la prestación del servicio con la mejor
calidad y en concordancia con la normatividad vigente, garantizando una buena prestación con
cantidad, continuidad, costo y calidad que satisfagan el crecimiento de la demanda presente y
futura de la Cabecera Municipal Del Litoral del San Juan. Con el fin de dar cumplimiento a la
normatividad vigente en la prestación del servicio público domiciliario de acueducto y brindar a la
comunidad, los instrumentos para planificar las obras de inversión requeridas para mejorar las
condiciones de abastecimiento de agua potable, en condiciones mínimas de cantidad, calidad y
continuidad.
Conforme a lo anterior el proyecto es necesario toda vez que actualmente los habitantes de
Docordo Cabecera Municipal Del Litoral del San Juan – Chocó, no cuentan con un sistema de
acueducto de agua potable. En la actualidad hay un acueducto por captación profunda, que tiene
30 años de existencia; este sistema no tiene un funcionamiento continuo; ya que los componentes
del sistema están averiados. Solo se les está prestando el servicio al 50 % de las viviendas, es
decir, a 250 viviendas de 625 que tiene la Cabecera Municipal. El agua que se suministra no es
potable, lo que ocasiona enfermedades como diarreas, colora etc.
La ejecución del proyecto se requiere para cumplir con la normatividad vigente en la prestación
del servicio público domiciliario de acueducto y determinar las obras de inversión requeridas para
mejorar las condiciones de abastecimiento a través de la distribución de agua potable a la
comunidad beneficiada con el proyecto, que redunde en unas mejores condiciones de cantidad,
calidad y continuidad en la prestación del servicio de acueducto.
El contratista de consultoría deberá elaborar los estudios y diseños a nivel de detalle del sistema
de acueducto, necesarios para solucionar los problemas que actualmente presenta el servicio
de acueducto de forma tal que se obtenga un instrumento para formular los planes de expansión
y desarrollo que se deban adelantar en el futuro para brindar la prestación del servicio cumpliendo
con la normatividad vigente, garantizando un buen servicio con cantidad, continuidad, costo y
calidad que satisfagan las necesidades de la población y el crecimiento de la demanda presente
y futura de la comunidad.
Así mismo, el contratista de consultoría deberá realizar los estudios y diseños detallados de todo
el sistema de o los sistemas de acueducto requeridos para poder realizar el suministro de agua
potable a través a la comunidad beneficiada, orientado al suministro sostenible de agua potable
en cantidad, calidad y continuidad.
❖ Los diseños deben estar enmarcados en los lineamientos de la Resolución 0330 de 2017
– Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS), resolución 799 de
2021 o las normas que lo modifiquen o Resolución No. 0661 de 2019- Por la cual se
establecen los requisitos de presentación, viabilizarían y aprobación de proyectos del
sector de agua potable y saneamiento básico que soliciten apoyo financiero de la Nación,
así como de aquellos que han sido priorizados en el marco de los Planes Departamentales
de Agua y de los programas que implemente el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,
a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, y se dictan otras disposiciones.
El Municipio del Litoral del San Juan, se ha identificado que dentro del desarrollo del contrato el
Consultor deberá elaborar los siguientes componentes:
Las actividades técnicas del Consultor para los estudios y diseños son las siguientes:
II. Evaluación de la Oferta: En términos de los componentes existentes, tales como estructuras
de acueducto y las condiciones naturales disponibles, tales como la microcuenca, y fuentes de
abasto, de acuerdo con lo establecido en el reglamento técnico del sector.
V. Topografía: El Consultor deberá presentar los registros del levantamiento firmadas por el
topógrafo que haya adelantado el levantamiento, el interventor con sus respectivos números de
matrícula profesional.
Debe incluir los planos topográficos con la ubicación de los BM materializados, de conformidad
con lo establecido en el reglamento técnico del sector, incluyendo además los siguientes
aspectos:
❖ En los sitios de captación, y demás estructuras, se dejarán como mínimo dos (2) mojones
de concreto y placas de bronce orientándolos al norte digital y dándole coordenadas y
cota real tomando como referencia la información del IGAC. Dichos mojones deben
permitir la localización posterior de las estructuras. En las líneas de conducción o de
impulsión, o redes de alcantarillado se dejarán un número suficiente de mojones que
permitan su replanteo, como mínimo cada SOOm, y en cada una de las estructuras
especiales.
❖ Los datos tanto de distancia como de cota, para la materialización de los BM, se
obtendrán utilizando equipos electrónicos de alta precisión, contra nivelando
con el fin de definir la exactitud del trabajo realizado.
VI. Firmados por el hidrólogo, que haya adelantado el estudio, con sus respectivos números de
matrícula profesional.
VII. Estudios hidrogeológicos: Firmados por el geólogo o hidrogeólogo, que haya adelantado el
estudio, el interventor y/o supervisor, con sus respectivos números de matrícula profesional.
VIII. Estudio de suelos: Establecer de manera general las características de las principales
formaciones geológicas, geomorfológicas y fisiográficas de la región, del paisaje y topografía
asociada con la localidad, con el fin de identificar las fallas geológicas activas, zonas de desgarre
o de movimientos en masa, que se localicen en el área circundante del proyecto y el grado de
sismicidad a que puede estar sometido.
Los estudios de suelos deben contemplar el reconocimiento general del terreno afectado por
el proyecto, así como el programa de investigaciones de campo y muestreos del subsuelo
necesario para evaluar sus características partiendo de un estudio que incluya como mínimo:
clasificación de los suelos, permeabilidad, nivel freático, características micromecánicas y
características químicas que identifiquen la posible acción corrosiva del subsuelo para
elementos metálicos y no metálicos que van a quedar localizados en el subsuelo; estudio
geotécnico que determine: capacidad portante, condiciones de amenaza y vulnerabilidad y la
estabilidad geotécnica del suelo y de las obras que lo requieran. Las recomendaciones de diseño
y construcción de elementos de cimentación, estructuras de contención, protección y drenaje; la
geometría y factor de seguridad de taludes. Se debe establecer la necesidad de llevar a cabo
estudios más detallados de geología, hidrogeología, y/o suelos, justificando las razones por las
cuales se formula dicha recomendación, así como el plan de investigaciones de campo
adicionales a desarrollar en la etapa de diseño, siguiendo en lo posible las recomendaciones del
Reglamento del sector de Agua y Saneamiento Básico (RAS) - Resolución0330 de 2017 o
aquellas que lo modifiquen, adiciones o deroguen.
El proyecto definirá con exactitud el tipo de material de las excavaciones y sus porcentajes
correspondientes.
IX. Diseños hidráulicos: Firmados por el ingeniero hidráulico, con sus respectivos números de
matrícula profesional.
Debe incluir información sobre el software (de dominio público) utilizado para el diseño, así como
los parámetros de ingreso empleados, con su correspondiente justificación.
X. Diseños estructurales: Firmados por el especialista estructural, con sus respectivos números de
matrícula profesional.
