Ficha 2act Exp Apren5 3ero DPCC
Ficha 2act Exp Apren5 3ero DPCC
Ficha 2act Exp Apren5 3ero DPCC
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE Nº 5
Ficha 2
COMPETENCIA: Convive y LOS CRITERIOS CON LOS QUE SE EVALUARÁ LOS LOGROS DE LA EVIDENCIA…
participa democráticamente en la APRENDIZAJE SON: El estudiante, a partir
búsqueda del bien común. • Asumí una postura de rechazo frente a conductas de de la información
discriminación. analizada, diseña el
• Deliberé y llegué a consensos sobre la discriminación en el proyecto participativo
LAS CAPACIDADES DE LA
Perú. con acciones en contra
COMPETENCIA A MOVILIZAR SON: de la discriminación a
• Evalué si las normas de convivencia social se cumplen por el
Interactúa con todas las partir de su rol como
bien común.
personas. estudiante.
• Argumenté sobre la importancia que tiene el Estado como
Construye normas y asume
institución que garantiza el cumplimiento de las normas de
acuerdos y leyes. EL RETO…
convivencia social.
Maneja conflictos de manera Reflexiona sobre su
• Comprendí e identifiqué el asunto público dentro del
constructiva. proyecto
proyecto participativo.
Delibera sobre asuntos públicos. • Sistematicé información sobre el asunto público de la participativo sobre
Participa en acciones que el asunto público de
discriminación y lo incluí en el proyecto participativo.
promueven el bienestar común. la discriminación.
Diseñé el proyecto participativo con acciones viables,
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Diseña el proyecto participativo con acciones viables, pertinentes y sostenibles asumiendo posturas contra la discriminación.
El racismo se camufla sutilmente en nuestra vida cotidiana. Se camufla, pero no desaparece: se puede percibir en
las bromas que reciben algunas personas, como sucedió con Luciana, Qillary, Jonás, Mercedes, Max y Ezequiel. En
el Perú se discrimina de múltiples modos: depende mucho del nivel de violencia, desprecio o marginación que se
quiera establecer sobre alguien. Y, por otro lado, es transversal a todas las clases sociales.
Para informarte, lee atentamente las siguientes normas referentes a sanciones por
discriminación a nivel nacional, regional y local. Recuerda subrayar, resaltar y tomar
apuntes sobre las normas que te llamen más la atención. Además, elabora un glosario
terminológico con las palabras nuevas.
Normas de convivencia social para contrarrestar la discriminación
Se dice que en el Perú vivimos en un Estado de Derecho, es decir, somos un país que está organizado y
sometido a normas, leyes u ordenanzas que las instituciones públicas y privadas y la ciudadanía deben
cumplir, puesto que todas y todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos y obligaciones.
A continuación, leeremos algunas normas de convivencia social que el Estado ha creado para detener la
discriminación. Estas normas no solo existen a nivel nacional, sino también a nivel regional y local.
La Ley N.° 26772 establece que las ofertas de empleo no pueden contener requisitos que constituyan una
discriminación prohibida o una diferencia de trato injustificada y junto al artículo 2 de la Constitución
Política del Perú implican que un empleador no puede publicar anuncios que indiquen cualquier
preferencia o limitación basada en los motivos indicados.
Diversidad cultural
• El 34 % conoce bien o regular el término ‘diversidad cultural’ y lo vincula con las costumbres o
4
tradiciones (25 %), las etnias o “razas” (14 %) y la cultura (11 %), e identifica como sus principales
expresiones las danzas típicas, las fiestas regionales o patronales, la cocina típica o regional, las
lenguas indígenas y la vestimenta típica. Esto únicamente varía en la población nativa o indígena de
la Amazonía, que considera la medicina tradicional o ancestral como expresión de su diversidad
cultural (47 %).
• La costumbre de bailar danzas típicas es la única que no se pierde de madres y padres a hijas e hijos.
La lengua y las técnicas de cultivo ancestral son las costumbres más vulnerables
Documentos internacionales
Declaración Universal de los Derechos Humanos – 1948
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y
contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 1
Obligación de respetar los derechos
1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas – 2006
Artículo 2
Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen
derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la
5
fundada en su origen o identidad indígenas.
Documentos nacionales
Inciso 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole
Reconocemos los derechos que nos amparan ante cualquier tipo de discriminación
Los actos de discriminación vulneran los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos. A continuación,
respondemos estas preguntas:
2. Si relacionamos los resultados de la encuesta nacional con los derechos que hemos conocido,
¿consideraremos que en el Perú se respetan esos derechos?, ¿por qué?
ARGUMENTO 1:
ARGUMENTO 2:
6
ARGUMENTO 3:
¿Qué queremos ¿Qué ideas ¿Esas ideas son ¿Esas ideas son ¿Esas ideas son
cambiar de la proponemos viables? pertinentes? sostenibles?
realidad de para cambiar esa ¿Las podemos ¿Son apropiadas ¿Pueden
nuestra comunidad realidad de concretar? para este momento permanecer en el
respecto a la nuestra Sí-No. ¿Por qué? y lugar? tiempo?
discriminación? comunidad? Sí-No. ¿Por qué? Sí-NO. ¿Por qué?
7 Un proyecto participativo presenta el siguiente esquema. Pongamos en marcha toda nuestra creatividad.
RECUERDA:
DEBES DISEÑAR EL “PROYECTO PARTICIPATIVO” EN FORMA
INDIVIDUAL TENIENDO EN CUENTA LOS PASOS 1, 2 Y 3;
PONERLO EN EJECUCIÓN (PASO 4) PARA LA SIGUIENTE CLASE
DAR UN REPORTE DE LO EJECUTADO Y EVALUAR EL PROYECTO
PARTICIPATIVO DEBIENDO ENTREGAR CON FECHA LÍMITE EL 27-
+08-21. TODOS LOS ESTUDIANTES DEBEN PRESENTAR DE
MANERA OBLIGATORIA.
Competencia
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Criterios de evaluación SÍ NO
¿Estás enviando tus evidencias bien desarrolladas, y en el tiempo establecido?
¿Transcribes los aspectos importantes de la clase? (Propósitos de aprendizaje:
competencia, capacidades, criterios de evaluación, etc.)
8 ¿Leíste la fuente de información y participas en la construcción de tu propio aprendizaje?
¿Hiciste tu glosario de palabras nuevas que permitan comprender mejor el tema?
¿Hiciste tus carteles con ideas y pensamientos significativos en relación al tema?
Planteaste como mínimo 3 ideas importantes respecto al tema.
Planteaste como mínimo 3 argumentos respecto al tema.
¿Estás al día en tu cuaderno, portafolio y mural?
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Escribe en la columna correspondiente tu valoración
Lo logré :A
Estoy en proceso de lograrlo :B
Me falta mucho por lograrlo :C
9
Situación
de inicio Situación
de salida
LO LOGRÉ
LO HARÉ
PUEDO HACERLO
LO INTENTARÉ
¿CÓMO LO HAGO?
QUIERO HACERLO
Propuesta de mejora: