Reglamento Inscripción de Candidaturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

SECRETARÍA GENERAL

RESOLUCIÓN PLE-CNE-1-11-8-2020
El Pleno del Consejo Nacional Electoral, con los votos a favor de la ingeniera
Diana Atamaint Wamputsar, Presidenta; ingeniero Enrique Pita García,
Vicepresidente; doctor Luis Verdesoto Custode, Consejero; ingeniero José
Cabrera Zurita, Consejero; e, ingeniera Esthela Acero Lanchimba, Consejera;
resolvió aprobar la siguiente resolución:

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL


EL PLENO
CONSIDERANDO

Que el artículo 65 de la Constitución de la República del Ecuador,


garantiza que el Estado promoverá la representación paritaria de
mujeres y hombres en los cargos de nominación o designación de la
función pública, en sus instancias de dirección y decisión, y en los
partidos y movimientos políticos. En las elecciones pluripersonales la
participación de candidatas y candidatos será alternada y secuencial.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa para garantizar la
participación de los sectores discriminados;

Que el artículo 108 de la Constitución de la República del Ecuador,


dispone que los partidos y movimientos políticos son organizaciones
públicas no estatales, que constituyen expresiones de pluralidad
política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas,
ideológicas, incluyentes y no discriminatorias; y, que su
organización, estructura y funcionamiento será democrático y
garantizarán la alternabilidad, rendición de cuentas y conformación
paritaria entre mujeres y hombres en sus directivas;

Que el artículo 112 de la Constitución de la República del Ecuador,


expresa que los partidos y movimientos políticos o sus alianzas
podrán presentar a militantes, simpatizantes o personas no afiliadas
como candidatas de elección popular;

Que de conformidad con lo establecido en el artículo 219, numeral 6 de la


Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con lo
prescrito en el numeral 9 del artículo 25 de la Ley Orgánica Electoral
y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de
la Democracia, disponen que al Consejo Nacional Electoral le
corresponde reglamentar la normativa legal sobre los asuntos de su
competencia;

Que el numeral 3 del artículo 37, de la Ley Orgánica Electoral y de


Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la
Democracia, establece entre otras las funciones de las juntas

1
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

electorales territoriales, las de calificar las candidaturas de su


jurisdicción;

Que el artículo 93, inciso primero de la Ley Orgánica Electoral y de


Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la
Democracia, manda que a toda elección precederá la proclamación y
solicitud de inscripción de candidaturas por las organizaciones
políticas y su calificación a cargo de la autoridad electoral
competente, las candidatas y candidatos deberán reunir los
requisitos y no encontrarse comprendidos en las prohibiciones
determinadas en la Constitución de la República y en la ley. Las
candidaturas se considerarán inscritas de forma oficial únicamente
luego de la resolución en firme que las califique, que constituye el
acto por el cual el organismo electoral competente acepta su
inscripción;

Que el artículo 98 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones


Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia,
dispone que una vez que la organización política realice la
proclamación de las candidaturas, las presentará para su inscripción
cuando menos cien días antes del día de las elecciones, fecha a partir
de la cual el Consejo Nacional Electoral, las juntas provinciales
electorales y especial del exterior, se instalarán en sesión permanente
para su calificación;

Que el artículo 99 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones


Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia,
establece que las candidaturas pluripersonales se presentarán en
listas completas con candidatos principales y sus respectivos
suplentes. Las listas se conformarán paritariamente con secuencia
de mujer - hombre u hombre - mujer hasta completar el total de
candidaturas principales y suplentes. Las candidaturas de
presidenta o presidente de la República y su binomio
vicepresidencial; gobernadoras o gobernadores; prefectas o prefectos
y sus respectivos binomios; así como las de alcaldesas o alcaldes
municipales o distritales, serán consideradas candidaturas
unipersonales. Las organizaciones políticas inscribirán las listas para
elecciones pluripersonales y unipersonales bajo criterios de paridad e
inclusión generacional, de conformidad con las siguientes reglas: 1.
En el caso de listas que presente la organización política para
elección de asambleístas nacionales y parlamentarias o
parlamentarios andinos, al menos una de estas listas estará
encabezada por mujeres. 2. En caso de elecciones de asambleístas
provinciales y de las circunscripciones especiales del exterior, del
total de listas que la organización política inscriba a nivel nacional
para estas dignidades, el cincuenta por ciento (50%) estarán
encabezadas por mujeres. No se incluirá en este cálculo a las
provincias con distritos. 3. En caso de elección de asambleístas por
distritos, del total de listas que la organización inscriba por
provincias el 50% estarán encabezadas por mujeres. 4. En el caso de
prefecturas, el cincuenta por ciento (50 %) de los binomios que la

