De La Agricultura Arcaica Al Agronegocio y Los Modelos Asociativos. Su Impacto Social
De La Agricultura Arcaica Al Agronegocio y Los Modelos Asociativos. Su Impacto Social
De La Agricultura Arcaica Al Agronegocio y Los Modelos Asociativos. Su Impacto Social
net/publication/295097697
CITATIONS READS
5 144
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Bioprospección de plantas medicinales nativas del Litoral Ecuatoriano y aplicación bioindustrial de sus extractos View project
Redes de valor circulares como alternativas de sostenibilidad en América Latina y el Caribe. (Ecuador, México y Cuba) View project
All content following this page was uploaded by Monserrate Ruiz Cedeño on 17 October 2017.
Resumen
El obietivo de este rabaio esmanifestada evoluci<in historica de la agriculrura, desde su forma arcaica hasta la
era moderna, pudiendo develar las tendencias concentradoras de la producci6n v el comercio, el papel del
desarrollo tecnologico v los avances de las ciencias sobre la actividad agricola. Este es un estudio descriprivo
en que se aplica el m6todo del an6lisis documental en la revision de posrulados teoricos y en su exposicirin se
tiene en cuenta el m6todo histriricoJ6gico, asi como el anafitico sint6tico. Se atahzz el campo conceptual y
operativo de los agronegocios, como la clave para resolver dos de los grandes desafios de nuestro tiempo:
reducir la pobreza y resoh'er los problemas de la alimentacirin de una poblaci6n mundial en constante
aumento. Se muestra un modelo ideal del agronegocio para los tiempos actuales. Finalmente se exponen las
conclusiones y la bibliografia consultada.
The aim of this paper is to show the historical evolution of agriculture, since its archaic to the modem era, the
concentrator can rcvcal trcnds in producdon and trade, the role of technological development and progress
of science on agriculture. This is a descriptive studl in which the method of document analysis is applied in
the revieu' of theoretical posrulates and its exposure takes into account the historical and logical method as
wcll as rhc sr.nrhctic analrtical. The conccprual and opcrational field of agribusiness, as the kct, to solve two of
the major challenges of our time is analyzed: reducing povery' and solve the problems of feeding the wodd's
grow-ing popuiation. An ideal model of agribusiness for the times shown. Finally,, conclusions and the
literarure are prescntcd.
Probablemenre surge como una necesidad impuesta por los nuevos condicionamientos poblacionales v
ambicntales, sicndo asumiblc la existcncia dc una cscascz dcla caza,la pesca v la rccolccci<in, a causa de un aumento
de poblaci6n tras la iltima glaciaci6n y, que forzri a los cazadores-recolectores a buscar espacios perrnanentes y
estables, solo asi se comprende que una vida tan ficil como es la de recoger los frutos <1ue la naturaleza produce de
f<-rrma narural, fuese abandonada progresivamente por la forma de vida del agricultor, donde se requiere un esfuerzo
extra para la preparacion de Ia tierra, siembra, control de las malas hierbas v recolecci6n de las cosechas.
El r.alor dc la agriculrura qucda corroborado al comprobar, que casi la mitad de la poblaci6n mundial se
dedica a esta activiclad, aunque es cierto que su disuibuci<in es muy'variatle. Asi mientras q,r. ..r-At.ic, y Asia superan
el 60 por ciento de la poblacion; en los Estados Unidos I Canadi apenas alcanza el 5 por ciento. Por su parte en
Am6rica del Sur la poblacir-rn dcdicada a estas tarcas cs casi la cuarta pafte; en Europa Occidental supone alrededor del
7 por ciento; v en los paises de la Federaci6n Rusa v los englobados en la antigua Uni6n Sovi6tica al.canza el 15 por
ciento (Banco l\Iundial, 2008) No obstante resulta ine<1uivoco, que en las poblaciones residentes en zonas agricolas, se
concentra la mayor marginalidad social y se registran los mis elevados indices de pobreza, insalubridad y
analfabetismo, con especial 6nfasis en a[unos paises de Suramdrica.
Los agroneg<-rcios pueden ser clave para resolver dos de los grandes desafios de nuestro tiempo: reducir la
pobreza de los pequefros apgicultores de todo el mundo )'alimentar a una poblacion mundial en constante aumento.
