Ficha 2act Exp Apren5 3ero DPCC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FICHA AUTOINSTRUCTIVA DE CLASE INVERTIDA

EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE Nº 5

Ficha 2

COMPETENCIA: Convive y LOS CRITERIOS CON LOS QUE SE EVALUARÁ LOS LOGROS DE LA EVIDENCIA…
participa democráticamente en la APRENDIZAJE SON: El estudiante, a partir
búsqueda del bien común. • Asumí una postura de rechazo frente a conductas de de la información
discriminación. analizada, diseña el
• Deliberé y llegué a consensos sobre la discriminación en el proyecto participativo
LAS CAPACIDADES DE LA
Perú. con acciones en contra
COMPETENCIA A MOVILIZAR SON: de la discriminación a
• Evalué si las normas de convivencia social se cumplen por el
 Interactúa con todas las partir de su rol como
bien común.
personas. estudiante.
• Argumenté sobre la importancia que tiene el Estado como
 Construye normas y asume
institución que garantiza el cumplimiento de las normas de
acuerdos y leyes. EL RETO…
convivencia social.
 Maneja conflictos de manera Reflexiona sobre su
• Comprendí e identifiqué el asunto público dentro del
constructiva. proyecto
proyecto participativo.
 Delibera sobre asuntos públicos. • Sistematicé información sobre el asunto público de la participativo sobre
 Participa en acciones que el asunto público de
discriminación y lo incluí en el proyecto participativo.
promueven el bienestar común. la discriminación.
Diseñé el proyecto participativo con acciones viables,
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Diseña el proyecto participativo con acciones viables, pertinentes y sostenibles asumiendo posturas contra la discriminación.

Luciana y Qillari querían participar de un concurso de danzas, y además de bailar las


Pallas de Corongo desde muy niñas, aprendieron festejo. Uno de sus compañeros
dijo:
—¿Esas dos saben bailar festejo? Ja, ja, ja... ¡Regresen a su identidad andina! Dejen
el festejo para Jonás y Mercedes. ¡Se nota que con ese colorcito dominan bien los
pasos! Ja, ja, ja…
Max y Ezequiel también querían presentarse a concursar con Shacshas.
—¿Shacshas? ¿Ustedes? Ja, ja, ja… ¡No se pasen! Saquen el cajón de una vez y
sacudan todo el esqueleto.
Al escucharlos, el profesor les llamó la atención a las chicas y los chicos que
estuvieron burlándose.
—Es normal que sepan bailar festejo, pues, profe, no ve que son de Chincha, ja, ja,
ja... Es solo una broma, profe… No se moleste. Además, el que se pica pierde.

A continuación, respondemos las siguientes preguntas:


a. ¿Has presenciado actitudes o escuchado comentarios similares? ¿Qué hiciste? ¿Cómo crees que se sienten las
personas que los reciben?
b. ¿Alguna vez te ha pasado algo similar? ¿Has recibido comentarios discriminatorios u ofensivos?, ¿cómo te
sentiste?, ¿qué hiciste?
c. ¿Qué opinas de que algunas personas tengan actitudes discriminatorias y les parezca normal?

El racismo se camufla sutilmente en nuestra vida cotidiana. Se camufla, pero no desaparece: se puede percibir en
las bromas que reciben algunas personas, como sucedió con Luciana, Qillary, Jonás, Mercedes, Max y Ezequiel. En
el Perú se discrimina de múltiples modos: depende mucho del nivel de violencia, desprecio o marginación que se
quiera establecer sobre alguien. Y, por otro lado, es transversal a todas las clases sociales.
Para informarte, lee atentamente las siguientes normas referentes a sanciones por
discriminación a nivel nacional, regional y local. Recuerda subrayar, resaltar y tomar
apuntes sobre las normas que te llamen más la atención. Además, elabora un glosario
terminológico con las palabras nuevas.
Normas de convivencia social para contrarrestar la discriminación

Se dice que en el Perú vivimos en un Estado de Derecho, es decir, somos un país que está organizado y
sometido a normas, leyes u ordenanzas que las instituciones públicas y privadas y la ciudadanía deben
cumplir, puesto que todas y todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos y obligaciones.
A continuación, leeremos algunas normas de convivencia social que el Estado ha creado para detener la
discriminación. Estas normas no solo existen a nivel nacional, sino también a nivel regional y local.

