TDR Rumicancha Resiliencia
TDR Rumicancha Resiliencia
TDR Rumicancha Resiliencia
CONSULTOR INDIVIDUAL
OBJETO DE CONTRATACIÓN:
TERMINOS DE REFERENCIA
Contenido
1 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 2
2 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 2
2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 2
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:........................................................................................ 2
3 ALCANCE, ACTORES Y SUS RESPONSABILIDADES ......................................................... 3
3.1 Alcance.................................................................................................................... 3
3.2 Ubicación ................................................................................................................ 3
3.3 Actores y sus responsabilidades ............................................................................ 3
3.4 Supervisión del Estudio .......................................................................................... 4
4 METODOLOGÍA INDICATIVA .......................................................................................... 4
5 ACTIVIDADES A REALIZAR.............................................................................................. 5
6 PRODUCTOS E INFORMES A ENTREGAR........................................................................ 5
6.1 PRODUCTOS............................................................................................................ 5
6.2 INFORMES ............................................................................................................... 7
7 ESTIMACIÓN DE LA DURACIÓN DEL SERVICIO .............................................................. 7
8 PERSONAL CLAVE ........................................................................................................... 7
9 PRESUPUESTO ................................................................................................................ 8
10 ANEXOS .......................................................................................................................... 8
1
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Elaborar el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión de las
medidas para incrementar la resiliencia del Proyecto:
“Construcción Presa Sella Rumicancha, Fase I – Tarija”
1 JUSTIFICACIÓN
La Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua con el objetivo de dar cumplimiento a la
Ley de Gestión de Riesgos Nº 602, la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral
para Vivir Bien e implementar de manera efectiva la Gestión de Riesgos y atención a
Desastres Naturales establecida en artículo 100 de la Ley Marco de Autonomías de Gestión
de Riesgos, y con la finalidad de instrumentalizar la incorporación de la Reducción del
Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático en los proyectos de inversión de
EMAGUA, se encuentra ejecutando acciones con el apoyo del Proyecto Reducción del
Riesgo de Desastres (PRRD) de la Cooperación Suiza, que es implementado por HELVETAS
Swiss Intercooperation en su componente Gobernabilidad del Riesgo.
EMAGUA está financiando la ejecución del proyecto Construcción Presa Sella Rumicancha,
Fase I – Tarija.
La presente consultoría surge ante la necesidad de elaborar el diseño de obras de resiliencia
climática complementarias a la construcción de la Presa Sella Rumicancha, para reducir
riesgos de colmatación del embalse y procesos de erosión en el área de aporte
considerando obras que permitan adaptarse a las condiciones futuras producto del cambio
climático.
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión de las medidas para incrementar la
resiliencia del Proyecto: “Construcción Presa Sella Rumicancha, Fase I – Tarija”
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Para poder cumplir el objetivo general se debe enumerar los siguientes objetivos
específicos:
Proponer alternativas de obras complementarias para incrementar la resiliencia del
proyecto socializadas y validadas con los beneficiarios
Elaborar la ingeniería: diseño de las obras complementarias para incrementar la
resiliencia del proyecto
Elaborar el análisis de viabilidad Costo – Beneficio con enfoque de Reducción de
Riesgo de desastres con énfasis en la metodología de Costos Evitados
Realizar la evaluación del Impacto Ambiental de las medidas de resiliencia, en el
marco de lo establecido en la Ley N° 1333 y sus reglamentos.
2
3 ALCANCE, ACTORES Y SUS RESPONSABILIDADES
3.1 Alcance
El consultor deberá prestar sus servicios para la Elaborar el Estudio de Diseño Técnico de
Preinversión de las medidas para incrementar la resiliencia del Proyecto: “Construcción
Presa Sella Rumicancha, Fase I – Tarija”
Después de que el consultor reciba la orden de proceder emitida por el Supervisor, deberá
proceder a iniciar los trabajos de consultoría, cumpliendo los plazos establecidos en los
presentes Términos de Referencia.