Esta iniciativa consdruve la brecha fundamental entre los 500 millones de ganias pe<lueias a nivel mundial v los siete
mil milloncs de pers<;nas con ddficit alimentario que habitan en el planeta Q\iwanze,2011) Por otro lado se puede
aFtrmar Ia necesidad de desarrollar el agronegocio en funcion de la formaci<in de cadenas de valor v a la par ir
fomentando un nuevo modelo asociativo <1ue les petmita a los productores del campo reducir los costos de
transaccion, mejorar la capacidad de negociacirin v convertirse en interlocutores legitimos ante el gobierno y el sector
privado. (FAO,2015)
El objetivo del trabajo se enfoca en mostrar un anilisis contextual hist6rico, relacionado con la evoluci<in del
arte del cultivo, explotaci<in de Ia tierra I'transformador del medio ambiente desde la era prehist<iricahastt nuestros
dias, donde se desarrollan las novedosas formas de los agronegocios, con potencialidad de generar impactos sociales
enriquecedores de nuevas relaciones v la formacion de cadenas de valor, que en un nuevo contexto asociativo, les
permita a ios pequeios y medianos productores agricolas, reducir los costos de transacci<in, mejorar su capacidad de
negociaci6n con los agentes del gobiemo v el sector empresarial privado.
2. Metodologia
El estudio es de tip<-r descriptiv<-r. Se emplearon los m6todos de anilisis d<-rcumental en el planteamiento de los
postulados te6ricos I'el historico l<igico l,analitico-sint6tico en la ubicacion l6gica de las ideas.
3.Desarrollo
3.1.- De la agdcultura arcaica
Antes del desarrollo de la agricultura v el pastoreo hace unos 15.0[X] a 10.000 aios, es presumible imaginar
que la forma de subsistencia en todo el mundo era fundamentalmente la caza, la pesca v la recoleccion de frutos
silvestres. Hist5ricamente se esdma que ia agriculrura como arte del cultivo ,v explotacion de la tierra, c<ln el objeto de
obtener productos con fines humanos t' destino animal, no comienza a desarrollarse hasta hace unos 8.000 a 10.000
aios (Lucena, 1982) Es muv probable cluc los primeros vestigios de Ia agricultura consistieran en una prictica
itinerante, que se basaba en abandonar las tierras una vez agotados sus recursos y buscar nuevos suelos productivos.
La vida social dc la 6poca neolftica comenzaba a estabilizarse tras el periodo de adaptaci5n del Mesoiitico en
cuanto a c<,rstumbres v tradiciones, alejindose progresivamente de la vida n<imada del cazador-recolector. A parrir de
entonces el hombre comienza a dedicarse bisicamente al pastoreo, domesticaci<in de animales, confecci<in de telidos,
modelaci6n de cerimicas .v cultivo de la tierra.
I.as primeras sociedadcs sedcntarias ligadas a una vivienda estable, favorecieron el desarrollo de
asentamientos perrnanentes, asi como de nuevas t6cnicas v materiales para cocinar v almacenar alimentos, lo que
supuso una meiora notable en el r6gimen nutricional. De esta 6poca son tambi6n las t6cnicas de la cesteria con hilos
finos, asi como la confecci6n de tefidos con determinadas fibras vegetales o lana de ovcja.
i\{g.Scbastiana dcl Monscrrate Ruiz Ccdcfr<.r
La evolucion de la agriculrura no se produio de forma inmediata, sino <1ue fue un proceso gradual a partir de
las actividades dc rccolecci6n,caza v pesca. Existen evidcncias de que las explotaciones se realizaban de forma mixta,
combinando cultivo y cria de animales. La domesticacion cumplia dos funciones b6sicas: g ontiz r el suministro de
carne sin depender dela caza; v la utilizaci6n de los animales como fuerza de riro. Las nuevas actividades econ6micas
basadas en la agriculrura, exigieron de los incipientes agricult<-rres su permanencia en un lugar frio para cuidar de los
cultivos. Los vacimientos arqueol6gicos han demostrado que los primeros poblados neoliticos se establecieron en el
Pr6ximo ()riente hace unos 8.000 aios. Se trataba de pequeios grupos de casas adosadas de dimensiones muy
parecidas cntrc si, construidas por lo gencral con piedra, madera v paja mezcladas con barro cocido; no disponian de
calles y casi siempre estaban rodeados por una zaniz o emp^bz^dz para protegerse de posibles agresiones externas. En
el Neolitico se formaron importantes poblaciones, como Jerico, que alcanz6 las 2.000 personas (Higham, 1990)
Las culturas neofiticas mis importantes aparecieron en Oriente N{edio 1'la peninsula Balcinica. La agricultura
ocup6 sobre todo un lugar preeminente en las cir.ilizaciones china, hindu, egipcia v mesoPotimica. Los primeros
agricultores ocuparon variadas regi<-rnes: Irin, Irak, Jordania, Israel, Siria, Turquia, Sureste asi6tico (failandia), Africa
(L,gipto, a lo largo del rio Nilo), Europa (IIacedonia, mirgenes del rio Danubio), China (rio Amarillo), India v
Pakistin (valle del rio Indo), N{6xico v Suram6rica. Los ocho cultivos llamados fundadores del Neolitico de la
agricultura, fueron en primer lugar los cereales: trigo "espelta", el trigo "mocho", luego la cebada; las leguminosas:
guisantes, lentejas, veros, garbanzo; r' el lino. Pero muchos asentamientos con intencion de permanentes tenian que ser
abandonados peri6dicamente, ya que los campos perdian su fertilidad por sobreexplotacion, obligando a esos pueblos
a realizar una agricultura itincrantc. (Arias, 1997)
En determinadas regiones de Europa, alli donde no existian tierras de labor para colonizar, se aclaraban los
bosques talando e incendiando, deiando asi un camp<-r f6rul para la produccit-rn agricola el cual, tras sucesivas cosechas,
iba perdiendo esa capacidad quedando exhausto a los pocos arios, oblippndo a los agricultores a levantar de nuevo los
asentamientos y buscar nuevas tierras o bos<1ues paraaclarar, al desconocerse otros sistemas de conseguir abonos.