Debe incluir el diseño de todas las estructuras contempladas en el alcance del proyecto, de
acuerdo con los resultados obtenidos en los estudios de campo. Los diseños deben contemplar
las memorias de cálculo y análisis, información sobre el software utilizado y los planos de diseño
para la construcción de todas las estructuras. Las estructuras de concreto reforzado deben incluir
las correspondientes cantidades de obra, listas de refuerzo y figuración. En los diseños
estructurales, planos, especificaciones técnicas y presupuestos; se debe especificar las
características de los diferentes concretos a utilizar, en función de sus condiciones de trabajo y
sitio. Las estructuras que van a estar sometidas a la acción hidrostática, deben estar
especificadas con concreto impermeabilizado. En el caso de estructuras metálicas -si las hubiera-
debe incluirse su despiece.
XI. Diseños eléctricos: Firmados por el ingeniero eléctrico con su respectivo número de matrícula
profesional.
Deben ser realizados teniendo en cuenta los diseños arquitectónicos, garantizando
la operación de la infraestructura de acuerdo a las normas vigentes, el reglamento técnico
de instalaciones eléctricas - RETIE y las regulaciones particulares de la Empresa Prestadora
del servicio de energía para la localidad, incluyendo la carta de viabilidad del servicio emitida
por dicha empresa.
XII. Diseños electromecánicos: Firmados por el ingeniero eléctrico y/o mecánico, con su respectivo
número de matrícula profesional.
Deben ser realizados teniendo en cuenta los diseños arquitectónicos y los esquemas de
localización de estructuras y equipos, garantizando la operación de los equipos a instalar de
acuerdo a las normas vigentes y las regulaciones particulares de la Empresa Prestadora del
servicio de energía para la localidad.
XIII. Diseños arquitectónicos: Firmados por un arquitecto, con su respectivo número de matrícula
profesional.
En el caso de estaciones de bombeo; plantas de tratamiento y demás estructuras que lo
requieran, se deberán incluir los diseños detallados de los edificios de operación.
XIV. Memorias de cálculo: Firmadas por el diseñador, según la especialidad, el interventor y/o
supervisor, con sus respectivos números de matrícula profesional.
Los diseños deben contemplar las memorias detalladas y descriptivas de cálculo, en herramientas
computacionales, con la correspondiente interpretación de resultados, que permitan su
verificación. Todas las memorias deben ser entregadas en medio digital.
XV. Planos: Firmados por el profesional responsable del diseño, el interventor y/o supervisor, con sus
respectivos números de matrícula profesional.
Todos los planos deberán entregarse impresos, en escala adecuada y en medio digital (Diseño
asistido por computadora tipo CAD y las aplicaciones de software disponibles en la entidad
contratante).
Deben contar con un sistema de numeración general y por componente. El proyecto debe
presentar la lista de planos debidamente codificada, de acuerdo con los componentes.
❖ Esquema del proyecto donde se describan los diferentes componentes existentes y/o
los que se pretende construir.
❖ Planos hidráulicos.
❖ Planos geológicos.
❖ Planos hidrológicos.
❖ Planos hidrogeológicos.
❖ Planos electromecánicos.
❖ Planos arquitectónicos.
Adicionalmente el proyecto deberá contemplar un reducido en planta y otro en perfil a una escala
adecuada, que permita apreciar la totalidad del proyecto.
Los planos de las estructuras de distribución primaria (aducción, impulsión, conducción)
deberán mostrar en el perfil la línea piezométrica. En la parte inferior se deben indicar las
abscisas, cota de terreno (o negra), cota piezométrica, presión disponible, clase de tubería,
longitud, diámetro y las recomendaciones geotécnicas del caso.
Para redes de distribución secundaria se presentará el plano donde se indique las presiones y
el modelo hidráulico en el que se muestran los valores de presiones y caudales.
Todos los planos de diseño deben tener claramente identificados y dibujados los accesorios y
tuberías requeridos, detallando la convención establecida para ellos, sean existentes o nuevos.
La totalidad de los accesorios deberá estar contenida en un cuadro que indique sus
características, numeración de elementos y cantidades.
XVI. Memorias de cantidades de obra detalladas por componente: Firmados por el profesional
responsable del diseño, el interventor y/o supervisor, con sus respectivos números de
matrícula profesional.
Deben ser presentadas en Hoja electrónica formulada dinámica de manera que se puedan ver
las medidas y las operaciones aritméticas de las que resultan las cantidades finales consignadas
en el presupuesto de obra.
Cada actividad presentada debe ser clara, concreta, identificable y coherente con los planos
de diseño, así como complementar la especificación particular que identifica el método
constructivo empleado, con el fin que sea fácilmente localizable y entendible para su correcta
ejecución en obra.
Adicionalmente, las especificaciones deben estar de acuerdo con los planos y los ítems incluidos
en el presupuesto, indicando los procedimientos, materiales, insumos, recomendaciones y
consideraciones del proceso constructivo, con el fin de evitar errores o dificultades durante la
ejecución de las obras, ensayos a realizar, normas que debe cumplir, así como los demás
aspectos necesarios para la correcta ejecución de la actividad. La especificación debe indicar
la unidad de medida y pago guardando total correspondencia con lo indicado en los planos y el
presupuesto.
XVIII. Análisis de precios unitarios: Firmados por el profesional responsable del diseño, el
interventor y/o supervisor, con sus respectivos números de matrícula profesional.
Deberán ser presentados en Hoja electrónica formulada dinámica, que permitan la verificación;
para cada uno de los ítems incluidos en el presupuesto. Se debe indicar claramente la fecha
de elaboración, de manera que no exista un desfase mayor de cuatro (4) meses entre la fecha
de elaboración y la fecha de presentación del proyecto. La identificación de los ítems debe
guardar total concordancia con el presupuesto en cuanto al nombre, unidad de medida y pago.
El análisis deberá discriminar claramente, materiales, equipo, herramienta, transporte, y mano
de obra, indicando los rendimientos, de acuerdo con la unidad de medida, deberá discriminar
los diferentes tipos de transporte requeridos y hacer explícitas las condiciones especiales que
requiera la ejecución de la actividad.
En virtud del análisis particular de cada precio unitario en el sitio de ejecución del proyecto, se
deberá adjuntar en la totalidad de los materiales contemplados en los análisis de precios, al
menos una cotización que corresponda a los precios de mercado para el sitio indicado de
ejecución o centro poblado más cercano.
Para componentes diferentes a tuberías, tales como plantas de tratamiento de agua potable y
almacenamientos, que incluyan como materia prima la fibra de vidrio, el proyecto debe adjuntar
el diligenciamiento del formato 5 de la resolución 0661-de-2019-y-guia-viabilizacion-de-
proyectos-apsb, como soporte técnico para la correspondiente cotización.
Para tos cruces de vías, debe indicarse el nombre de la vía, y si el cruce requiere un método
constructivo sin zanja para efectos de su valoración.