2
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

lista inscriba a nivel nacional estará encabezado por mujeres. 5. En


el caso de elecciones de alcaldías, del total de candidaturas que la
organización política inscriba a nivel provincial, el cincuenta por
ciento (50 %) serán mujeres. 6. En el caso de elecciones de
concejales, del total de listas que la organización política inscriba a
nivel provincial, el 50% estarán encabezadas por mujeres. 7. En el
caso de elección de juntas parroquiales, del total de listas que la
organización políticas inscriba a nivel cantonal, el 50% estarán
encabezadas por mujeres. 8. En cada una de las listas para
elecciones pluripersonales que inscriba la organización política
cualquiera sea la circunscripción, al menos el veinticinco por ciento
(25%) incluirá a mujeres u hombres jóvenes. El mismo porcentaje de
jóvenes se respetará para candidaturas de la organización política a
nivel nacional en caso de alcaldías y prefecturas. Este porcentaje
podrá incluir el porcentaje por paridad. 9. En elecciones de todos los
binomios, las candidaturas se integran con la participación de una
mujer y un hombre o viceversa. El Consejo Nacional Electoral en la
reglamentación respectiva establecerá los mecanismos operativos
que, en los procesos de democracia interna y en los relativos a la
inscripción de candidaturas, hagan posible el cumplimiento de esta
disposición, garantizando equidad territorial, no discriminación y
prelación. En la reglamentación se considerará medidas de acción
afirmativa para la inclusión de personas pertenecientes a los pueblos
y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y el pueblo
montubio. La solicitud de inscripción de candidatas y candidatos se
receptará hasta las 18H00 del último día del período previsto para la
solicitud de inscripción de candidaturas en la convocatoria a
elecciones. Las candidaturas deberán presentarse en los formularios
proporcionados por el Consejo Nacional Electoral donde se harán
constar los nombres y fotografías de las candidatas y candidatos
principales y los nombres de los suplentes, junto con sus firmas de
aceptación;

Que el artículo 314 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones


Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia,
determina que solo podrán presentar candidaturas las
organizaciones políticas que hayan sido legalmente registradas hasta
noventa días antes de la respectiva convocatoria a elecciones;

Que la Disposición Transitoria Tercera de la Ley Orgánica Reformatoria a


la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la
Democracia, publicadas en el Suplemento del Registro Oficial 134, de
3 de febrero de 2020, dispone que; de manera progresiva y hasta
completar el "cincuenta por ciento (50%)" de participación de mujeres
según las normas del artículo 99 reformado, se aplicarán las
siguientes reglas: a) En las inscripciones de candidaturas
pluripersonales para las elecciones generales posteriores a la vigencia
de la presente Ley, el porcentaje mínimo de encabezamiento de
mujeres en las listas a nivel nacional por organización política, será
del 15%.b) En las inscripciones de candidaturas para las elecciones
seccionales posteriores a la vigencia de la presente Ley, el porcentaje

3
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

de listas encabezadas por mujeres a inscribirse por la organización


política para elecciones pluripersonales y unipersonales, será mínimo
del 30%.c) El porcentaje mínimo de inclusión de jóvenes en cada una
de las listas pluripersonales se aplicará desde las elecciones
generales siguientes a la vigencia de la presente Ley. d) A partir de
las elecciones subsiguientes a las elecciones generales posteriores a
la vigencia de la presente Ley, en las inscripciones de candidaturas
pluripersonales y unipersonales, el porcentaje mínimo de
encabezamiento de listas será del 50%. e) La obligación de paridad en
los binomios presidenciales se cumplirá a partir delas elecciones
subsiguientes a las elecciones generales posteriores a la vigencia de
la presente Ley;

Que el presente Reglamento brindará facilidades a las organizaciones


políticas, para la realización del proceso de inscripción de
candidaturas a nivel nacional, provincial, cantonal, parroquial; y, del
exterior;

Que los debates y los argumentos que motivan la votación de las


Consejeras y Consejeros para expedir la presente Resolución constan
en el acta íntegra de la Sesión Extraordinaria No. 021-PLE-CNE-
2020; y,

En ejercicio de las atribuciones constitucionales y legales, resuelve expedir


el siguiente:

REGLAMENTO PARA LA INSCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE


CANDIDATURAS DE ELECCIÓN POPULAR

CAPÍTULO I
ÁMBITO

Artículo 1.- Ámbito.- El presente Reglamento norma a los partidos,


movimientos y alianzas electorales que aspiran participar en los procesos
electorales convocados por el Consejo Nacional Electoral, para la
inscripción y calificación de candidatas y candidatos a dignidades de
elección popular.

El Pleno del Consejo Nacional Electoral es el órgano competente para


inscribir y calificar a las candidatas y candidatos para Presidenta o
Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente de la República;
Representantes ante el Parlamento Andino; y, Asambleístas Nacionales.

Las Juntas Provinciales Electorales inscribirán y calificarán, según les


corresponda, las candidaturas para Asambleístas Provinciales y Distritales;
Prefectas o Prefectos y Viceprefectas o Viceprefectos, Alcaldesas o Alcaldes
Distritales y Municipales; Concejalas o Concejales Distritales y Municipales
Urbanos y Rurales; y, Vocales de las Juntas Parroquiales Rurales.

4
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

La Junta Electoral Especial en el Exterior inscribirá y calificarlas


candidatas y candidatos para Asambleístas de las Circunscripciones
Especiales del Exterior.

El Consejo Nacional Electoral establecerá las competencias de las juntas


electorales.