C)tros asentamient<-rs, como los que se concenffabat a 1o largo del Nilo, mantenian la producci6n de las tierras durante
mucho m6s tiempo, gracias a los limos que el rio iba depositando en sus mirgenes, v que senian de abono para los
campos pr6ximos en cada temporada. En 5 000 a. C., los sumerios habian desarrollado las principales t6cnicas
agricolas, incluvendo el cultiv<-r intensivr.r de la derra a gran escala, el monocultivo, t6cnicas de riego, v el uso de mano
de obra especializada, particularmente a lo Iargo de l,a via acuitica ahora conocida como el canal de Shatt al-Arab, del
delta de Golfo Persico a la confluencia de los rios Tigris v Eufrates. (Arias, 1997)
En esta 6poca pudo propiciarse la aparici6n de un incipiente comercio mediante el trueque e intercambio,
basado en la existencia de excedentes alimenticios. Asi, los granos de cereales que sobraban de las cosechas se
intercambiaban por otros de l<-rs que se carecia, ejemplo de la sd, que fue uno de los primeros productos que entraron
a format parte del comercio. Estos pueden ser los primeros vestigios del comercio agdcola r'la formacitin de cadenas
de valores incipientes, que progresivamente fueron extendiendose con una fuerz.a e intensidad c da vez mavor y que
en la actualidad constituven las bases para los agronegocios.
Las normas y el derecho romano bien precisos en cuanto a las propiedades rurales, Iindes, comunidades de
alluas, ctc., cran aplicablcs a todos l<-rs ciudadanos r alcanzarian a numerosos Pueblos quc constituyeron un imperio
extendido por todo Occidente. Las t6cnicas a6picolas se basaban en el uso del arado romano, tirado habitualmente por
buet,es v en el sistema de barbecho. Otros apoftes fueron las prensas de aceite, algunas t6cnicas de regadio y de abono.
Los cultivos principalcs cran los cereales como cl trigo, el olivo v uno de los mis apreciados, la vida. @ibero y Pereira,
1992) Las tierras cultivables, bosques v pastos, las cuales penenecian al Estado, eran al principio explotadas Por
esclavos prisioneros de guerra v supen'isados mediante capataces. Posteriormente conforme escaseaba la mano de
obra cautiva, sc iban arrcndando las ticrras a agricultorcs particulares, los cuales pagaban a los propietarios en especie
con una pane de la produccirin. Este sistema feudal va estaba {irmemente establecido en la villa romana 400 afros d.C.
l.a pracdca dc arrcndar las tierras provoco grandes ladfundi<-rs v el empobrecimiento de los pequefros
appicultores propierarios. La mayoria de las tierras eran propiedad de senadores; alrededor del aio 218 a.C. Ia I-ex
Claudia les prohibio que se dedicaran a cual<1uier otra actividad <1ue no fuera la explotacion de sus tierras. A lo largo de
la Edad Media eur<-rpea surgen imponantes innovaciones tecn<-rkigicas, que aponarian algunos elementos positivos al
trabaio de los campesinos. Las principales se debieron al mayor dinamismo del modo de producci<in feudal, que
suponia para los siervos un mavor incentivo en la mefora de ia producci6n que para los esclavos. Por esta 6poca en las
Parridas de Alfons<.r X de Castilla definen a los campesinos dentro de la sociedad estamental, como los que labran la
tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir v de mantenerse. Este campesinado activo
fue la fuerza fundamental del trabaio en la sociedad medieval. @ohl, Kevin vJohn,2000).
La introducci6n del uso de arados pesados (con ruedas y venedera), permititi un cultivo m6s profundo de los
suelos del norte de Europa (se incorporo a lo largo del siglo Xl en las regiones al norte de los Alpes, mientras que los
suelos frigiles de la zona mediterranea seguian vinculados al arado romano). Los molinos hidr6ulicos (Posteriormente
los de viento introducidos desde Persia) incrementaron de forma importante Ia productividad del trabaio, al igual que
la mefora paulatina de los aperos agricolas, como nuevos tipos de trillos, hoces y guadaias. pohl, Kevin yJohn, 2000).