El consultor deberá realizar una evaluación del arrastre de sedimentos y procesos de
erosión en la cuenca de aporte del embalse y deberá proponer alternativas de obras
complementarias para lograr su resiliencia ante los efectos del cambio climático y los
riesgos a los que se encuentra expuesto.
3.1.1 MODALIDAD y LUGAR DE TRABAJO
El lugar de trabajo de la consultora estará circunscrito al área de influencia del proyecto,
donde ejecutará los trabajos de campo y la sede de sus operaciones en estrecha relación
con la oficina departamental de Tarija de EMAGUA.
3.1.2 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL CONSULTOR
La elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión debe regirse al contenido del
presente término de referencia.
Los trabajos serán realizados por el profesional previsto en la oferta de/al consultor/a.
El/la consultor/a es responsable directa y absoluta de los estudios que realiza y deberá
responder por el trabajo realizado sin límite de tiempo, por lo que, en caso de ser requerido
para cualquier aclaración o corrección pertinente, no podrá negar su concurrencia.
3.2 Ubicación
El área del proyecto se encuentra en las Comunidades de Sella Candelaria, Sella Quebradas,
Sella Cercado, Monte Cercado, San Pedro de Buena Vista y Rumicancha del Municipio de
Tarija, Sella Méndez, Monte Méndez del Municipio de San Lorenzo, de las Provincias
Cercado y Méndez del Departamento de Tarija, del Estado Plurinacional de Bolivia.
Geográficamente, la zona del proyecto, específicamente la zona donde se ubicará La presa
de Rumicancha, se encuentra entre las siguientes coordenadas 327187.62 E, 7633243.73
N, cuya cota en el lecho del río es de 2154 m.s.n.m.
3.3 Actores y sus responsabilidades
Actor Responsabilidad
Programa de Reducción de Riesgo de Principal financiador del presente
Desastres (PRRD). estudio, responsable de brindar
asesoramiento temático
EMAGUA Supervisor técnico del estudio
3
3.4 Supervisión del Estudio
La realización del estudio será supervisada por un profesional designado por EMAGUA. El
Supervisor tendrá acceso a toda la documentación utilizada y/o generada en cualquier
etapa de la realización del estudio y podrán realizar las observaciones técnicas que
consideren necesarias para la óptima ejecución del mismo.
4 METODOLOGÍA INDICATIVA
El trabajo de consultoría será realizado bajo seguimiento y coordinación con el supervisor.
Todo cálculo, aseveración, proyección o dato, deberá estar justificado conceptual, técnico
y analíticamente, no aceptándose estimaciones o apreciaciones del consultor sin el debido
respaldo.
El alcance que se describe a continuación tiene carácter enunciativo y no limitativo,
pudiendo ampliar y sustanciar donde y cuando lo considere necesario, pero sin modificar
el objetivo principal:
El consultor deberá tener Coordinación permanente con la Empresa Constructora,
la empresa supervisora y el seguidor del proyecto por parte de EMAGUA.
El consultor deberá realizar la presentación del avance del estudio mediante
diapositivas y disertación de las mismas para la validación, socialización y avance de
la consultoría en coordinación con el Supervisor.
El cumplimiento de las obligaciones del consultor será realizado conforme al plazo
establecido en el Plan de Trabajo propuesto y validado por la entidad contratante.
La presentación de avances e informes deberá ser realizada tanto impresa como
digital de acuerdo al Plan de Trabajo y/o a solicitud del Supervisor.
Todo documento, elaborado por encargo de la entidad contratante será de
exclusiva propiedad de EMAGUA y no podrá ser utilizado sin previa autorización.
EMAGUA, tendrá acceso permanente a las actividades que desarrollará el consultor,
tanto en campo como en gabinete.