Ley N.° 288671 Discriminación


2 Artículo 323. El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o grupo de personas, o
incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo racial, religioso, sexual, de factor
genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión política
o de cualquier índole, o condición económica, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de dos años, ni mayor de tres o con prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte
jornadas. Si el agente es funcionario o servidor público la pena será no menor de dos, ni mayor de cuatro
años e inhabilitación conforme al inciso 2) del artículo 36. La misma pena privativa de libertad se
impondrá si la discriminación se ha materializado mediante actos de violencia física o mental”.

Ley N.° 26842 - Ley General de Salud


TÍTULO I
DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES A LA SALUD INDIVIDUAL
Artículo 15. Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho: (….) e) A no ser discriminado en
razón de cualquier enfermedad o padecimiento que le afectare; (…).
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo3 Dirección General de Derechos Fundamentales y
Seguridad y Salud en el Trabajo

La Ley N.° 26772 establece que las ofertas de empleo no pueden contener requisitos que constituyan una
discriminación prohibida o una diferencia de trato injustificada y junto al artículo 2 de la Constitución
Política del Perú implican que un empleador no puede publicar anuncios que indiquen cualquier
preferencia o limitación basada en los motivos indicados.

Ordenanza regional sobre discriminación


Considerando los dispositivos legales en concordancia con la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno
Regionales, y Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, en el ámbito del Gobierno Regional de
Lambayeque se prohíbe todo acto de discriminación que conlleve establecer la desigualdad de derechos
entre los lambayecanos. Así, tenemos:
• Artículo Primero. APROBAR la prohibición de la discriminación en todos sus ámbitos y formas en la
jurisdicción del Gobierno Regional de Lambayeque.
• Artículo Segundo. RECONOCER la igualdad entre los seres humanos y por ende de los lambayecanos y
lambayecanas, rechazando y condenando todo tipo de discriminación, sin excepción alguna; prohibiendo,
asimismo, el uso de expresiones discriminatorias por parte de los funcionarios y funcionarias, servidores
y servidoras públicos de todas las entidades del Gobierno Regional de Lambayeque.
• Artículo Tercero. DISPONER que todos los órganos estructurados, especializados y descentralizados del
Gobierno Regional de Lambayeque promuevan en su jurisdicción la igualdad entre los ciudadanos y
ciudadanas, estableciendo medidas de corto y largo plazo; así como implementen políticas públicas, que
atiendan dentro de su capacidad y posibilidades a aquellas personas en condición de desigualdad y,
además, incentiven a las personas de la cultura quechua de nuestra región a incrementar su participación
efectiva en la vida social, política, económica y cultural de la vida privada.

ÁREA : DPCC FECHA: DEL 16 AL 20 DE AGOSTO DE 2021.


DOCENTE: MARCOS HUALLPAMAYTA ZÚÑIGA
Ordenanza municipal sobre discriminación
El Consejo Municipal de Calana, Tacna, aprobó por unanimidad la ordenanza que desaprueba toda forma de
discriminación.
• Artículo Primero. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. Aprobar la prohibición de ejercer prácticas
discriminatorias en todas sus formas en el ámbito de la jurisdicción del distrito de Calana, considerando
un problema social que debe ser enfrentado de manera integral y concertando entre autoridades y
sociedad civil. (…)
• Artículo Tercero. DE LAS ACCIONES. La Municipalidad de Calana se compromete a:
a. Promover la igualdad real de derechos entre las personas en el distrito de Calana, lo cual implica ejercer
acciones de supervisión y atención de denuncias de aquellas personas que se sientan discriminadas.
b. Implementar políticas públicas que atiendan las necesidades de todas las personas sin discriminación.
c. Cumplir con la Ley de Atención Preferente para lograr que las personas con discapacidad, los adultos
mayores y las madres gestantes no deban esperar a ser atendidas.
Estas son distintas iniciativas que se proponen en los diferentes niveles del Gobierno, con el objetivo de
continuar una lucha frontal contra la discriminación. Ahora nos queda estar más informadas/os y
3
averiguar si en nuestros gobiernos locales (provinciales o distritales) también existen normativas como
estas

Enseguida, completa el siguiente esquema sobre el texto leído estableciendo el


cumplimiento o no de la norma de cada institución:
Institución Norma ¿Se cumple la norma en ¿Por qué?
nuestra comunidad por
el bien común?
Sí/No/Tal vez