El cambio del buev por el caballo como animal de dro fue el resultado de dos avances tecnol6gicos: el uso de la
herradura; y el desarrollo de la collera, que permitian al cabalio tirar de mavores cargas m6's f6cilmente. Estos
progresos tecnologicos aumenraron la eficiencia del transponc por tierra, propiciando el incremento del comercio, que
sumado a la meiora general de la red de carreteras, aumento las oportunidades comerciales para las comunidades
ruraies meior comunicadas. En algunas zonas con tierras especialmente f6rtiles, se introdujo la rotaci<in de cultivos de
tres hojas, lo <1ue reducia 33% efl vez de ai 50% la necesidad de barbecho frente al sistema de aio v vez,
^1 mis diversificada.
aumentando la producci6n v haci6ndola
En zonas de Europa meridional (a Sicilia v la Espaia musulmanas), los irabes introduieron meloras agricolas,
especialmente en sistemas de regadio (norias de Murcia , acequias de Valencia ), el aprovechamiento de las laderas
(bancales de las Alpuiarras), zonzs inundables (arcoz) v el cultivo intensivo de huenas, con la generalizaci<in de los
frutales mediterr6neos (naranjos, almendros) \' todo tipo de vetduras, que caracteriz ran el estereotiPo de la
alimentacion de los campesinos de estas zonas. (FAO, 1998) Estos cambi<.rs causaron un crecimiento, tanto en la
variedad como en la cantidad de las cosechas, que tuvo efectos importantes en la dieta de la poblaci<ln. El campo fue
el gran protagonista en la Plena Edad l\{edia europea. Los recursos aponados por la agricultura y la garr^derjia emn la
base de la economia v la tierra era el centro de las relaciones sociales, siendo la distribucion de sus excedentes, la que
permitiri Ia revoluci6n urbana que se vivi6 entre los siglos XI 1' XIII.
I-a expansi<,rn agricola de las derras cultivables se hiz<.r a costa de Ia reduccitin de la superficie del bosque v de
la incorporaci6n de tierras marginales v aunque contribuy6 al crecimiento de la producci6n de alimentos,
inevitablcmente conducia a las consecuencias negatirzs rinculadas con el decrecimiento de los rendimientos. A pesat
de los progresos, la agriculrura medieval manifestri siempre signos de precariedad, debido a la imposibilidad de reahzar
la inversi<in productiva de los excedentes (extraidos en forma de renta feudal por la nobleza v el clero) r' su estrecha
clependencia de las condiciones naturales. (FAO, 1998) Ya en la edad moderna se destacan los cambios operados en la
Europa noroccidental, especialmente en Holanda e lnglaterra, los cambios sociales y' politicos que tuvieron lugat
durantc la rcvoluci<in burgucsa, se vieron acompaiados en cl campo por una rcvoluciirn agicola previa a l,a
Revoluci6n Inclustrial del siglo X\aIII, que intensifico los cultivos, aumentando los rendimientos gracias a mejoras
t6cnicas, productivas v a la introducci6n de nuevos cultivos.
Mg.Scbastiana del Monscrratc Ruiz Ccdcfro 141
La integracicin de la economia mundial tras la era de ios descubrimientos, permiti6 un intercambio de cultivos
a nivcl planetaril: pr<,rducros dcl Vieio Nlundo, tanto de zonas templadas como el trigo 1'la vid, como de zonas c6lidas
como 1a caia de izicar, el algod6n v el caf6, fueron introducidos con 6xito en Am6rica; mientras que productos del
Nuevo Nlundo como el mai),lap^t^ta, el tomate, el pimiento v el tabaco, diversificaron la agricultura europea y del
rcst. de lgs continentes. En la 6poca industrial, la explotaci<-rn del caucho, restringida inicialmente a la silvicultura
amaz6ricz, tambi6n se acab6 extendiendo a otras zonas ecuatoriales. La ideologia del liberalismo econ6mico
propugno Ia liberaci6n del mercado de tierras ,v la imposici6n de la propiedad privada sobre ellas.