Para métodos de excavación sin zanja, se debe presentar un análisis de alternativas para su
ejecución, presentando la comparación entre los métodos disponibles en el mercado nacional, el
diámetro, el método de excavar (manual o mecánico o combinado), el tipo de suelo a intervenir
y el rendimiento proyectado. El análisis de alternativas debe comparar costo contra beneficio,
involucrando el valor propuesto de cada alternativa contra el tipo de impacto de la actividad dentro
del plazo total proyectado. Se debe presentar la justificación de la escogencia de la alternativa
que se tendrá en cuenta para la realización del proyecto o en caso donde se presente una única
alternativa viable se deberá soportar y justificar adecuadamente.
XIX. Cronograma de ejecución y flujo de fondos de inversión. Desde el diseño deberá estar
firmado por el profesional responsable del diseño, el interventor y/o supervisor, con sus
respectivos números de matrícula profesional.
El cronograma debe reflejar el plazo de ejecución de los diferentes componentes del proyecto,
especificando la duración de las actividades, identificando la ruta crítica y las holguras en cada
actividad, plasmando en el cronograma la totalidad de los recursos necesarios por fuente
prevista (Nación, Departamento, Municipio, Tasa Compensada, etc.) en cada periodo definido
(semana - mes - bimestre - semestre).; lo anterior representado en un diagrama de Gantt y PERT.
El proyecto debe presentar certificación del diseñador, en la que se indique que una vez se
encuentren ejecutadas las obras consideradas en el proyecto acorde con el diseño puesto a
consideración para evaluación, estas entrarán en funcionamiento, y que su puesta en marcha
no depende de obras o actividades adicionales a las consideradas en el proyecto.
❖ En razón a que los materiales pétreos y agregados deben ser provistos por canteras que
tengan licencia ambiental y/o permisos de las autoridades competentes, el consultor debe
identificar los sitios más cercanos al área del proyecto en los cuales están ubicadas las
canteras, indicando las distancias, para efectos de estimar los costos de transporte de
materiales.
❖ Disponibilidad de proveer materiales de agregados (arena de río, arena de peña, grava, canto
rodado, triturado, piedra etc.).
❖ Disponibilidad y capacidad para recibir material retiro de sobrantes de excavación y
escombros.
Nota: En razón a que los materiales pétreos y agregados deben ser provistos por canteras que
tengan licencia ambiental y/o permisos de las autoridades competentes, el consultor
debe identificar los sitios más cercanos al área del proyecto en los cuales están ubicadas las
canteras, indicando las distancias, para efectos de estimar los costos de transporte de materiales.
De igual manera, los sitios de disposición de material de retiro y/o escombros, deben contar con
los permisos de la autoridad competente y el consultor debe tener en cuenta la distancia para la
estimación de los costos de esta actividad.
XXIV. Disponibilidad de servicios: El consultor, debe presentar certificación por parte del
prestador del servicio, que permita evidenciar y garantizar la disponibilidad del
mismo. usualmente dicho trámite exige memorias de soporte y planos correspondientes,
que deben ser aprobados por el prestador que expide dicha disponibilidad.
XXV. El presupuesto deberá estar firmado por el profesional responsable del diseño, el
interventor y/o supervisor, con. sus respectivos números de matrícula profesional.
Deberá ser presentado en Hoja electrónica con formula dinámica con enlaces que permitan su
verificación, indicando la fecha de su elaboración. El Presupuesto debe ser veraz,
congruente y consistente de la información presentada será responsabilidad del formulador,
así:
❖ Como soporte del presupuesto, se debe presentar un listado de los precios de mercado
de los materiales e insumos de la región, costo de los equipos y mano de obra y las
memorias de cálculo de las cantidades de obra que se utilizaron para su elaboración.
XXVII. Requisitos Ambientales: La alternativa de solución deberán contar con los actos
administrativos expedidos por la autoridad ambiental competente, de conformidad con
la normatividad vigente
Sin limitarse a lo anterior, consultor debe cumplir sus obligaciones derivadas de las Leyes 80 de
1993 y 1474 de 2011 y demás que las modifiquen, adicionen o sustituyan; así como las definidas
en la Resolución 330 del 2017, por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de
Agua Potable y Saneamiento Básico, o la norma que lo modifique, complemente o sustituya.
El contratista deberá entregar informes mensuales, los cuales deberán ser aprobados por
Ente CONTRATANTE y deberán contener:
a. Avance de cada una de las actividades programadas, análisis del avance y las acciones
implementadas y a implementar para la ejecución correcta y en el tiempo de la obra.
b. Resumen de las actividades realizadas en el mes, análisis y recomendaciones.
c. Resultados y análisis de los ensayos de materiales y demás pruebas realizadas.
d. Documentación técnica.
e. Registros fotográficos.
f. Relación del personal empleado en la ejecución de las actividades.
g. Actualización del programa de ejecución de la consultoría.
El contratista deberá presentar Informe Final, el cual deberá ser aprobado por la el ente
CONTRATANTE, y contener:
Para la ejecución del contrato en caso de requerirse permisos ambientales y/o autorizaciones
necesarias o concesiones o predios o servidumbres, será responsabilidad del CONTRATISTA DE
CONSULTORIA, elaborar y preparar toda la información técnica de soporte para la obtención de
permisos, concesiones y/o autorizaciones de índole ambiental que requieran la aprobación ante
la Autoridad Ambiental y de otras autoridades en general,
así mismo deberá adelantar todas las actividades necesarias que se puedan gestionar y obtener
por parte del Municipio para la adquisición de predios, constitución de servidumbres y demás
requisitos prediales necesarios.
Los costos correspondientes para elaborar y preparar toda la información necesaria para la
obtención de permisos, concesiones y/o autorizaciones ambientales, o predios o servidumbres
necesarias para la ejecución del proyecto, serán asumidos por el CONTRATISTA DE
CONSULTORÍA.
El costo de las licencias y/o permisos, predios y servidumbres en caso de llegar a requerirse
será pagado por el municipio.
4. NORMATIVIDAD APLICABLE
Si durante el desarrollo de las actividades, se observa la ausencia de una norma que cobije un
diseño o acción de consultoría, será esta la que primeramente propondrá la norma internacional
aplicable o exigible para la situación particular, bajo la observación y aprobación previa del
Contratante.
El lugar de ejecución del Contrato: Docordo Cabecera Municipal del Litoral del San Juan – Chocó.
En consecuencia, correrá por cuenta y riesgo de los proponentes, inspeccionar y examinar los
lugares donde se proyecta realizar los trabajos, actividades, los sitios aledaños y su entorno e
informarse acerca de la naturaleza del terreno, la forma, características, accesibilidad del sitio,
disponibilidad de canteras o zonas de préstamo, así como la facilidad de suministro de materiales
e insumos generales. De igual forma, la ubicación geográfica del sitio del proyecto, historial de
comportamiento meteorológico de la zona y demás factores que pueden incidir en la correcta
ejecución del proyecto.
Con la presentación de la propuesta, el proponente declara que conoce de manera integral todas
las condiciones del sitio de ejecución del proyecto, las actividades a ejecutar y las circunstancias
legales, técnicas, ambientales, económicas y sociales para el desarrollo del proyecto, en especial
aquellas que puedan afectar la ejecución de las actividades y/o del proyecto e influir en el cálculo
del valor de la propuesta. Por lo tanto, el desconocimiento
de estos aspectos no servirá de excusa válida para posteriores reclamaciones.