CAPÍTULO II
DE LA INSCRIPCIÓN DE CANDIDATAS Y CANDIDATOS

Artículo 2.- Requisitos generales para las candidatas y candidatos.- Las


ciudadanas y los ciudadanos que aspiren a optar por una candidatura
cumplirán los requisitos siguientes:

a) Para Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente de la


República, se requiere ser ecuatoriano por nacimiento, haber
cumplido treinta y cinco años de edad a la fecha de inscripción de su
candidatura, estar en goce de los derechos políticos y no encontrarse
incurso en ninguna de las inhabilidades o prohibiciones establecidas
en la Constitución y la ley;

b) Para ser asambleísta, representante ante el Parlamento Andino,


gobernadora o gobernador regional, consejera o consejero regional,
prefecta o prefecto provincial, viceprefecta o viceprefecto, alcaldesa o
alcalde distrital y municipal, concejalas o concejales distritales y
municipales o vocales de las juntas parroquiales se requiere haber
cumplido diez y ocho años de edad al momento de inscribir la
candidatura; estar en goce de los derechos políticos; y, no
encontrarse incurso en ninguna de las inhabilidades o prohibiciones
establecidas en la Constitución.

Las y los representantes ante el Parlamento Andino además, deben


cumplir los requisitos las leyes o convenios internacionales que rijan
la materia.

c) Para ser asambleísta por las circunscripciones especiales del exterior


se requiere haber cumplido diez y ocho años de edad al momento de
inscribir la candidatura; estar en goce de los derechos políticos;
haber nacido en la respectiva circunscripción o haber vivido en ella,
de forma ininterrumpida, al menos dos años en los últimos cinco
años; constar en el registro electoral de la circunscripción a la que
desea representar; y, no encontrarse incurso en ninguna de las
inhabilidades o prohibiciones establecidas en la Constitución.

d) En todos los casos, las ciudadanas o ciudadanos, presentarán una


declaración juramentada ante Notario Público en la que indiquen que
no se encuentran incursos en las prohibiciones previstas en la Ley
Orgánica para la Aplicación de la Consulta Popular efectuada el 19
de febrero del 2017.

5
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

e) Declaración juramentada que incluirá el lugar y tiempo de residencia


en determinada jurisdicción territorial, que constará en el formulario
de inscripción de candidaturas establecido por el Consejo Nacional
Electoral.

Artículo 3.- De la Pertenencia.- Las y los ciudadanos que deseen


postularse como candidatos de las jurisdicciones provinciales, municipales
y parroquiales, incluidos los asambleístas provinciales y por
circunscripciones provinciales, podrán legitimar su relación de pertenencia
con la jurisdicción en la cual desean participar, de las siguientes formas:

a) Pertenencia por nacimiento, en este caso la vinculación estará dada


por el hecho de haber nacido en la respectiva jurisdicción; y,

b) Pertenencia por vivir los dos últimos años previos a la inscripción de


la candidatura, en este caso la vinculación estará dada por el hecho
de constar en el registro electoral del lugar al que desea representar y
haber sufragado en el mismo en el último proceso electoral.

Las personas que no hubieren sufragado podrán presentar los


documentos que justifiquen su omisión de conformidad con el
artículo 292 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones
Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, en el
organismo electoral desconcentrado del Consejo Nacional Electoral.

Artículo 4.- Requisito de género y juventud en las listas.- La lista de


candidaturas que se encuentre conformada por un número impar, deberá
estar integrada de forma paritaria, alternada y secuencial entre principales
y suplentes, de tal modo que cuando la lista de candidatos y candidatas
comience en mujer, el primer suplente de la lista será hombre, y cuando
comience en hombre, la primera suplente será mujer.

Cuando la lista de candidatos y candidatas sea par, se podrá inscribir


candidaturas del mismo género, entre principales y suplentes, debiendo
cumplirse en la conformación total de la lista los principios de paridad,
alternabilidad y secuencialidad.

Las organizaciones políticas observarán que las candidaturas


unipersonales y pluripersonales de elección popular, cumplan las reglas
para la conformación de listas encabezadas por mujeres, en los términos de
los porcentajes dispuestos en el artículo 99, reformado, de la Ley Orgánica
Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código
de la Democracia, y la Disposición Transitoria Tercera en normativa
reformatoria.

En cada una de las listas para elecciones pluripersonales de las


circunscripciones seccionales que inscriba la organización política, deberá
aplicarse la regla para la inclusión de jóvenes entre 18 y 29 años,
asignando al menos el veinticinco por ciento (25%) de los puestos en las
listas para mujeres y hombres jóvenes, conservando las reglas de paridad y

6
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

secuencia.

El Consejo Nacional Electoral verificará a través del sistema informático el


cumplimiento de las reglas que anteceden.