Los resultados de la Revolucion Indusuial, la introducci<in intensiva en el uso de abonos quimicos (fosfatos,
niratos, etc.), la mecanizaci6n y los estudios cientificos de la edafologla t la ingenieria agricola transformaron la
agricultura a Frnales del siglo XIX, en una actividad simiiar a la industrial en cuanto a su conexi6n con la ciencia y
tecnologia. No obstante la dependencia de la climatologia v la peri<idica irupci6n de plagas, ha generado peri6dicas
crisis agricolas (FAO, 1998) La dir.ision del mundo en paises desarrollados v subdesarrollados, determin6 una
clasi6rcaci<in general de las relaciones agr(colas a nivel mundial: ios primeros caracterizados por una agricultura
especializaria 1,'de mercado con altos rendimientos; mientras que en los segundos se produio una divisi6n por zonas,
..r,r. ,rn^ agricultura de subsistencia de explotaciones familiares con tecnologia uadicional y sometida a la presi6n del
crecimiento demogrific<.r, v una agriculrura de plantacion de monocultivos destinados al mercado internacional, que
tambi6n presiona-.sobre los cada vez mis reducidos espacios naturales, donde influve de manera importante la
deforestaci6n. (namirez, 2008) La revolucion r.erde de Ia segunda mitad del siglo XX, signific6 un salto cualitativo en
la tccnificacion de la agricultura cn todo el mundo, basindose en mejoras tecnologicas avanzadas como las semillas de
alto rend.imiento, que u find.. del propio siglo experiment<i un nuevo impulso con Ia biotecnologia. Simulrineamente,
la evoluci6n gereralizada hacia una agriculrura de mercado, produfo la cada vez mayor dependencia de 1os plaguicidas
,v el abonado intensiv<.r,
con l{raves problemas ambientales como la contaminacirjn de suelos Y acuiferos y una dristica
reclucci<in cle la biodiversidad; a lo que se ha pretendido responder con el planteamiento de Ia denominada agricultura
sostenible .
Bn el siglo XX, especialmenre con la aparicion del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar v trillar,
puclieron realizaise de forma r6pida 1'a una escala antes inimaginable. Segun la Academia lnternacional de lngenieria
ie Estados Unidos, La mecznizacion agraia es uno de los 20 mayores logros de la ingenieria del siglo XX.La difusi<in
de la radio, la televisi<in e Internet resultaron de gran avuda, al facilitar informes meteorol6gicos, estudios de mercado,
humanos v sus animales, se comenzo a producir c da vez
)' otras informaciones imporrantes. Ademis de comida gara
con mis amplirud otros renglones comercializables tales como: flores; plantas omamentales; madera; fertilizantes;
pieles; cuero; p...l,r.t.r. quimicos (etanol, plisticos, azicar, almidon); fibras (aigodon, ciiamo, lino); combustible
legales como ilegales. Tambi6n se introduieron las tecnologias
lUiodi6sel); ptod,r.to. biofarmaccuticos 1' drogas tanto
ie ingenieria gen6tica, con potencialidad para modihcar la economia de los cultivos v Ia vida de las comunidades que
dependen de determinados renglones de Ia producci<in agricola. femindez-Armesto, 2004).
La agricultura moderna depende enormemente de la tecnologia, las ciencias fisicas y biologicas. La irrigaci<in,
el drenaje, la conservaci6n y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento
especializado de ingenieros agr6nomos. La quimica agricola en cambio, trata con la aplicaci6n de fertilizantes,
iniecticidas y fungicidas, la reparzci6t de suelos 1' el anilisis de productos agricolas. I-as variedades de semillas han
sido meioradas hasta el punto de poder germinar mis ripido y adaptarse a estaciones mis breves en distintos climas.
Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. [,os cultivos
hidroprinicgs que consdtul-en un m6todo para cultivar sin tierra utilizando soluciones de nutrientes quimicos, pueden
a,vudar a cubrir Ia creciente necesidad de producci<in a medida que la poblaci6n mundial aumeflta.
Otras t6cnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado,
procesamiento y mercadeo. Asi el procesamiento de los alimentos, como el congelado r6pido v la deshidrataci6n han
nuev()s horizontes a la comerciahzacion de los productos v aumentado los posibles mercados. Pero a pesar de
^bi.rt,
los avances experimentados, gran parte de la agriculrura de muchas regiones del planeta precisa de una cantidad
cnormc dc trabafo humano, aludado por muv pocc-rs medios t6cnicos, debido z la falta de capiral para invenir cn
maquinaria, abono quimic() \' ()tros recursos necesarios.
う4
/■
Journal of Agriculturc and Environmental Sciences, Vol. 4(2), December 2015
En sintesis, el mundo en la segunda d6cada del siglo 21 se esri recuperando todavia de los efectos del d6ficit
alimcntario, de la incstabilidad dcl prccio mundial dc los combustibles y'de la crisis financiera, Pues casi mil millones
de personas sufren de hambre cronica, 200 millones de seres humanos en edad laboral estin sin trabaio, ,v los
mercados esrin en desorden.
La agricultura que debe jugar su papel, se ha visto afectada por las crisis globales, sin embargo no se Puede
obviar muchos paises han l..uelto a centrar la atenci6n en el sector agticola ,v buscan nuevas respuestas Para
<1ue
mcjcrrar la seguridad alimcntaria. Casi la mitad dc laficrza dc trabaio cn desarrollo est6 empleada enla agriculrura, en
muchas ocasiones con empleos informales, mal remunerados o no remunerados v en condiciones de trabafo precaria.
