Practica 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRACTICA Nº4 ING.

SANITARIA II CIV-239

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

INTRODUCCIÓN

El diseño de un sistema de alcantarillado requiere el conocimiento de los principios de


hidráulica que se aplican al escurrimiento de los líquidos en conductos sin presión, cerrados
o abiertos, es decir que las aguas residuales escurren dentro de las alcantarillas por
gravedad. Sin embargo en algunos casos y dependiendo de algunas condiciones
topográficas pueden utilizarse eventualmente sistemas a presión por tramos cortos.

Los principales factores que afectan al flujo de aguas residuales son:

Pendiente del tubo.


Área de la sección transversal.
Rugosidad de la superficie interior de la conducción.
Condiciones de flujo. (parcialmente lleno, permanente).
Naturaleza, peso específico y viscosidad del líquido.

La finalidad de este capítulo es discutir las relaciones de estos factores, los principios
fundamentales de la mecánica de fluidos aplicada a la medida de flujo y al proyecto de
alcantarillas y los conceptos básicos sobre el diseño hidráulico del proyecto. Partiendo de
las definiciones básicas del Alcantarillado Sanitario y Pluvial.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

De no existir las redes de recolección de las aguas residuales, se pondría en peligro la salud
delas personas debido al riesgo de enfermedades epidemiológicas y, además, se causarían
importantes pérdidas materiales.

Las aguas residuales pueden tener varios orígenes:

a) Aguas residuales domésticas:

Son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos, cocinas y otros elementos


domésticos. Estas aguas están compuestas por sólidos suspendidos (generalmente
materia orgánica biodegradable), sólidos sedimentables (principalmente materia
inorgánica), nutrientes (nitrógeno y fósforo) y organismos patógenos.

b) Aguas residuales industriales:

Se originan de los desechos de procesos industriales o manufactureros, debido a su


naturaleza, pueden contener, además de los componentes citados anteriormente,
elementos tóxicos tales como plomo, mercurio, níquel, cobre y otros, que requieren
ser removidos en vez de ser vertidos al sistema de alcantarillado.

ING.RUBEN DARIO VELASCO ARTEAGA


PRACTICA Nº4 ING.SANITARIA II CIV-239

c) Aguas de lluvia:

Proveniente de la precipitación pluvial, debido a su efecto de lavado sobre tejados,


calles y suelos, pueden contener una gran cantidad de sólidos suspendidos. En zonas
de alta contaminación atmosférica, pueden contener algunos metales pesados y otros
elementos químicos.

SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras complementarias


necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la población y la escorrentía
superficial producida por la lluvia. Los sistemas de alcantarillado, en forma sencilla, se
clasifican en:

a) Alcantarillado sanitario: Es el sistema de recolección diseñado para llevar


exclusivamente aguas residuales domésticas e industriales.

b) Alcantarillado pluvial: Es el sistema de evacuación de la escorrentía superficial


producida por la lluvia.

c) Alcantarillado combinado: Es un alcantarillado que conduce simultáneamente


las aguas residuales y las aguas de lluvia.

El tipo de alcantarillado que se ha de usar depende de las características de tamaño,


topografía y condiciones económicas del proyecto. Al unir las aguas residuales con
las aguas de lluvia, es decir un alcantarillado combinado, es una solución económica
inicial desde el punto de vista de la recolección, pero no lo será tanto cuando se
piense en la solución global de saneamiento que incluye la planta de tratamiento de
las aguas residuales, ya que este caudal combinado es muy variable en cantidad y
calidad, lo cual genera perjuicios en los procesos de tratamiento. Se debe procurar,
entonces, una solución separada al problema de la conducción de aguas residuales y
aguas de lluvia.

Clasificación de los sistemas de alcantarillado

Corresponde a la existencia de diferentes sistemas de saneamiento, por ello interesa realizar


una descripción de los mismos a fin de poder establecer criterios de selección que permitan
elegir el sistema más adecuado para cada supuesto.

Según el modo en que pueden ser transportadas las diferentes clases de aguas residuales
existen los siguientes sistemas:

Sistema unitario.
Sistema separativo.
Sistema doblemente separativo.

