Edu, Cult, Med Villarreal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TRABAJO FINAL

EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Docente: Claudio Alvarez Teran.

Alumno: Villarreal Esteban Iván

Fecha de Entrega: 12 de mayo de 2021.

Correo electrónico: Ivanestebanvillarreal@gmail.com


Podemos tener varios interrogantes del sistema educativo en la actualidad con
relación al impacto de la tecnología en el sistema, si la educación debe
mostrarse como una inversión o no.
Sin embargo, los estudiantes verdaderamente se favorecerán con los nuevas
tecnologías y no solamente recordarán lo que aprendieron, sino que además lo
utilizarán de base para continuar su camino y cambiar la visión de las cosas.
Además la educación debe llevar a los alumnos al punto que puedan instruirse
por sí mismos. Porque eso es lo que van a hacer el parte de sus vidas. Según
antropólogo francés Marc Auge decía qué debe cambiar la percepción de la
vida y de las cosas.-
Para Noam Chomsky expresaba” que la propia educación tiene un valor por
sí misma independientemente del rendimiento económico que tenga, porque
contribuye a forjar mejores seres humanos…”.-
A partir de la posmodernidad, según el filósofo alemán Ulrich Beck en la
frase “soluciones biográficas para problemas sistemática” decía que los
individuos tienen que hacerse cargo de problemas que ello no han causado.
Los alumnos manifiestan sus deseos de alcanzar con éxito en sus estudios,
con intenciones de ser valorado por sus docentes, padres o por los rectores y
tienen una expectativa de estímulo, cuando no lo logra por la responsabilidad
de la educación, ahí se produce una manifestación de frustración. Antes esta
situación el docente en este sentido es importante por medio de sus formas,
conductas y funciones dentro del salón para causar a los estudiantes alzar su
enseñanza conversando, colaborando con ellos, generando el interés para
lograr el aprendizaje.

El modelo la comunicación es una herramienta de persuasión que es un


concepto clave, es decir, la reacción de los alumnos ante la propuesta de
comunicación, participando y pudiendo dar sus opiniones y sus puntos de
vista y de este modo lograr una buena comunicación y más aún si se
incorporaría el uso de nuevas tecnologías, (celular, notebook, Tablet), a
manera de recursos didáctico, para originar a los alumnos en la búsqueda de
información y presentación de trabajos prácticos (Word, Excel, Power Point), ya
que lo utilizan en su vida cotidiana. Lo que intento ser parte de una
comunicación “liberadora”, donde la participación, el diálogo, la construcción
colectiva de conceptos y conocimientos sean actitudes constantes.
Además, evaluar a los estudiantes es ventajoso tanto para ellos como para los
docentes. El que se presenta a una prueba podrá tener una destreza para
saber los objetivos que fue incorporando. Por otra parte el docente, puede
observar el progreso de los conocimientos en sus educandos. Porque el
sistema educativo está creado para que los estudiantes deban superar
obstáculos (aprender, comprender y explorar), pero lo negativo de esto es que
la sociedad va transformándose y la educación es siempre la misma.-
La tecnología aprovechada en los espacios educativos nos concede
herramientas, tienen por objetivos llegar al aprendizaje y ayuda a formalizar
los conocimientos adquiridos para facilitar la posibilidad de buscar
conocimientos, saber dónde encontrarlo y cómo tratar esa información. Pero
ante esta situación, necesitamos docentes formados, motivados, capaces de
emocionarse y emocionar a sus estudiantes. Una de las dificultades que se
presenta es transformar el papel del docente, el cual debe dejar su rol de líder
para convertirse en un acompañante de los alumnos en la materia.
Según mi postura es proporcionarle a los alumnos las herramientas
elementales para el desarrollo de las competencias digitales que demanda
nuestro mundo globalizado, para que sean capaces de seleccionar la
información útil a sus necesidades y comprometan en la adquisición de las
herramientas y el saber cómo explotarlas al máximo para transmitir ese
conocimiento, además beneficiar lo bueno que nos proporciona y saber excluir
aquello que es perjudicial; no concebir única forma de vida. En conclusión se
deben diseñar nuevos desafíos, estrategias y políticas que permitan construir
una nueva cultura hacia la alfabetización digital.
Las ventajas de la educación tecnológica son muy buenas, pero siempre que
se enseñe a usarla de una manera responsable y sostenible.
Según Cristóbal Cobo expresa “tecnologías digitales están definiendo las
formas de educación contemporánea. Ya estamos viviendo en una época en la
que las escuelas, universidades, bibliotecas y museos están plagados de
dispositivos, plataformas y aplicaciones digitales…”
Sin embargo, la llegada de las mismas a las escuelas en un principio fue
beneficioso, pero un tiempo más tarde al no contar con recursos humanos , las
computadoras se fueron bloqueando haciendo así muy difícil su uso.
La propuesta realizada por Joan Ferrés de educar con, educar para y
educar en. El primer rubro se sitúa en su utilización como herramienta
didáctica, el segundo recepción crítica y tercero con la elaboración de
programas instructivos.
Se tendría que aplicar la postura de este autor, que es un Especialista en
Comunicación Audiovisual y Educación, se trabajaría en la escuela, en el
ámbito desde la cultura del entretenimiento, aplicando los medios televisivos.
Otro tema de importancia dentro del sistema educativo es la familia y la
escuela, donde los cambios de la sociedad actual son rápidos, pero la principal
responsabilidad es ocuparse de los alumnos en un proyecto común, entre los
progenitores y los directivos, para no terminar en una frustración escolar.
Además los padres deben tomar conciencia de su papel en la educación de sus
hijos para responder a las nuevas necesidades educativas que se presentan,
más aun insertos al mundo tecnológico. Además aparece la dificultad de los
límites al aumento de horas que se utilizan la computadora: empieza a
desaparecer la relación con los otros adolescentes, la comunicación y las
actividades familiares