Artículo 5.- Inhabilidades generales para ser candidatas o candidatos.-


No podrán ser inscritos como candidatas o candidatos:

a) Quienes al inscribir su candidatura tengan contratos con el Estado,


como personas naturales o como representantes o apoderados de
personas jurídicas, siempre que el contrato se haya celebrado para la
ejecución de obra pública, prestación de servicio público o
explotación de recursos naturales.
Esta inhabilidad se referirá al momento de la inscripción de la
candidatura.
Sin embargo, si al momento de la inscripción se hubiere resciliado,
rescindido, resuelto o revocado por causas legales los contratos con
el Estado, en los casos determinados por la Constitución, cesará
dicha prohibición, lo que se demostrará con la copia certificada
otorgada por el funcionario competente;
b) Quienes hayan recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por
delitos de peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho,
tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de influencias y
testaferrismo; así como, lavado de activos, asociación ilícita y
delincuencia organizada relacionados con actos de corrupción;
c) Quienes al momento de presentar la candidatura, adeuden pensiones
alimenticias;
d) Las juezas y jueces de la Función Judicial, el Tribunal Contencioso
Electoral, y los miembros de la Corte Constitucional y del Consejo
Nacional Electoral, salvo que hayan renunciado a sus funciones seis
(6) meses antes de la fecha señalada para la elección;
e) Quienes sean miembros del servicio exterior, que cumplan funciones
fuera del país, no podrán ser candidatas ni candidatos en
representación de las ecuatorianas y ecuatorianos domiciliados en el
exterior, salvo que hayan renunciado a sus funciones seis (6) meses
antes de la fecha señalada para la elección;
f) Quienes sean servidoras y servidores públicos de libre nombramiento
y remoción y los de período fijo, salvo que hayan renunciado hasta
un día antes a la fecha de inscripción de su candidatura. Las demás
servidoras o servidores públicos y los docentes, podrán
candidatizarse y gozarán de licencia sin sueldo desde la fecha de
inscripción de sus candidaturas hasta el día siguiente de las
elecciones y, de ser elegidos, mientras ejerzan sus funciones. El
ejercicio del cargo de quienes sean elegidos para integrar las juntas
parroquiales rurales no será incompatible con el desempeño de sus
funciones como servidoras o servidores públicos o docentes;
g) Quienes hayan ejercido autoridad ejecutiva en gobiernos de facto;
h) Quienes sean miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional en servicio activo;
i) Quienes tengan bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en
paraísos fiscales;

7
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

j) Quienes al inscribir su candidatura no presenten la declaración


juramentada;
k) Quienes tengan sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa
de libertad mientras ésta subsista;
l) Quienes tengan interdicción judicial mientras ésta subsista, salvo en
caso de insolvencia o quiebra que no haya sido declarada
fraudulenta;
m) Quienes se encuentren afiliadas/os a partidos o adherentes
permanentes a movimientos políticos diferentes al que auspicia su
candidatura, a menos que hubiesen renunciado con noventa (90)
días de anticipación a la fecha de cierre de inscripción de
candidaturas; o que cuenten con la autorización expresa de la
organización política a la que pertenecen para postulación por otra
organización política;
n) Quienes sean autoridades de elección popular titulares que se
postulen para un cargo diferente, salvo que hayan renunciado un (1)
día antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura;
o) Quienes hayan sido reelegidas como autoridades de elección popular
por una vez consecutiva, o no, para el mismo cargo desde la entrada
en vigor de la Constitución de 2008; y,
p) Quienes no hayan sido electos a través de procesos electorales
internos.

Artículo 6.- Presentación de inscripción de candidaturas.- El


representante legal de la organización política, el procurador común de la
alianza electoral o sus respectivos delegados, deberán inscribir las
candidaturas a dignidades de elección popular, en línea, a través del portal
web institucional, de acuerdo a los procedimientos específicos o protocolos
que el Consejo Nacional Electoral establezca para el efecto.

No obstante, la recepción de candidaturas y la presentación de la


documentación habilitante, podrá realizarse también de manera presencial,
ante el organismo electoral competente.

Artículo 7.- Documentación habilitante.- Las organizaciones políticas y


las alianzas electorales deberán subir al sistema informático o presentarán
presencialmente, la siguiente documentación:

a) Hoja de vida del candidato principal en formato PDF, en los diseños


establecidos por el Consejo Nacional Electoral;
b) Fotografía con fondo blanco tamaño carné de 300 dpi y en formato
JPG o PNG, de los candidatos principales; en caso de que las
organizaciones políticas no presentaren dicha información, se
seleccionará la fotografía constante en la base de datos tanto del
Registro Civil o Agencia Nacional de Tránsito; no se podrá utilizar
accesorios que impidan identificar claramente a las candidatas y
candidatos tales como gafas, sombreros, gorras, u otros
accesorios que impidan su perfecta visualización; excepto aquellos
que lleven atuendos, vestimentas y/o trajes tradicionales propios
de su comunidad, pueblo, cultura y nacionalidades indígenas,