ING.RUBEN DARIO VELASCO ARTEAGA


PRACTICA Nº4 ING.SANITARIA II CIV-239

Sistema pseudo separativo.


Sistema restringido.
Sistema deficitario de retorno (c).

Según el modelo de circulación de las aguas pueden existir los siguientes sistemas:

Sistema por gravedad.


Sistema por elevación.
Sistemas por impulsión.
Sistemas a presión.

SISTEMA UNITARIO

El sistema unitario, utiliza una red que se dimensiona para absorber la totalidad de las aguas
residuales, es económico, puesto que solo precisa para su construcción de una única red de
canalización, sin embargo presenta los siguientes inconvenientes:

Gran variación de caudales, entre las aguas de lluvias y las negras, que se traduce en
la aparición de importantes procesos de sedimentación.
Necesidad de implantar aliviaderos de crecidas, que propician vertidos a cauces
naturales con un cierto grado de contaminación.
Exigencia de mayores consumos energéticos en las elevaciones y en las plantas de
depuración.

SISTEMA SEPARATIVO

El sistema separativo, utiliza dos redes totalmente independientes de alcantarillado, con


cometidos diferentes. Una de las redes evacua reducidos y conocidos caudales de aguas
negras e industriales que no deben tener fermentaciones anaeróbicas prematuras y
espontáneas dentro de un alcantarillado con largos recorridos.

La otra red, conduce importantes caudales de lluvias, de difícil determinación que deben ser
evacuados por los trayectos más cortos hacia cauces naturales idóneos.
Presenta los siguientes inconvenientes:

Se trata de un sistema que utiliza doble red en ramales, acometidas e instalaciones


en edificios, por lo tanto su implantación eleva los costos de urbanización y
edificación.
Por lo expuesto, el sistema separativo tiene grandes gastos de mantenimiento (casi
en doble que el sistema unitario).
La instalación del sistema separativo presenta notables dificultades (doble red).

ING.RUBEN DARIO VELASCO ARTEAGA


PRACTICA Nº4 ING.SANITARIA II CIV-239

Las ventajas que tiene el sistema son las siguientes:

Las alcantarillas tienen menores sedimentaciones.


Los colectores de aguas pluviales pueden tener escaso desarrollo ya que es posible
una evacuación inmediata a cauces naturales.
Los vertidos de pluviales no son contaminantes.
Las inundaciones de pluviales no son tan nocivas.

SISTEMA PSEUDO SEPARATIVO

El sistema pseudo separativo, también se desarrolla con dos redes independientes, en una
de las redes se conducen escorrentías provenientes de viales, parques, plazas y jardines, en
la otra red se conducen las aguas negras domésticas, las industriales y las pluviales
procedentes de cubiertas y de patios de edificaciones. Este sistema se utiliza, cuando se
intenta implantar un sistema separativo y la edificación cuenta con un sistema unitario.

SISTEMA DOBLEMENTE SEPARATIVO

En el sistema doblemente separativo las aguas residuales urbanas y las industriales


discurren por conducciones independientes, sin mezclarse. Este sistema se adopta cuando
las aguas residuales industriales manifiestan una alta toxicidad o peligrosidad, o en aquellos
supuestos en los que, sin ser problemáticas, no hayan sido sometidas a un previo
tratamiento de depuración.

SISTEMA RESTRINGIDO

El sistema restringido solo canaliza las aguas negras. Cuando se adopta este sistema hay
que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
El área a resolver debe ser de escasas dimensiones.
Las pendientes de la red varia, no pueden superar el 6%.
Las calles deben estar asfaltadas en su totalidad.

SISTEMA DEFICITARIO

Los sistemas deficitarios conducen las aguas negras sin que se verifiquen las condiciones
anteriores, esto quiere decir que no garantizan el cumplimiento de las normas establecidas y
que son susceptibles a causar dificultades que pueden estar fuera de control. Los
inconvenientes potenciales serán siempre en el entorno medio ambiental, es decir en
perjuicio de la sociedad en que los rodea. Estos sistemas no deben ser empleados nunca

SISTEMAS POR GRAVEDAD

En los sistemas por gravedad, las aguas discurren a lo largo de las redes a causa de las
pendientes de los conductos.