El consultor deberá elaborar informes de avance por producto e informes
especiales en caso de ser solicitados, de acuerdo a lo indicado en el numeral 6 del
presente término de referencia.
EMAGUA coordinará con el consultor otras actividades imprevistas dentro de los
alcances de la presente consultoría para el buen cumplimiento de la misma.
Para la elaboración de la línea de base se podrá usar el EDTP del proyecto
Construcción Presa Sella Rumicancha, Fase I – Tarija, se deberá considerar entre
otros, número de familias, Ingresos promedio, superficies beneficiadas, productos,
rendimientos, identificación de grupos vulnerables, zonificación del riesgo, grado
de participación de la mujer, etc.
Para el diseño de ingeniería de las obras de mitigación, el consultor empleará las
metodologías tradicionales de diseño tomando en cuenta un periodo de retorno
que implique un escenario desfavorable de cambio climático, apoyado en los
estudios complementarios pertinentes (topografía, geología, geotecnia e
hidrología) y que son detallados en el Anexo 1 de manera referencial.
4
5 ACTIVIDADES A REALIZAR
Las actividades de la consultoría serán las siguientes:
Levantar y recopilar datos existentes
Elaborar la línea de base, y el análisis de riesgos de la situación actual (sin proyecto).
Elaborar propuestas de alternativas de obras resilientes
Socializar y validar las alternativas con los beneficiarios
Realizar la comparación de escenarios de riesgos para cada alternativa técnica y
determinar las más eficaces
Para la alternativa técnica seleccionada, realizar la evaluación costo – beneficio con
enfoque de costos evitados
Elaborar la ingeniería: diseño de las obras más recomendadas como obras
resilientes
Análisis de riesgos, de la situación con proyecto
Elaborar la Ficha Ambiental
La elaboración del estudio, deberá realizarse según el contenido detallado en Anexo 1, en
cumplimiento al Reglamento Básico de Preinversión.
5
Anexos:
- Comparación de escenarios de riesgo para cada
alternativa y como estas alteran los factores de
vulnerabilidad
- Actas de aceptación de la mejor alternativa propuesta de
obras resilientes por parte de los beneficiarios (originales)
- Memoria Fotográfica
- Mapas temáticos correspondientes al diagnóstico.
- Línea de base
SUBPRODUCTO El producto final deberá contener: Plazo de
FINAL El subproducto 1 más los siguientes puntos: entrega en 60
días calendario
Ingeniería del proyecto de obras resilientes Estudios
a partir de la
básicos de ingeniería (los que se requiera):
Orden de
- Estudio Topográfico Proceder
- Estudio Geotécnico emitida por el
- Descripción Geológica supervisor
- Estudio Hidrológico
- Estudio Hidráulico
Diseño de ingeniería a detalle:
- Memorias de Cálculo
- Cómputos Métricos
- Análisis de Precios Unitarios
- Planos constructivos
- Presupuesto
7. Evaluación del impacto ambiental, en el marco de lo
establecido en la Ley Nª 133 y sus reglamentos
8. Determinación de los Costos de Inversión.
9. Plan de operación y mantenimiento y costos asociados.
10. Organización para la implementación del proyecto.
11. Evaluación económica.
12. Determinación de la sostenibilidad operativa del proyecto.
13. Análisis de sensibilidad del proyecto.
14. Estructura de financiamiento por componente.
15. Cronograma de ejecución del proyecto.
16. Especificaciones técnicas
17. Conclusiones y recomendaciones
18. Resumen Ejecutivo
19. Ficha técnica del proyecto
Anexos:
Evaluación Beneficio/costo
Escenario de Riesgo sin medidas de Resiliencia
Escenario de Riesgo post medidas de Resiliencia
Actas de validación del Proyecto (originales)
Memoria Fotográfica
6
6.2 INFORMES
El/la Consultor/a para la Elaboración del Estudio, durante la prestación del servicio
elaborará los siguientes informes:
Informes del producto de avance, que contendrá lo detallado en el punto
SUBPRODUCTO 1 del cuadro anterior.