6. PLAZO DE EJECUCIÓN
Plazo general del contrato es de cuatro (04) meses. El plazo general del contrato comenzará a
contabilizarse a partir de la suscripción del acta de inicio o emisión de la orden de inicio.
El plazo de ejecución se contará a partir de la fecha de suscripción del acta de inicio. Este término
podrá ser prorrogado por acuerdo mutuo de las partes, en forma expresa y mediante escrito.
El plazo aquí establecido se desarrollará, ejecutará y regirá por lo dispuesto para el efecto en la
programación de la consultoría y por las cláusulas correspondientes de la minuta de contrato.
A la fecha de suscripción del acta de inicio, se deberá reajustar los cronogramas de consultoría y
términos contractuales establecidos en el contrato.
El proponente debe tener en cuenta, que el valor de su ofrecimiento no puede superar el valor
del presupuesto oficial, destinado para el presente concurso de méritos, so pena de rechazo del
ofrecimiento.
7.1 JUSTIFICACION DEL VALOR: El valor del contrato a celebrar se ha fijado teniendo en cuenta
el equipo profesional requerido, las cargas de trabajo, el porcentaje de dedicación y el factor
multiplicador que es de y el porcentaje de participación de los profesionales y con relaciona ello
el costo unitario de cada producto a entregar.
En todo caso no se publican en este estudio las variables utilizadas para calcular el valor del
contrato, en atención a lo previsto en el artículo 2.2.1.1.2.1.1 numeral 4 del decreto 1082 de 2015,
el cual expone:
“4. El valor estimado del contrato y la justificación del mismo. Cuando el valor del contrato esté
determinado por precios unitarios, la Entidad Estatal debe incluir la forma como los calculó y
soportar sus cálculos de presupuesto en la estimación de aquellos. La Entidad Estatal no debe
publicar las variables utilizadas para calcular el valor estimado del contrato cuando la modalidad
de selección del contratista sea en concurso de méritos. Si el contrato es de concesión, la Entidad
Estatal no debe publicar el modelo financiero utilizado en su estructuración.”
PRESUPUESTO ENTREGABLES
VALOR
VALOR
ITEM UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
DESCRIPCION
$ TOTAL ($)
(1) (2) (3) (4) (3)*(4) = (5)
Caracterización del
I municipio y el área a UND 1,00
intervenir
II Análisis poblacional UND 1,00
III Evaluación Oferta UND 1,00
IV Evaluación Demanda UND 1,00
Diagnóstico del
V sistema de acueducto UND 1,00
existente
Formulación y análisis
de alternativas y
VI UND 1,00
escogencia de la más
favorable
Determinación de la
fuente abastecedora,
estudio
VII hidrológico, UND 1,00
caracterización y
tratabilidad de la
fuente
Levantamientos
topográficos de
precisión en toda su
longitud, las
VIII UND 1,00
estructuras principales
y especiales deberán
estar
Georreferenciadas
Estudio
IX UND 1,00
Hidrogeológicos
Estudios Suelos de:
Bocatoma, corredor
por donde transitará la
línea de Aducción,
conducción y redes de
distribución,
X Desarenador, Planta UND 1,00
de Tratamiento de
Agua Potable,
Tanques de
almacenamiento y
estructuras en pasos a
desnivel.
Diseño hidráulico línea
de aducción,
conducción, boca
XI UND 1,00
toma, desarenador y
tanque de
almacenamiento
XII Diseños estructurales UND 1,00
XIII Diseños Eléctricos UND 1,00
Diseños
XIV UND 1,00
Electromecánicos
Diseños
XV UND 1,00
arquitectónicos
Memorias de
cantidades de obra
XVI UND 1,00
detalladas por
componente
Especificaciones
técnicas de
XVII construcción UND 1,00
particulares del
proyecto
Presupuesto de obra,
cronograma de obra,
XVIII UND 1,00
plan financiero y flujo
de caja
Gestión y plan de
XIX UND 1,00
manejo ambiental
Diligenciamientos de
XX permisos y UND 1,00
servidumbres
Certificación
XXI funcionalidad e UND 1,00
integralidad:
XXII Manual de arranque y UND 1,00
puesta en marcha
Manual de operación y
XXIII UND 1,00
mantenimiento
ensayos de
laboratorio, análisis
XXIV fisco químicos de las UND 1,00
fuentes de
abastecimiento
componente social:
diagnóstico
XXV UND 1,00
socioeconómico,
encuestas
Diligenciamiento de
fichas MGA y
documentos
formulación, formato
XXVI UND 1,00
resumen del proyecto,
manual
de operación y puesta
en marcha
COSTOS DIRECTOS = SUMATORIA DE (5) = (J) $
IVA = 19% * (J) = (L) $
IMPUESTO DEL MUNICIPIO 19 % * (J) = (K) $
COSTO TOTAL COSULTORIA = (J) + (L) + (K) = M $
PRESUESTO DETALLADO
PRESUPUESTO PROFESIONAL
CONSULTORÍA ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA SISTEMA DE ACUEDUCTO DE
DOCORDO CABECERA MUNCIPAL DE EL LITORAL DEL SAN JUAN – CHOCO.
COSTOS PARTICIPACIÓ
DEDICACIO VALOR
CANT. DE N
N
CARGO / OFICIO PERSONAL (h-mes) PARCIAL ($)
(1)*(2)*(3)*(4
(1) (2) (3) (4)
) = (5)
COSTOS DIRECTOS DE PERSONAL
PERSONAL PROFESIONAL
Director de
1
Consultoría
1 Especialista Suelos
Especialista en
1
recursos Hídricos
Especialista
1
Estructural
Ingeniero
1
Ambiental
Ingeniero
1
Topógrafo
Ingeniero eléctrico
o ingeniero
electricista o
1
Ingeniero
electromecánico o
ingeniero mecánico
1 Arquitecto
Especialista
1
Trabajador Social
Profesional de
1 Programación y
Presupuesto
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = SUMATORIA DE (5) = (6) $
FACTOR MULTIPLICADOR (7) 1,96
SUBTOTAL COSTOS DE PERSONAL = (6) * (7) = (A) $
COSTO VALOR
CANT. UTILIZACIÓN
CONCEPTO UNIDAD ($) PARCIAL ($)
(8)*(9)*(10) =
(8) (9) (10)
(11)
VIÁTICOS
1 Transporte GLOBAL $ 1,00 $
COSTOS DE ALQUILER DE EQUIPOS Y OFICINA
Comisión
Topográfica
$
1 (Incluye Tránsito, GLOBAL $ 1,00
3.100.000,00
nivel y elementos
complementarios)
OTROS COSTOS
1 Informes global 1
1 Planos global 1
SUBTOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS PROFESIONALES =
$
SUMATORIA DE (11) = (B)
SUBTOTAL COSTOS BASICOS = (A) + (B) = (C) $
VALOR TOTAL BÁSICO (D) $
IVA = 19% * (D) = (E) $
COSTO TOTAL PROFESIONALES = (E) + (D)= (F) $
TOTAL, COSTO CONSULTORIA = (F) + (M) $
FIRMAS
:
Los fundamentos jurídicos para optar por la modalidad de selección de concurso de mérito lo
constituyen las siguientes disposiciones normativas:
“Artículo 2.2.1.2.1.3.1. Procedencia del concurso de méritos. Las Entidades Estatales deben
seleccionar sus contratistas a través del concurso de méritos para la prestación de servicios de
consultoría de que trata el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 y para los proyectos de
arquitectura.
