Finanzas Iii - 1er Parcial - Material de Apoyo
Finanzas Iii - 1er Parcial - Material de Apoyo
Finanzas Iii - 1er Parcial - Material de Apoyo
Sistema Económico
Un sistema económico es el conjunto de variables que participan en la vida económica de un País, así
como sus conexiones y dependencias.
La Industria
Es el conjunto de actividades que conlleva a la transformación de materias primas y dado el valor
agregado a la misma, la generación de riqueza.
Material de Apoyo
Primer Parcial 2021
FINANZAS III
Clasificación de la Industria
Industria Artesanal: Grupo Familiar y es vendida a consumidores del mismo taller o han sido
encargados por intermediarios mayoristas, la característica principal es que además del trabajo
familiar, existe mano de obra retribuida ajena al grupo familiar. La unidad productora es el taller
artesanal, los instrumentos de trabajo son menos rudimentarios que la industria familiar.
• Época de la reforma liberal: En 1871 se da la reforma liberal sentando las bases del desarrollo
capitalista, se establecieron las primeras industrias de carácter fabril, tales como la fábrica de
tejidos Cantel en 1875, Cervecería Centroamericana 1886 y fábrica de fósforos 1882, cemento
1899 e industria de cigarrillos 1929.
• Época de revolución de octubre: fue hasta en 1944 con la revolución de Octubre que se
crearon las condiciones que permitieron promover el desarrollo industrial en 1937 inauguración
de la Industria licorera Guatemalteca
• Época actual: Éxitos industriales en algunas naciones de oriente Singapur, Corea del Sur
Taiwán, en estos países la participación industrial en el PIB se ubica entre el 27% y 38%
mientras en la agricultura solo poseen un 5%.
Mientras en Guatemala la participación de la industria en el PIB es del 17% y un 23%para la
agricultura. Mientras en el PIB per cápita (Ingresos por año), los países más desarrollados tienen
un PIB per cápita de $25,000 al año mientras en Guatemala no alcanza ni los $2000 dólares al
año.
En septiembre de 1959 se emite el Decreto 1317 “Ley de Fomento Industrial” constituyó una serie de
pretextos para eliminar las restricciones que el Decreto 459 imponía al capital extranjero,
El 24 de abril de 1973 se emitió el Decreto 22-73 “Ley Orgánica de la Zona Libre de Industria y
Comercio Santo Tomas de Castilla (Zolic)”. Esta ley se creó para impulsar el desarrollo económico
del país y dar eficaz estímulo a la Industria y al comercio.
Material de Apoyo
Primer Parcial 2021
FINANZAS III
El 13 de junio de 1989, se emite el Decreto 29-89 del Congreso de la República, “Ley de Fomento y
Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila” . Cuyo objeto es promover, incentivar y
desarrollar en el territorio aduanero nacional, la producción de mercancías con destino a países fuera del
área centroamericana, así como regular el funcionamiento de la actividad exportadora o de maquila de
las empresas dentro de los siguientes regímenes: a) Maquiladora bajo el Régimen de Admisión
Temporal, b) Exportadora bajo el Régimen de Admisión Temporal, c) Exportadora bajo el Régimen de
Devolución de Derechos, d) Exportadora bajo el Régimen de Reposición con Franquicia Arancelaria y e)
Exportadora bajo el Régimen de Exportación de Componente Agregado Nacional Total.
El 14 de noviembre de 1989 se emitió el Decreto 65-89, “Ley de Zonas Francas” que promueven el
desarrollo nacional a través de las actividades que en ellas se realicen, particularmente en acciones
tendientes al fortalecimiento del comercio exterior, la generación de empleo y la transferencia de
tecnología. Una zona franca es un área de terreno físicamente delimitada, planificada y diseñada,
sujeta a un régimen aduanero especial establecido en la ley de zonas francas.
Tipos de usuarios en una zona franca
Usuarios industriales: Son los que se dedican a la producción o ensamble de bienes para la
exportación fuera del territorio aduanero nacional.
