Auditoria Parte B
Auditoria Parte B
Auditoria Parte B
2. PRESENTACION
¡Apreciado Aprendiz!
Esta guía le orientará en su proceso auto formativo sobre el tema de la auditoria basada en riesgos y el control
interno dentro de las organizaciones.
Se hace necesario que antes de iniciar con el desarrollo de la presente guía pueda en su rol de aprendiz evaluar que
conocimientos previos ha logrado asimilar sobre auditoria para así poder continuar en la profundización de los
conocimientos de riesgos de auditoría sobre los cuales descansa el objeto del presente estudio.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Actividad 1 De Reflexión:
Represente mediante una historieta situaciones sobre los riesgos que ha vivido en su núcleo familiar (en viajes, paseos en
bicicleta, salidas a altas horas de la noche, enfermedades, etc.) y así mismo con su grupo de amigos.
Indague con amigos suyos que sean empresarios y pregúnteles tres factores de riesgo que consideran de la mayor importancia
para proteger su negocio.
Así mismo pregúntele a cada uno sobre tres medidas de control interno que han implementado ante eventuales pérdidas en su
negocio.
Actividad 2
De Contextualización;
Comparta la información obtenida con los integrantes de su GAES aplicando la técnica de lluvia de ideas, (se sugiere
que cada aprendiz escriba en un papel un riesgo) y posteriormente se establezcan las diferencias y semejanzas de la
actividad realizada por cada uno, finalmente por GAES socialice y guarde en el portafolio de evidencias las
actividades realizadas.
El trabajo individual y grupal debe quedar consignado en su portafolio de evidencias, el cual se constituye en la
herramienta que le permitirá recapitular, evaluar y reconstruir cada una de las evidencias del aprendizaje.
Actividad 3
De Apropiación:
1. De acuerdo a la bibliografía y cibergrafia propuestas, elabore cuadros sinópticos que muestren:
a) Clasificación de los riesgos.
b) Los tipos de riesgos (medición de los mismos) que existen a nivel organizacional.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
3. Elaborar por GAES (en cartulina de un octavo) y mediante el uso de espinas de pescado, los riesgos más
significativos (con más impacto) en las siguientes áreas de una unidad productiva (empresa): Tesorería, Compras,
Nomina, Contabilidad, Cartera.
4. Investigue sobre los diferentes informes de auditoría que existen y prepare un cuadro comparativo sobre éstos.
Suba a la plataforma Black Board en un solo archivo las actividades 3 igualmente socialice ante sus compañeros estas
actividades. (Evidencia de producto)
Actividad 4
De Transferencia de conocimiento:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. Previa consulta a la bibliografía propuesta para esta actividad se requiere elaborar por GAES un cuestionario de
control interno para ser aplicado a las áreas de tesorería, de compras y suministros, de nómina, de contabilidad y de
ventas. Posteriormente preparar exposición grupal.
2. Por GAES discutir en mesa redonda el siguiente interrogante escogiendo la mejor opción de las cuatro indicadas.
3. Por GAES hacer la lectura al siguiente caso y responder a las preguntas que aparecen al final; posteriormente hacer
una simulación y se darán las conclusiones.
En el Teatro Barajas el cajero ubicado en una ventanilla a la entrada, recibe efectivo de los clientes y maneja una máquina
que arroja tiquetes reenumerados.
Al entrar al teatro, los clientes entregan el tiquete al empleado que está en la puerta, a 15 metros aproximadamente de
la ventanilla a la entrada del corredor del teatro. El empleado rompe el tiquete por la mitad, abre la puerta para que
entre el cliente y le devuelve la otra mitad. La primera mitad del tiquete es arrojada por el empleado a una caja cerrada.
5. Elaborar informe de auditoría referente a los siguientes elementos de los estados financieros:
Efectivo, clientes, inventarios, obligaciones laborales, ingresos y gastos; sugiera las posibles inconsistencias que se
pudieran encontrar y que ameriten el informe.
6. Con respecto a su proyecto formativo elabore un cuadro comparativo en donde se clasifiquen los riesgos en cuatro
grupos de acuerdo a los siguientes parámetros:
Riesgos ambientales, riesgos legislativos, riesgos sociales y riesgos internos de la organización.
Terminadas estas actividades y socializadas ante el grupo, favor subirlas a la plataforma black Board. L a
actividad 4. (Evidencia de Desempeño)
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Técnicas e instrumentos
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación de evaluación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Auditar: es el proceso mediante el cual una empresa o profesional (auditor) independiente, es contratado para
recopilar información contable, esta información es para verificar que la empresa que está siendo auditada haya
cumplido con las normas contables.
Auditor: Un contador independiente, capacitada con la suficiente experiencia, para revisar y verificar que los datos
contables que facilita la empresa auditada, correspondan realmente a la actividad que ha venido desarrollando, es
quien redacta el informe al terminar la auditoria determinando el grado de veracidad y claridad que la organización
posee contablemente.
Auditor independiente: Un contador público o despacho de contadores que realiza auditorías de entidades
financieras comerciales y no comerciales.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Auditor interno: Un auditor que contrata una empresa para auditar a nombre del consejo directivo y de la
administración de la empresa.
Auditores externos: Se refiere a aquellos auditores profesionales que ejecutan auditorías anuales independientes
por lo general de los Estados Financieros de una Entidad
Auditoría contable: Es el examen de información contable - financiera por parte de una tercera persona, distinta de
la que la preparó, con la intención de emitir una opinión sobre su razonabilidad, dando a conocer los resultados de su
examen, a fin de aumentar la confiabilidad de tal información.