GAO,2006).
3.3.- Politicas agrarias y agronegocios
La politica agraria es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar la ecologia, las necesidades del pais y
los problemas sociales de quienes viven del campo.La agricultura es un tema clave en la lucha por la iusticia global. A
pesar de existir un relativo exceso de comida en los mercados mundiales, que hace que los precios caigan de forma
conrinuada, ain no se ha resuelto el problema del hambre en el mundo. La riptda perdida de tierras cultivables ,v la
o/o
disminuci<in de la cantidad de agua dulce disponible, de la que un 70 se utslizapara la apgicultura, son ho),'una de las
pdncipales causas de la pobreza. La lucha contra el hambre que sufren casi mil millones de seres humanos, no es
posible sin una profunda reforma de la politica agraia global'
Los paises ricos protegen a sus agricultores, bien a trav6s de subvenciones a la producci6n, bien a trav6s de
fuertes aranceles a los productos extranjeros. Esto causa que los agricultores de paises pobres se vean incapaces de
competir en igualdad de condiciones, por Io que actualmente existe una €yan oposici6n por Parte de muchos sectores
a esros apoyos. Las patentes otorgadas a las compaiias que desarrollan nuevos tipos de semillas por ingenieria
gen6tica, han permitido que se licencien a los agricultores las semillas de forma mu,v similar a la unlizada para licenciar
software. Bsto ha cambiado Ia balanza de poder en favor de los fabricantes de semillas, que pueden ahora dictar
tfrminos y condiciones antes imposibles. Debido a que si el agricultor no accede a las demandas de la compaflia, esta
no le vende la semiila. Esto ha hecho que muchos les acusen de biopirateria, \,'a que muchas de estas emPresas se
dedican a investigar las propiedades de las plantas paniendo de conocimientos milenarios. Dindose la patadoia de que
al patcntar estos conocimientos, obligando a los pueblos de los que han aprendido dicho conocimiento, a pagades por
su uso. 6A(),2006)
Desde la optica m6s simple se puede plantear, <1ue el agronegocio es un t6rmino lingiiistico que une dos
conceptos, agriculrura y neg<,rcios, resumidos en todo Io referido a la llamada industria alimenticia agricola. Desde el
punto de vista t6cnico son muchos los criterios y opiniones relacionadas con la conceptualizacion de los agronegocios,
pero m6s all6 de todo debate se debe considerar, la extraordinaria implicacion del compromiso social de la actividad
agropecuaria con las perspectivas del desarrollo humano'
Algunos aurorcs logran definir el fenomeno del agronegocio: como la gama de actividades comerciales que
denen lugar desde la ganja al tenedor, pero que tambi6n comprende el procesamiento de materias primas para la
producci6n de bienes no alimentarios como texriles, papei v biocombustibles. Se plantea que desde el punto de vista
conceprual los agronegocios abarcan el suminisuo de insumos agricolas, la produccion v el procesamiento de
productos agricolas, v su posterior distribucirin al consumidor . Se seiala que involucran a grandes emPresas, Pero
tambi€n a pequeflos emprendedores como el simple trabaiador del campo. (IICA, 2010)
Una definicirin mis extractada 1, precisa reFrere, que los agronegocios abordan un sistema de negocios
integrados, que incluve todas las actividades dentro v fuera de Ia unidad de producci<in, requeridas para lograr
abastcccr sostenible v competitivamente a Ia poblaci6n con alimentos, fibras v combustibles de origen agricola. Este
concepto es incluyente v no se representa exclusivamente a la gran alprcultura empresarial, por el contrario,
comprende a todas las unidades de produccion e intcnta reconocer la imponante contribuci6n que los agricultores de
pequeia y mediana escala tienen en la provisi<in de aliment<>s. (GUO v GUO, 2010).
Dcsdc este 6ngulo cl agronegocio se concibe como un sistcma intcgrado de negocios enfocado en el
consumidor, que incluve los aspectos de producci<in primaria, procesamiento, transformaci6n ,v todas las actividades
de almacenamiento, distribuci6n y comercializaci6n, asi como los senicios, prlblicos y privados, que son necesarios
para que las emprcsas dcl scctor operen competitivamente.
Nlg.Scbastiana del Monscrratc Ruiz Ccdcio 143
Contraria a la visi<in tradicional, esta 6ptica de los agronegocios considen ala agricultura como un sistema de
cadcnas dc valor, quc sc ccntra en dar satisfaccirin a las demandas v preferencias del consumidor, mediante la
incorporaci6n de pricticas v procedimientos que incluve todas las actividades dentro y fuera de la unidad de
producci6n; es decir, considera todas las dimensiones de la apgiculturuy acepta que sus productos no siempre son el
rcsultado de la simple producci<in de alimentos (Guo I' Guo, 2010). Las tendencias mAs relevantes Para el desarrollo
actual de los agronegocios, esti influenciada por las diversas crisis de los ultimos afros, que han obligado a reflexionar
sobre las acciones tradicionales v la necesidad de buscar nuevas alternativas. En general, esta reflexi6n se fundamenta
en tres preocupaciones bisicas: la neccsidad de lograr una ma\.or inciusi<-rn social; la proteccion del ambiente; y una
nueva forma de considerar a los mercados (ICA, 2010; Nwanze,2011).