Sigue informándote: lee atentamente la I Encuesta Nacional “Percepciones y


actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial”. Recuerda
subrayar, resaltar y tomar apuntes sobre las normas que te llamen más la atención.
Además, elabora un glosario terminológico con las palabras nuevas.
I Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural
y discriminación étnico-racial”
La encuesta es un estudio de las percepciones y actitudes de la población sobre la diversidad cultural y
discriminación étnico-racial, en el marco de la Intervención Nacional contra el Racismo, que ha sido diseñada
por el Ministerio de Cultura con el propósito de visibilizar el racismo y la discriminación étnico-racial como
una problemática que afecta cotidianamente a millones de peruanas y peruanos, y que limita la cohesión
social y el respeto por la diversidad cultural.
La encuesta fue realizada en el último trimestre del 2017 y constó de un cuestionario cerrado de 43
preguntas, con un margen de error de +/-1.6 %. Su aplicación tuvo una duración de 45 minutos y fue
desarrollada en 3 idiomas: español, quechua (variedades chanka, y Cusco-Collao) y aimara. Se aplicó a 3781
personas de entre 18 y 70 años de las 25 regiones del país, con una muestra adicional de 455 personas de
los siguientes grupos: quechuas y aimaras, nativas/os de la Amazonía y afroperuanas/os.

¿Cuáles son los principales resultados y qué nos indican?


Discriminación étnico-racial
• El 53 % de personas encuestadas considera a las/los peruanas/os racistas o muy racistas, pero solo
el 8 % se considera a sí misma muy racista o racista.
• Más de la mitad de peruanas/os se ha sentido ‘algo discriminada/o’, ‘discriminada/o’ o ‘muy
discriminada/o’. Los principales tipos de discriminación son la negativa a ser atendida/o, el trato
diferenciado y las bromas. Los principales lugares donde han vivido esta experiencia son

ÁREA : DPCC FECHA: DEL 16 AL 20 DE AGOSTO DE 2021.


DOCENTE: MARCOS HUALLPAMAYTA ZÚÑIGA
establecimientos estatales como hospitales públicos o postas médicas (22 %), comisarías (19 %) y
municipalidades (14 %).
• En cuanto a los motivos de discriminación, se encontró que los principales son el nivel de ingresos
(31 %), la forma de hablar (26 %), la vestimenta (25 %), los rasgos físicos (21 %) y el color de la piel
(19 %).
• El 59 % percibe que la población quechua y aimara es discriminada o muy discriminada. Las
principales causas son el color de piel, el lugar de procedencia, la forma de hablar, la vestimenta y
el idioma o lengua. Mientras que el 59 % percibe que la población afroperuana es discriminada o
muy discriminada. Las principales causas son el color de piel, las costumbres, los rasgos faciales o
físicos, o porque está asociada a la delincuencia. Por su parte, el 57 % percibe que la población
indígena o nativa de la Amazonía es discriminada o muy discriminada. Las principales causas son la
forma de hablar, las costumbres y los rasgos faciales o físicos.

Diversidad cultural
• El 34 % conoce bien o regular el término ‘diversidad cultural’ y lo vincula con las costumbres o
4
tradiciones (25 %), las etnias o “razas” (14 %) y la cultura (11 %), e identifica como sus principales
expresiones las danzas típicas, las fiestas regionales o patronales, la cocina típica o regional, las
lenguas indígenas y la vestimenta típica. Esto únicamente varía en la población nativa o indígena de
la Amazonía, que considera la medicina tradicional o ancestral como expresión de su diversidad
cultural (47 %).
• La costumbre de bailar danzas típicas es la única que no se pierde de madres y padres a hijas e hijos.
La lengua y las técnicas de cultivo ancestral son las costumbres más vulnerables

Además, lee atentamente “Una mirada a nuestros derechos”. Recuerda subrayar,


resaltar y tomar apuntes sobre las normas que te llamen más la atención.
Además, elabora un glosario terminológico con las palabras nuevas.

“Una mirada a nuestros derechos”


A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido adquiriendo derechos, los cuales son reconocidos en
diferentes documentos de nivel nacional e internacional. A continuación, leeremos cuáles son aquellos
derechos que hablan sobre la discriminación.

Documentos internacionales
Declaración Universal de los Derechos Humanos – 1948
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y
contra toda provocación a tal discriminación.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos – 1966


Artículo 20
2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad
o la violencia estará prohibida por la ley.
Artículo 24
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de
menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.
Artículo 26
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A
este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y
efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social

ÁREA : DPCC FECHA: DEL 16 AL 20 DE AGOSTO DE 2021.


DOCENTE: MARCOS HUALLPAMAYTA ZÚÑIGA
Convención Americana sobre Derechos Humanos – 1969

Artículo 1
Obligación de respetar los derechos
1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas – 2006

Artículo 2
Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen
derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la
5
fundada en su origen o identidad indígenas.