La Agroindustria
La agroindustria es una actividad industrial que relaciona la producción agrícola, pecuaria forestal y
pesquera con el consumidor, mediante el acondicionamiento transformación, preservación, envasado y
comercialización de sus materias primas.
Objetivos de la Agroindustria
Los fines que persigue la agroindustria con las materias primas y las fibras vegetales son:
Importancia Económica
Clasificación De La Agroindustria
Centros de acopio.
Almacenamiento.
Selección, clasificación y empaque.
A. Alcanzar una zona de libre comercio entre las partes, brindando nuevas y mayores
oportunidades de comercio para la oferta exportable actual y potencial,
Definición De Proyecto
Es una tarea innovadora que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades
planificadas y relacionadas entre sí que apuntan a alcanzar objetivos definidos efectuados en un cierto
período mejorando una situación o satisfaciendo una necesidad y de esta manera contribuir a los
objetivos de desarrollo de un país.
Plan de Inversión: Se entiende aquí como algo a lo cual se llega “desde arriba” mediante cálculos
referidos a toda la economía, o a ciertos sectores o a determinadas áreas.
Objetivos De Un Proyecto
Un proyecto tiene como objetivo principal encontrar una solución inteligente del planteamiento de un
problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Los principales objetivos de un
proyecto pueden dividirse en cuatro áreas principales: Objetivos de rentabilidad, objetivos de desarrollo,
objetivos relacionados con recursos humanos, objetivos de contribución social.
1.Objetivos de rentabilidad: Incluyen ingresos por nuevas ventas, reducciones en costos, alivio
de problemas fuertes para la empresa, y otros.
Material de Apoyo
Primer Parcial 2021
FINANZAS III
2.Objetivos de desarrollo: Incluyen los de ampliación y mejora de un servicio, de cobertura de
nuevos mercados, apoyo al desarrollo social, consideración de sociedades o alianzas de gran
ventaja para la organización, y otros.
4.Objetivos de contribución social. Son aquellos que muestran el impacto que el proyecto
tendría en las comunidades, en las poblaciones y en la nación en aspectos como educación,
violencia, transporte, comunicación, servicios básicos, desarrollo familiar, y otros.
Son aquellos proyectos que se caracterizan por satisfacer las necesidades de la población en forma
general, sin buscar el lucro el objetivo principal es el bien común.
Económicos: Sistemas agropecuarios y servicios comerciales.
Fase de Pre-inversión
Idea o identificación preliminar.
Estudio preliminar o perfil.
Prefactibilidad o Ante-proyecto.
Factibilidad o Proyecto Definitivo.
Diagnóstico
Una descripción completa sobre la situación actual del problema sujeto de análisis tomando en cuenta
los datos técnicos, económicos y sociales.
El análisis exhaustivo de los tres elementos anteriores puede ofrecer alternativas de proyectos.
Análisis de la estructura jurídico legal.
Evaluación inicial de los recursos a comprometerse.
Fase De Pre-inversión
En esta etapa se logra consolidar la idea de que existe una necesidad insatisfecha.
Se elabora a partir de la información existente, del juicio común y de la opinión que da la experiencia, en
términos monetarios sólo presenta estimaciones muy globales de las inversiones.
Mercado y Tamaño
Disponibilidad de Insumos
Material de Apoyo
Primer Parcial 2021
FINANZAS III
Tecnología
Monto de la Inversión
Mercado y Tamaño
Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la determinación de su mercado,
Muchos elementos son importantes dentro de la investigación del mercado y deben analizarse
cuidadosamente, pero metodológicamente son cuatro los aspectos que deben estudiarse:
El análisis del consumidor: Tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y
potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones entre otros, para
obtener un perfil sobre el cual se puede basar la estrategia comercial.