Estas preocupaciones centrales son las que durante los ultimos aflos tambi6n han definido el desarrollo de los
a€fone€Jocios, pudiendo identificar las tendencias mis relevantes y aquellas que seguirin moldeando el desarrollo de Ia
actividad en el fururo )' que esr;n relacionadas con: la importancia de vincular a los pequeflos Productores a las
cadenas de valor; el suryimiento de nuevcls modelos de negocios; e1 resuryimiento de la discusi6n sobre
abastecimiento locai vs abastecimiento mufldial; la inocuidad como eie central para lz competitividad; y el regreso a la
producci6n de cultivos tradicionales. (Zhang,2010; FAO (2015). Durante los ultimos aios ha existido un renovado
inrer6s por el papel de la agricultura sobre el proceso de desarrollo v la implementaci6n de mecanismos que PerYnitan
atacar las causas estructurales que han impedido su avance. Para poder enfrentar seriamente estas causas, se requiere
de un nuevo pensamiento, formas diferentes de relaci6n entre los actores, una ma,vor inclusi6n de los segmentos m6s
p<-rbres, una parricipacirin mis amplia dc la sociedad civil, dcfinicion de un nucvo rol para el sector priblico v privado,
v una nueva gobernabilidad.
En de esta problematica, se ha evidenciado que uno de los temas que gobernar6 la agenda de los
medi<,r
agronegocios en los afros por venir, es la bfsqueda de formas exitosas para vincular a los campesinos de pequefra
escala con los mercados ), las cadenas de valor. Este tema es reler.ante, en principio porque este grupo de actores
contribulre con cantidades sustanciales de aliment<-rs en el mundo. Normalmente estos segmentos productivos han
sido excluidos de las yentaias que ofrece el mundo actual v se han convertido en un nricleo de alta vulnerabilidad e
inestabilidad politica .v social.
La inserci<in de los productores de pequeia v mediana escala a los mercados, ,va sean locales o de exportaci6n,
requerira de la accion coniunra de los gobiemos, el sector privado v la sociedad civil. Los gobiernos deberin centrar
sus esf-uerzos haciala creaci<in de marcos institucionales v legales, conducentes a cre r un ambiente que favorezca esa
vinculaci<in 1' hacia la definici6n de prioridades )'estrategias de inversion v asignacion de recursos que fortalezcan sus
capacidades, en los que se evite el diseio dc programas asistencialistas o populistas.
Existen eiemplos exirosos del tipo de intenencion seialado anteriormente en varios paises de Am6rica
Latina. Es notable el caso de Brasil, NI6xico v Colombia, donde los marcos legales e institucionales que se iniciaron
hace varios aios han empezado a rendir frutos. (FAO,2015) La incorporacirin de los product<.rres de Pequeia y
mediana escala a los mercados, tambien requiere de una activa panicipacion del sector privado, quien tiene la
importante funcion de crear y poner en marcha ideas v negocios que sean comercialmente viables v que a1'uden a
generar empleos, reducir la pobreza.v contribuir a la seguridad alimentaria. Asimismo, este sector privado continuara
siendo la fircrza mottiz de la innovaci<in l la inversi6n y facittar6.1a vinculacitin de los pequefros Productores con las
iniciativas empresariales competitivas .y sostenibles.
Pero es imponante reconocer ademis que en las actuales condiciones del mercado, la vinculacitin de los
productores de pe<1ueia y mediana escala, requerir6 su incorporacion a nuevas formas asociativas, <1ue le permita
ieducir los costos de ransaccirin, mejorar sus capacidades de negociacit-rn, convertirse efl interlocutores legitimos ante
el gobierno y el secror privado, aumentar la cohesion social 1' meiorar la autogestion. En sintesis, la vinculaci6n de los
pequeflos v medianos producrores a los mcrcados, scri uno de los temas centralcs que definir6 la forma de concebir y
irt^.t rr"r los agronegocios en el futuro. El 6xito de este Proceso requiere del establecimiento de un diilogo mis
plural y divcrs<,r con la participaci<jn del Estado, los productores, el sector privado .v la sociedad civil.