8
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

conforme al mandato constitucional y acorde con las normas


técnicas internacionales establecidas para la identidad personal;
c) Plan de trabajo en formato PDF (en blanco y negro), cuyo nombre de
archivo deberá observar el siguiente formato:
DIGNIDAD_PROVINCIA_NÚMERO DE LISTA; de igual forma, estará
certificado por el Secretario de la organización política o Procurador
Común de la alianza, según sea el caso, el mismo que debe contener
las firmas de cada uno de las y los candidatos principales,
documento que deberá ser escaneado en original, y contendrá al
menos la siguiente información: diagnóstico de la situación actual;
objetivos generales y específicos; plan de trabajo plurianual de
acuerdo a la dignidad a la que hubieren optado, en el que se
establecerán las propuestas y estrategias a ejecutarse de resultar
electos; y, mecanismos periódicos y públicos de rendición de cuentas
de su gestión. Las y los candidatos de listas pluripersonales
presentarán una propuesta única con el contenido señalado, de
acuerdo a la realidad de la jurisdicción en la que van a participar;
por lo que, no podrá utilizarse el mismo plan de trabajo para otras
jurisdicciones; con excepción del Plan de Trabajo de la dignidad de
Asambleístas;
d) Copia de carné del Contador Público Autorizado (CPA) o certificado
en línea del título de tercer nivel en áreas de Auditoría o
Contabilidad, registrado en la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) o su carné de
acreditación;
e) Declaración juramentada en formato PDF, en los términos señalados
en el artículo 2literal d) del presente Reglamento; y,
f) Formulario de inscripción de candidatura y formatos establecidos
(RME, CPA y JC), debidamente suscritos por el representante legal,
procurador común de la alianza electoral o sus respectivos delegados
quienes asumirán la responsabilidad por la información contenida en
el mismo. Así también, se hará constar la certificación de que las
candidaturas provienen de procesos de democracia interna.

Una vez impreso y suscrito el formulario y formatos establecidos, se


deberá subir al sistema informático. No se aceptarán formularios que
no consten datos y firmas exigidas en los mismos; así como no se
aceptarán formularios, formatos y hojas en blanco.

Artículo 8.- De los formularios de inscripción.- Los formularios


contendrán la siguiente información:

a) Identificación de la dignidad a la que postula la candidata o


candidato;
b) Nombre de la organización política o la alianza electoral, inscrita ante
el respectivo órgano electoral; en el caso de las alianzas, el orden de
las organizaciones políticas coaligadas o el nombre que agrupe la
alianza será el aprobado y registrado en el sistema informático del
Consejo Nacional Electoral;
c) Declaración de cumplimiento de requisitos y no encontrarse incurso
en las prohibiciones e inhabilidades previstas en la Constitución de

9
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

la República del Ecuador y la Ley Orgánica Electoral y de


Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la
Democracia;
d) Fotografía actualizada a color, conforme el formato establecido;
e) Nombres y apellidos, número de cédula de identidad, correo
electrónico y firma de todas y cada una de las candidatas y
candidatos principales y suplentes. Las candidaturas estarán
conformadas de forma paritaria, secuencial y alternada entre
mujeres y hombres o viceversa; y,
f) Nombres y apellidos que aparecerán en la papeleta de votación y
documentos electorales, sujetándose al número de caracteres de
acuerdo al formulario. Bajo ninguna circunstancia se admitirá la
utilización de seudónimos, calificativos o apelativos de las candidatas
o candidatos. Para aquellos casos en los cuales las candidatas y
candidatos tengan nombres y apellidos que sobrepasen los
caracteres señalados, el Consejo Nacional Electoral incluirá el primer
nombre y los dos apellidos; no se permitirá que las candidatas y los
candidatos incluyan iniciales o abreviaturas de sus nombres o
apellidos. Para la papeleta y documentos electorales se considerará
siempre el primer apellido que conste en el documento de identidad,
el candidato podrá escoger si utiliza su primero y/o segundo nombre
así como su segundo apellido, siempre y cuando no exceda el
número máximo de 30 caracteres.

Artículo 9.- Recepción de la solicitud de inscripción.-La solicitud de


inscripción de candidaturas, deberá estar respaldada con la documentación
habilitante, para dignidades de ámbito nacional y jurisdiccionales, serán
registradas en el sistema informático o de manera presencial hasta las
18H00 del último día previsto para el efecto en la convocatoria, debiendo
registrar las Secretarías correspondientes, la razón en el sistema
informático, respecto a los documentos recibidos.

La documentación de respaldo a las candidaturas presentadas será de


responsabilidad de las organizaciones políticas o alianzas.

Artículo 10.- Porcentaje de participación de la mujer y de jóvenes.-


Finalizados los procesos de democracia interna e inscripción de los
acuerdos de alianza, la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas y
Delegaciones Provinciales Electorales, basados en el sistema informático, al
cual tendrán acceso las organizaciones políticas, emitirán los respectivos
reportes de las listas encabezadas por mujeres y participación juvenil
provenientes de los procesos de democracia interna, para determinar su
porcentaje conforme a lo establecido en la Disposición Transitoria Tercera y
artículo 99 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la
República del Ecuador, Código de la Democracia, lo cual será puesto en
conocimiento de las organizaciones políticas o alianzas.