Auditoría de estados financieros: Una auditoría que se realiza para determinar si los estados financieros globales de
cualquier entidad se presentan de acuerdo con criterios específicos (por lo general los PCGA).
Auditoría funcional: Auditoría operacional que trata una o más funciones específicas dentro de una organización,
como la función de la nómina de pago o la función de ingeniería de producción .
Auditoría gubernamental: Auditoría financiera u operacional de una dependencia gubernamental o una institución a
cargo del estado.
Auditoría interna: Es una función de evaluación independiente, establecida por una empresa para examinar y
evaluar sus actividades como un servicio a la organización. El objetivo de una auditoría interna es asesorar a los
miembros de la organización en el desempeño efectivo de sus responsabilidades. Para tal fin los Auditores internos
se proveen de análisis, evaluaciones, recomendaciones, consejos e información concerniente a las actividades
revisadas. Los objetivos de la auditoría interna incluyen promover controles efectivos a costos razonables.
Auditoría integral es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado, evidencia relativa a
la información financiera, al comportamiento económico y al manejo de una entidad, con el propósito de informar
sobre el grado de correspondencia entre aquellos y los criterios o indicadores establecidos o los comportamientos
generalizados.
La Auditoría Financiera tiene como objetivo la revisión o examen de los estados financieros por parte de un Auditor
distinto del que preparó la información contable y del usuario, con la finalidad de establecer su racionalidad, dando a
conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que la información posee. El informe o dictamen
que presenta el Auditor otorga fe pública a la confiabilidad de los estados financieros, y por consiguiente, de la
credibilidad de la gerencia que los preparó.
Dictamen del auditor La opinión o dictamen del Auditor, brinda crédito a las manifestaciones o declaraciones de la
administración de la entidad y aumenta la confianza en tales manifestaciones aunque no la torna absoluta.
Plan de auditoria:
Programa de auditoria:
Ccontrol: Cualquier medida que tome la dirección, el Consejo y otros, para mejorar la gestión de riesgos y
aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y metas establecidos. La dirección planifica, organiza y
dirige la realización de las acciones suficientes para proporcionar una seguridad razonable de que se
alcanzarán los objetivos y metas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Control interno. Todas las medidas utilizadas por una empresa para protegerse contra errores,
desperdicios o fraudes y para asegurar la confiabilidad de los datos contables. Está diseñado para ayudar a
la operación eficiente de una empresa y para asegurar el cumplimiento de las políticas de la empresa.
Controles: Medios a través de los cuales la gerencia de una entidad asegura que el sistema es efectivo y es
manejado en armonía con eficiencia y economía, dentro del marco legal vigente.
Criterios de auditoría: Comprende la norma con la cual el auditor mide la condición. Es también la meta
que la entidad está tratando de alcanzar o representa la unidad de medida que permite la evaluación de
la condición actual. Igualmente, se denomina criterio a la norma transgredida de carácter legal-operativo
o de control que regula el accionar de la entidad examinada.
Dictamen: Opinión técnica e independiente sobre el grado de razonabilidad con que se presenta la
información financiera de una empresa y que se sustenta en el examen de auditoría elaborado por un
Contador Público Colegiado.
Alcance de la auditoría. El marco o límite de la auditoría y las materias, temas, segmentos o actividades
que son objeto de la misma.
Riesgo en la Auditoría, significa el riesgo de que el auditor emita una opinión de auditoría inapropiada
cuando los estados financieros están elaborados en forma errónea de una manera importante. El riesgo
de auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección.
Riesgo Inherente, Es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase de transacciones a una
representación errónea que pudiera ser de importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con
manifestaciones erróneas en otras cuentas o clases, asumiendo que no hubo controles internos
relacionados.
Riesgo de Control, Es el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en el saldo de
cuenta o clase de transacciones y que pudiera ser de importancia relativa individualmente o cuando se
agrega con manifestaciones erróneas en otros saldos o clases, no sea prevenida o detectado y corregido
con oportunidad por los sistemas de contabilidad y de control interno.
Riesgo de Detección Es el riesgo de que los procedimientos sustantivos de un auditor no detecten una
representación errónea que existe en un saldo de una cuenta o clase de transacciones que podría ser de
importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con manifestaciones erróneas en otros saldos o
clases.
Control administrativo. Procedimiento de control interno que no tiene relación directa con la
confiabilidad de los registros contables.
Control Contable. Procedimiento de control interno que se relaciona directamente con la protección de
los activos o con la confiabilidad de los registros contables.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
BIBLIOGRAFÍA
• Blanco Luna Yanel, Normas y procedimientos de la auditoría integral.
• Peña Jesús María, Control, auditoria y Revisoría Fiscal, ECOE Ediciones.
• Juan Manuel Lazcano Seres, El manejo de las organizaciones, su auditoría y control, , Mc
Graw Hill
• Ortiz B José Joaquín y Ortiz Armado, Auditoria integral con enfoque al control de gestión:
administrativo financiero, Interfinco
• Instituto Mexicano de Contadores, Auditoria Operacional
• Estupiñán Gaitán Rodrigo, Control Interno y fraudes, ECOE Ediciones
• Franco Ruiz Rafael, Evolución Histórica del Control
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
9INFOGRAFIA:
Biblioteca virtual SENA. Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros, revistas,
artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que pueden ser
consultadas desde la red del SENA. http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede
acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas
P&M, Proquest.
Ajustada
Aprobada Rosa Inés Báez Oviedo Instructora de Líder Equipo Pedagógico Enero
Instructores de Centro CASA 2017
CASA