144 Journal of Agriculturc and Environmental Sciences, Vol. 4(2), Dccember 2015
Lo hasta aqri anahzado conduce el pensamiento al logro de un modelo ideal, donde la gran agricultura
cmpresarial, el sistema cooperativo I'los campcsinos dc pequefra y mediana escala, puedan compaftir un espacio
comin en la producci6n agyopecuaria 1 acudir al mercado en igualdad de condiciones, integr6ndose de rnaner^
coordinada al amplio espectro de las relaciones comprendidas en los agronegocios, desde la simple producci6n
diversificada de productos, pasando por el procesamiento, almacenamiento ,v servicios, hasta la distribuci6n y
comercializacion, todo eilo enfocado a satisfacer las necesidades y exigencias de los consumidores de alimentos, (ibras
v biocombustibles, con un resulado economicamente palpable sustentado en el acceso equitativo ala cadena de valor.
En la figura 1 se muestra el modelo ideal del agronegocio.
RlIu(S
z-
d
′ ,I ”ト ー ヽ
L.--
い
、
5.Referencias
Arias, P (1997). Marisquerosl agricultores: los origenes del Neo[tico en la fachada adintica europea. Santander:
Senicios de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Banco Nlundial (2008). Informe sobre el desarrollo mundial 2008. \flashington, DC: Banco Intemacional de
Reconstrucci<in 1'Fomento. 36 p.
F'AO (1998). lnforme. Cumbre Mundial sobre la Alimentacion. Roma (ltalia). 13-17 Nov 1996. [on line]. Disponible:
htp:/ /u'r*w. fao.org/ wfs /index-es.htrn
FAO (2000. Las directrices sobre el derecho a la alimentaci<in documentos informativos y esrudios de casos. Roma:
Organizaci6n de las Naciones Unidas para \a Agriculrura ,v la Alimentaci6n. [on line]. Disponible:
hnp:/ /www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/a05 1 1 s00.pdf
FAO (2015). Desarrollo agroempresarial. La importancia de los agronegocios. [on line]. Disponible en:
http://wu.w.fao.org/ag/ags/desarrollo-agroempresarial/es/ [Consultado:77 de septiembre de 2015]
Fern6ndez-r\nnesto, F. (2004). Historia de la comida: alimentos, cocina v civilizacirin. Barcelona: TusquetsEditores.
372 p.
Guo, Y; Guo, Yu. (2010). Backward lntegtation in Agribusiness: A Dvnamic Game Nfodel. En lntemational
Engineering and Business Management, vols. 1-8, p.1470-1473.
Conference <-rn
Higham, Ch. 0990). Los primeros agricultores 1'las primeras ciudades. N'fa&id: Ediciones AKAL. 48 p.
lnstituto lnteramericano de Cooperaci6n pata la Agriculrura. (llCA) (2010) Agronegocios y comercializaci6n [On
line]. Disponible en V'eb: htrp://www.ica.iot/Esp/Programasf agronegt-rcios/Paginas/default.aspx
[Consultado: 17 de septiembre de 2015]
Lucena, M (1982). El Descubrimiento y la fundacion de los reinos ultramarinos: hasta fines del siglo XVl. Madrid:
Edici<.rnes Rialp. 847 p.
Marin6, A (2007). EI enigma de la agncultura. Espaia: Editorial Agricola Espaiola. 192 p.
Nwanze, K (201 1). Agronegocios: de la gtania oJ tenedor. Makinglt. lndustria pata el desarrollo. [on line] no 6 (2do
trimestre). Disponible en:
https://www.unido.org/fileadmin/Spanish-site/Recursos/Making-It/SPA-(r-Makinglt low.pdf
[Consultado: 11 de agosto de 2015]
Pohl, Man, Kevin P<-rpe ,t'John Jones. (2000). Base agricola de la civilizacion Ma-la de las Tierras Baias. En XIII
Simposio de Investigaciones Arqueol<igicas en Guatemala, 1,999 (editado porJ.P. Laporte, H. Escobedo, B.
Arrovo y A.C. de Suasnivar), pp.258-261 . Nluseo Nacional de Arqueologia v Etnologia, Guatemala. [on line]
Disponible en: hnp://www.asociaciontikal.com/pdf /22.99---Pohl-et-al..pdf
Ramirez, H. t. (2008). Desarrollo, subdesarrollo v teorias del desatrollo en la perspectiva de la geografia crid.ca.
Revista Escuela de Historia. [On line] vol.7 ao.2. Disponible en:
hrtp,//'w**.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-90412008000200005&script=sci-arttext
Ribeiro, D; Pereira, M (1,992). I-as Am6ricas v la civilizaci<in: proceso de formacitin v causas del desarrollo desigual de
los pueblos americanos. Venezuela: Fundaci6nBiblioteca Avacucho. 546 p.
Zhzng, Y. (2010). Empirical Anal,vsis of the Influencing Factors on Listed Agribusiness'Financial Performance. En
International Conference on Engineering and Business Management. Vols. 1-8, p.573-576.