El análisis de la demanda del mercado: Puede cuantificar el volumen de bienes o servicios que el
consumidor podría adquirir de la producción del proyecto. La demanda se asocia a distintos niveles
de precio y condiciones de venta, entre otros factores, y se proyecta en el tiempo, independizando
claramente la demanda deseada de la esperada. La principal dificultad radica en definir la
proyección de la demanda global y aquella parte que podrá captar el proyecto; sin embargo, existen
diversas técnicas y procedimientos que permiten obtener una aproximación, la mayoría de las
veces, confiable
Comercialización del producto del proyecto: Es quizás uno de los factores más difíciles de
precisar, por cuanto la simulación de sus estrategias se enfrenta al problema de estimar reacciones
y variaciones del mercado durante la operación del proyecto.
Estudio Técnico
En este estudio del proyecto se deben analizar los siguientes aspectos:
Localización del Proyecto: Se refiere a la determinación del área donde se ubicará el proyecto, que
reúna las condiciones óptimas de funcionamiento del proyecto
Procesos Técnicos: Se refiere a los procesos técnicos del desarrollo de actividades que busca
determinar un objetivo determinado, a través de conocimientos específicos
Costos de Producción: En esta sección se describen todos los costos que tienen relación directa
con procesos productivos, así como otros gastos, por Ej. Materias Primas e insumos, la mano de
obra directa, indirecta y otros gastos generales.
Estudio Financiero
Este estudio comprende el análisis de los siguientes aspectos:
Costos Variables: Son las erogaciones monetarias que se encuentran estrechamente relacionadas
con el volumen de producción, deben incluirse en el estudio financiero del proyecto.
Determinación de las Utilidades: Es la proyección del rendimiento financiero que se espera tener
a lo largo de la vida útil del proyecto.
Esta etapa se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de
fuentes primarias de información. Las variables cualitativas son mínimas comparadas con los estudios
anteriores, El cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente demostrativo
para justificar la valoración de los distintos elementos
El estudio financiero en esta etapa requiere la preparación de estados financieros proyectados, tales
como:
1. Estado de Resultados
2. Balance General
3. Flujo de Efectivo
Se debe determinar y analizar las fuentes de financiamiento del proyecto, se tomará en cuenta de donde
provendrán dichos recursos, los cuales pueden ser:
1. Planificación y Programación.
2. Definición de la Organización y Gerencia.
3. Procedimientos administrativos, técnicos y legales.
4. Establecimiento del sistema de información y control.
En la etapa de Planificación y programación del proyecto se trata de elaborar un programa que permita
llevar a cabo todas las actividades del montaje de la empresa en proyecto,
Material de Apoyo
Primer Parcial 2021
FINANZAS III
Etapa De Realización De Negociaciones, Trámites Y Contratos
Esta etapa incluye, la ejecución de las acciones relativas a los acuerdos finales entre los organismos
involucrados, el cumplimiento de las condiciones para los pagos, los trámites legales, negociación de las
ofertas, los registros, los nombramientos, y firma de contratos.
Etapa De Ejecución
En esta etapa se comienza a concretar todo el proyecto. Se ejecutan las obras físicas, se adquiere
el equipo, se realiza la programación de la capacitación y adiestramientos del recurso humana
Etapa De Desarrollo
Se considera como la etapa más importante del ciclo del proyecto, ya que es donde se comienza a
producir el beneficio neto para el promotor del proyecto, es decir, para el inversionista.
Por vida útil se entiende como el plazo necesario para que estén completas sus reservas de
depreciación y obsolescencia.
Etapa De Evaluación
Aquí se trata de controlar los desfases que existieron entre lo planeado (estudio) y los resultados
obtenidos hasta ese momento. De la evaluación se obtiene la experiencia necesaria para la
formulación de futuros proyectos. Esta etapa constituye una verdadera información de respuesta, o
sea la retroalimentación del ciclo. Sirve para evaluar si se alcanzaron los objetivos predeterminados
y adicionalmente, para que el Gerente o Administrador pueda orientarse dentro del desarrollo y vida
del proyecto
Material de Apoyo
Primer Parcial 2021
FINANZAS III