Informes Especiales, cuando se presenten asuntos o problemas que, por su
importancia inciden en el desarrollo normal de la consultoría, se podrá solicitar al
Consultor elaborar Informes Especiales. En estos casos se elevará un informe
circunstanciado sobre el particular, conteniendo las recomendaciones del
Consultor para que se puedan adoptar las decisiones más adecuadas.
Informe Final de Consultoría que será entregado a la conclusión de los trabajos que
incluirá mínimamente los detallados en el punto del cuadro anterior.
Los informes, de Avance y Especiales deberán contener:
Cronogramas de actividades del Consultor.
Recomendaciones técnicas; en el caso que se diera, para incrementar el ritmo de
avance previsto, en especial para aquellos puntos considerados críticos para el
cumplimiento del plazo contractual.
En su caso, sobre dificultades presentadas y/o puedan presentarse a futuro,
recomendando las acciones a tomar, para minimizar los efectos que pudieran
ocasionar el retraso del estudio.
Todos los informes, deberán ser presentados en 3 (tres) ejemplares originales más 1 (un)
ejemplar en medio magnético mismo que deberá contener todos los archivos editables que
fueron utilizados para la elaboración de la presente consultoría (docx, xlsx, RINEX, shp, dwg,
etc), todos ellos entregados al Supervisor designado.
Se debe tomar en cuenta que el documento, deberá contener la siguiente orientación:
Resumen Ejecutivo
Índice automatizado con capítulos, subcapítulos
Glosario de abreviaturas y acrónimos (si corresponde)
Números de páginas
Nombres y las versiones de los programas utilizados en toda la consultoría.
Bibliografía
Contenido de los archivos digitales con índice y los nombres de las versiones de los
programas utilizados.
8 PERSONAL CLAVE
El consultor deberá contar con los siguientes requisitos:
Título Profesional en Provisión Nacional en Ingeniería Civil
7
Experiencia General de 5 años a partir de la emisión del título en provisión Nacional.
Experiencia Específica de 3 años en elaboración de proyectos de Preinversión.
Conocimiento de la Temática de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al cambio
climático y sus herramientas (deseable).
Se deberá adjuntar en fotocopia simple los certificados que acrediten la formación, trabajos
y cursos realizados propuestos en su propuesta.
9 PRESUPUESTO
El monto referencial total es de Bs.- 70.000 (Setenta mil 00/100 Bolivianos), monto que será
pagado de acuerdo al siguiente detalle:
PRODUCTOS PORCENTAJES
SUBPRODUCTO 1 20%
SUBPRODUCTO 2 40%
PRODUCTO FINAL 40%
TOTAL 100%
Este precio también comprende todos los costos referidos a salarios, incidencia en éstos
por leyes sociales; impuestos, aranceles, pasajes, viáticos, daños a terceros, gastos de
seguros de equipo y de accidentes personales, gastos de transporte, pagos AFP, alquiler de
equipos, es decir todo otro costo directo e indirecto incluyendo utilidades que pueda tener
incidencia en el precio total del servicio, hasta su conclusión, por lo que no se establece
una relación obrero patronal entre la entidad contratante y el consultor.
10 ANEXOS
Anexo 1: Contenido y alcance mínimo del estudio
Anexo 2: Análisis de resiliencia
8
Anexo 1
Contenido y Alcance Mínimo del Estudio
1. Diagnóstico de la situación actual:
1.1. Determinación del área de influencia del proyecto
1.2. Características físicas del área de influencia
1.3. Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios
1.4. Situación ambiental y de riesgos de desastres actual, así como adaptación al
cambio climático.
2. Objetivos generales y específicos.
3. Estudio de mercado:
3.1. Análisis de la demanda.
3.2. Análisis de oferta.
4. Tamaño del proyecto.
5. Localización del proyecto.
6. Ingeniería del proyecto: (identificación de alternativas)
6.1. Estudios básicos de ingeniería.
6.2. Diseño de componentes de ingeniería a detalle:
Memorias de Cálculo.