CAPÍTULO III
DE LA CALIFICACIÓN DE CANDIDATURAS

10
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

Artículo11.- Calificación de candidaturas.- Las candidaturas se


considerarán inscritas de forma oficial únicamente luego de la resolución en
firme que las califique, que constituye el acto por el cual el organismo
electoral competente acepta su inscripción.
Artículo 12.- Procedimiento de calificación de candidaturas.-El Pleno
del Consejo Nacional Electoral calificará o no a las candidatas y candidatos
para Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente de la
República; Representantes ante el Parlamento Andino; y, Asambleístas
Nacionales.
Las Juntas Provinciales Electorales y la Junta Electoral Especial en el
Exterior, calificarán, según les corresponda, las candidaturas para
Asambleístas Provinciales, Distritales y por las circunscripciones especiales
del exterior; Prefectas o Prefectos y Viceprefectas o Viceprefectos, Alcaldesas
o Alcaldes Distritales y Municipales; Concejalas o Concejales Distritales y
Municipales Urbanos y Rurales; y, Vocales de las Juntas Parroquiales
Rurales.
La Dirección Nacional de Organizaciones Políticas o Direcciones de
Participación Política o Unidades de Organizaciones Políticas en las
Delegaciones Provinciales Electorales, en conjunto con el área de Asesoría
Jurídica, elaborarán el Informe técnico - jurídico de revisión de requisitos
de las candidaturas, e incluirá el checklist (reporte técnico) de
cumplimiento o no de requisitos, registrado en el sistema informático, que
servirá de base para la resolución de calificación o no de las candidaturas.
En los casos que no se cumplieren los requisitos establecidos en la
Constitución y en la Ley, se podrán subsanar en el plazo de dos días
siguientes a la notificación del incumplimiento existente.
La calificación o no de candidaturas se realizará dentro de los plazos
establecidos en la ley; y, sus resoluciones serán subidas al sistema
informático, una vez que estén en firme.
Artículo 13.- Causales para la negativa de inscripción.- Se rechazará de
oficio la inscripción de las candidatas y candidatos por las siguientes
causales:

a) Candidaturas que no provengan de procesos electorales internos o


elecciones primarias previstas en la ley. Este requisito se verificará
con el informe emitido por el Consejo Nacional Electoral o las
Delegaciones Provinciales Electorales;
b) Listas que no mantengan de forma estricta la paridad, alternabilidad
y secuencialidad entre mujeres y hombres; y, las formas de
integración para encabezar las listas por mujeres y participación
juvenil, conforme a las reglas señaladas en el artículo 99 y
Disposición Transitoria Tercera, de la Normativa Reformatoria de la
Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República
del Ecuador, Código de la Democracia;
c) Incumplimiento de los requisitos de edad exigidos en la ley;
d) Presentación de listas incompletas de candidaturas principales y
suplentes;

11
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

e) No presentación del plan de trabajo debidamente suscrito por las


candidatas y candidatos principales y certificado por la Secretaria o
Secretario de la organización política o procurador común de la
alianza; o la presentación del mismo sin que contenga los criterios
establecidos en este reglamento para ser considerado como
documento habilitante;
f) Por no presentar la declaración juramentada ante Notario Público;
g) Cuando faltare la firma de aceptación de la postulación de las
candidatas o candidatos;
h) Por no haber sufragado o justificado en la correspondiente
jurisdicción a la que va representar en el último proceso electoral;
i) Si una o varias candidatas o candidatos no reunieren los requisitos
establecidos en la Constitución y la ley;
j) Presentación de candidaturas a más de una dignidad de elección
popular; y,
k) Por falta de formalidades en la presentación de candidaturas,
determinadas en la ley y el presente reglamento.

Artículo 14.- De la negativa de inscripción.- Si uno o varios candidatos o


candidatas, no cumplen con los requisitos o se encuentran incursos en
alguna inhabilidad, la organización política los podrá reemplazar dentro del
plazo de dos (2) días posteriores a la notificación, en cuyo caso no será
necesario volver a hacer un proceso de democracia interna, pudiendo el
representante legal o procurador común designarlos reemplazos de los
candidatos que fueron rechazados por la autoridad electoral, y presentarán
la documentación ante el Consejo Nacional Electoral o la Junta Provincial
Electoral para el trámite correspondiente.
En caso de que las nuevas candidatas y candidatos tengan inhabilidad
comprobada, se rechazará la lista completa sin posibilidad de volverla a
presentar.

Artículo 15.- Subsanación en caso de incumplir porcentaje de


participación de mujeres.-Las organizaciones políticas que participen con
listas en varias jurisdicciones que no cumplan con el porcentaje de
encabezamiento de listas de mujeres, tendrán el plazo de dos (2) días
contados a partir de la notificación para subsanar el incumplimiento,
debiendo hacerlo de las listas y candidaturas que no se encuentran
calificadas.

Artículo 16.-Irrenunciabilidad de candidaturas.- Una vez inscritas y


calificadas, las candidaturas son irrenunciables.