El procedimiento para la selección de proyectos de arquitectura es el establecido en los artículos
2.2.1.2.1.3.8 al 2.2.1.2.1.3.25 del presente decreto.”
El municipio estableció los criterios para habilitar la experiencia de personas naturales y/o
Personas jurídicas y/o consorcios y/o Uniones temporales, estos pasados en cuatro criterios que
permitirán al municipio contar con proponentes que posean una alta experiencia para así
minimizar los riesgos de incumplimientos para la ejecución de proyecto objeto del presente
proceso.
A. Personas naturales
Por las características que exige el proyecto de Consultoría, y en busca de que el proponente
seleccionado mediante el presente proceso de selección posea la experticia e idoneidad
requerida para realizar un trabajo óptimo, el Municipio de EL LITORAL DEL SAN JUAN. Establece
que solo podrán participar en esta Convocatoria personas naturales que cuenten con una
experiencia profesional mínima de Veinte (20) años como Ingenieros Civiles Y/, la cual se
constatará con la fecha de expedición de la matrícula profesional del proponente.
❖ Personas jurídicas
Por las características que exige el proyecto de Consultoría, y en busca de que el proponente
seleccionado mediante el presente proceso de selección posea la experticia e idoneidad
requerida para realizar un trabajo óptimo, el Municipio de EL LITORAL DEL SAN JUAN establece
que solo podrán participar en esta convocatoria personas jurídicas que cuenten con una
existencia legal mínima de nueve (9) años, la cual se constatará con la fecha de constitución de
la empresa que está plasmada en el certificado de existencia y representación legal expedida por
la Cámara de Comercio correspondiente, o el documento legal equivalente de ley según la
naturaleza de la persona jurídica.
Por las características que exige el proyecto de Consultoría, y en busca de que el proponente
seleccionado mediante el presente proceso de selección posea la experticia e idoneidad
requerida para realizar un trabajo óptimo, el Municipio de EL LITORAL DEL SAN JUAN establece
que solo podrán participar en esta Convocatoria Consorcios, Uniones Temporales o cualquier
otra forma de figura asociativa, en los cuales la experiencia se medirá tomando el promedio de
las experiencia de todos sus integrantes, obtenida mediante la sumatoria de cada experiencia de
los integrantes, dividida por el número de integrantes; este valor deberá ser igual o superior a
nueve (9) años.
Notas generales
Nota 1. Aquellos proponentes que no cumplan con las condiciones o requerimientos para la
evaluación de la experiencia probable, no se les otorgará una los puntos.
Nota 2. La experiencia probable será medida para personas naturales desde la fecha de
expedición de la matricula profesional, y para personas jurídicas desde la fecha de constitución
en cámara de comercio, para ambo casos será hasta la fecha del cierre del presente proceso.
Los alcances objeto del presente concurso, se encuentran clasificados según UNSPSC como se
presenta en la siguiente tabla, por tanto y con base a la información aportada por el proponente
a la Cámara de Comercio correspondiente, la proponente persona natural, persona jurídica, o
cualquier forma asociativa bien sea consorcio o unión temporal y cada uno de sus integrantes
que deseen participar deberá acreditar en el RUP la siguiente experiencia general:
Los alcances objeto del presente concurso, se encuentran clasificados según UNSPSC como se
presenta en la siguiente tabla, por tanto y con base a la información aportada por el proponente
a la Cámara de Comercio correspondiente, la proponente persona natural, persona jurídica, o
cualquier forma asociativa bien sea consorcio o unión temporal y cada uno de sus integrantes
que deseen participar deberá acreditar en el RUP la siguiente
experiencia general:
Notas generales
Nota 1. En el caso de formas asociativas como consorcios o uniones temporales, cada uno de
sus integrantes deberán estar inscritos en todos los códigos UNSPSC (solo en el rup, en firme y
vigente a la fecha de entrega de la propuesta) presentados en la tabla anterior.
Nota 2. Aquellos proponentes que no cumplan con las condiciones o requerimientos para la
evaluación de la experiencia probable, no se les otorgará puntaje
Para determinar la experiencia general y específica, se tiene en cuenta la experiencia con las
actividades a ejecutar y los servicios previstos en el alcance.
Especificaciones:
CRITERIO REQUERIMIENTO
Por lo menos uno (1) de los dos (2) contratos aportados
deberá ser superior al (100%) del valor total del
presupuesto Oficial, expresado en smmlv para la fecha
Valor del cierre del presente proceso de convocatoria.
Por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados
como experiencia general, debe acreditar la consultoría
a un proyecto en zona rural y/o de difícil acceso, para lo
cual entiéndase una zona de difícil acceso como
aquella donde el transporte debe ser realizado de forma
Objeto fluvial o aérea para su ejecución
Acreditación
Para acreditar la experiencia específica, cada uno de los contratos aportados deberán estar
registrados en el RUP como contrato ejecutado y finalizado y clasificado en al menos tres
(3) de los siguientes códigos:
Clasificación UNSPSC Descripción
721015 Servicios de apoyo para la construcción
801016 Gerencia de proyectos
Servicios de consultoría de negocios y
801015
administración corporativa
811015 Ingeniería civil
801116 Servicios de personal temporal
831015 Servicios de acueducto y alcantarillado
Notas generales
Nota 1. La experiencia general deberá ser diferente a la aportada como experiencia especifica.
B. Copia de la declaración del impuesto a las ventas (IVA) del Proponente o alguno de sus
integrantes, correspondiente al periodo de ejecución del contrato o impuesto de timbre del
contrato o licencia de construcción cuando la obra fue realizada en urbanizaciones.
Nota 5. Para la acreditación de experiencia de los contratos derivados de contratos suscritos con
Entidades Estatales el Proponente deberá aportar los documentos que se describen a
continuación:
Nota 6. Aquellos proponentes que no cumplan con las condiciones o requerimientos para la
evaluación de la experiencia general y específica, se les otorgará una evaluación de no cumple,
y por lo tanto la propuesta no será hábil. Autorización de la Entidad Estatal a cargo de la
infraestructura por medio de la cual se autoriza el subcontrato. En caso de que no requiera
autorización, el Proponente podrá aportar con su propuesta alguno de los siguientes documentos
que den cuenta de esa circunstancia: (i) copia del contrato o (ii) certificación emitida por la Entidad
concedente, donde acredite que para subcontratar no se requería autorización.