ING.RUBEN DARIO VELASCO ARTEAGA


PRACTICA Nº4 ING.SANITARIA II CIV-239

SISTEMAS POR ELEVACIÓN

En los sistemas con elevación, el agua fluye por gravedad y en un cierto punto de la red
sufren una elevación por medios mecánicos para de nuevo fluir por gravedad.

SISTEMAS POR IMPULSIÓN

En los sistemas con impulsión, las aguas residuales son elevadas por impulsión en
determinados tramos de las redes.

SISTEMAS A PRESIÓN

En los sistemas de presión, las aguas residuales circulan por diferencia de presión gracias
sobre todo al empleo de bombas dilaceradoras

CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

En la elección de sistema hay que tener en cuenta los siguientes criterios:

Hay que verter a cauces naturales las aguas de lluvias por lo recorridos más cortos.

Hay que evitar las elevaciones e impulsiones siempre que ello sea posible (ya que se
incrementan los costos de construcción, se elevan los gastos de mantenimiento, se
produce un mayor consumo energético, se evita el peligro de inundaciones, de
contaminación por vertidos cuando se producen fallos). Cuando se opte por estas
soluciones es fundamental tener asegurado el suministro de energía eléctrica para
los equipos de bombeo.

Puede adoptarse un sistema de elevación o de impulsión, cuando la velocidad del


agua no alcance la velocidad mínima, a causa de las pendientes, cuando no sea
posible o sea muy caro resolver la red por gravedad, cuando la existencia de
infraestructuras impidan el paso de los conductos y sea inviable la construcción de
sifones, y cuando sea necesario elevar las aguas a cotas superiores

El sistema separativo se recomienda emplearlo cuando: El terreno tenga escasas


pendientes, existan en las proximidades de los asentamientos cauces naturales
adecuados, los caudales de aguas negras e industriales sean escasos y las aguas
residuales se estén depurando.

ING.RUBEN DARIO VELASCO ARTEAGA


PRACTICA Nº4 ING.SANITARIA II CIV-239

SISTEMA PERPENDICULAR SIN INTERCEPTOR

Es un sistema que puede ser utilizado para alcantarillado pluvial, ya que sus aguas pueden
ser vertidas a una corriente superficial en cercanías de la población sin que haya riesgo para
la salud humana ni deterioro de la calidad del cuerpo receptor.

SISTEMA PERPENDICULAR CON INTERCEPTOR

Este sistema es utilizado para alcantarillados sanitarios. El interceptor recoge el caudal de


aguas residuales de la red y lo transporta a una planta de tratamiento de aguas residuales o
vierte el caudal a la corriente superficial aguas abajo de la población para evitar riesgos
contra la salud humana

ING.RUBEN DARIO VELASCO ARTEAGA


PRACTICA Nº4 ING.SANITARIA II CIV-239

SISTEMA PERPENDICULAR CON INTERCEPTOR Y ALIVIADERO

Es adecuado para alcantarillados combinados, ya que el aliviadero permitirá reducir la


carga hidráulica pico, producida en el caso de una precipitación, que llegaría a la planta de
tratamiento de aguas residuales. El caudal excedente de la precipitación es vertido por
medio del aliviadero a la corriente superficial en cercanía de la población sin riesgo para la
salud humana, debido a la dilución del caudal de aguas residuales (el caudal de aguas
residuales en un alcantarillado combinado es del orden del 3% del caudal total).

SISTEMA EN ABANICO

Si se presentan condiciones topográficas especiales, puede adoptarse el esquema de abanico


con interceptor o con aliviaderos, según sea el tipo de alcantarillado

ING.RUBEN DARIO VELASCO ARTEAGA


PRACTICA Nº4 ING.SANITARIA II CIV-239

SISTEMA EN BAYONETA

Este sistema puede emplearse para alcantarillados sanitarios en donde existan terrenos muy planos y
velocidades muy bajas.

ING.RUBEN DARIO VELASCO ARTEAGA

También podría gustarte