CAPÍTULO IV
EXPEDIENTES DE INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS

Artículo 17.- Remisión de expedientes digitales.- La Dirección Nacional


de Organizaciones Políticas, remitirá la base de datos de candidatas y
candidatos inscritos a la Dirección Nacional de Operaciones y Logística, los

12
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

mismos que tendrán acceso al sistema informático de inscripción de


candidatos, en lo correspondiente a formularios de inscripción, así como a
la cédula de identidad de los candidatos, para la revisión, elaboración de
papeletas y documentos electorales, quienes serán responsables de la
información que se levante en las artes de las papeletas y documentos
electorales. Las papeletas y documentos electorales contendrán y
observarán los datos consignados en el formulario de inscripción firmados
por quien ejerza la procuración común de la alianza, la representación legal
nacional o local de la organización política, o quien estatutariamente le
subrogue.

Los expedientes digitales de inscripción de candidaturas, reposarán en la


base de datos del Consejo Nacional Electoral y Delegaciones Provinciales
Electorales, a la cual tendrán acceso de consulta las Direcciones de
Participación Política o Unidades de Organizaciones Políticas, de acuerdo a
su correspondiente jurisdicción.

Artículo 18.- Del expediente digital.- El expediente digital de inscripción


de candidaturas, subido al sistema informático del Consejo Nacional
Electoral, se considerará documento válido y servirá para todos los efectos
jurídicos, según lo señalado la Ley de Comercio Electrónico, Firmas
Electrónicas y Mensaje de Datos, expediente que contendrá lo siguiente:

a) Formulario de inscripción;
b) Copia de la cédula de identidad de candidatos principales y
suplentes;
c) Plan de trabajo registrado en el sistema informático, que deberá estar
suscrito por las candidatas y candidatos principales; y, certificado
por la Secretaria y/o Secretario de la Organización Política o el
Procurador Común en caso de alianza;
d) Formato de registro de aceptación del cargo del Responsable de
Manejo Económico, del Contador Público Autorizado; y, Jefe de
Campaña con la documentación habilitante;
e) Declaración juramentada ante Notario Público;
f) Certificado de no objeciones, descargado y subido por Secretaría
General o Secretarías de las Juntas Provinciales Electorales o Junta
Electoral Especial en el Exterior; y,
g) Informe técnico jurídico y resolución de inscripción y calificación de
candidaturas, en firme, adoptada por el Pleno del Consejo Nacional
Electoral o la respectiva Junta Provincial Electoral o Junta Especial
del Exterior;

CAPÍTULOV
RECURSOS ELECTORALES

Artículo 19.- Del derecho de objeción.- Se ejercerá en el plazo de dos (2)


días posteriores a la notificación, si en este plazo no existieran
inconformidades con las candidaturas presentadas por inhabilidades

13
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

legales, el Pleno del Consejo Nacional Electoral, Junta Provincial Electoral o


Junta Especial del Exterior, en el plazo de dos (2) días procederán con su
calificación.

El representante legal de la organización política o el procurador común de


la alianza, podrá ejercer el derecho de objeción a candidaturas nacionales
ante el Consejo Nacional Electoral; candidaturas provinciales ante la Junta
Provincial Electoral; y, candidaturas de la circunscripción especial en el
exterior ante la Junta Especial en el Exterior correspondiente. La objeción
será motivada y se adjuntarán las pruebas y documentos justificativos que
fundamenten su objeción.

Del contenido de la objeción se correrá traslado en el plazo de uno (1) día a


las candidatas o candidatos y a la organización política a la que pertenecen,
para que contesten la objeción y presenten las pruebas de descargo que
creyeren conveniente, dentro del plazo de dos(2) días posteriores a la
notificación.

Con la contestación o en rebeldía, el órgano electoral competente en unidad


de acto, resolverá las objeciones y calificará o no las candidaturas en el
plazo de dos (2) días y su notificación a las partes en el plazo de uno(1) día.

Artículo20.- Del derecho de impugnación.- Las resoluciones que adopte


la Junta Provincial Electoral o Especial del Exterior sobre la objeción,
podrán ser impugnadas en sede administrativa ante el Consejo Nacional
Electoral en el plazo de dos (2) días de recibida la notificación. La Junta
Provincial Electoral en el plazo máximo de dos (2) dos días remitirá el
expediente a la Secretaría del Consejo Nacional Electoral, órgano que
tomará su resolución en el plazo de tres (3) días, cuya decisión será
comunicada a la junta electoral correspondiente, dicha resolución será
notificada a las partes interesadas en el plazo de un(1) día, para que esta a
su vez en el mismo plazo notifique a las partes.Las resoluciones que se
adopten en sede administrativa, podrán recurrirse para ante el Tribunal
Contencioso Electoral.
Disposiciones generales:

Disposición general primera: Cuando un candidato o candidata haya sido


rechazado de oficio, de conformidad con las causales establecidas en el
artículo 13 del presente Reglamento, deberá ser sustituido por una persona
del mismo sexo para guardar el cumplimiento de las reglas de paridad,
alternabilidad, secuencialidad y listas encabezadas por mujeres. De igual
manera, se sustituirán las candidaturas de jóvenes.

Disposición general segunda: El presidente, secretario o sus delegados de


las Juntas Provinciales Electorales o Junta Electoral Especial en el Exterior,
serán convocados por los administradores de los contratos de elaboración
de papeletas y documentos electorales, con la finalidad de que revisen los
datos contenidos en los mismos, para lo cual se podrá convocar a los
representantes legales de las organizaciones políticas quienes revisarán el
contenido de la información.