Lo anterior, sin perjuicio de que, para efectos de evaluación, sólo se evalúe el personal más
relevante a juicio de esta entidad.
Se advierte que el personal contratado por el Proponente, no adquiere relación laboral alguna
con EL MUNICIPIO EL LITORAL DEL SAN JUAN, aunque éste se reserva el derecho de solicitar
en su momento al contratista, el cambio de cualquiera de los integrantes del equipo de trabajo
asignados a la ejecución del contrato.
Los oferentes interesados presentarán la hoja de vida en el formato único del DAFP del personal
del equipo de trabajo de su empresa y de sus colaboradores, relacionando su historial profesional
más relevante, con sus soportes y los datos de contacto mediante los cuales el MUNICIPIO EL
LITORAL DEL SAN JUAN pueda solicitar información adicional.
N° DE
PERFIL – CONTRATO
CANTIDA EXPERIENCI EXPERIENCIA DEDICACIO
CARGO FORMACION S Y/O
D A GENERAL ESPECIFICA N
ACADEMICA PROYECTO
S
Director de
Consultorías y/o
Ingeniero Civil
Interventoría de
con estudios de
18 años como Diseños y/o
posgrado en
DIRECTOR DE Ingeniero Civil construcciones
1 Manejo Integral 1 100%
CONSULTORIA y 9 años como y/o
de los
especialista. optimizaciones
Recursos
de Acueductos
Hídricos
y/o
Alcantarillados
Especialista en
geotecnia en
Ingeniero civil 7 años como contratos de
ESPECIALISTA
especialista Ingeniero Civil interventoría a
EN 1 1 100%
Ingeniería - y 2 años como estudios y
GEOTECNIA
Geotecnia especialista. diseños o en
contratos de
interventoría
Especialista en
Estructuras en
18 años como
Ingeniero Civil contratos de
Especialista Ingeniero Civil
1 con posgrado diseños y/o 1 100%
Estructural y 5 años como
en estructuras construcción de
especialista.
infraestructuras
civiles
contratos en
Ingeniero 15 años como Servicio como
Ambiental con Ingeniero Especialista y/o
Profesional 1 Especialista en Ambiental y 13 profesional y/o 1 100%
Especialista en Saneamiento años como técnico en
Saneamiento Básico especialista. saneamiento
Básico Básico
Ingeniero
eléctrico o
Ingeniero Ingeniero ingeniero
eléctrico o eléctrico o electricista o
ingeniero ingeniero ingeniero
electricista o electricista o electromecánico
1 7 años 1 100%
ingeniero ingeniero o ingeniero
electromecánic electromecánic mecánico en
o o ingeniero o o ingeniero contratos o
mecánico mecánico proyectos de
diseños
eléctricos
Como Ingeniero
Topógrafo en
Ingeniero Ingeniero
1 9 años Levantamiento 1 100%
Topógrafo Topógrafo
de los proyectos
de acueducto y
alcantarillado
Ingeniero Civil 17 años como Ingeniero Civil,
con estudios de Ingeniero Civil especialista en
Ingeniero Civil
posgrado en y 11 años Hidráulica en
especialista en
1 Manejo Integral como contratos o 1 100%
Recursos
de los especialista en proyectos de
Hídricos
Recursos Recursos diseños
Hídricos Hídricos Hidráulicos
Arquitecto en
contratos o
Arquitecto
1 Arquitecto 5 años proyectos de 1 100%
Diseñador
diseños
Arquitectónicos
Profesional con
experiencia en
acompañamient
o social para
proyectos de
infraestructura,
obra civil o
proyectos de
desarrollo, a
través de los
Trabajador cuales haya
Social 13 años como implementado
especialista en Trabajador metodologías de
Especialista Tecnologías en Social y 9 participación
Trabajador Gestión de años como ciudadana y/o
Social 1 Proyectos especialista. comunitaria. 1 100%
Experiencia en
programación de
obra,
elaboración de
Profesional de Ingeniero Civil presupuestos y
Programación y o Arquitecto especificaciones
Presupuesto 1 Ingeniería 3 años técnicas 1 100%
El oferente que en su propuesta cumpla con todo el personal requerido por la entidad se le
asignara un total de sesenta (300) puntos, quien no lo presente o lo presente parcialmente se le
asignara cero (0) puntos.
d. Los estudios de educación superior (pregrado y postgrado), así como los estudios
técnicos se acreditarán mediante fotocopia de los diplomas respectivos o
certificados de obtención del título correspondiente.
Según lo establecido en el Artículo 2 de la Ley 816 del 2003 para apoyar la industria nacional a
través del sistema de compras y contratación pública, en la evaluación de las ofertas se tendrá
en cuenta lo siguiente:
a.- Las ofertas de bienes y servicios nacionales recibirán un puntaje de 100 puntos. Para hacerse
acreedor a este puntaje el proponente nacional, deberá certificar que el personal propuesto en la
oferta en su totalidad es de nacionalidad colombiana. En el evento de que el proponente nacional
incorpore personal extranjero obtendrá 0 puntos por este aspecto.
Lo anterior, sin perjuicio de las ofertas de servicios de países con los cuales Colombia tiene
acuerdos comerciales vigentes, que cubren el presente proceso de selección.
b.- Las ofertas de bienes y servicios extranjeros que incorporen bienes y servicios nacionales
recibirán un puntaje de 50 puntos.
Para hacerse acreedor a este puntaje el proponente extranjero deberá certificar que el 80% del
personal propuesto es de nacionalidad colombiana.
CRITERIOS DE DESEMPATE.
De acuerdo con el puntaje obtenido por cada una de las propuestas, se establecerá un orden de
elegibilidad para la adjudicación de la contratación. La contratación se adjudicará al proponente
ASÍ:
5) Preferir la oferta presentada por un Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura
siempre que: (a) esté conformado por al menos una Mipyme nacional que tenga una participación
de por lo menos el veinticinco por ciento (25%); (b) la Mipyme aporte mínimo el veinticinco por
ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta; y (c) ni la Mipyme, ni sus accionistas,
socios o representantes legales sean empleados, socios o accionistas de los miembros del
Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura.
6) Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite en las condiciones establecidas
en la ley que por lo menos el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de
discapacidad a la que se refiere la Ley 361 de 1997. Si la oferta es presentada por un Consorcio,
Unión Temporal o promesa de sociedad futura, el integrante del oferente que acredite que el diez
por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad en los términos del presente
numeral, debe tener una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el
Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura y aportar mínimo el veinticinco por
ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta.
Para los efectos pertinentes, esta entidad calificará como favorable las propuestas que sean
calificadas en un rango igual o superior a 800/1000 PUNTOS, de lo contrario serán calificadas
como desfavorables.
9. DE LA PROPUESTA
Las propuestas deben referirse y sujetarse a todos y cada uno de los puntos contenidos en los
presentes pliegos de condiciones y sus anexos. Para este efecto, al elaborar y presentar las
propuestas, deberá tenerse en consideración todas las condiciones sobre capacidad jurídica,
condiciones de experiencia, capacidad financiera y de organización de los proponentes.