Documentos nacionales

Constitución Política del Perú – 1993


TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 2 Derechos fundamentales de la persona. Toda persona tiene derecho:

Inciso 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole

Reconocemos los derechos que nos amparan ante cualquier tipo de discriminación
Los actos de discriminación vulneran los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos. A continuación,
respondemos estas preguntas:

1. ¿Cuál de los artículos de los documentos nacionales o internacionales es el


más completo sobre discriminación?, ¿por qué?

2. Si relacionamos los resultados de la encuesta nacional con los derechos que hemos conocido,
¿consideraremos que en el Perú se respetan esos derechos?, ¿por qué?

3. Si estuviéramos en una asamblea nacional para redactar un párrafo sobre el derecho a la no


discriminación, ¿qué diría ese párrafo?

ÁREA : DPCC FECHA: DEL 16 AL 20 DE AGOSTO DE 2021.


DOCENTE: MARCOS HUALLPAMAYTA ZÚÑIGA
4. Definimos nuestra postura frente a la discriminación
Teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Por qué debemos rechazar conductas de
discriminación? Y, ¿a quiénes afecta la discriminación y por qué las conductas discriminatorias
no contribuyen a una sana convivencia?; elabora tus argumentos sobre la base de los derechos
que haz conocido y que amparan a todos los seres humanos, sin distinción alguna. Recuerda que
la mejor forma de convivir democráticamente y relacionarnos con los demás es respetando sus
derechos.

ARGUMENTO 1:

ARGUMENTO 2:

6
ARGUMENTO 3:

Diseñamos nuestro proyecto participativo

Implementamos acciones para enfrentar el problema de la discriminación

Esquema del proyecto participativo


Identificación y selección del asunto público
PASO: ¿Cuál es el asunto público que identificamos?
1 ¿Por qué es importante involucrarnos en este problema?
PASO: Indagación y sistematización de la información sobre el problema
2 ¿Cómo se manifiestan las actitudes de discriminación en
nuestra comunidad? (Matemática)
¿A qué personas afecta más la discriminación?
(Matemática)
¿Cómo se evidenció la discriminación en la época colonial y
cómo ha cambiado esta situación durante la República?
(Ciencias Sociales)
¿Cuáles son los fundamentos científicos sobre la genética
que respaldan el rechazo a la discriminación? (Ciencia y
Tecnología)
¿Qué derechos de la población se vulneran con la
discriminación? (Comunicación y DPCC)
¿Qué organismo o institución del Estado tiene la función de
atender y solucionar el problema? (DPCC)
Si en el Perú existen leyes en contra de la discriminación,
¿por qué no se cumplen? (DPCC y Comunicación)
¿Qué políticas públicas (leyes, normas, reglamentos,
decretos, ordenanzas, directivas y acciones) abordan el
problema? (DPCC)
¿Qué acciones propone la autoridad local para tratar el
problema como parte de una política pública? (DPCC)

ÁREA : DPCC FECHA: DEL 16 AL 20 DE AGOSTO DE 2021.


DOCENTE: MARCOS HUALLPAMAYTA ZÚÑIGA
PASO 3: Antes de diseñar tu proyecto participativo responde a las siguientes preguntas.

¿Qué queremos ¿Qué ideas ¿Esas ideas son ¿Esas ideas son ¿Esas ideas son
cambiar de la proponemos viables? pertinentes? sostenibles?
realidad de para cambiar esa ¿Las podemos ¿Son apropiadas ¿Pueden
nuestra comunidad realidad de concretar? para este momento permanecer en el
respecto a la nuestra Sí-No. ¿Por qué? y lugar? tiempo?
discriminación? comunidad? Sí-No. ¿Por qué? Sí-NO. ¿Por qué?

7 Un proyecto participativo presenta el siguiente esquema. Pongamos en marcha toda nuestra creatividad.

PASO: Indagación y sistematización de la información sobre el problema


3 Título: Sintetizamos lo más importante del proyecto.
Justificación: Explicamos la importancia de solucionar el
problema de la discriminación y cómo el proyecto
beneficiaría a la población.
Objetivo: Es el cambio que queremos lograr para prevenir,
reducir o solucionar el problema de la discriminación. Se
redacta indicando una acción (verbo en infinitivo), el sujeto
cuya condición se quiere cambiar y la característica o
situación que se aspira a mejorar.
Ejemplo: Sensibilizar a la población del anexo de Tapay para
que denuncie cualquier acto de discriminación.
Acciones: Describimos las acciones que se realizarán por Acción 1:
cada objetivo tomando en cuenta los aprendizajes Acción 2:
adquiridos a lo largo de la experiencia de aprendizaje. Acción 3:
Podemos poner en práctica una o varias competencias de Acción 4
las actividades que desarrollamos.
Participantes: Podemos mencionar a las personas, los
grupos o las instituciones que se beneficiarían con el
proyecto.
Recursos: Los materiales que utilizaremos.
Presupuesto: En caso de que necesitemos dinero para llevar
a cabo las acciones.