14
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

Los expedientes digitales o físicos de inscripción de candidaturas, serán


validados por la Dirección Nacional de Organizaciones Políticas y las
Direcciones o Unidades de Participación Política de las Delegaciones
Provinciales Electorales, para luego ser remitidas a la Dirección Nacional de
Logística.

Disposición general tercera: Únicamente en los casos relacionados con


género e identidad, los candidatos y candidatas deberán contar con la
cédula de identidad, las cuales deberán ser actualizadas hasta el inicio del
período de inscripción de candidaturas.

Disposición general cuarta: En caso de que las organizaciones políticas


presenten solamente una sola lista, no se exigirá el requisito de
encabezamiento de listas por mujeres.

Disposición general quinta: El Responsable del Manejo Económico (RME)


de la campaña electoral o Procurador Común de la alianza, dentro del plazo
de diez (10) días de notificada la resolución de calificación de candidaturas,
deberá obtener por cada dignidad, binomio, lista y jurisdicción, el RUC y
cuenta bancaria corriente o de ahorros, información que deberá ser
presentada en el Consejo Nacional Electoral o Delegaciones Provinciales
Electorales y registrada en el sistema informático por la Dirección Nacional
de Fiscalización y Control del Gasto Electoral.

Las organizaciones políticas que inscriban exclusivamente candidaturas a


vocales de juntas parroquiales; a través delResponsable del Manejo
Económico (RME) de la campaña electoral o Procurador Común de la
alianza, podrán abrir una cuenta de ahorros a nombre de la dignidad y
jurisdicción para la cual se hayan calificado.

Disposición general sexta: La Dirección Nacional de Promoción Electoral,


y Dirección Nacional de Fiscalización y Control del Gasto Electoral, tendrán
acceso al módulo del sistema para verificar y consultar información
referente al Responsable del Manejo Económico (RME), Contador Público
Autorizado (CPA) y Jefe de Campaña (JC), mediante los reportes generados
en el sistema, los cuales servirán para los procesos de cada Dirección.

Disposición general séptima: En caso de que las organizaciones políticas


presenten las candidaturas de manera presencial ante los organismos
electorales competentes, la organización política deberá solicitar previa cita
la recepción de la misma, debiendo cumplir con los protocolos de
bioseguridad correspondientes.

Disposición general octava: Las organizaciones políticas que conformen


alianzas electorales, podrán realizar sus procesos electorales internos de
forma individual o conjunta, en los plazos determinados en el artículo 345
de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República
del Ecuador, Código de la Democracia, para lo cual, deberán solicitar la
supervisión electoral al órgano electoral correspondiente, en concordancia
con el artículo 94 de la ley ibídem y en los plazos determinados en el
Reglamento de Democracia Interna para las Organizaciones Políticas.

15
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3
SECRETARÍA GENERAL

Las organizaciones políticas coaligadas, podrán definir en el acuerdo de


alianza el orden de sus candidatos/as resultantes de sus procesos
electorales internos, garantizando los principios para la participación de
listas encabezadas por mujeres, paridad, alternabilidad y participación
juvenil.

Disposición derogatoria: Con la aprobación y entrada en vigencia del


presente Reglamento, queda derogado el Reglamento para la Inscripción y
Calificación de Candidatas y Candidatos de Elección Popular, aprobado
mediante Resolución PLE-CNE-2-14-4-2016,adoptada por el Pleno del
Consejo Nacional Electoral, el 14 de abril de 2016, publicado en el Registro
Oficial No. 751, de 10 de mayo del 2016;su reforma aprobada mediante
Resolución PLE-CNE-4-26-8-2016,adoptada por el Pleno del Consejo
Nacional Electoral de 26 de agosto de 2016, publicada en Registro Oficial
No. 850, de 28 de septiembre de 2016; su codificación aprobada mediante
ResoluciónPLE-CNE-14-5-9-2016, adoptada por el Pleno del Consejo
Nacional Electoral el 05 de septiembre de 2016, publicada en el Registro
Oficial 860, de 13 octubre de 2016; y, la reforma a la codificación aprobada
mediante ResoluciónPLE-CNE-32-22-9-2016, adoptada por el Pleno del
Consejo Nacional Electoral, el 22 de septiembre de 2016, publicada en el
Registro Oficial No. 870, de 26 de Octubre 2016.

Disposición final: El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de


su publicación en el Registro Oficial, y será publicado en la página web
institucional del Consejo Nacional Electoral.

Dado y aprobado por el Pleno del Consejo Nacional Electoral, en la Sesión


Extraordinaria No. 21-PLE-CNE-2020, celebrada en forma virtual a través
de medios electrónicos a los once días del mes de agosto del año dos mil
veinte.- Lo Certifico.

Dra. María Gabriela Herrera Torres


SECRETARIA GENERAL, SUBROGANTE

16
Código: FO-03(PE-SG-SU-02), Versión: 3

También podría gustarte