Podrán presentar oferta todas las personas naturales, jurídicas, de manera independiente, o en
forma conjunta a través de Consorcios o Uniones Temporales o promesa de sociedad futura, que
cumplen con los requerimientos jurídicos contemplados en estos pliegos.
Por las características técnicas del proyecto de construcción, y en busca de que el proponente
seleccionado mediante el presente proceso de selección posea la experticia e idoneidad
requerida para realizar un trabajo óptimo, el Municipio EL LITORAL DEL SAN JUAN establece
que solo podrán participar en esta convocatoria personas jurídicas que cuenten con una
existencia legal mínima de diez (10) años, la cual se constatará con la fecha de constitución de
la empresa que está plasmada en el certificado de existencia y representación legal expedida por
la Cámara de Comercio correspondiente, o el documento legal equivalente de ley según la
naturaleza de la persona jurídica.
Por las características técnicas del proyecto, y en busca de que el proponente seleccionado
mediante el presente proceso de selección posea la experticia e idoneidad requerida para realizar
un trabajo óptimo, el Municipio de EL LITORAL DEL SAN JUAN establece que solo podrán
participar en esta Convocatoria Consorcios, Uniones Temporales o cualquier otra forma de figura
asociativa, en los cuales la experiencia se medirá tomando el promedio de las experiencia de
todos sus integrantes, obtenida mediante la sumatoria de cada experiencia de los integrantes,
dividida por el número de integrantes; este valor deberá ser igual o superior a seis (6) años.
9.3.3 DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR
Los documentos otorgados en el exterior que no estén en idioma español deberán presentarse
acompañados de una traducción oficial a dicho idioma. Los documentos otorgados en el exterior
deberán presentarse legalizados o apostillados en la forma prevista en las normas vigentes sobre
la materia, en especial en los artículos 65 y 259 del Código de Procedimiento Civil, artículo 480
del Código de Comercio y demás normas concordantes del Código de Procedimiento Civil, así
como en la Resolución 2201 del 22 de julio de 1997 proferida por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia, y demás normatividad vigente según el caso.
9.3.4 CONSULARIZACIÓN
De conformidad con lo previsto en el artículo 480 del Código de Comercio “los documentos
otorgados en el exterior se autenticarán por los funcionarios competentes para ello en el
respectivo país, y la firma de tales funcionarios lo será a su vez por el cónsul colombiano o, a
falta de éste, por el de una nación amiga, sin perjuicio de lo establecido en convenios
internacionales sobre el régimen de los poderes.”
Tratándose de sociedades, expresa además el citado artículo del Código de Comercio que “al
autenticar los documentos a que se refiere este artículo los cónsules harán constar que existe la
sociedad y ejerce su objeto conforme a las leyes del respectivo país. (C.P.C. artículo 65)”.
Surtido el trámite señalado en el presente numeral, estos documentos deben ser presentados
ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Oficina de Legalizaciones, en la
dirección: Transversal 17 No. 98-55 de la ciudad de Bogotá D.C.) para la correspondiente
legalización de la firma del cónsul y demás trámites pertinentes.
9.3.5 APOSTILLE
Cuando se trate de documentos de naturaleza pública otorgados en el exterior, no se requerirá
del trámite de consularización, Señalado en este numeral, siempre que provenga de uno de los
países dignatarios de la Convención de La Haya del 5 de octubre de 1961, sobre la abolición del
requisito de legalización para documentos públicos extranjeros, aprobada por la Ley 455 de 1998.
En estos casos solo será exigible el apostille, trámite que consiste en el certificado mediante el
cual se avala la autenticidad de la firma y el título a que ha actuado la persona firmante del
documento y que se surte ante la autoridad competente en el país de origen.
Si la apostilla está dada en idioma distinto del castellano, deberá presentarse acompañada de
una traducción oficial a dicho idioma y la firma del traductor, legalizada de conformidad con las
normas vigentes.
En todo caso, EL MUNICIPIO DE EL LITORAL DEL SAN JUAN, sus funcionarios, empleados,
agentes y asesores están obligados a mantener la reserva de la información que, por disposición
legal, tenga dicha calidad y que haya sido debidamente identificada por el proponente. De no
identificarse dicha información o no citarse las normas que amparan ese derecho, EL MUNICIPIO
DE EL LITORAL DEL SAN JUAN tendrá la obligación de guardar reserva respecto a la misma.
Dicha manifestación en todo caso se entiende realizada con solamente firmar la propuesta.
En el evento de presentarse alguna inhabilidad o incompatibilidad sobreviniente, las partes
actuarán de conformidad con lo señalado en el artículo 9 de la Ley 80 de 1993, sin que en ningún
caso pueda válidamente efectuarse acto dispositivo alguno por parte del proponente o contratista
respecto de los derechos y obligaciones derivados del presente proceso, sin el consentimiento
previo y expreso de "EL MUNICIPIO DE EL LITORAL DEL SAN JUAN”.
b) Cuando la propuesta sea presentada por personas jurídicamente incapaces para obligarse o
que no cumplan todas las calidades y condiciones de participación indicadas dentro de los
presentes pliegos de condiciones.
c) Cuando la propuesta técnica no cumpla con el plazo estipulado para la ejecución del contrato.
d) Cuando para este mismo proceso de selección se presenten varias propuestas por el mismo
proponente, individualmente o en Consorcio, Unión Temporal.
e) Cuando la propuesta esté incompleta por no incluir alguno de los aspectos exigidos en estos
Pliegos de condiciones y no se subsane en el término previsto en la Ley.
f) Cuando la propuesta no cumpla con la integridad del objeto del presente proceso, es decir, se
presente en forma parcial.
g) Cuando el Proponente manifieste y/o acredite en su propuesta que no ha sido sancionado y
EL MUNICIPIO DE EL LITORAL DEL SAN JUAN corrobore que dicha información no es veraz,
con base en el numeral 7 del Artículo 26 de la Ley 80 de 1983.
h) Cuando EL MUNICIPIO DE EL LITORAL DEL SAN JUAN corrobore que la información
presentada en la propuesta no es veraz.
i) Cuando la propuesta se califique con puntaje por debajo del previsto en los pliegos.
j) En los demás casos expresamente establecidos en el Decreto 1082 de 2015.
k) Estar en mora por un lapso de seis (6) meses en el pago de las multas que hubieren sido
impuestas con fundamento en el nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia.
l) Cuando uno de los integrantes del consorcio, unión temporal o proponente plural tenga un
porcentaje de participación inferior al 10%.
m) Cuando un consorcio, unión temporal o proponente plural este conformado por más de 5
integrantes.
n) Cuando los miembros persona jurídica del proponente plural no cumpla con el plazo de
existencia previsto en el presente pliego de condiciones.