Cómputos Métricos.
Análisis de Precios Unitarios.
Presupuesto de Ingeniería.
6.3. Cronograma de Ejecución.
6.4. Planos.
6.5. Especificaciones técnicas.
7. Equipamiento: (en caso que se requiera)
7.1. Justificación de cantidades.
7.2. Especificaciones técnicas del equipamiento.
7.3. Cotizaciones y presupuesto.
8. Capacitación y asistencia técnica (en caso que se requiera).
9. Evaluación del impacto ambiental, en el marco de lo establecido en la Ley N° 1333 y
sus reglamentos.
10. Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión del riesgo.
Se basa en la identificación de las amenazas climáticas que existen en la zona y a las
que están expuestas en la zona de influencia los componentes del proyecto, con el
empleo de la percepción local y la consulta de información secundaria, la cuantificación
de las vulnerabilidades del proyecto, la identificación de las capacidades existentes que
9
aminoran los riesgos considerando los efectos del fenómeno del Cambio Climático,
mediante la ejecución de las siguientes actividades:
Análisis de resiliencia del proyecto “Construcción Presa Sella Rumicancha, Fase I
– Tarija” en el marco de la RRD y ACC
Determinación de las alternativas para dotar de resiliencia a los componentes
amenazados por eventos extremos
Análisis de la eficacia de las alternativas en la reducción del riesgo (comparación
de escenarios de riesgo)
Identificación de la alternativa más eficiente
11. Determinación de los Costos de Inversión.
Comprende los costos de todos los componentes del proyecto, como equipamiento,
costos ambientales, indemnizaciones, supervisión y fiscalización del proyecto.
12. Plan de operación y mantenimiento y costos asociados.
13. Organización para la implementación del proyecto.
14. Evaluación económica.
Deberá considerar: Beneficio/costo con enfoque en costos evitados , consiste en hacer
un comparativo actualizado entre los costos de ejecución de las obras de mitigación
versus los costos en que se incurrirían de no contar con la protección y ocurra el
evento, consisten principalmente en costos de reconstrucción y rehabilitación, valor
de los daños y pérdidas a los usuarios y el valor de continuidad de los beneficios.
10
Para la evaluación de las obras complementarias se deberá realizar la determinación
del Riesgo Actual (situación sin proyecto) y la estimación de escenarios probables
futuros en coordinación con el PRRD (uno de ellos será sin las medidas de resiliencia).
Para determinar los indicadores antes detallados, se deberán cuantificar y monetizar
los siguientes tipos de beneficios de las medidas de resiliencia para cada uno de los
tres escenarios a ser analizados:
- Costo evitado de la reconstrucción o rehabilitación.
- Costo evitado de atender la emergencia.
- Beneficios directos por evitar afectaciones a los sistemas productivos de la zona y
a las viviendas (continuidad de los servicios).
- Beneficios indirectos por no interrumpir los servicios del proyecto (costos de
transporte, acceso a mercados, etc).
Se deberá considerar que los costos evitados por la construcción de las medidas
resilientes, son los beneficios de la inversión.
De manera general, para la determinación de los indicadores de evaluación, podrá
emplearse la siguiente desigualdad en el tiempo:
Dónde:
11
18. Cronograma de ejecución del proyecto (físico –financiero).
19. Pliego de especificaciones técnicas.
20. Conclusiones y recomendaciones.
21. Resumen Ejecutivo.
Análisis breve, conciso y preciso de los aspectos más importantes del proyecto
22. Ficha técnica del proyecto.
Resumen de datos más relevantes, características y particularidades del proyecto.
La información necesaria para la realización de este estudio, se debe obtener de
fuentes primarias y fuentes secundarias oficiales, las cuales deben citarse con
precisión.
12