3
Según la postura de Sonia Livingstone…el acceso de niños y jóvenes a las
nuevas tecnologías, es un elemento que empieza a prefigurarse es la des-
conexión como margen de libertad frente a la presencia indiscutible de
las nuevas tecnologías.
El mundo de hoy requiere formar personas muy distintas a las de otras épocas
y dar respuesta a muchas preguntas que han ido surgiendo a lo largo de los
últimos años. Preguntas de futuro que nos sirven para redefinir los objetivos y
los sentidos de lo que se aprende en las escuelas.
Es necesario redefinir la pregunta que se hacen los estudiantes
constantemente cuando se les presentan los contenidos en el aula: ¿para qué
me sirve aprender esto? La pregunta debe servir para pensar el currículo como
un debate democrático por el futuro de la educación y cuestionarse y
desmontar el orden curricular conocido. Hay que poner en práctica en las
escuelas, el enseñar a pensar. 
Desarrollar la comprensión implica enseñar con actividades intelectuales
auténticas, profundas y criteriosas. Las aulas deben ser espacios de planteo y
testeo de hipótesis; observación y descripción; creación y desarrollo de
explicaciones e interpretaciones; razonamientos constantes basados en
evidencia; pensamiento relacional que busca patrones, conjeturas y
generalizaciones; construcción de argumentos y conexiones; reflexiones
basadas en diversas perspectivas y puntos de vista que cruzan la historia, la
comparación y la descentralización; indagaciones que fomentan debatir con
argumentos; formulación de preguntas; asombrarse y emocionarse con lo
desconocido; descubrimientos de lo complejo debajo de la superficie;
producción de síntesis sobre el corazón de un argumento para aprender a
extraer conclusiones

En cuanto a mi experiencia como estudiante en el secundario la comunicación


como transmisión de información, éramos meros receptores, los docentes
tenían el “poder” de la palabra y el saber, tomábamos apuntes, hacíamos
algunas preguntas… pero fue evolucionando, mejorando la comunicación con
el ida y vuelta, un principio de participación en algunas materias y más tarde
en la universidad donde puedo ir haciendo experiencia de comunicación y
educación transformadora donde me he sentido parte del proceso.

(1)Cobo, Cristóbal. La Innovación Pendiente. Reflexiones (y


provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Ed. Debate,
Buenos Aires, 2016.
(2)Moreno Basurto, Luz, “Educación, comunicación e imaginarios
sociales”, Revista Razón y Palabra, N° 25, México, 2002.)
(3)Inés Dussel - Luis Alberto Quevedo. DOCUMENTO BÁSICO. Educación
y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital

También podría gustarte