ñ) Cuando la propuesta sea presentada por personas jurídicamente incapaces para obligarse o
que no cumplan todas las calidades y condiciones de participación indicadas dentro de los
presentes pliegos de condiciones.
o) Serán rechazadas las ofertas de aquellos proponentes que no suministren la información y la
documentación solicitada por la entidad estatal a más tardar en el término del traslado del informe
de evaluación.
p) La no entrega de la garantía de seriedad junto con la propuesta configura causal de rechazo
de la misma.
q) Cuando se presente con la oferta documentos que contengan información inexacta o no veras.
12. GARANTÍAS
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del
Clase Decreto 1082 de 2015, a saber: (i) contrato de seguro contenido en una
póliza, (ii) patrimonio autónomo y (iii) garantía bancaria.
Asegurado/ Municipio del el Litoral del San Juan identificada con el NIT 818.000.002 -
beneficiario 2
La sanción derivada del incumplimiento del ofrecimiento en los eventos
Amparos señalados en el artículo 2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015 o la norma
que la modifique, sustituya o complemente.
3 meses contados a partir de la fecha de cierre del Proceso de
Contratación. En caso de modificarse la fecha del cierre del proceso, se
Vigencia
tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado
la fecha originalmente definida en el Pliego de Condiciones.
Valor Diez por ciento (10 %) del Presupuesto Oficial del Proceso de
Asegurado Contratación.
• Para las personas jurídicas: la Garantía deberá tomarse con el nombre
o razón social y tipo societario que figura en el certificado de existencia
y representación legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva
y no solo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese
que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
Tomador
• Para los Proponentes Plurales: la Garantía deberá ser otorgada por
todos los integrantes del Proponente Plural, para lo cual se tiene que
relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de
participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de
esta.
- GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO
Para cubrir cualquier hecho constitutivo de incumplimiento, el Consultor deberá presentar la
Garantía de cumplimiento en original a la Entidad dentro de los 5 días hábiles siguientes contados
a partir de la firma del contrato y requerirá la aprobación de la Entidad. Esta Garantía tendrá las
siguientes características:
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del
Decreto 1082 de 2015, a saber: (i) contrato de seguro contenido en una
Clase
póliza para Entidades Estatales, (ii) patrimonio autónomo, (iii) Garantía
bancaria.
Asegurado/ Municipio del el Litoral del San Juan identificada con el NIT 818.000.002 -
beneficiario 2
12.4 SUPERVISIÓN
La supervisión de la ejecución del objeto contractual será ejercida por el secretario de Planeación
y obras públicas del municipio de EL LITORAL DEL SAN JUAN, o por el profesional que éste
designe.
d. Rendir y elaborar los informes, conceptos, estudios y demás trabajos que se le soliciten
en desarrollo del contrato.
e. Acatar las instrucciones que durante el desarrollo del contrato se impartan por parte del
CONTRATANTE y suscribir las actas que en desarrollo del mismo sean indispensables
para el cumplimiento del objeto contractual.
f. Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas pre contractuales, contractuales y post
contractuales evitando dilaciones o cualquier otra situación que obstruya la normal
ejecución del contrato.
g. No acceder a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de
hacer u omitir algún hecho.
i. Constituir las garantías respectivas del contrato y mantenerlas vigentes en los términos
establecidos. Las garantías deberán presentarse en el término de los cinco (5) días
siguientes a la suscripción del contrato y/o a la modificación, los cuales también son
requisito para la suscripción del acta de inicio o emisión de la orden de inicio del contrato.
k. Instalar y disponer del equipo necesario para la ejecución del contrato, desde el momento
en que el CONTRATANTE así lo solicite.
l. Responder por el pago de los impuestos que cause la legalización y ejecución del
contrato.
m. Responder por todo daño que se cause a bienes, al personal que se vincule y a terceros
en la ejecución del contrato.
p. Solventar a su costa las reclamaciones que en su caso le resulten por daños o perjuicios
a propiedades o terceras personas derivadas de la ejecución del contrato por acciones u
omisiones imputables al CONTRATISTA DE CONSULTORÍA, sus dependientes
subordinados o subcontratistas.
a. Verificar junto con el supervisor, el flujo de inversión del contrato, para lo cual deberá
suscribirse el acta respectiva, según lo establecido en la forma de pago del contrato.
b. Realizar mensualmente un análisis del avance financiero del contrato con los debidos
soportes, a fin de prever, con la suficiente anticipación, excepcionales necesidades de
modificaciones o medidas que la CONTRATANTE o el CONTRATISTA DE
ONSULTORÍA deban tomar para asegurar el flujo de fondos del contrato.
c. El Director del proyecto deberá tener autonomía para actuar en nombre del
CONTRATISTA DE CONSULTORÍA y para decidir con el SUPERVISOR cualquier asunto
de orden técnico o administrativo en desarrollo del contrato, siempre que sus decisiones
no impliquen modificaciones en las condiciones contractuales.
e. Entregar los productos de acuerdo con lo establecido en los estudios previos, términos de
referencia, el contrato y demás documentos anexos a la convocatoria.
h. Ajustar y presentar el Informe Final del contrato dentro de los términos establecidos para
ello, de acuerdo con las observaciones presentadas por el Supervisor y/o la
CONTRATANTE y/o el COMITÉ TÉCNICO.
i. Este Informe Final deberá evidenciar el cumplimiento de todas y cada una de las
actividades contempladas, y deberá ser aprobado por la Supervisor, el cual deberá
contener las características y propiedades de una labor consistente, coordinada y
homogénea entre las diferentes disciplinas y como tal debe ser concebido y ejecutado.
k. Mantener el personal ofrecido para la ejecución del contrato, el cual deberá ser aprobado
previo a la firma del acta de inicio del contrato.
m. Presentar informes mensuales los primeros cinco (5) días calendario del mes siguiente)
al supervisor donde se evidencien los aspectos más relevantes de las actividades
desarrolladas en cada uno de los periodos de tiempo.
p. Los estudios y diseños, deberán realizarse con una adecuada coordinación entre la
totalidad de los parámetros exigidos para el cumplimiento del objeto contractual.
u. Ajustar y presentar los informes finales dentro de los términos establecidos para ello, de
acuerdo con las observaciones presentadas por el CONTRATANTE y/o el COMITÉ
TÉCNICO. Estos Informes Finales deberán evidenciar el cumplimiento de todas y cada
una de las actividades contempladas, y deberán ser aprobados por la supervisión. Tiene
que ser una labor coordinada y homogénea entre las diferentes disciplinas, ya que se
trata de un Proyecto Integral y como tal debe ser concebido y ejecutado.
b. Todos los documentos concernientes a los diferentes estudios realizados tanto de las
alternativas propuestas como de la alternativa seleccionada (memorias de cálculo,
modelos financieros, comerciales y legales, registro fotográfico, planos definitivos de
construcción, cantidades finales para la obra, presupuesto detallado definitivo,
cronograma de actividades para ejecución constructiva, cartas de responsabilidad y
especificaciones técnicas detalladas, entre otras) deberán ser entregados en medio
magnético, en original y dos (2) copias de la totalidad de los planos de construcción.
Para constancia se firma en EL LITORAL DEL SAN JUAN, a los 11 días de junio de 2024.