RECUERDA:
DEBES DISEÑAR EL “PROYECTO PARTICIPATIVO” EN FORMA
INDIVIDUAL TENIENDO EN CUENTA LOS PASOS 1, 2 Y 3;
PONERLO EN EJECUCIÓN (PASO 4) PARA LA SIGUIENTE CLASE
DAR UN REPORTE DE LO EJECUTADO Y EVALUAR EL PROYECTO
PARTICIPATIVO DEBIENDO ENTREGAR CON FECHA LÍMITE EL 27-
+08-21. TODOS LOS ESTUDIANTES DEBEN PRESENTAR DE
MANERA OBLIGATORIA.

ÁREA : DPCC FECHA: DEL 16 AL 20 DE AGOSTO DE 2021.


DOCENTE: MARCOS HUALLPAMAYTA ZÚÑIGA
Valora tu desempeño y aprendizajes:
LISTA DE COTEJO

Competencia
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Criterios de evaluación SÍ NO
¿Estás enviando tus evidencias bien desarrolladas, y en el tiempo establecido?
¿Transcribes los aspectos importantes de la clase? (Propósitos de aprendizaje:
competencia, capacidades, criterios de evaluación, etc.)
8 ¿Leíste la fuente de información y participas en la construcción de tu propio aprendizaje?
¿Hiciste tu glosario de palabras nuevas que permitan comprender mejor el tema?
¿Hiciste tus carteles con ideas y pensamientos significativos en relación al tema?
Planteaste como mínimo 3 ideas importantes respecto al tema.
Planteaste como mínimo 3 argumentos respecto al tema.
¿Estás al día en tu cuaderno, portafolio y mural?

EVALÚATE CON HONESTIDAD, NO TE ENGAÑES.

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Escribe en la columna correspondiente tu valoración
Lo logré :A
Estoy en proceso de lograrlo :B
Me falta mucho por lograrlo :C

Criterios de evaluación Valoración ¿Qué debo hacer para


mejorar mi aprendizaje?
Asumí una postura de rechazo frente a conductas
de discriminación.
Deliberé y llegué a consensos sobre la discriminación en
el Perú.
Evalué si las normas de convivencia social se cumplen
por el bien común.
Argumenté sobre la importancia que tiene el Estado
como institución que garantiza el cumplimiento de las
normas de convivencia social.
Comprendí e identifiqué el asunto público dentro del
proyecto participativo.
Sistematicé información sobre el asunto público de la
discriminación y lo incluí en el proyecto participativo.
Diseñé el proyecto participativo con acciones viables,
pertinentes y sostenibles.
Participé en la ejecución de acciones que planifiqué
dentro del proyecto participativo.

ÁREA : DPCC FECHA: DEL 16 AL 20 DE AGOSTO DE 2021.


DOCENTE: MARCOS HUALLPAMAYTA ZÚÑIGA
REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRAS METAS DE
APRENDIZAJES
Compara tu situación inicial de aprendizaje con tu situación final y reflexiona sobre tu aprendizaje. Propón
acciones de mejora.

Competencia : Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.


Capacidad : Define metas de aprendizaje.
Desempeño : Define los resultados del aprendizaje que espera obtener considerando sus
potencialidades y distinguiendo lo sencillo o complejo de una tarea.

9
Situación
de inicio Situación
de salida

LO LOGRÉ
LO HARÉ
PUEDO HACERLO

LO INTENTARÉ

¿CÓMO LO HAGO?

QUIERO HACERLO

NO PUEDO HACERLO Fuente:


https://twitter.com/sjesunsetorange/status/
308159955050065920/photo/1
NO QUIERO HACERLO
Situación de inicio: ¿Por qué me ubico en este escalón?

Situación de salida: ¿Por qué me ubico en este escalón?

Propuesta de mejora:

ÁREA : DPCC FECHA: DEL 16 AL 20 DE AGOSTO DE 2021.


DOCENTE: MARCOS HUALLPAMAYTA ZÚÑIGA

También podría gustarte